
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
La Concejalía de Participación Ciudadana, que dirige Nuria Vega Valencia, celebró en la tarde de este jueves 14 de diciembre la primera sesión de trabajo de la Comisión del Encuentro de Asociaciones 'Juntas Avanzamos' para el diseño y la organización de su VIII edición, que tendrá lugar el sábado 4 de mayo de 2024 en la Plaza de Santiago de los Caballeros
El Encuentro de Asociaciones es un evento que tiene como objetivo visibilizar la labor que realizan las asociaciones en el municipio así como de impulsar la colaboración y coordinación entre ellas. En 2022 el Consejo Municipal de Asociaciones y Entidades Ciudadanas asumió este evento, celebrando su VII Edición; y en 2023, en la pasada sesión plenaria del 21 de noviembre del Consejo, se aprobó por unanimidad crear la Comisión de trabajo permanente del Encuentro de Asociaciones para el diseño y organización del mismo.
Este Encuentro de Asociaciones “Juntas Avanzamos” se concibe como un evento de las asociaciones y para las asociaciones del municipio, y por ello, como cada año desde su puesta en marcha, se ha contado con las asociaciones participantes para que definan el tipo de encuentro que desean. En esta sesión de trabajo, en la que participaron alrededor de unas 15 personas representantes de asociaciones vecinales, culturales, agrupaciones folclóricas y ONG, además de concretar la fecha y lugar de celebración, se expuso la evaluación del encuentro, se revisaron aquellos elementos a mejorar de la VII Edición y se presentó el calendario de reuniones que ayudarán a incorporar nuevas propuestas.
Las asociaciones interesadas en participar en el VIII Encuentro de Asociaciones “Juntas Avanzamos” 2024 deberán inscribirse antes del viernes del 16 de febrero en el siguiente enlace: www.galdar.es/consejoasociaciones. Si además desde la asociación se quiere colaborar en el diseño y organización de este evento, pueden inscribirse en la Comisión del Encuentro de Asociaciones. Para más información pueden contactar con la Concejalía de Participación Ciudadana ubicada en la Casa de la Juventud (Calle Caifa, s/n), a través del teléfono 928 55 00 91 o del correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
I Encuentro de Voluntariado Juvenil - La Cumbre Vive - Uni PlaNet 2023: Juventud comprometida con el desarrollo sostenible y la ECOISLA Gran Canaria
"La Cumbre Vive" es una herramienta de sensibilización y movilización para promover el desarrollo sostenible y la conservación de los recursos naturales y culturales de la Cumbre de Gran Canaria, a través de acciones que impliquen a la ciudadanía grancanaria en la defensa del entorno rural y natural de la isla para avanzar hacia un modelo de ECOISLA más viable y sostenible
En este marco surge el I Encuentro de Voluntariado Juvenil - La Cumbre Vive - Uni PlaNet 2023, organizado por la Dirección de Participación Ciudadana del Cabildo de Gran Canaria a través de La Cumbre Vive, en colaboración con la Dirección de Sostenibilidad de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) mediante el proyecto Uni PlaNet 2023, y la coordinación, facilitación y ejecución de Soy Mamut.
El encuentro tiene como objetivo último despertar la conciencia sobre la importancia de cuidar el planeta y promover los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 a través del voluntariado juvenil y la participación comunitaria. Durante un fin de semana, los/as participantes se sumergirán en la realidad de la Cumbre y contribuirán a su conservación mediante acciones de voluntariado socio-ambiental. Asimismo, esta iniciativa se proyectará como un escaparate para el conjunto de la isla de lo que significa “La Cumbre Vive” como defensa del desarrollo sostenible en el medio rural y natural de la isla de Gran Canaria.
Este encuentro en formato Campus colaborativo será gratuito y dirigido a jóvenes de 18 a 30 años, que se celebrará del 17 al 19 de noviembre de 2023, conectando a los/as jóvenes con la belleza y los desafíos de la Cumbre. A través de acciones de voluntariado socio-ambiental se dejará una huella positiva en el territorio, conectando con el entorno y sus habitantes, descubriendo el patrimonio, la gastronomía, la agricultura y las peculiaridades de la zona alta de la isla. También se fomentará la concienciación sobre el desarrollo sostenible y se brindará a los/as jóvenes la oportunidad de ser agentes de cambio en el ámbito rural.
Además de acciones de reforestación, prevención de incendios, km0, agricultura y senderismo adaptado en espacios naturales protegidos, los/as participantes conocerán la labor del sector primario en la medianía alta y cumbre de la isla de Gran Canaria (se actuará en los municipios de la Vega de San Mateo, Tejeda, Artenara, Valleseco) y colaborarán con las necesidades locales del territorio, mejorando sus habilidades para desempeñar un papel activo en la vida y la sociedad, a la vez que desarrollar competencias profesionales, aprender a vivir en comunidad y asumir responsabilidades.
Para obtener más información, visitar: www.soymamut.com/voluntariado-juvenil-lcv-2023 (inscripción previa debido a la limitación de plazas).
Resumen:
I Encuentro de Voluntariado Juvenil - La Cumbre Vive - Uni PlaNet 2023: Juventud comprometida con el desarrollo sostenible y la ECOISLA Gran Canaria. Este encuentro busca promover el desarrollo sostenible en la Cumbre, involucrando a jóvenes en acciones de voluntariado socio-ambiental. Se llevará a cabo del 17 al 19 de noviembre de 2023 y estará alineado con los
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Incluye actividades de reforestación, senderismo adaptado y agricultura. El encuentro está organizado por la Dirección de Participación Ciudadana del Cabildo de Gran Canaria y cuenta con la colaboración de la Dirección de Sostenibilidad de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC). Más información en www.soymamut.com/voluntariado-juvenil-lcv-2023.
Agenda de Actos y Acciones:
1. Acto de Bienvenida.
Día: 17 de noviembre de 2023 (viernes).
Horario: 16:20.
Ubicación: Casa Palacio del Cabildo de Gran Canaria (Calle Bravo Murillo nº 23, Las Palmas de Gran Canaria).
Intervendrán:
-D. Jorge Artiles. Director de Participación Ciudadana del Cabildo de Gran Canaria. -D. Luis Mazorra. Director de Sostenibilidad de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC).
-D. Javier Fernández. Presidente de la Asociación Cultural Soy Mamut.
2. Voluntariado ambiental: Reforestación + Riego + Adecentamiento de espacios y entornos naturales…
Día: 18 de noviembre de 2023 (sábado).
Horario: 09:10.
Ubicación: Mirador la Casa Redonda, (Mesa de Galas, nº 6, 35328, Vega de San Mateo: https://maps.app.goo.gl/hPjncFGUxpMQMw7R6)
3. Voluntariado social (Sillas Joliette con persona con discapacidad motora) + Voluntariado ambiental (“plogging”: recogida de residuos mientras se corre o se camina por un sendero en la naturaleza).
Día: 19 de noviembre de 2023 (domingo).
Horario: 12:10.
Ubicación: Área Recreativa Tamadaba (Pinar de Tamadaba, 35489, Artenara) .
La consejera de Cultura del Cabildo de Gran Canaria, Guacimara Medina, mantuvo en la mañana de hoy jueves, día 9 de noviembre, una reunión con los concejales y concejalas de Cultura de los ayuntamientos de la isla, para mantenerlos al tanto de la estrategia cultural, líneas de apoyo y política de subvenciones que el área que dirige articula y pone a disposición de dichas entidades
En el citado encuentro celebrado en la Sala Josefina de la Torre del Teatro Cuyás, en el que la consejera estuvo acompañada del asesor del área, David Godoy, se refirió a los criterios que rigen las subvenciones nominativas, así como a las convocatorias públicas por concurrencia competitiva a la que pueden cada año optar los ayuntamientos grancanarios con sus respectivos proyectos y propuestas culturales.
La consejera adelantó a los responsables municipales que la próxima semana mantendrá con el sector de las artes escénicas y de la música de la isla una reunión con la finalidad de adelantarle una nueva estrategia alrededor de los Circuitos Insulares de Música y las Artes Escénicas, en la que se reformulan y reorientan los criterios que hasta la fecha se venían aplicando en la implementación de ambos circuitos. Los Circuitos de las Artes Escénicas y de la Música de Gran Canaria constituyen un instrumento imprescindible para que los distintos municipios de la isla puedan ofrecer a sus vecinos una programación escénica y musical estable y de calidad y, en definitiva, contribuir al desarrollo en Gran Canaria del teatro, la música y la danza.
Ambos circuitos están impulsados por el Cabildo a través de la Fundación de las Artes Escénicas y de la Música de Gran Canaria, y su presupuesto conjunto se reparte entre los distintos ayuntamientos no solo para la exhibición de espectáculos, sino para brindarles formación, asesoramiento y medios técnicos para la celebración de estos eventos.
Guacimara Medina, que advirtió que su consejería ha ejecutado el 98 por ciento del presupuesto de 2023, recordó la utilidad de la convocatoria de ‘subvenciones en especie’ contemplada en la oferta denominada ‘Cultura en Movimiento’, dotada con más de cien mil euros y destinada a apoyar la celebración de eventos culturales en los diferentes municipios de Gran Canaria, aportando los recursos técnico-audiovisuales que tales acciones precisen.
Asimismo, la consejera se refirió a la convocatoria de subvenciones para iniciativas culturales exclusivamente organizadas por los ayuntamientos de la isla, así como a la convocatoria de subvenciones para la adquisición de fondos bibliográficos y documentales destinada a la red de bibliotecas municipales de la Isla, dotada con la cantidad de 135.000 euros. Medina insistió en la descentralización e irradiación de la cultura hacia los municipios, poniendo como ejemplos algunas de las iniciativas que su consejería lleva a cabo desde hace unos años, como es el caso del Festival de Cultura y Sostenibilidad ‘Soltura’ (que ya se ha celebrado en los municipios de Firgas, Valsequillo, Arucas y que el próximo año tendrá lugar en Agaete), el Encuentro Insular de Bandas de Gran Canaria (que en su última edición recientemente celebrada tuvo lugar en Santa Lucía de Tirajana, Santa María de Guía y la Villa de Firgas) o el Circuito Insular de Artes Plásticas ‘Itineraria’, que traslada a la práctica totalidad de los espacios culturales y casas de cultura de los municipios una amplia y heterogénea oferta de exposiciones de creadores y creadoras canarios.
Cuando Martina Bolaños era niña, pensaba que todos los papás pintaban y dibujaban como un hecho natural. Cuando descubrió que no era así, se sintió muy orgullosa de su padre, sobre todo porque los temas de su pintura eran un homenaje a los oficios tradicionales de la mujer canaria. El padre de Martina se llama Paco Bolaños, protagonista de la exposición ‘A través de ellas’ que se muestra en estos días en la Casa-Museo Antonio Padrón-Centro de arte Indigenista de Gáldar. Para celebrar el Día Internacional de la Mujer Rural, Martina Bolaños presenta en el museo, con la colaboración de Heriberto Cruz, el Encuentro literario ‘Autoras canarias en torno a la mujer rural’. La cita es el día 10 de noviembre, a las 18:30 horas, con entrada libre y gratuita hasta completar aforo
Participan en esta mesa redonda: Antonio Arroyo, Berbel, Francisco Quintana, Isa Guerra, Javier Cabrera, Josefa Molina, Juana Molina, Lola Mai, María Guitierrez, Maruja Salgado, Purificación Santana, Quicio Espino y Teresa Ojeda. En el transcurso del acto, se leerán los textos que acompañan las obras de la muestra de Paco Bolaños.
Martina Bolaños resume la esencia de la propuesta pictórica de su padre. “Paco Bolaños nos muestra en ‘A través de ellas’ un conjunto de mujeres enfrascadas en sus oficios. Siempre pendientes de la mirada del pintor, las retrata sabiéndose retratadas. Mujeres del entorno rural, solas o acompañadas, realizan actividades que, con el paso del tiempo y con el avance del tiempo y la educación, ya se han extinguido o tienden a desaparecer”.
Sobre la muestra ‘A través de ellas’
El veterano pintor y profesor Francisco Bolaños Díaz, conocido popularmente como Paco Bolaños, retoma incansable los pinceles para rendir un sincero homenaje a la mujer rural y a la progresiva desaparición de una forma de vida marcada por el culto a la familia, la tradición y el duro trabajo en el campo. ‘A través de ellas’ es el título de la nueva exposición de pinturas al óleo que Bolaños presenta en la Casa-Museo Antonio Padrón-Centro de Arte Indigenista, y que permanecerá abierta al público hasta el 19 de noviembre.
La propuesta de Paco Bolaños consiste en una serie de trece obras, casi todas ellas de gran formato, realizadas al óleo sobre lienzo enmarcado, en las que los pinceles y las espátulas “se lían con las tintas planas del color”, expresa gráficamente el pintor , que indica también que presenta “el trabajo de la mujer como hilo conductor del conjunto”.
En la celebración del Día de la Mujer Rural, que se conmemora cada año el 15 de octubre, el profesor y pintor nacido en Guía, aunque criado en Gáldar desde que contaba un año de edad, ha querido poner de manifiesto la importancia que la figura femenina tenía para la vida, tanto en zonas rurales como en los pueblos. La muestra pone en valor “esta serie de labores tradicionales que ya están desapareciendo o han desaparecido totalmente, y a las que se les ha dado muy poca importancia, precisamente por ser la mujer la encargada de llevarlas a cabo”, trata de explicar Bolaños. “Es justo que las nuevas generaciones conozcan la vida y costumbres de sus mayores y valoren el ingente trabajo de la mujer como imprescindible para el desarrollo de la sociedad”, opina el artista.
Las tareas cotidianas y domésticas se mezclan con las labores agrícolas propias del norte de Gran Canaria. También aparecen las tradiciones y fiestas populares, en obras como ‘Turronera’. La intensidad de color y la geometría en la composición recuerdan al indigenismo padroniano, algo nada extraño para un artista que creció bajo la influencia del artista galdense, al que conoció de niño. “No es mi intención copiar lo que él magistralmente plasmó”, aclara Bolaños, “sino expresar mi propia visión y con mi propio estilo, aunque a veces coincidamos en motivos y sentimientos”, asegura no obstante el artista.
Trayectoria de Paco Bolaños
Francisco Bolaños Díaz, conocido por todos como Paco Bolaños, es profesor jubilado de enseñanzas artísticas y pintor. Nació en Anzo (Santa María de Guía) en 1944, aunque se trasladó a Gáldar con solo un año de vida. En los años 70 ingresó en el aula avanzada de Bellas Artes de la Universidad de Sevilla en Gran Canaria, con sede en la Escuela Luján Pérez, y los retomó en la década de los 80, en el aula dependiente de la Facultad de Bellas Artes de Tenerife, con sede en el edificio del antiguo Asilo de Ancianos, en Las Palmas de Gran Canaria, donde cursa dos años de estudios.
Ha participado en varias muestras colectivas, como la itinerante ‘La Conquista de Canarias’, y ha exhibido de manera individual su obra en distintas ocasiones. En los noventa afronta su primera muestra individual en el Centro Cultural Antígafo, en Agaete, con su serie ‘Ventanas, Botellas, Estampas de mujeres y Troneras’. Ese mismo espacio acogió su segunda entrega, ‘Frutas y Estampas de Lanzarote’. En los últimos años, Bolaños ha expuesto ‘Estampas’ en la Casa de la Cultura de San Mateo, así como sus series ‘Ventanas y Frutas’ y ‘Caballos’, en la Casa Verde y Aguilar de Gáldar.
La Casa Museo Antonio Padrón-Centro de Arte Indigenista, que gestiona el Cabildo de Gran Canaria en Gáldar, acogió hace unos años ‘Los juegos de mi infancia’, muestra individual del artista, insertada en el entorno de los juegos tradicionales de la zona norte de la isla. El creador realiza con ella una particular reinterpretación del universo del pintor indigenista Antonio Padrón. En 2014, el CEP de la Zona Noroeste elabora con esta serie una ‘maleta viajera’, con material didáctico del que se han aprovechado los centros educativos de la zona. Recientemente, ha participado, como alumno y como ponente, en diversos talleres celebrados en la Casa-Museo Antonio Padrón.
Desde la década de los setenta, viene participando en manifestaciones por la defensa de las libertades y los derechos de los trabajadores, en la creencia de que también desde fuera de las instituciones públicas se pueden defender los intereses de la ciudadanía. Su actitud crítica le encamina en la línea de exponer propuestas alternativas y siempre ha estado enmarcado dentro del respeto hacia quienes defienden otras opiniones.
En el año 2014 recibió la Medalla de Plata de la Real Ciudad de Gáldar por su entrega y su compromiso personal y social de servicio y de máxima dedicación al municipio.
Participaron profesionales de la administración regional, insular y local de sectores como educación, sanidad, servicios sociales, actividad física y otros, incluido el tercer sector, se dan cita en este encuentro
Alimentación y actividad física en la infancia y la adolescencia, el papel de las tecnologías del la información y comunicación en la salud de la población adolescente y el bienestar emocional de los mayores, entre los temas que conforman el programa del encuentro
Un total de 49 municipios y tres cabildos insulares se han adherido a la Estrategia Islas y Municipios Promotores de Salud
La consejera de Sanidad del Gobierno de Canarias, Esther Monzón, presidió esta mañana en el auditorio Teobaldo Power de La Orotava el acto inaugural del V Encuentro de la Estrategia Canaria Islas y Municipios Promotores de la Salud (ECIMPS) que se celebra este año con el lema Promoviendo comunidades saludables.
Junto a Esther Monzón, participaron en la apertura de este evento el vicepresidente primero del Cabildo de La Gomera, en representación de la Federación Canaria de Cabildos Insulares (FECAI), Adasat Reyes, el alcalde de Agüimes y vicepresidente primero de la Federación Canaria de Municipios (FECAM), Oscar Hernández, y la concejala de Sanidad de La Orotava, María Candelaria García.
Durante su intervención, la consejera puso en valor la Estrategia Islas y Municipios Promotores de Salud puesta en marcha, en 2017 por la Dirección General de Salud Pública, a la que se ha adherido ya 49 municipios, con el objetivo de promover un abordaje intersectorial de la promoción de la salud. Monzón recordó que la salud se forja en los entornos de la vida cotidiana, en los barrios y comunidades en los que personas de todas las edades viven y que es en el ámbito de lo local donde se deben adoptar las medidas dirigidas al desarrollo estilos de vida saludable, y donde se deben implementar políticas que respondan a las necesidades de salud de la población.
V Encuentro
Este encuentro regional es una de las herramientas de la Estrategia Canaria de Islas y Municipios Promotores de Salud, cuyo objetivo es la consideración de la salud en todas las políticas.
Bajo el lema Promoviendo comunidades saludables esta quinta edición del encuentro aborda entre otros temas la alimentación y actividad física en la infancia y la adolescencia, el papel de las tecnologías del la información y comunicación en la salud de la población adolescente y el bienestar emocional de las personas mayores.
El programa del encuentro cuenta con la participación de ponentes como Paula Berruezo, coordinadora técnica de investigación y programas de la Gasol Foundation; Naila Martínez, directora del Proyecto Nereu, y coordinadora de Patios abiertos en plan bien en Gran Canaria, programa impulsado por el Alto Comisionado contra la Pobreza infantil; Juan Capafons, catedrático de Psicología aplicada de la de la Universidad de La Laguna, o Rita Martín, psicóloga del SCS.
Entorno a 200 participantes entre profesionales de la administración regional, insular y local de sectores como la educación, la sanidad, los servicios sociales, la actividad física y otros, incluido el tercer sector, se dan cita en este encuentro de interés relevante para los gestores políticos, los técnicos implicados y toda la población en general.
Al final de la mañana se entrega del distintivo Canarias promueve salud, un galardón de carácter regional que pone en valor un plan, programa o acción de promoción de la salud, susceptible de replicarse o desarrollarse en otro contexto insular o municipal.
Feria de activos de la salud
Paralelamente al Encuentro, en la Plaza de la Constitución de La Orotava, se desarrolla en horario de 10.00 a 18.00 horas la Feria de activos de la salud facilitada por el Instituto de Atención Social y Sociosanitaria (IASS) del Cabildo de Tenerife en la que se acercará a la población dispositivos, instituciones y recursos orientados a la promoción de la salud y a fomentar la calidad de vida de la población.
Todas estas actividades persiguen, como en las ediciones anteriores, conseguir un punto de confluencia entre todos los sectores, instituciones y administraciones que de una manera u otra determinan el entorno en el que se construyen los estilos de vida y por tanto la salud de las personas.
Taller de habilidades para la vida
Como preámbulo del encuentro, se realizó un taller de habilidades para la vida coordinado por Ivan Darío Chain, en el que se repasaron las 10 Habilidades para la Vida (HpV) propuestas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el sentido transformador con que puede abordarse su aprendizaje, explorando algunos nexos entre la educación en HpV y el desarrollo humano, la promoción de la salud y el protagonismo ciudadano.
Estrategia Canaria Islas y Municipios Promotores de la Salud
Desde 2017 la Consejería de Sanidad, a través de la Dirección General de Salud Pública del SCS, viene trabajando estrechamente con la FECAM y la FECAI en el desarrollo de la ECIMPS, para facilitar la adhesión de municipios y cabildos a la Estrategia de Promoción de la Salud y Prevención en el Sistema Nacional de Salud (EPSP).
El objetivo fundamental de esta iniciativa es fomentar la salud y el bienestar de la población canaria, promoviendo entornos y estilos de vida saludables y potenciando la seguridad frente a las lesiones.
Actualmente hay en Canarias 49 municipios vinculados con la EPSP, 36 adheridos y 13 en proceso, que sumados suponen el 51,32 por ciento de la población de Canarias.
Asimismo, están plenamente adheridos los cabildos de Tenerife y La Palma, estando el de Fuerteventura en proceso de adhesión.
Canarias es la comunidad autónoma de todo el país con mayor proporción, el 55 por ciento, de municipios vinculados a la Estrategia de Promoción de la Salud y Prevención en el Sistema Nacional de Salud, impulsada por el Ministerio de Sanidad.
Los 18 participantes lograron un total de 11 medallas de oro y 1 de plata en este evento que une deporte y confraternización
Los usuarios del Centro Ocupacional Comarcal Santa María de Guía dejaron el pabellón muy alto durante su participación este pasado viernes en el XVI Encuentro ‘Batería ANDE’ celebrado en la Villa de Ingenio, un evento organizado por la Asociación COMPSI (Coordinadora de Centros Ocupacionales de la Provincia de Las Palmas) y el Ayuntamiento de Ingenio a través de la Concejalía de Servicios Sociales y del Centro Ocupacional para Personas con Discapacidad Intelectual de Ingenio
Esta Batería tiene como objetivo fomentar la participación de personas con discapacidades intelectuales, físicas y/o sensoriales de distintos centros ocupacionales y residenciales de la isla durante una divertida jornada que une deporte y confraternización.
Los 18 participantes del Centro Ocupacional Santa María de Guía lograron un total de 11 medallas de oro y 1 de plata, lo que supone un excelente resultado que premia el esfuerzo realizado por todos ellos para competir en las mejores condiciones en estas pruebas adaptadas, y también el magnífico trabajo llevado a cabo por sus monitores, según ha explicado Carolina Bolaños, concejala de Política Social y Discapacidad.
En este Encuentro participaron un total de 15 Centros de Atención a Personas con Discapacidad de toda Gran Canaria, entre ellos los de Sta. Brígida, Arucas, Valleseco, Ingenio, Agüimes, Teror, Sta. María de Guía, Vecindario, Gáldar, San Mateo, C.O. Envera, CADI Obispo Padre Cueto, APROSU, CADI San José Las Longueras y CADI EL Tablero.
Colaboraron en este evento el Gobierno de Canarias, el Cabildo de Gran Canaria, la Fundación la Caixa, empresas COMPSI Servicios Centro Especial de Empleo, Internacional Paper, Aguas de Teror, Leche Sandra, Tirma y Comercial Alfran; así como voluntarios de las entidades organizadoras, Cruz Roja, Protección Civily Policía Local de Ingenio.
La Concejalía de Participación Ciudadana les invita al Encuentro Comunitario de Bañaderos - El Puertillo que tendrá lugar el martes 7 de noviembre de 17:00 a 20:00 horas
A las 17:00 horas nos encontraremos en el Edificio de usos múltiples de Bañaderos y, tras la presentación, nos dirigiremos a la Asociación de vecinos Puerto de Santa Lucía en El Puertillo.
El objetivo de este encuentro es generar un espacio de diálogo y de reflexión entre personas y entidades vinculadas a Bañaderos sobre los principales temas identificados en la localidad durante el Diagnóstico Comunitario realizado por el Grupo Motor, así como reflexionar sobre la trayectoria del proyecto y sus aprendizajes y retos.
Este espacio se organiza dentro del marco del Proyecto 'BarriODS' y cuenta con el impulso del Grupo Motor de Bañaderos y del Ayuntamiento de Arucas.
Puedes inscribirte a través del siguiente enlace:
Si deseas contactar de manera previa con el equipo técnico del Proyecto ‘BarriODS’ para resolver cualquier duda o notificar de algún cambio lo puedes hacer a través del correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
El proyecto 'BarriODS' lo ejecuta la Fundación Canaria General de la Universidad de La Laguna y lo impulsa la Dirección General de Coordinación Orgánica y Proyectos Estratégicos, adscrita a Presidencia del Gobierno de Canarias, con el objetivo de la localización y aplicación comunitaria de la Agenda Canaria de Desarrollo Sostenible 2030 en el archipiélago, inspirada en la Agenda 2030 y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible, activando distintas estrategias e iniciativas tanto en la escala local como en el contexto regional.
¡Te esperamos!
Así se ha expresado la Consejera de Hacienda y Relaciones con la Unión Europea en un encuentro con consejeros de todas las Representaciones Permanentes en Bruselas desplazados a Tenerife
La Consejera de Hacienda y Relaciones con la Unión Europea, Matilde Asián, ha asistido esta mañana en Tenerife a una reunión con consejeros de las Representaciones Permanentes (REPER) de la Unión Europea, promovida por el Ministerio de Hacienda y Adminsitraciones Públicas en el marco de la Presidencia española de la UE. Una oportunidad que la Consejera ha aprovechado para sensibilizar a los representantes europeos de la realidad canaria y las singularidades que conlleva vivir en un territorio fragmentado y alejado del continente europeo.
En este sentido, Matilde Asían ha abogado porque se refleje la singularidad y especial situación de Canarias de manera permanente, no solo en las políticas de cohesión sino que “todas las políticas europeas tengan que tener en cuenta las características especiales de Canarias como región ultraperiférica”. Así, se refirió a políticas comunitarias tan básicas como el transporte, la energía o la política agrícola que afectan de pleno la realidad canaria por lo que deberían contemplar también sus especificidades. Como ejemplos, la Consejera se refirió al agua para uso público que en Canarias debe ser desalinizada en un porcentaje altísimo (que alcanza el 100% en Lanzarote y Fuerteventura). Lo mismo ocurre en materia de energía, con tres islas en riesgo de cero energético o con el tratamiento de los residuos que conlleva mayores dificultades en las islas. El riesgo sísimico y volcánico son otras especificidades del territorio canario que, hasta ahora, la reglamentación de la UE no contempla como catástrofes naturales.
La política de cohesión no puede convertirse en ningún caso en un mero cajero para resolver urgencias sino que debe ir construyéndose como una política con entidad propia a largo plazo basada en la solidaridad para velar por el desarrollo armónico de todos los territorios de la Unión Europea, salvando las brechas y los desequilibiros para que nadie se quede atrás. En el caso de Canarias, sus especiales características influyen negativamente en la renta y el empleo. Canarias se aleja cada vez más de la renta media española y europea.
Por tanto, se pone de manifiesto que las características de las RUP se traducen en condicionamientos económicos de carácter estructural que lo inundan todo, no solo el modelo económico, público o empresarial sino también tocan de lleno la vida de los ciudadanos en aspectos tan cotidianos como recibir un tratamiento médico especializado o cursar estudios específicos para los que, sin embargo, los canarios tienen que trasladarse a otra isla con los lógicos costes que esto esto supone tanto económicos como emocionales y familiares.
De cara al futuro, Canarias debe poner el acento en el enfoque territorial de todas las políticas comunitarias que impulsen su desarrollo económico y social y le permitan mantener la competitividad de los sectores tradiconales pero también presentarse como una oportunidad real para Europa. “Además de su situación geoestratégica, Canarias posee una biodiversidad rica y única y un enorme potencial para convertirse en un laboratorio natural para el desarrollo de soluciones innovadoras en materia de energías renovables, el estudio de los mares o del espacio”, concluyó la consejera Matilde Asián en su exposición ante los consejeros de las Representaciones Permanentes de la UE.
La Dirección general de Asuntos Europeos ha sido la encargada de coordinar el desplazamiento de esta delegación, formada por unos 50 participantes, provenientes de los 27 países miembros de la Unión Europea. El grupo tiene, entre sus funciones, la de regular, con el Parlamento Europeo, la legislación europea sobre Fondos Estructurales y medidas específicas para las RUP.
Acto central el próximo viernes 13 de octubre en el municipio de Tejeda
Las mujeres vallesequenses tendrán que apuntarse a través del teléfono 928 618022 exts. 141-143
Un año más, los Ayuntamientos de Artenara, Tejeda y Valleseco se juntan para celebrar el encuentro de mujeres, con el lema “Patios, Jardines y Mujeres” el próximo viernes 13 de octubre en horario de tarde. Con el objetivo de visibilizar y valorar el papel fundamental de las mujeres rurales, no sólo del sector primario, sino de cualquier tipo de profesión que las mujeres rurales desarrollan hoy en día.
Esperando la participación de un centenar de mujeres de estos municipios que protagonizarán el 11º Encuentro Intermunicipal de Mujeres Rurales en la cumbre de Gran Canaria. Se trata de la antesala al Día Internacional de las Mujeres Rurales que se conmemora el domingo día 15 para reivindicar su papel en el entorno rural.
La presente edición se desarrolla en el municipio de Tejeda, a partir de las 16.30 horas, en las instalaciones del Centro Cultural Alfredo Kraus.
El encuentro se realiza de manera itinerante en cada uno de los tres pueblos, iniciándose esta actividad en 2012 en el municipio de Artenara. Desde entonces se ha mantenido la frecuencia anual incluso en tiempos de pandemia.
Valleseco, Tejeda y Artenara son municipios rurales, cumbreros y con un perfil de población muy similar. Por todo esto, además de por la cercanía geográfica, se quiso realizar una actividad que aglutinara tradición, modernidad, diversión y cultura, a la par que pusiera en valor el papel trascendental de las mujeres en la sociedad y en las zonas rurales.
Este año poniendo una mirada violeta en estos oasis de patios y jardines, lugar donde las mujeres hacían muchas actividades del día a día, espacios de conversación, de lectura, de respiro o de cuidarse, siendo un arraigo entre las vecinas y vecinos. Un espacio igualitario entre las personas y sus flores.
Acción encuadrada dentro del Marco Estratégico por la Igualdad Gran Canaria Infinita, organizada por el área de Mujer e Igualdad de estos ayuntamientos y financiada por la Consejería de Política Social, Accesibilidad, Igualdad y Diversidad del Cabildo de Gran Canaria.
Las mujeres que quieran participar del municipio de Valleseco, tendrán que inscribirse vía telefónica, recordando que son plazas limitadas, al 928618022 Extensiones: 141-143
Un total de quince agrupaciones participarán en la tercera edición del Encuentro de Bandas Municipales de Gran Canaria que organiza la Federación que las reúne, y que cuenta con el patrocinio de la Consejería de Cultura del Cabildo de Gran Canaria
Esta iniciativa contempla un programa de cuatro conciertos en los que participarán un total de quince bandas de las diecisiete que están federadas en la actualidad, que darán comienzo el día 8 de octubre en la Plaza de Santo Domingo del casco histórico de Vegueta, y que se extenderá por el municipio de Santa Lucía de Tirajana el día 14 de octubre, Santa María de Guía el día 15 del mismo mes y concluirá en la Villa de Firgas el día 22 de octubre.
Esta nueva edición la dieron a conocer en el día de hoy la consejera de Cultura del Cabildo de Gran Canaria, Guacimara Medina, la coordinadora del citado encuentro, Aidil Peña, y el responsable del Departamento de Música de la Consejería de Cultura, Fernando Suárez.
Desde el año 2019 se organiza este encuentro que persigue visibilizar el importante trabajo de dinamización cultural y de difusión musical que desarrollan en sus respectivos entornos municipales las diecisiete agrupaciones que integran la federación constituida en la isla hace ahora 23 años.
La consejera de Cultura del Cabildo incidió en uno de los objetivos que sigue marcando la dimensión de esta iniciativa: “Llevar la cultura musical por toda la geografía insular con una actividad que promueve, protege, difunde y dignifica la enseñanza y la práctica de la música en el seno de las bandas, además de motivar el rescate o creación de nuevas bandas en los municipios en los que no existe actualmente este tipo de formación”. Medina, que insistió en declarar la cultura “como un recurso para la cohesión social de la isla”, agradeció la colaboración prestada por cada uno de los ayuntamientos implicados en la organización de esta tercera edición.
Por su parte, Aidil Peña adelantó que, actualmente, el número de componentes de las bandas hacen un total aproximado de 935 músicos federados. “Además, si añadimos a los miembros de directivas, profesorado, alumnado, madres, padres y colaboradores, este colectivo podría ascender a cerca de 4.650 personas, a los que podríamos añadir a todos los vecinos, amigos, colaboradores y simpatizantes que siguen nuestra labor musical por toda la isla de Gran Canaria”. En la actualidad en la isla de Gran Canaria solo cinco municipios no cuentan con banda: Santa Brígida, Tejeda, Artenara, Valleseco y Valsequillo.
Fernando Suárez, responsable del Departamento de Música de la Consejería de Cultura del Cabildo grancanario, recordó que “los primeros conservatorios de la isla fueron siempre las bandas de música, algunas de ellas centenarias”, y destacó tanto los pasacalles como los conciertos propiamente que tendrán lugar en el marco de la actividad ‘Gran Canaria Suena a Banda’, dos ámbitos de actuación de toda banda que se precie”. Con anterioridad, las dos ediciones precedentes se han llevado a cabo en los municipios de Valleseco, Tejeda, Santa Brígida y Valsequillo en 2021, Moya, Agaete, Maspalomas y San Mateo en 2022.
Además, gracias a la exposición de códigos QR, en esta tercera edición se acercará al público la trayectoria musical y cultural de cada una de las bandas participantes, dando a conocer así su historia y datos más relevantes.
Programa
El primer concierto de la tercera edición tendrá lugar a las 11:30 horas en la capital grancanaria, participando en el mismo la Agrupación musical Cumbres y costas de Moya, la Banda de Música Ciudad de Guía, la Asociación Musical Ayonet de Tenoya y la Asociación Cultural Musical Barahona de Lomo Blanco.
El día 14 de octubre, a las 19:30 horas, el encuentro se desplaza a la Plaza de San Rafael, en Santa Lucía de Tirajana, con la actuación de la Banda de Música de Maspalomas Sol y Arena, la Asociación Musical Serafín Zubiri de Mogan, la Banda Municipal de Agüimes y la Asociación Cultural Sol y Viento de Vecindario. El día 15 de octubre la Plaza de las Huertas de Santa María de Guía, a las 11:30 horas, acoge este encuentro con un programa en el que intervendrán la Banda Municipal de Gáldar, la Banda Guayedra de Agaete, la Agrupación Aires de La Aldea y la Banda de Música de Guía. Finalmente, el día 22 de octubre concluirá esta tercera edición en la Plaza de San Roque de Firgas, en donde el público podrá disfrutar de las actuaciones de Banda Sinfónica de Arucas, de la Banda Sinfónica de la Sociedad Musical de Ingenio, la Banda de Música de Teror y la Banda Juvenil de Música de Firgas.
Retos de futuro
Entre los desafíos que se marca la Federación de Bandas de Música de Gran Canaria se encuentran la creación de una red de profesorado que cubra los instrumentos de menor alumnado para potenciar los mismos (oboe, fagot y la trompa, entre otros), proseguir con la formación de los directores y músicos asociados, a través de talleres, masterclass o cursos con profesionales de renombre, y contar con una sede propia con aulas de reuniones, aulas de estudio, salas de ensayo y sala de concierto. El presidente de la federación considera que para conseguirlo “necesitamos aumentar las partidas por parte de las administraciones públicas con la finalidad de continuar con nuestra labor de mantenimiento y desarrollo de las bandas de la isla”.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.