Serán los días jueves 7 y viernes 8 de Marzo a las 19 horas en el Sociedad de Fomento Instrucción y Recreo Casino de Gáldar

Ponentes:

* Marta Tapia Quesada
Educadora Ambiental

* Pascual Calabuig Miranda
Biólogo Veterinario

* Buenaventura Hernández Machín
Médico

* Domingo Oliva Tacoronte
Autor de Amagro (Historia y Naturaleza) y la Asociación Atis Amagro.

* Elena Ramos Jiménez
Educación Ambiental

* J. Oliver Oliva Alonso
Ingeniero Industrial

Organiza:
SEO/BirdLife

ENTRADA GRATUITA.

Una docena de escritores de las islas participan en este encuentro, que se prolongará hasta el viernes

El Instituto de Educación Secundaria (IES) Las Breñas, en el municipio palmero de Breña Baja, celebra esta semana, con la colaboración del Cabildo de La Palma, el I Encuentro de Escritores Canarios, un evento que busca acercar la literatura del archipiélago a los estudiantes del centro a través de la presencia de varios autores canarios.

Este evento, que forma parte de los actos organizados por centros educativos de todo el archipiélago con motivo del Día de las Letras Canarias, cuenta, a lo largo de tres jornadas, con la participación de los autores palmeros Anelio Rodríguez, Luis Castañeda, Lucía Rosa, Ricardo Hernández, Yapci Bienes, Inmaculada Hernández, Antonio Jiménez, Felipe Díaz y Carla Reino; los tinerfeños Jorge Laguna y Cecilia Domínguez, y de la escritora catalana afincada en La Gomera Montserrat Cano.

A la inauguración asistió entre otras autoridades la directora insular de Educación, Cristina Martín, quien agradeció su participación en el encuentro a los autores. Como docente y autora de relatos infantiles, Martín mostró especial interés por la cita, a la que se refirió como “una oportunidad inmejorable para explorar nuestra identidad cultural y lingüística”.

La consejera participó esta mañana en el encuentro sobre tecnología en el ámbito sanitario en el que también intervinieron alumnado y profesorado de la ULPGC y expertos en tecnología e innovación

La consejera de Sanidad del Gobierno de Canarias, Esther Monzón, participó esta mañana en el encuentro Ágora Telefónica sobre tecnología en el ámbito sanitario, que se celebró en la sede institucional de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

La consejera intervino en las mesas redondas denominadas Ágora rector y Ágora Estudiantes, moderadas por el vicerrector de Estudiantes, Alumni y Empleabilidad y director de la Cátedra Telefónica de la ULPGC, David Sánchez, y en las que también participaron, entre otras personas, el vicerrector de Investigación y Transferencia de la ULPGC, Sebastián López, y el director territorial de Telefónica en Canarias, Juan José Flores.

Otros asuntos tratados en la jornada

Además de esta mesa redonda el programa del encuentro incluyó lugar otras dos en las que participaron alumnado y profesorado de la ULPGC y expertos en tecnología e innovación que abordaron temas como el avance de la digitalización en la sanidad, el análisis de imágenes médicas e identificación temprana mediante la inteligencia artificial, la utilización de simuladores virtuales para el aprendizaje y formación y la ética en el entorno sanitario.

Desde las áreas de Juventud y Desarrollo Local del Ayuntamiento de Santa María de Guía, te invitamos el viernes, 23 de febrero, de 16:00h a 00:00h en la Ciudad Deportiva de Santa María de Guía, al «I Encuentro Juvenil Santa María de Guía, 2024»

Habrá puntos de información juvenil, pedal kart, tirolina, hinchables deportivos, actuaciones musicales, realidad virtual, máquinas recreativas, y muchas cosas más.

Todas las actividades son de libre acceso y gratuitas.

Dentro de este encuentro, se celebrará el «I Torneo Insular de Fútbol Burbuja».

Si quieres participar en el torneo, sólo tienes que inscribirte en el siguiente enlace:

https://emea01.safelinks.protection.outlook.com/?url=https%3A%2F%2Fforms.gle%2FVDhTh8ueUE9q8mWy7&data=05%7C02%7C%7C2db2e43732

En la mañana del miércoles 7 de febrero de 2024 parte del equipo motor de La Vinca Ecologistas en Acción se reunía con el concejal de Medio Ambiente del ayuntamiento de la Villa de Firgas, Domingo Javier Perdomo Rodríguez, a petición de este para abordar diferentes aspectos relacionados con la actividad medioambiental y política del municipio norteño

Los ecologistas acudían con Rita Macías, presidenta del colectivo, al frente y con un listado de temas a abordar en materia medioambiental, abordando entre otros, los siguientes temas: posibles líneas de colaboración para el desarrollo de los actos a celebrar a lo largo de 2024 con motivo del 40ª Aniversario del colectivo La Vinca EeA; conocer el estado de las negociaciones con diversos propietarios particulares de terrenos en los que poder llevar a cabo repoblaciones forestales; incentivar el uso de la flora canaria en la jardinería municipal; valoración de la problemática sobre vertidos incontrolados de escombros, basuras y enseres en suelo rústico y espacios naturales, de la conveniencia de proceder a su retirada de manera rápida y de la necesidad de implementar campañas de concienciación ciudadana… Además también se habló de la posibilidad de retomar la realización de las Jornadas “Entorno Doramas”, que hace bastantes años que se han dejado de realizar por parte del ayuntamiento firguense, tras varias ediciones realizadas de manera exitosa.

Por parte del concejal Perdomo se explicaron algunas de las medidas adoptadas en los últimos meses, así como otras que entrarán en vigor próximamente, mostrando además su predisposición a incrementar la colaboración con La Vinca EeA.

Ambas partes salieron satisfechas de la reunión, manifestándose por parte de los ecologistas firguenses al concejal la necesidad de ver mejoras de manera rápida en algunos aspectos de los abordados. Se han emplazado para seguir abordando aspectos que no se trataron en esta ocasión y profundizar en la realización de actividades de manera conjunta.

Hace más de cuatro décadas que el trovador y compositor mexicano Guillermo Velázquez y Los Leones de la Sierra de Xichu publicaron su primer disco, ‘Los trovadores de Rioverde, Sanciro y Xichu’. Desde entonces, uno de los máximos representantes del movimiento de la nueva canción mexicana y de la música tradicional, no ha cesado de difundir por medio mundo el huapango arribeño y las valonas a través de sus décimas improvisadas. El músico se afana en recordar que “México no sólo es la rapacidad política, el narco o la sordidez, sino también su rica y luminosa tradición oral”.

Velázquez, acompañado de su grupo al que suma el talento de otra formación de su país como es Descendencia López, un trío de jóvenes músicos que destaca en el panorama tradicional mexicano, recorre estos días algunos de los municipios de la isla de Gran Canaria como cabeza de cartel de la XVIII edición del Encuentro de Repentistas ‘Verseando con Ingenio’ que hasta el próximo día 4 de febrero tendrá lugar impulsado por la Asociación Cultural Coros y Danzas de Ingenio (que este año cumple sus 75 años de historia) junto con la Asociación de Verseadores Canarios Ochosílabas y la Fundación Canaria Nanino Díaz Cutillas que gestiona la Consejería de Cultura del Cabildo grancanario.

Actuaciones en Gran Canaria

Esta noche, día 26 de enero, se subirá al escenario de la Plaza de la Candelaria de Ingenio (20:30 horas), para inaugurar este evento, que contará también con una nutrida representación de verseadores y músicos grancanarios. El día 27, tras su participación en la ofrenda en honor a la Virgen de Candelaria y en una nueva edición del Baile de Taifas que se celebrará en la plaza matriz de la Villa de Ingenio, Guillermo Velázquez ofrecerá su segundo concierto en el Teatro Hespérides de Santa María de Guía (20:00 horas), en el marco del IX Encuentro de Verseadores Ciudad de Guía. A las citadas actuaciones se suman las del 2 de febrero en Tejeda, el 3 en Moya y el 4 en el Valle de Agaete.

Guillermo Velázquez, que el pasado año fue galardonado con el Premio Nacional de Artes y Literatura 2023 en la categoría de Artes y Tradiciones Populares que otorga el gobierno mexicano, estima que dicha distinción “es también para la multitud de creadores que han practicado la poesía oral a lo largo de todos los tiempos, porque esta tradición nuestra tiene vínculos históricos, desde luego, con la juglaría medieval o más atrás aún con los griots africanos, los rapsodas y los aedos que encontramos por lo menos cuatro o cinco siglos antes de Cristo. Una tradición es resultado y fruto permanente de quienes la ejercemos y de todas las personas que se involucran en ella de una u otra manera”, explica.

Guillermo Velázquez tuvo su primer contacto con el huapango arribeño a los seis o siete años. En las topadas populares, expresión máxima de esta tradición, absorbía como una esponja aquellos duelos poéticos interminables hasta que más tarde pudo ir diferenciando lo que era una décima, un son, la estructura de un jarabe y de una sextilla, una valona, el ingenio de la improvisación y el valor de la memoria… Durante nueve años ingresó en un seminario en el que clandestinamente oía a los Beatles, Dylan, Leo Dan, Juan Manuel Serrat y Óscar Chávez, hasta que en 1978 tuvo ocasión de protagonizar su primera topada. Desde entonces hasta la fecha.

“Tomé la decisión a los treinta años de separarme del seminario y entregarme al cultivo de la sensibilidad ayudado por dos poetas de Xichú, Bartolo Rivera y Pánfilo Alvarado. Lo de la improvisación es una cuestión, primero de vocación, de pasión, y luego de desarrollo, entrenamiento y perseverancia, porque el improvisador nace haciéndose. No se trata de un don sobrenatural, sino de la energía que te proporciona el oficio”, agrega el trovador huapenguero mexicano.

“Soy un animal sensible en el arte. He volcado mi sensibilidad en el huapango arribeño y en la poesía oral. Alrededor del eje de la tradición gira mi vida. Cuando empecé jamás pensé que iba a salir del lugar en el que vivo en Xichú, uno de los 46 municipios que conforman el vasto estado mexicano de Guanajuato. Como les ha ocurrido a otros muchos trovadores en el mundo de habla hispana de pronto se nos abrió una puerta para darnos cuenta de que no estábamos solos en las regiones de cada país en donde vivíamos”, añade.

“Nuestra tradición no es rigurosamente repentista y nuestra poesía abarca multitud de temáticas. Antes de que en esta región irrumpiera el progreso y las escuelas, los trovadores éramos maestros ambulantes de la tradición”, explica Velázquez que vivió la ebullición política generada en Latinoamérica durante el siglo pasado con la revolución cubana o sandinista, por ejemplo. “El trovador que sube al tablado debe unir el presente y el pasado con el nudo de la poesía porque lo antiguo y lo actual no son excluyentes, y a cada generación de trovadores le toca integrarlos. Recibir lo entregado y entregar lo recibido, pero actualizado, dignificado y preservado. Hago crónicas con mi poesía de los procesos migratorios hacia el norte, del acontecer social y político. Hay ímpetus que a su vez alumbran muchas cosas. Me tocó hacer crónica de los sexenios de López Portillo, Zedillo, Calderón, Peña Nieto, hasta el presente momento”. No tengo temas excluidos de mi interés”, concluye Guillermo Velázquez.

La directora general de Formación Profesional y Enseñanzas de Régimen Especial, Ainhoa Molina, acude a la cita para buscar fórmulas junto a empresas y organismos del sector

El Centro Integrado de Formación Profesional (CIFP) César Manrique, en Tenerife, acogió este martes el Encuentro Formación Profesional y Diversidad Funcional, destinado a concienciar sobre la inserción laboral de las personas con capacidades diferentes.

La acción, de carácter divulgativo y colaborativo, ha contado con la asistencia de la directora general de Formación Profesional y Enseñanzas de Régimen Especial del Gobierno de Canarias, Ainhoa Molina.

Fortalecer la relación del centro de enseñanza con el sector productivo e instituciones de las islas es uno de los objetivos que el CIFP César Manrique, que en los últimos tiempos viene organizando iniciativas con empresas relacionadas con las familias profesionales que se imparten en el centro.

En esta ocasión, con el objeto de buscar metodologías, protocolos o guías que permitan la normalización laboral de alumnado con discapacidad, se ha querido promover el contacto directo con las empresas, agentes sociales y organismos que trabajan con este colectivo.

Eis Aila Dependencia, Fundación Adecco, Federación Salud Mental Canarias, Cruz Roja, ADEICAN (Asociación de Empresas de Inserción de Canarias), Inserta (Fundación ONCE), Cámara Oficial de Comercio, Industria, Servicios y Navegación de Santa Cruz de Tenerife, Radio ECCA, Apanate y el Servicio Canario de Empleo se han unido en este encuentro con profesorado y orientadores profesionales para contribuir a detectar las necesidades de las empresas que trabajan con personas con discapacidad, de tal manera que se pueda mejorar la calidad de vida y favorecer la inclusión y normalización de este alumnado que ha crecido exponencialmente en los últimos años.

En ese sentido, la OMS estima que 1.300 millones de personas (aproximadamente uno de cada seis habitantes del planeta) presentan algún tipo de diversidad funcional, una cifra que va en aumento a causa del crecimiento de las enfermedades no transmisibles y a la mayor duración de vida de las personas.

El programa del Encuentro Formación Profesional y Diversidad Funcional contó también con la presentación del director del CIFP César Manrique, Jorge Rivero. A continuación se abordaron cuestiones como los aspectos generales de las prácticas formativas, la incorporación de la diversidad funcional al sector productivo, el plan de acogida del alumnado, la posible inserción de los estudiantes o los perfiles más demandados.

Garantizar la participación plena de personas con discapacidad en servicios y actividades comunes como la Formación Profesional, el impulso del empleo y los programas de protección social son prioridades de la Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes, que dirige Poli Suárez.

Esta iniciativa pretende convertirse en un espacio de diálogo regional para compartir las acciones e iniciativas de mejora en el marco de las relaciones entre profesionales y pacientes

La consejera de Sanidad del Gobierno de Canarias, Esther Monzón, inauguró hoy, día 19 de enero, la segunda sesión del I Encuentro Autonómico sobre Humanización de la Atención Sanitaria. Poniendo en valor lo Intangible: Construyendo CON-tigo, una jornada que tuvo lugar en el Museo Elder de Las Palmas de Gran Canaria tras acoger la capital tinerfeña la primera reunión de esta iniciativa organizada por la Dirección General del Paciente y Cronicidad del Servicio Canario de la Salud (SCS).

La directora general del Paciente y Cronicidad del SCS, Rita Tristancho, acompañó a Esther Monzón en el acto inaugural de esta iniciativa que pretende convertirse en un espacio de diálogo para compartir las acciones e iniciativas de mejora en el marco de las relaciones entre profesionales y pacientes.

El I Encuentro autonómico sobre humanización de la atención sanitaria busca impulsar la participación de los profesionales, de los pacientes y de las instituciones en el desarrollo de una asistencia centrada en la persona, construyendo un sistema de salud público que refleje los valores de empatía, respeto mutuo y cuidado.

Además, se dieron a conocer un total de quince trabajos, seleccionados de entre las 140 propuestas presentadas por profesionales del SCS de la provincia de Las Palmas que se centran en el ámbito de la humanización de la atención sanitaria, así como aquellas orientadas a cuidar al que cuida.

Estas iniciativas abarcan, entre otros temas, la implantación y trabajo en hospitalización domiciliaria de Psiquiatría a través del programa de Intervención Domiciliaria Intensiva en Psicosis (IDIP) del del Servicio de Psiquiatría del Complejo Hospitalario Universitario Insular – Materno Infantil, la atención al duelo perinatal de forma integral, celebración de talleres para personas cuidadoras, desarrollo de actividades de musicoterapia, la formación interna, creación de salas de respiro para familiares y pacientes y la organización de talleres de autocuidado para profesionales sanitarios.

Durante su intervención, la consejera afirmó que “debemos apostar por un sistema sanitario en el que el paciente sea el centro de la atención, en el que se tenga en cuenta su opinión respecto a las decisiones que se tomen sobre su salud; garantizar la comunicación efectiva, el respeto a la intimidad y a la dignidad y el apoyo emocional ante emociones como la ansiedad o la tristeza que pueden perjudicar su proceso de enfermedad.”.

También aseguró que “la humanización del sistema sanitario es un camino necesario para mejorar la calidad de la atención al paciente y garantizar que todos los ciudadanos tengan acceso a una atención sanitaria de calidad, integral y humanizada”.

Ponentes

La jornada contó con la participación de reconocidos expertos, personal sanitario de todas las categorías profesionales y también no sanitario, usuarios y pacientes para llevar a cabo un análisis de situación que permita poner en valor las fortalezas del sistema sanitario para, posteriormente, identificar las áreas de mejora en el ámbito de la humanización de la atención.

Contenidos

El doctor en Psicología y máster en Drogodependencias por la Universidad de Barcelona, José Luis Bimbela Pedrola, es el encargado de impartir la conferencia inaugural. A continuación, tiene lugar la presentación de experiencias y el grupo de discusión.

La sesión vespertina se compone de tres talleres prácticos. El primero se centra en la biodanza y lo imparte la enfermera y facilitadora de biodanza Celia López Hernández. La médica de familia de la Gerencia de Atención Primaria de Tenerife Mariola Marrero Díaz es la encargada de dirigir la sesión sobre medicina narrativa, y el jefe del servicio de Farmacología Clínica del Complejo Hospitalario Universitario de Canarias (CHUC) y presidente del Comité de Ética Asistencial del Hospital Universitario de Canarias y vicepresidente de la Comisión Deontológica del Colegio Oficial de Médicos de Tenerife, Emilio J. Sanz Álvarez, es el responsable del cine fórum.

El encuentro concluye con una conferencia impartida por la presidenta de la Plataforma de Organizaciones de Pacientes de España, Carina Escobar Manero, y el presidente de la Fundación Humanizando La Sanidad y director del Proyecto HU-CI, Gabriel Heras la Calle.

Se abordarán temas como la mujer en el mundo de la composición, la relación entre música y literatura y el futuro de los festivales de clásica

Se celebrarán tres sesiones entre Tenerife y Gran Canaria, con entrada libre hasta completar aforo

El Festival Internacional de Música de Canarias pone la mirada en la dimensión social de la música clásica, con un ciclo de charlas y encuentros en torno a diferentes temas. Bajo el título de ‘Música y libertad’, se hablará del presente y futuro de los festivales de clásico, en la que intervienen responsables de los principales certámenes del país; la mujer en el mundo de la composición, con la figura de Florence Price como punto de partida; y la relación entre música y literatura, con una conferencia de Luis Antonio de Villena.

La primera sesión, titulada ‘Festivales clásica: presente y futuro’ será el miércoles 17 de enero, en la sede de la Fundación DISA en Las Palmas de Gran Canaria; la segunda cita, ‘Florence Price: orgullo y creación. Mujeres en la composición’, será el jueves 25 en TEA Tenerife Espacio de las Artes; y el tercer encuentro, ‘Gustav Mahler: entre ‘La muerte en Venecia’ y Thomas Mann’, con De Villena, tendrá lugar el viernes 2 de febrero, de nuevo en la Fundación DISA en Gran Canaria. Todas las charlas serán a las 18:30 horas, con entrada libre hasta completar aforo.

Diálogo entre festivales

¿Cuál es la función de un festival de música clásica? ¿Por qué es beneficioso que la ciudadanía acuda a los conciertos? Cuatro responsables de distintos festivales conversarán en una mesa redonda sobre la transformación, mejora y evolución del panorama social y cultural que deben ofrecer estos eventos en los territorios donde se desarrollan. En la mesa participarán Montse Faura, directora del Festival de Torruella de Montgrí, en Girona; Cosme Marina, director del Festival de Santander; y Pere Bonet asesor artístico del Festival de Pollensa en Mallorca, junto a ellos el director artístico del FIMC, Jorge Perdigón. Este evento se desarrollará el próximo miércoles 17, a las 18.30 horas, en el espacio de la Fundación DISA de Las Palmas de Gran Canaria (Calle Tomás Morales, 20).

Florence Price y la mujer compositora

En el marco del concierto que la London Philharmonic Orchestra ofrecerá en el 40 FIMC, bajo la batuta de Kirstiina Poska, se desarrolla esta charla sobre la compositora Florece Price, cuyo Concierto para Violín nº 2 interpretará la formación británica. Fue la primera mujer afroamericana en destacar como compositora sinfónica y desarrolló un trabajo creativo mientras huía de la doble opresión que sufrió a causa de la persecución racial y el nulo espacio que encontraban las mujeres compositoras a principios del siglo XX.

Para introducir la figura de Price y, abordar la situación actual de la mujer en el ámbito de la música académica, se establecerá una conversación entre Pilar Rius, presidenta de la asociación ‘Mujeres en la música’, y la compositora Laura Vega. Modera la mesa Cristina Alcaide. La charla ‘Florence Price: orgullo y creación’ se desarrollará en el Tenerife Espacio de las Artes (TEA) el jueves 25 de enero a las 18.30 horas.

Luis Antonio de Villena, Mahler y Thomas Mann

La primera proyección en España de ‘Muerte en Venecia’, en 1985, dieciséis años después de su estreno, evidenciaba un potente cambio social: España era otra. Había cambiado rápido tras cuarenta años de dictadura, y eso hacia posible que se estrenara esta película de Visconti, adaptación de la novela homónima de Thomas Mann, en la que la homosexualidad era retratada sin tapujos ni dulcificaciones. Este clásico del cine tiene como banda sonora la Quinta Sinfonía de Gustav Mahler, repertorio que interpretará la Sinfónica de la Scala di Milano los días 8 y 9 de febrero en Gran Canaria y Tenerife.

En el marco de su importancia histórica y su relación con el colectivo LGTBIQ+, el poeta Luis Antonio de Villena ofrecerá una charla el viernes 2 de febrero, a las 18.30 horas, en la Fundación DISA de la capital grancanaria: ‘Gustav Mahler. Entre La muerte en Venecia y Thomas Mann’, sobre la relación de su Sinfonía nº 5, obra cumbre del compositor alemán, y la novela de Thomas Mann.

El Cabildo celebra este evento cada mes de diciembre para reunir a los profesionales canarios que trabajan fuera de las islas

Un centenar de profesionales canarios que desempeñan su labor fuera de las islas se han reunido hoy en el tradicional encuentro ‘Uvas de Talento’ que cada mes de diciembre celebra el Cabildo de Gran Canaria a través de la Sociedad de Promoción Económica de Gran Canaria (Spegc) para reunir a los miembros de la red Talento Gran Canaria que por estas fechas regresan a la isla para celebrar la Navidad con sus familias.

“Es una oportunidad para el Cabildo compartir sus inquietudes, escucharlos y valorar sus propuestas de trabajo, su visión de desarrollo para la isla”, afirmó el presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales, quien destacó también la contribución de las empresas en esta plataforma, “para trasladarles la posibilidad de reincorporar a estas personas que, después de su formación en el exterior, vienen con un bagaje importante para contribuir al desarrollo social y económico de la isla”.

El encuentro consolida aún más la Red Talento Gran Canaria que ya cuenta con más de 1.200 miembros y 125 empresas de sectores como la tecnología, el marketing, el software o el turismo, entre otros, registradas en la plataforma. Muchas de ellas, han generado, además, más de 60 puestos de trabajo en los últimos años, que muchos canarios han aprovechado para regresar a la isla.

Durante el encuentro, se celebró una mesa redonda compuesta por cuatro mujeres que desarrollan su profesión en diferentes puntos, tanto de la península como del exterior: Helena Rohner, diseñadora de joyas en Georg Jensen y manager en Helena Rohner SL (Madrid); Raquel Hernández, directora de Soluciones de Seguridad de Microsoft España (Madrid); Ana Monzón, vicepresidenta Global de Producto Digital, Experiencia de Usuario y Diseño Digital de Gucci / ex Burberry (Londres); y Cristina Álvarez-Ossorio, Líder CoE de Tax Reimagined – Asia Pacífica en KPMG (Singapur).

Para finalizar el evento, se celebró un brindis en el que los asistentes pudieron departir con otros profesionales que se encuentran en otras ciudades del mundo, intercambiar experiencias y crear sinergias con los empresarios de la isla que asistieron al evento. Muchos de ellos ya se conocían, no solo de anteriores ediciones del Uvas de Talento, sino también de los Afterworks que el Cabildo celebra en ciudades como Londres, Berlín, Madrid y Barcelona a lo largo del año.

Una red en crecimiento

Talento Gran Canaria es una iniciativa de la Sociedad de Promoción Económica de Gran Canaria que favorece el contacto entre profesionales canarios que desarrollan su carrera fuera de las islas, a los que conecta también con proyectos que se desarrollan en las islas y con empresas dispuestas a recuperar este talento emigrado para las islas.

Concretamente, la comunidad está compuesta por canarios que trabajan en 57 países, siendo el territorio peninsular el que mayor número de miembros acoge (un 48,6% de los miembros de la red), seguido del Reino Unido y Alemania. La mayoría desarrollan su actividad profesional en los sectores de la Ingeniería, la Informática y el desarrollo de datos. Los miembros de la red también trabajan en los sectores de Marketing, comunicación y ventas y Finanzas y legal.

Cabe destacar que el 76,2% de los profesionales de la red, un total de 978, han mostrado interés en volver a las islas para trabajar.