
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
Jóvenes del municipio y de la isla de La Palma se darán cita este sábado, 13 de abril, a partir de las 20.00 horas en el Centro Municipal de Cultura
La Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de La Aldea de San Nicolás, que dirige Ulises Afonso, organiza junto al Centro de Educación Musical Isidro Rodríguez el II Encuentro de Saxofonistas de La Aldea de San Nicolás y de La Palma.
El acto tendrá lugar este sábado, 13 de abril, a partir de las 20.00 horas en el Centro Municipal de Cultura, y la entrada es libre hasta completar aforo
Este encuentro servirá para que jóvenes de ambos municipios puedan compartir experiencias musicales, fomentando así el conocimiento y la formación de uno de los instrumentos de viento más conocidos por la población como es el saxofón en sus diversas variantes.
En esta jornada participarán alumnado y profesorado de saxofón del Centro de Educación Musical ‘Isidro Rodríguez’, Ensemble de Saxofones Isla Bonita, y Dinant Sax Ensemble, que interpretarán un sorprendente repertorio que va desde lo clásico hasta lo más moderno.
Al respecto, el concejal de Cultura, Ulises Afonso, ha afirmado que “estos encuentros son importantes para que los jóvenes puedan intercambiar experiencias y conocimientos musicales”, así como “para fomentar el hermanamiento musical entre La Aldea de San Nicolás y la isla bonita”.
Caideros acogerá este jueves una larga jornada enfocada en la educación rural para más de 300 alumnos de todos los centros escolares del municipio. Las Concejalías de Desarrollo Socioeconómico y de Educación, que dirigen Tine Martín y Rita Cabrera, respectivamente, organizan un extenso encuentro que arranca a las 9.30 horas y se alargará hasta las 16.00 horas que estará repleto de talleres enfocados a promover valores propios de la vida rural
Por medio de una subvención de la Consejería de Sector Primario y soberanía alimentaria y seguridad hídrica del Cabildo de Gran Canaria, el Ayuntamiento organiza una jornada con numerosas actividades para alumnado de 4º, 5º y 6º de los centros escolares de Gáldar. Así, se realizarán talleres de elaboración y cata de queso; salto del pastor y juego de bolas; actividad de trilla y paseos en burros; enseñanza sobre la trashumancia y ordeño; juegos tradicionales infantiles y un recorrido por el pueblo y visita al colegio de Caideros. Las actividades se desarrollarán en la carpa de Caideros, en la Plaza del barrio y en el campo de fútbol.
Esta jornada responde al objetivo del Ayuntamiento de fomentar los valores propios de la vida en los Altos de Gáldar como el aprecio a lo nuestro, el valor de la agricultura y la ganadería teniendo en cuenta la importancia del sector agropecuario y sus excelentes productos locales, además de valorar a los hombres y mujeres empleados en este sector y el cuidado del medio ambiente.
La actriz protagoniza Los Jueves del Cuyás este 14 de marzo, a las 19.00 horas, en la sala Josefina de la Torre, en un acto con entrada libre hasta completar aforo
El Teatro Cuyás programa dos funciones de la adaptación española de la multipremiada obra de la australiana Suzie Miller, que dirigida por Juan Carlos Fisher y protagonizada por Luengo se ha convertido en uno de los acontecimientos teatrales de la temporada
La actriz mallorquina Vicky Luengo celebra este jueves 14 de marzo un encuentro con el público en el Teatro Cuyás en la jornada previa al estreno en la capital grancanaria de Prima Facie, un monólogo autoría de la escritora australiana Suzie Miller que en su versión española, con adaptación y dirección del chileno Juan Carlos Fisher y con Luengo cómo única protagonista, se ha convertido en el acontecimiento teatral de la temporada que ha cautivado al público y la crítica. Una obra que cuenta con cuatro candidaturas a los Premios Max 2024 en las categorías de mejor actriz, mejor espectáculo teatral, mejor dirección de escena y mejor labor de producción.
El encuentro con Vicky Luengo se enmarca en la programación de Los Jueves del Cuyás, este 14 de marzo, a las 19.00 horas, en la sala Josefina de la Torre del Teatro Cuyás, con entrada libre hasta completar aforo. Entre otras cuestiones, la protagonista de las series Antidisturbios (2020) o la reciente Reina Roja (2024) hablará de la experiencia que le ha supuesto defender Prima Facie e interpretar a Tessa Ensler, una abogada penalista defensora de encausados por violación.
Con la violencia sexual, las agresiones a la mujer y los mecanismos de la justicia como hilo argumental, Prima Facie es una propuesta que no deja indiferente al espectador, y que hace cuestionar el mundo en el que vivimos y cómo deberían funcionar las cosas en lo que respecta a la libertad, los derechos y las posibilidades de la persona. Un monólogo arriesgado que remueve conciencias, y que llega al Teatro Cuyás en las dos únicas fechas en Canarias de una gira por teatros de la geografía española que recorre una veintena de ciudades.
En Prima Facie Vicky Luengo interpreta de manera magistral, según la crítica, a la joven y brillante abogada Tessa Ensler, una abogada penalista defensora de encausados por violación. Tessa ha conseguido labrarse un camino desde sus orígenes, en la clase trabajadora, hasta llegar a lo más alto de su profesión, defendiendo, interrogando e iluminando las sombras de la duda en cualquier caso. Pero, un acontecimiento inesperado la obliga a enfrentarse a las líneas que separan el poder patriarcal de la ley, la carga de la prueba y la moral.
En definitiva, y tal como enfatiza el director de la versión española de este éxito teatral, "un tour de forcé que, de cara a una crisis urgente, nos reta a cuestionar nuestros paradigmas", entre otros si el funcionamiento del sistema judicial es el correcto en un preocupante contexto en el que una de cada tres mujeres en el mundo es víctima de violencia sexual.
Éxito de crítica y público
Prima Facie es la multipremiada obra de Suzie Miller que, en su estreno mundial en español, ha contado con la destacada actuación de Vicky Luengo, una de las actrices más reconocidas en la actualidad. Su deslumbrante interpretación ha sido elogiada tanto por la crítica como por el público, agotando todas las localidades en los Teatros del Canal, al igual que sucedió el año pasado en el West End de Londres.
Una producción que ha sido galardonada como Mejor Obra Nueva y Mejor Actriz en los prestigiosos Premios Olivier del teatro británico y ha batido todos los récords en Broadway.
Suzie Miller es una dramaturga y guionista contemporánea internacional, atraída por las historias humanas complejas que a menudo exploran la injusticia. Sus obras han sido representadas en 40 producciones en todo el mundo y ha ganado múltiples y prestigiosos premios, ha sido comisionada y ha estado en residencia en teatros como el Teatro Nacional de Londres, el Teatro Nacional de Escocia, Griffin Theatre Australia, Theatre Gargantua Canadá y La Boite Theatre Australia. Sus obras han sido traducidas a 20 idiomas.
En 2020 Prima Facie (estrenada en 2019 en el Griffin Theatre de Australia) ganó el AWGIE 2020 de Drama; el Premio David Williamson 2020 a la Escritura Teatral; y el prestigioso Major AWGIE 2020 en todas las categorías de teatro, cine y televisión. Prima Facie se estrenó en Londres, en 2022, donde fue aclamada por crítica y público. Este estreno supuso el debut de Suzie en el West End londinense, producida por Empire Street Productions y protagonizada por Jodie Comer. Recientemente, la producción ha ganado el premio What's on Stage de Londres a la mejor nueva obra y se trasladará a Broadway en primavera de 2023.
Las entradas para Prima Facie están a la venta en la web del teatro https://teatrocuyas.com/, y en taquilla, en horario de lunes a viernes, de 17.00 a 20.30 horas, y el sábado, dos horas antes del comienzo de la función.
Serán los días jueves 7 y viernes 8 de Marzo a las 19 horas en el Sociedad de Fomento Instrucción y Recreo Casino de Gáldar
Ponentes:
* Marta Tapia Quesada
Educadora Ambiental
* Pascual Calabuig Miranda
Biólogo Veterinario
* Buenaventura Hernández Machín
Médico
* Domingo Oliva Tacoronte
Autor de Amagro (Historia y Naturaleza) y la Asociación Atis Amagro.
* Elena Ramos Jiménez
Educación Ambiental
* J. Oliver Oliva Alonso
Ingeniero Industrial
Organiza:
SEO/BirdLife
ENTRADA GRATUITA.
Una docena de escritores de las islas participan en este encuentro, que se prolongará hasta el viernes
El Instituto de Educación Secundaria (IES) Las Breñas, en el municipio palmero de Breña Baja, celebra esta semana, con la colaboración del Cabildo de La Palma, el I Encuentro de Escritores Canarios, un evento que busca acercar la literatura del archipiélago a los estudiantes del centro a través de la presencia de varios autores canarios.
Este evento, que forma parte de los actos organizados por centros educativos de todo el archipiélago con motivo del Día de las Letras Canarias, cuenta, a lo largo de tres jornadas, con la participación de los autores palmeros Anelio Rodríguez, Luis Castañeda, Lucía Rosa, Ricardo Hernández, Yapci Bienes, Inmaculada Hernández, Antonio Jiménez, Felipe Díaz y Carla Reino; los tinerfeños Jorge Laguna y Cecilia Domínguez, y de la escritora catalana afincada en La Gomera Montserrat Cano.
A la inauguración asistió entre otras autoridades la directora insular de Educación, Cristina Martín, quien agradeció su participación en el encuentro a los autores. Como docente y autora de relatos infantiles, Martín mostró especial interés por la cita, a la que se refirió como “una oportunidad inmejorable para explorar nuestra identidad cultural y lingüística”.
La consejera participó esta mañana en el encuentro sobre tecnología en el ámbito sanitario en el que también intervinieron alumnado y profesorado de la ULPGC y expertos en tecnología e innovación
La consejera de Sanidad del Gobierno de Canarias, Esther Monzón, participó esta mañana en el encuentro Ágora Telefónica sobre tecnología en el ámbito sanitario, que se celebró en la sede institucional de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
La consejera intervino en las mesas redondas denominadas Ágora rector y Ágora Estudiantes, moderadas por el vicerrector de Estudiantes, Alumni y Empleabilidad y director de la Cátedra Telefónica de la ULPGC, David Sánchez, y en las que también participaron, entre otras personas, el vicerrector de Investigación y Transferencia de la ULPGC, Sebastián López, y el director territorial de Telefónica en Canarias, Juan José Flores.
Otros asuntos tratados en la jornada
Además de esta mesa redonda el programa del encuentro incluyó lugar otras dos en las que participaron alumnado y profesorado de la ULPGC y expertos en tecnología e innovación que abordaron temas como el avance de la digitalización en la sanidad, el análisis de imágenes médicas e identificación temprana mediante la inteligencia artificial, la utilización de simuladores virtuales para el aprendizaje y formación y la ética en el entorno sanitario.
Desde las áreas de Juventud y Desarrollo Local del Ayuntamiento de Santa María de Guía, te invitamos el viernes, 23 de febrero, de 16:00h a 00:00h en la Ciudad Deportiva de Santa María de Guía, al «I Encuentro Juvenil Santa María de Guía, 2024»
Habrá puntos de información juvenil, pedal kart, tirolina, hinchables deportivos, actuaciones musicales, realidad virtual, máquinas recreativas, y muchas cosas más.
Todas las actividades son de libre acceso y gratuitas.
Dentro de este encuentro, se celebrará el «I Torneo Insular de Fútbol Burbuja».
Si quieres participar en el torneo, sólo tienes que inscribirte en el siguiente enlace:
En la mañana del miércoles 7 de febrero de 2024 parte del equipo motor de La Vinca Ecologistas en Acción se reunía con el concejal de Medio Ambiente del ayuntamiento de la Villa de Firgas, Domingo Javier Perdomo Rodríguez, a petición de este para abordar diferentes aspectos relacionados con la actividad medioambiental y política del municipio norteño
Los ecologistas acudían con Rita Macías, presidenta del colectivo, al frente y con un listado de temas a abordar en materia medioambiental, abordando entre otros, los siguientes temas: posibles líneas de colaboración para el desarrollo de los actos a celebrar a lo largo de 2024 con motivo del 40ª Aniversario del colectivo La Vinca EeA; conocer el estado de las negociaciones con diversos propietarios particulares de terrenos en los que poder llevar a cabo repoblaciones forestales; incentivar el uso de la flora canaria en la jardinería municipal; valoración de la problemática sobre vertidos incontrolados de escombros, basuras y enseres en suelo rústico y espacios naturales, de la conveniencia de proceder a su retirada de manera rápida y de la necesidad de implementar campañas de concienciación ciudadana… Además también se habló de la posibilidad de retomar la realización de las Jornadas “Entorno Doramas”, que hace bastantes años que se han dejado de realizar por parte del ayuntamiento firguense, tras varias ediciones realizadas de manera exitosa.
Por parte del concejal Perdomo se explicaron algunas de las medidas adoptadas en los últimos meses, así como otras que entrarán en vigor próximamente, mostrando además su predisposición a incrementar la colaboración con La Vinca EeA.
Ambas partes salieron satisfechas de la reunión, manifestándose por parte de los ecologistas firguenses al concejal la necesidad de ver mejoras de manera rápida en algunos aspectos de los abordados. Se han emplazado para seguir abordando aspectos que no se trataron en esta ocasión y profundizar en la realización de actividades de manera conjunta.
Hace más de cuatro décadas que el trovador y compositor mexicano Guillermo Velázquez y Los Leones de la Sierra de Xichu publicaron su primer disco, ‘Los trovadores de Rioverde, Sanciro y Xichu’. Desde entonces, uno de los máximos representantes del movimiento de la nueva canción mexicana y de la música tradicional, no ha cesado de difundir por medio mundo el huapango arribeño y las valonas a través de sus décimas improvisadas. El músico se afana en recordar que “México no sólo es la rapacidad política, el narco o la sordidez, sino también su rica y luminosa tradición oral”.
Velázquez, acompañado de su grupo al que suma el talento de otra formación de su país como es Descendencia López, un trío de jóvenes músicos que destaca en el panorama tradicional mexicano, recorre estos días algunos de los municipios de la isla de Gran Canaria como cabeza de cartel de la XVIII edición del Encuentro de Repentistas ‘Verseando con Ingenio’ que hasta el próximo día 4 de febrero tendrá lugar impulsado por la Asociación Cultural Coros y Danzas de Ingenio (que este año cumple sus 75 años de historia) junto con la Asociación de Verseadores Canarios Ochosílabas y la Fundación Canaria Nanino Díaz Cutillas que gestiona la Consejería de Cultura del Cabildo grancanario.
Actuaciones en Gran Canaria
Esta noche, día 26 de enero, se subirá al escenario de la Plaza de la Candelaria de Ingenio (20:30 horas), para inaugurar este evento, que contará también con una nutrida representación de verseadores y músicos grancanarios. El día 27, tras su participación en la ofrenda en honor a la Virgen de Candelaria y en una nueva edición del Baile de Taifas que se celebrará en la plaza matriz de la Villa de Ingenio, Guillermo Velázquez ofrecerá su segundo concierto en el Teatro Hespérides de Santa María de Guía (20:00 horas), en el marco del IX Encuentro de Verseadores Ciudad de Guía. A las citadas actuaciones se suman las del 2 de febrero en Tejeda, el 3 en Moya y el 4 en el Valle de Agaete.
Guillermo Velázquez, que el pasado año fue galardonado con el Premio Nacional de Artes y Literatura 2023 en la categoría de Artes y Tradiciones Populares que otorga el gobierno mexicano, estima que dicha distinción “es también para la multitud de creadores que han practicado la poesía oral a lo largo de todos los tiempos, porque esta tradición nuestra tiene vínculos históricos, desde luego, con la juglaría medieval o más atrás aún con los griots africanos, los rapsodas y los aedos que encontramos por lo menos cuatro o cinco siglos antes de Cristo. Una tradición es resultado y fruto permanente de quienes la ejercemos y de todas las personas que se involucran en ella de una u otra manera”, explica.
Guillermo Velázquez tuvo su primer contacto con el huapango arribeño a los seis o siete años. En las topadas populares, expresión máxima de esta tradición, absorbía como una esponja aquellos duelos poéticos interminables hasta que más tarde pudo ir diferenciando lo que era una décima, un son, la estructura de un jarabe y de una sextilla, una valona, el ingenio de la improvisación y el valor de la memoria… Durante nueve años ingresó en un seminario en el que clandestinamente oía a los Beatles, Dylan, Leo Dan, Juan Manuel Serrat y Óscar Chávez, hasta que en 1978 tuvo ocasión de protagonizar su primera topada. Desde entonces hasta la fecha.
“Tomé la decisión a los treinta años de separarme del seminario y entregarme al cultivo de la sensibilidad ayudado por dos poetas de Xichú, Bartolo Rivera y Pánfilo Alvarado. Lo de la improvisación es una cuestión, primero de vocación, de pasión, y luego de desarrollo, entrenamiento y perseverancia, porque el improvisador nace haciéndose. No se trata de un don sobrenatural, sino de la energía que te proporciona el oficio”, agrega el trovador huapenguero mexicano.
“Soy un animal sensible en el arte. He volcado mi sensibilidad en el huapango arribeño y en la poesía oral. Alrededor del eje de la tradición gira mi vida. Cuando empecé jamás pensé que iba a salir del lugar en el que vivo en Xichú, uno de los 46 municipios que conforman el vasto estado mexicano de Guanajuato. Como les ha ocurrido a otros muchos trovadores en el mundo de habla hispana de pronto se nos abrió una puerta para darnos cuenta de que no estábamos solos en las regiones de cada país en donde vivíamos”, añade.
“Nuestra tradición no es rigurosamente repentista y nuestra poesía abarca multitud de temáticas. Antes de que en esta región irrumpiera el progreso y las escuelas, los trovadores éramos maestros ambulantes de la tradición”, explica Velázquez que vivió la ebullición política generada en Latinoamérica durante el siglo pasado con la revolución cubana o sandinista, por ejemplo. “El trovador que sube al tablado debe unir el presente y el pasado con el nudo de la poesía porque lo antiguo y lo actual no son excluyentes, y a cada generación de trovadores le toca integrarlos. Recibir lo entregado y entregar lo recibido, pero actualizado, dignificado y preservado. Hago crónicas con mi poesía de los procesos migratorios hacia el norte, del acontecer social y político. Hay ímpetus que a su vez alumbran muchas cosas. Me tocó hacer crónica de los sexenios de López Portillo, Zedillo, Calderón, Peña Nieto, hasta el presente momento”. No tengo temas excluidos de mi interés”, concluye Guillermo Velázquez.
La directora general de Formación Profesional y Enseñanzas de Régimen Especial, Ainhoa Molina, acude a la cita para buscar fórmulas junto a empresas y organismos del sector
El Centro Integrado de Formación Profesional (CIFP) César Manrique, en Tenerife, acogió este martes el Encuentro Formación Profesional y Diversidad Funcional, destinado a concienciar sobre la inserción laboral de las personas con capacidades diferentes.
La acción, de carácter divulgativo y colaborativo, ha contado con la asistencia de la directora general de Formación Profesional y Enseñanzas de Régimen Especial del Gobierno de Canarias, Ainhoa Molina.
Fortalecer la relación del centro de enseñanza con el sector productivo e instituciones de las islas es uno de los objetivos que el CIFP César Manrique, que en los últimos tiempos viene organizando iniciativas con empresas relacionadas con las familias profesionales que se imparten en el centro.
En esta ocasión, con el objeto de buscar metodologías, protocolos o guías que permitan la normalización laboral de alumnado con discapacidad, se ha querido promover el contacto directo con las empresas, agentes sociales y organismos que trabajan con este colectivo.
Eis Aila Dependencia, Fundación Adecco, Federación Salud Mental Canarias, Cruz Roja, ADEICAN (Asociación de Empresas de Inserción de Canarias), Inserta (Fundación ONCE), Cámara Oficial de Comercio, Industria, Servicios y Navegación de Santa Cruz de Tenerife, Radio ECCA, Apanate y el Servicio Canario de Empleo se han unido en este encuentro con profesorado y orientadores profesionales para contribuir a detectar las necesidades de las empresas que trabajan con personas con discapacidad, de tal manera que se pueda mejorar la calidad de vida y favorecer la inclusión y normalización de este alumnado que ha crecido exponencialmente en los últimos años.
En ese sentido, la OMS estima que 1.300 millones de personas (aproximadamente uno de cada seis habitantes del planeta) presentan algún tipo de diversidad funcional, una cifra que va en aumento a causa del crecimiento de las enfermedades no transmisibles y a la mayor duración de vida de las personas.
El programa del Encuentro Formación Profesional y Diversidad Funcional contó también con la presentación del director del CIFP César Manrique, Jorge Rivero. A continuación se abordaron cuestiones como los aspectos generales de las prácticas formativas, la incorporación de la diversidad funcional al sector productivo, el plan de acogida del alumnado, la posible inserción de los estudiantes o los perfiles más demandados.
Garantizar la participación plena de personas con discapacidad en servicios y actividades comunes como la Formación Profesional, el impulso del empleo y los programas de protección social son prioridades de la Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes, que dirige Poli Suárez.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.