El vicepresidente del Gobierno destaca la reducción de la tasa de paro a niveles de 2007, a pesar del incremento de la población en 530.000 personas en los últimos 30 años

El vicepresidente canario y consejero de Hacienda, Presupuestos y Asuntos Europeos, Román Rodríguez, se congratuló hoy de los resultados de la última Encuesta de Población Activa en Canarias, que colocan el número de ocupados en 990.800, como nunca antes, y la tasa de paro en el 14,5%, la más baja desde el año 2007.

Rodríguez destacó la solidez de la recuperación económica del Archipiélago y del empleo, que quedan acreditados con los datos publicados hoy. “La economía canaria no solo ha sido capaz de remontar la crisis provocada por el cero turístico, sino que se encuentra en uno de sus mejores momentos”.

“No hay nada más transformador y reparador para una sociedad que el empleo”, añadió el vicepresidente, quien recordó además que Canarias ha conseguido estos datos de ocupación a pesar del incremento de la población en 530.000 personas en los últimos 30 años, lo que supone un aumento del 34%, el doble de la media del Estado.

El vicepresidente precisó que el crecimiento del Producto Interior Bruto que viene registrando el Archipiélago en los últimos meses, derivado del buen comportamiento del sector turístico, invita a un “moderado optimismo” de cara a los próximos meses, “solo condicionado a la evolución de la situación geoestratégica mundial y la guerra en Ucrania”.

Rodríguez también subrayó el carácter expansivo de los Presupuestos autonómicos de los últimos cuatro años, que han permitido inyectar recursos a los sectores económicos y blindar los servicios públicos.

Rodríguez dijo también que, aunque la inflación se está moderando en los últimos meses, es necesario estudiar fórmulas para abaratar la cesta de la compra y el precio de las hipotecas, “que es lo que está comprometiendo a las clases medias y bajas”.

A este respecto, instó al Ejecutivo central y a las Cortes a promover iniciativas y acuerdos que permitan avanzar en ambas líneas.

Agaete abre 'Café de Mujer', un programa de empleo femenino para el reconocimiento social y cualificación en el sector cafetero

El programa 'Café de Mujer' del Ayuntamiento de Agaete nace con el objetivo de devolver a las mujeres una actividad que siempre les perteneció, para cualificarlas y formarlas en las exigencias actuales y que puedan así mejorar su empleabilidad.

Esta dirigido principalmente a mujeres desempleadas que quieran mejorar su cualificación profesional en el cultivo y procesamiento de café, para especializarse en mejorar la calidad del producto de acuerdo a los sistemas de evaluación y puntuación internacionales. Tendrá un total de 15 plazas y se celebrará los próximos 30, 31 de enero y 1 de febrero en la 'Casa Romántica' del Valle.

El plazo de inscripción ya está abierto y cerrará el próximo 27 de enero, en una formación totalmente gratuita a la que las interesadas pueden unirse en el registro del Ayuntamiento de Agaete. Se realizará un proceso de selección, atendiendo a criterios de orden de inscripción, mínimo de 3 meses en el Darde, dificultades de acceso a la formación y escasa cualificación profesional, beneficiarias de rentas de inserción, entre otros aspectos.

Se desarrollará en colaboración con la Federación Española de Universidades Populares (FEUP), de la mano de organizaciones sectoriales que trabajan en el ámbito femenino para contribuir al refuerzo de procesos productivos bajo premisas de competitividad y calidad, generando espacios de cooperación social femenino.

Actualmente según datos de la Organización Internacional del Café (OIC) y la Asociación de Cafés Especiales (SCA Specialty), el 70% de la mano de obra en el cultivo del café son mujeres, pero sin embargo, solo el 25% por ciento de las fincas cafeteras globales están dirigidas por mujeres. Aunque son ellas las que históricamente realizan la mayor parte de las tareas asociadas a esta actividad productiva, tienen una posición en segundo plano, privándolas así de un desarrollo personal y profesional.

Desde el siglo XIX distintas familias han cultivado café en el Valle de Agaete, que hoy es un recurso cultural y turístico importante para el municipio y la isla de Gran Canaria. Con el objetivo de romper la brecha de género histórica del sector, esta formación busca cubrir conceptos y habilidades relevantes para la producción de café colocándolas a ellas en el centro, como las verdaderas protagonistas.

La formación las profesionaliza en la manipulación y tratamiento, botánica, procesamiento, clasificación, almacenamiento, certificaciones internacionales, en un aprendizaje totalmente práctico que las prepara para examinar más de cerca los principios del cultivo, realizar evaluaciones, y procedimientos básicos de análisis de muestras para ofertar a los mercados
profesionales un producto final con garantías y de calidad.

En este sentido, la formación ahonda en aspectos botánicos y fisiológicos, descripción botánica, especies y variedades, fisiología de crecimiento, clima y suelo, técnicas de cultivo, propagación, plantación, sombreado, poda, riego, fertilización y plagas y enfermedades.

También profundiza en la recogida y procesamiento, estados de reposo, secado del fruto, condiciones de almacenaje, así como en análisis de defectos, clima, humedad, densidad, almacenamiento, clasificación, diferenciación y preparación, en los cafés de especialidad y certificaciones internacionales y en las habilidades y características sensoriales para la cata.

Entre los ponentes que enriquecen esta formación se encuentran Xiomara E. Quiñones Ruiz, José Manuel Sosa Medina, Lucía Nikole Sosa Dámaso, Antonio Juan Márquez Beotegui, Otilia García Álamo, Iván Pérez Saavedra, Derya Takkali y Victor A. Lugo Jorge. Se trata de un equipo multidisciplinar con perfiles diferentes, desde empresarios, a gerentes, pedagogos, técnicos agrícolas y baristas, entre otros.

El Ayuntamiento de La Aldea de San Nicolás anuncia la búsqueda de nuevos perfiles para el Plan de Empleo Social ‘PES La Aldea 2022-2023’

Se requieren técnicos de información turística, peones de la industria manufacturera y empleados administrativos en general

La Concejalía de Empleo y Desarrollo Local del Ayuntamiento de La Aldea de San Nicolás, dirigida por Isabel Suárez, ha informado de que se requieren nuevos perfiles profesionales para el Plan de Empleo Social ‘PES La Aldea 2022-2023’.

En concreto, los puestos a cubrir son los de técnicos/as en información turística, peones de la industria manufacturera y empleados/as administrativos en general.

En este sentido, la edil ha recordado que el consistorio se ha acogido al proyecto Plan de Empleo ‘PES La Aldea 2022-2023’, con una duración de seis meses, regulado por el acuerdo-marco de colaboración entre el Servicio Canario de Empleo (SCE) y la Federación Canaria de Municipios para el desarrollo de tareas de utilidad pública y de reinserción en el Marco del Programa de Empleo Social para el periodo 2022-2023, y financiado con fondos del Plan Integral de Empleo de Canarias.

Los beneficiarios y beneficiarias de este plan de empleo participarán además en diferentes campañas y actividades contenidas en programas y planes dirigidos a la mejora de la prestación de servicios al ciudadano.

Al respecto, la concejala de Desarrollo Económico y Fomento del Empleo, Isabel Suárez, ha invitado a la población susceptible de ser beneficiaria de este plan de empleo a que actualice los datos y su currículo profesional en aras de poder optar a este plan de empleo.

La preselección de candidaturas se realizará mediante oferta genérica al Servicio Canario de Empleo (SCE), por lo que las inscripciones en estas categorías las pueden realizar solicitando cita previa en el SCE a través del teléfono 012 (928 301 012) y en el enlace:

http://www3.gobiernodecanarias.org/empleo/portal/web/sce/sede_electronica/desempleados/cita_previa.

También se puede realizar a través del servicio electrónico de Autogestión rápida de la inscripción y modificación de la demanda:

http://www3.gobiernodecanarias.org/empleo/portal/web/sce/sede_electronica/desempleados/demanda_empleo/autogestion_rapida

El organismo adscrito a la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo resuelve las subvenciones en concurrencia competitiva a centros y entidades de formación

La Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, a través del Servicio Canario de Empleo (SCE), resolvió la concesión de subvenciones por valor de 13.349.942,79 euros para el desarrollo de planes de formación, con prioridad para personas ocupadas, en beneficio de 38.242 trabajadores y trabajadoras.

Firmada por la consejera Elena Máñez en calidad de presidenta del SCE, la actual convocatoria se tramitó en régimen de concurrencia competitiva entre centros y entidades de formación profesional con acreditación y registro en las diversas especialidades por el organismo autonómico o el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), con un incremento presupuestario por encima del millón de euros con respecto a la anterior edición

Financiadas con fondos provenientes de los ministerios tanto de Educación y Formación Profesional como de Trabajo y Economía Social, las ayudas otorgadas distribuyeron cinco millones de euros para la ejecución de acciones del catálogo de especialidades del SEPE conducentes a certificados de profesionalidad y 8,3 millones para actividades del listado estatal pero sin titulación.

Además de planes formativos de ámbito transversal para 20.461 personas por importe de 7.474.118,65 euros, la reciente resolución abarcó también otros específicos para diversos sectores como hostelería y turismo para 5.828 personas por 1.977.898,90 euros, comercio para 3.815 personas por 1.006.156,75 euros, industria para 1.932 personas por 636.933 euros, metal para 1.673 personas por 530.870,70 euros, construcción para 1.162 personas por 525.805,80 euros, transporte para 1.201 personas por 426.899,50 euros, sanidad y servicios sociales para 1.020 personas por 381.076,50 euros, agricultura, ganadería y pesca para 756 personas por 219.625,35 euros, y servicios empresariales para 394 personas por 170.557,64 euros.

El número de aldeanos y aldeanas en situación de desempleo se sitúa en 665 personas, un 5,1% menos que el mes anterior

La concejalía de Empleo y Desarrollo Local informa de que se ha habilitado en la página web municipal un apartado en el que se publicarán las ofertas de empleo y las convocatorias de empleo público de las entidades públicas y de las empresas privadas (https://laaldeasanicolas.es/convocatorias-y-ofertas-de-empleo/)

La Aldea de San Nicolás ha reducido el pasado mes de diciembre el desempleo en 36 personas, situándose actualmente en 665 el número de desempleados frente a los 701 que se contabilizaban en el mes de noviembre. Este dato supone una variación mensual del -5,1%, si bien con respecto al año anterior el diferencial es de -11,5%.

Según los últimos datos publicados por el Observatorio Canario de Empleo (Obecan) de los 665 desempleados del municipio el 52,78% son mujeres (351) y el 47,22% son hombres (314). De todos ellos, el 47,52% son desempleados y desempleadas de larga duración.

Al respecto, el alcalde de La Aldea de San Nicolás, Tomás Pérez, ha señalado que “las cifras de desempleo se han ido reduciendo y contamos con datos muchos más positivos que antes del COVID, si bien desde la concejalía de Empleo y Desarrollo Local se trabaja para que las personas desempleadas puedan mejorar su empleabilidad a través de la formación y con recursos como la orientación laboral”.

En este sentido, “el objetivo del grupo de gobierno es seguir incentivando la formación de las personas desempleadas como puente para conseguir un empleo e insertarse en el mercado laboral”. Por ello, desde el área de Empleo y Desarrollo Local se convocan constantemente formaciones en las diferentes familias laborales, con el “fin de que los vecinos y vecinas de La Aldea puedan ser más competitivos en el mercado laboral enriqueciendo sus currículos”.

Por otra parte, el ayuntamiento también trabaja para “acoger diferentes políticas activas de empleo”, a través de “cursos, planes de empleo, y planes de formación en alternancia con el empleo (PFAE)”.

En este sentido, Pérez ha recordado que el consistorio cuenta con “un orientador laboral para asesorar y dar información, bien de forma presencial como telefónica (928890691), a todos los vecinos y vecinas en situación de desempleo y/o en búsqueda activa de empleo”.

CONVOCATORIAS Y OFERTAS DE EMPLEO EN LA WEB

Por último, desde el consistorio se ha informado de que se ha habilitado en la página web del ayuntamiento, en el apartado de áreas, una sección titulada “convocatorias y ofertas de empleo” (https://laaldeasanicolas.es/convocatorias-y-ofertas-de-empleo/) en la que se publicarán los perfiles necesarios en los planes de empleo municipales, así como las ofertas de empleo público del ayuntamiento y de otras instituciones públicas, y las ofertas de empleo que remitan las empresas privadas a la Agencia de Desarrollo Local de La Aldea de San Nicolás.

Con esta nueva propuesta lo que se pretende “es aglutinar todas las ofertas de empleo en un único punto accesible para todos los vecinos y vecinas del municipio”, con el fin de que “puedan consultar, inscribirse y enviar sus CV a las empresas que publiquen sus ofertas de empleo”.

El viceconsejero de Empleo del Gobierno de Canarias, Gustavo Santana, valora los datos del paro correspondientes a 2022

El viceconsejero de Empleo destaca el aumento del 5,2% en la afiliación, mayor subida de toda España durante 2022, hasta un nuevo máximo de 875.573 trabajadores y trabajadoras en la Seguridad Social junto al descenso del 9,6% en el paro hasta 183.160 personas, menor cifra un diciembre desde 2007

El viceconsejero de Empleo del Gobierno de Canarias, Gustavo Santana, valoró el pasado ejercicio como “el mejor año del mercado laboral en la serie histórica de la comunidad autónoma” al analizar los datos del paro registrado correspondientes a diciembre, con una disminución del 1,68% (3.124 personas menos) con respecto a noviembre y un 9,69% (19.659 menos) a lo largo de 2022 hasta un total de 183.160 desempleadas y desempleados en el archipiélago.

De este modo, las islas mantuvieron el pasado diciembre la tendencia positiva de todo 2022, con la excepción de julio, hasta cerrar un ejercicio ya no solo por debajo de los niveles de paro de los inicios de la legislatura (202.683 personas en junio de 2019) y de la pandemia (227.634 personas en enero de 2020), sino incluso del periodo anterior a la crisis financiera (139.081 en diciembre de 2007).

Y además, la afiliación a la Seguridad Social experimentó en diciembre, de nuevo, un ascenso del 0,40% (3.505 personas más) con respecto a noviembre y del 5,25% (43.654 más) en doce meses, mayor subida de toda España en comparación interanual, hasta marcar otro máximo de 875.573 personas, “un dato récord nunca visto antes en Canarias”, concluyó Gustavo Santana antes de recordar que la cifra no incluye a trabajadores y trabajadoras en contratación fija discontinua durante el periodo de inactividad frente a la “falta de rigor del debate generado durante los últimos meses para deslegitimar la buena marcha de la actividad económica”.

“A pesar de las incertidumbres económicas por variables externas, con toda la prudencia, se mantienen las previsiones positivas para 2023, es decir, un comportamiento favorable, pero con mayor moderación que en el pasado año”, avanzó el viceconsejero de Empleo.

Bases para las convocatorias de plazas para Personal Funcionario y/o Personal Laboral Fijo para los siguientes puestos:

Coordinador de servicios generales y contratación – TAG (SSG-F-03)
Auxiliar administrativo/a (SSG-F-12)
Abogado/a general (PRODAE)
Técnico Superior de urbanismo y obras (USO-F-01)
Trabajador/a social (SES-F-01)
Educador/a social (Plan concertado de la Comunidad Autónoma de Canarias)
Técnico auxiliar delineación (USO-F-03)
Técnico auxiliar de informática (SSG-F-06)
Encargado general (USO-L01)
Oficial 1ª albañil (USO-L-04)
Promotor/a de cultura (ASC-L-01)
Monitor/a socio-cultural (ASC-L-02)
Monitor/a deportivo (ASC-L-04)
Informador/a de museo (ASC-L06) / (ASC-L07)
Informador/a de museo [jornada parcial 33%] (ASC-L08) / (ASC-L09)
Limpiador/a (SSG-L-01) (SSG-L-02) (SSG-L-03)
Auxiliar de ayuda a domicilio (SES-L-01) (SES-L-02) (SES-L-03)
Auxiliar acompañante (SES-L-04)
Oficial 2ª electricista (UOS-L-02)
Oficial 2ª conductor/a (UOS-L-07)
Oficial 2ª jardinero/a (UOS-L-08)
Oficial 2ª fontanero/a (UOS-L-10)
Oficial 2ª albañil (UOS-L-15) (UOS-L-16) (UOS-L-17)
Operario/a servicios múltiples (UOS-L-18) (UOS-L-19) (UOS-L-20) (UOS-L-21)
Operario/a de limpieza (UOS-L-25)
Monitor/a deportivo de gimnasio (ASC-L-05)
Oficial 2ª maquinista conductor/a (USO-L-05)
Auxiliar mantenimiento instalaciones [jornada parcial] (USO-L-23)
Operario/a de limpieza (USO-L-24)

Esta OEP es gracias a la ampliación del catálogo de puestos de trabajo del Cuerpo General de la Policía Canaria aprobada por el Gobierno el pasado 7 de diciembre con el propósito de desplegar el Cuerpo por todas las islas

De las 100 nuevas plazas, 63 son de acceso libre, 10 mediante concurso y 27 a través del sistema de promoción interna

El Consejo de Gobierno de Canarias ha aprobado este jueves la oferta de empleo público (OEP) del Cuerpo General de la Policía Canaria (CGPC) para 2022, una oferta complementaria de la OEP de la Administración General de la Comunidad Autónoma de Canarias para el presente año con la que se pretende incrementar el número de efectivos y poder tener presencia permanente en todas las islas.

La OEP incluye un total de 100 plazas, de las que 63 corresponden al sistema general de acceso libre, 10 al acceso mediante el sistema de concurso, en virtud de la disposición transitoria segunda de la Ley 2/2008, de 28 de mayo, del CGPC, y 27 al sistema de promoción interna.

En concreto, de las 63 asignadas al sistema general de acceso libre, 61 están destinadas al empleo de policía (Escala Básica C1) y dos al de subcomisario (Escala Superior A1). De las diez cuyo acceso es por sistema de concurso, ocho son para el empleo de policía y dos para el de oficial (Escala Básica C1).

De las 27 de promoción interna, nueve son para el empleo de oficial, otras nueve para el de subinspector (Escala Ejecutiva A2), seis para el de inspector (Escala Ejecutiva A2) y tres para el de subcomisario.

Esta OEP, que va a permitir alcanzar los 359 efectivos, ha sido posible gracias a la ampliación del catálogo de puestos de trabajo del CGPC, aprobada mediante el Decreto 225/2022, de 7 de diciembre, por el Gobierno de Canarias.

Con ella se cumple el compromiso de superar los 300 policías, adquirido por Julio Pérez al inicio de la legislatura, para facilitar un mejor despliegue territorial del Cuerpo y estar o acudir a todas las islas. Un despliegue que ahora se logra no sin dificultades organizativas y un esfuerzo personal de los propios policías.

Debido a que el citado decreto fue aprobado con posterioridad al que dio pie a la OEP de la Administración General de la Comunidad Autónoma de Canarias para el año 2022, ha sido preciso realizar una OEP complementaria del CGPC para el presente ejercicio.

La resolución de la primera de las convocatorias de formación para el periodo 2022-2024 se ha adjudicado por cerca de 60 millones de euros, que permitirán formar a 28.000 personas en algunas de las áreas más demandadas por el empresariado

Este programa formativo se complementará con otras actuaciones, que elevarán la inversión en la formación de personas desempleadas y ocupadas por encima de los 136 millones de euros

El Servicio Canario de Empleo (SCE) acaba de adjudicar la mayor oferta de cursos formativos para personas desempleadas, jamás adjudicada desde el departamento autonómico. En concreto, este servicio, adscrito a la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, financiará 1.479 cursos que, con una inversión de 59.879.934,75 euros, permitirán mejorar la formación de en torno a 28.000 personas desempleadas del archipiélago. Una oferta para personas desempleadas “que es 5,3 millones de euros superior a la que se destinó en 2019, al inicio de la Legislatura, y supone rozar los 217 millones de euros solo para la formación de personas sin empleo en los últimos cuatro años”, como explicó la consejera del área, Elena Máñez.

Máñez resaltó durante la presentación de la oferta formativa adjudicada “el exhaustivo trabajo realizado en el seno del Consejo General de Empleo por la administración, las patronales y los sindicatos para localizar las prioridades formativas que demanda el mercado laboral y articular en una estrecha colaboración la mejor oferta posible”.

Por su parte, la directora del SCE, Dunnia Rodríguez, señaló “el equilibrio alcanzado en esta adjudicación, entre la formación en sectores consolidados, como la Hostelería, y el impulso a sectores prometedores, como el de Informática y Comunicaciones”. Una formación que también “impulsará más que nunca la implantación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Canarias”, según Rodríguez, “porque triplica los contenidos sobre inserción laboral, sensibilización medioambiental, igualdad de género e incluye el establecimiento de objetivos profesionales y planes de acción para las diferentes actuaciones formativas”.

Así, entre la oferta adjudicada a las entidades de formación del archipiélago, destacan por volumen los 418 cursos para la enseñanza de idiomas, que siguen estando entre los conocimientos más demandados entre las empresas de unas islas con gran peso del sector turístico y mejorarán las oportunidades laborales de al menos a 7.500 desempleadas y desempleados.

En segundo lugar, cobran importancia las 224 acciones formativas de Informática y Comunicaciones, sector que abarca las nuevas tecnologías, como la Inteligencia Artificial, el uso de drones o el trabajo con Blockchain y Big Data, y que previsiblemente tendrá una demanda de personas cualificadas exponencial en el presente lustro. En esta área se invertirán casi 5,4 millones de euros, lo que supone un incremento del 81% con relación al año anterior, y con sus actuaciones se pretende dar respuesta a las necesidades de los diferentes perfiles de personas desempleadas de Canarias, en un mercado laboral inmerso en un proceso de digitalización irreversible.

Así, entre los 224 cursos, para cerca de 3.400 personas, el SCE ha incluido 140 que no conducen a la obtención de un certificado de profesionalidad, pero son de muy alta especialización y, en el otro rango de necesidades formativas, se financiarán 51 acciones para formar a las personas en paro en Competencias digitales básicas y avanzadas, como vía para que puedan comenzar a integrarse realmente en el mercado laboral, al adquirir competencias clave para el aprendizaje y el progreso laboral.

Por su parte, el área de Hostelería y Turismo destaca por ser la familia profesional con mayor promedio de horas de formación en cada curso y destaca especialmente el área de restauración, con 50.000 horas de formación reunidas en torno a solo 83 acciones formativas, de las que podrán disfrutar 1.500 personas.

El listado completo de áreas y cursos adjudicados se puede consultar en el tablón de anuncios del Servicio Canario de Empleo:

https://sede.gobiernodecanarias.org/empleo/anuncios/e8d729c1-60f4-4cae-8e77-6763c3288295

Otras formaciones

Estas actuaciones para personas desempleadas se complementan con varias líneas de trabajo con las que el Servicio Canario de Empleo impulsa la contratación de personas sin empleo, pero también favorece la continuidad de las personas empleadas en el mercado laboral, al ofrecer formación adaptada a las necesidades del tejido productivo en cada momento, y que añaden 76,3 millones de euros más a las políticas formativas del departamento autonómico.

Así, en 2023 se ejecutarán proyectos de Formación en Alternancia con el Empleo (PFAE) por 45 millones de euros, que permitirán a personas desempleadas aprender con la práctica mientras cobran un sueldo en ocupaciones para las que son contratadas aproximadamente durante un año; se invertirán 13,5 millones de euros para la formación de personas ocupadas; 4,1 millones de euros serán para iniciativas de formación con compromiso de contratación y se desarrollarán proyectos de itinerarios integrados de inserción laboral, para colectivos vulnerables, por 4 millones más.

Además, el trabajo del SCE ha servido para convocar 8 millones de euros en concurrencia competitiva, de los proyectos ‘upskilling’ y ‘reskilling’ financiados con fondos del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR), que permiten ofertar a las empresas una formación “a la carta”, por la que las empresas comunican al servicio qué formación concreta necesita su plantilla ya contratada o por contratar, para seguir siendo competitiva, y se diseñan las acciones que necesitan.

En esta línea, se destinan también 1,7 millones de euros de los fondos MRR para la formación en competencias digitales, al entender que este tipo de habilidades están comenzado a ser imprescindibles ya en buena parte de las ocupaciones laborales.

El Ayuntamiento de la Villa de Firgas, ha procedido a la contratación de once nuevos trabajadores/as en situación de desempleo a través de la Concejalía de Desarrollo Local bajo la gestión directa del Alcalde, Jaime Hernández.

En esta ocasión a cargo del proyecto PLAN DE EMPLEO PARA UNIDADES FAMILIARES SIN RECURSO ANUALIDAD 2022-2023, del la Consejería de Empleo del Cabildo de Gran Canaria con un importe de ciento doce mil euros – 112.000 € por los que se ha procedido a la contratación de un total de diez trabajadores/as peones de limpieza viaria y una orientadora laboral

De esta manera, se sigue potenciando la generación de políticas de empleo que posibiliten incorporar al mercado laboral a personas desempleadas que, de otra manera, tendrían dificultades de acceso a un puesto de trabajo.

El Alcalde de la Villa de Firgas, Jaime Hernández, acompañado de la Concejala de Personal, María del Mar García, del Concejal de Vías y Obras, Jeremías Rodríguez y de la trabajadora de Recursos Humanos, Irene Bernaus, dio la bienvenida a los nuevos trabajadores municipales.

Este nuevo Plan de Empleo, se suma al total de un millón cuatrocientos mil – 1.400.000 euros invertidos en contratación de personas desempleadas en la Villa de Firgas, en esta legislatura, lo que supone la mayor inversión hasta la fecha en políticas activas de empleo.

En palabras del Alcalde, “nunca antes se habían realizado tantas contrataciones como las llevadas a cabo en la presente legislatura, y con la mayor aportación de fondos propios, lo que viene a refrendar el compromiso del Grupo de Gobierno municipal por priorizar y apostar por las políticas sociales y de empleo y de implementación de programas y proyectos que den oportunidad a las personas desempleadas en el municipio para incorporarse al mercado laboral. Todas las personas contratadas son trabajadores/as que no habían estado en anteriores convenios, por lo que se ratifica igualmente el planteamiento de dar igualdad de oportunidades a todos/as los vecinos/as en esta situación”.

El Alcalde agradeció finalmente “el trabajo que han venido desarrollando hasta la fecha los diferentes empleados municipales para lograr estos objetivos que hemos trazado y que estamos cumpliendo y que tan buenos resultados están dando”.