
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
Viernes 29 de septiembre a las 20.30 horas con grupos de Portugal y Galicia
El cartel de la XXV edición del Festival Folklórico Abenechara que organiza la misma agrupación con la colaboración del ayuntamiento de la localidad, enriquece la fiesta de La Manzana, festividad declara de Interés Turístico Regional, congregando lo mejor del folclore de las siete islas y de la península, este año nos acompañará un grupo de Portugal.
La plaza de San Vicente Ferrer acoge este viernes 29 de septiembre, a partir de las 20.30 horas, las actuaciones de la Agrupación Cultural Airiños de San Xulián (Marín- Pontevedra); Rancho Folklórico San Salvador (Árvore-Portugal) y del municipio de Valleseco, la Agrupación Abenechara.
Isas, seguidillas, sorondongos, folías y malagueñas… entre otros temas musicales regionales, serán los protagonistas de la noche del viernes, dando pasó al siguiente día a la tradicional romería ofrenda a la Virgen de La Encarnación, con la participación de las agrupaciones participantes, ofreciendo, colorido, alegría y representando el folklore en sus diferentes vertientes.
Un encuentro que cumple 25 años, gracias al esfuerzo colectivo del grupo Abenechara, con el objetivo de traer a este municipio de las medianías grupos desde la península, para enriquecer más e intercambiar la cultura musical y sus bailes.
Contando con la colaboración del Ayuntamiento de Valleseco, la Federación de Agrupaciones de Folklore de Gran Canaria y la Consejería de Cultura del Cabildo de Gran Canaria.
El club HOG Las Palmas Chapter "Islas Canarias" con el Ayuntamiento de la localidad han ideado una fiesta para las personas amantes de las dos ruedas este sábado 30 de septiembre sobre las 11.30 horas
El HOG Las Palmas Chapter, club oficial de la marca Harley – Davidson en la provincia de Las Palmas, patrocinada por su concesionario oficial Gubra S.L., quiere trasladar al Ayuntamiento de Valleseco su agradecimiento por la invitación de la que ha sido objeto con ocasión de sus Fiestas de la Manzana a celebrar este próximo fin de semana.
Para el club es especialmente significativo por cuanto que en este año 2023 se están celebrando dos efemérides trascendentales: el 120 aniversario de la marca Harley – Davidson y el 30 aniversario del HOG Las Palmas Chapter.
Se arrancará los motores sobre las 10.00 horas de la zona de El Sebadal, continuando con las irreverentes motos norteamericanas hasta la zona de El Álamo, pasando por Teror y llegando al municipio vallesequense sobre las 11.30 horas a la plaza de San Vicente Ferrer.
La caravana motera realizará un pasacalle por el término municipal, para finalmente, aparcar en la misma plaza, exponiendo moteros y moteras sus motocicletas estadounidense.
El evento contará con música en directo y Contando para la ocasión con música en directo y con una amplia selección de motos clásicas de la marca.
El HOG Las Palmas Chapter, es el representante en esta provincia de un club mundial, el HARLEY OWNERS GROUP (HOG), con Chapters –(secciones) -repartidos por todas las localidades del planeta y con más de un millón de socios, lo que le convierte en el club de propietarios de motos más grande del mundo, cuya pertenencia supone para nosotros un gran orgullo.
SARO LEÓN, LA PRIMERA MUJER GALERISTA DE ARTE EN GRAN CANARIA, PROTAGONIZA EL CICLO ‘MÁS QUE MUSAS’ EN LA CASA-MUSEO LEÓN Y CASTILLO
La Casa-Museo León y Castillo acoge ‘Más que musas. Mujeres de la cultura en Canarias’, los encuentros con las protagonistas de la historia cultural de Canarias a lo largo del siglo XX y en las primeras décadas del siglo XXI. La cita del mes de septiembre tiene como protagonista a Saro León, la primera mujer que abrió una galería de arte en Gran Canaria. A través de estas charlas entre una periodista y una activista cultural, el ciclo quiere poner de relieve el papel jugado por las mujeres en ámbitos como la música, la poesía, la danza, el periodismo, la literatura y las artes visuales. La galerista Saro León será entrevistada por la periodista Carmen Delia Aranda el día 21 de septiembre, a las 19:00 horas, en la sede museística teldense, con entrada libre hasta completar aforo.
Saro León (Las Palmas de Gran Canaria, 12 de agosto de 1954) abre la galería de arte que lleva su nombre en Triana en 1988, con el fin de servir de punto de encuentro de los artistas de las Islas Canarias, así como a otros de origen latinoamericano, africano y europeo. León, que se licenció en Geografía e Historia en la Universidad de la Laguna en 1979, ha participado en numerosas ferias nacionales e internacionales y ha producido proyectos para bienales como la de Bamako (Malí) y de La Habana (Cuba).
Pertenece al grupo ‘Artemisia+Arte’, un colectivo de mujeres profesionales vinculadas a la cultura en sus diferentes facetas (creación, gestión, investigación, crítica, teoría, enseñanza…), cuyo fin es evidenciar la discriminación y la falta de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres en el ámbito de la cultura.
El Cabildo de Gran Canaria distinguió su labor en favor de la promoción de las artes plásticas concediéndole el Can de Plata de las Artes, una distinción que la institución insular otorga a las personas que han desarrollado una labor social destacada. Dos años después, en 2018, pregonó las Fiestas Fundacionales de la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria, en la conmemoración de su 540 aniversario, con un texto en el que destacó el papel histórico y social de las mujeres.
En una entrevista publicada en la web www.descubrirelarte.es, Saro León explicaba la situación del panorama artístico en Gran Canaria cuando ella se decide a emprender la aventura de convertirse en galerista profesional. “Abrimos en 1988 siendo una galería más local. Era una época de absoluta locura, apenas había galerías aquí en la isla. Me dijeron que tenía que conseguir labrarme una trayectoria, por lo que intenté empezar a traer a artistas de fuera de la isla, pero en aquella época era prácticamente imposible. Era como que no le interesaba a nadie, y menos estando en la ultraperiferia como nos encontramos. Eso siempre ha sido una gran losa para la galería, pero solo con artistas españoles, porque, sin embargo, para los artistas extranjeros las islas suponían un atractivo no apreciado en la península. Así que, además de apostar por nuevos talentos de Canarias, empecé a traer a artistas extranjeros. Esa fue la gran baza que acabé jugando”.
La Recova, mercado municipal de Gáldar, acoge este jueves 14 de septiembre, a partir de las 18.00 horas, un encuentro poético-literario organizado por la Concejalía del Mercado Municipal del Ayuntamiento de Gáldar, que dirige Cristian Perdomo, y la Asociación de Escritoras y Escritores 'Palabra y Verso'
Con el fin de darle visibilidad cultural a La Recova, tanto la Concejalía como 'Palabra y Verso' han impulsado este encuentro que busca sumar la creación literaria con la artística (el edificio cuenta con obras del escultor galdense Juan Borges Linares, Hijo Predilecto de Gáldar, y dos murales del artista Diego Higueras realizados en homenaje al pintor Antonio Padrón) y la utilidad pública como mercado municipal de este edificio emblemático. El encuentro contará con la participación de una nutrida representación de las escritoras y escritores que conforman esta agrupación literaria.
‘Palabra y Verso’ se fundó en 2015 con el fin de promocionar y potenciar la creación y divulgación de las creaciones literarias de sus miembros así como fomentar la lectura de los escritores/as canarios/as. 'Palabra y Verso' edita el blog palabrayverso.com que contó en 2022 con casi 32.000 visitas de más de cuarenta países diferentes. En el blog se publican los textos tanto de sus miembros como de colaboradores de todo el mundo, así como se realizan reseñas de libros y se alojan los programas de radio (sección Escúchanos), además de contar con una sección de Eventos y Agenda, entre otros apartados.
Desde su creación ha formado parte de la vida cultural y literaria de las islas y, muy especialmente, del municipio de Gáldar, donde tiene su sede social, con la participación en diferentes eventos desde lecturas a pie de calle, recitales y organización de actos como libros por alimentos y #Lecturasdeconfinamiento, hasta una variada cantidad de actividades literarias organizadas en colaboración con el Ayuntamiento de Gáldar, la Biblioteca municipal de la localidad norteña, la Casa-Museo Centro de Arte Indigenista Antonio Padrón, la Academia de Dibujo y Pintura Josefa Medina, la Casa Museo Tomás Morales o el Cabildo de Gran Canaria, a través la Feria del Libro y la Lectura 'Isla de Libros-Mar de Culturas', a lo que hay que sumar la realización del programa de radio ‘De la Palabra al Verso’, que este año cumple su octava temporada en antena a través de las ondas de Radio Gáldar.
El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, mantuvo hoy, miércoles, un encuentro con el Diputado del Común, Rafael Yanes
Durante la reunión abordaron las principales quejas ciudadanas que llegan al Diputado del Común. Asimismo, Rafael Yanes aprovechó para informar al presidente canario que a finales de este mes de septiembre presentará en el Parlamento de Canarias un informe extraordinario sobre la vivienda en las Islas desde una perspectiva social.
El exministro señaló, en el encuentro de Diálogos para el Desarrollo que tuvo lugar en Las Palmas de Gran Canaria, que el modelo turístico del Archipiélago debe convertir la calidad en un valor añadido y combinar la oferta con otro tipo de industrias
El acto ha contado también con la participación del economista, autor y profesor de la Universidad de Alcalá, José Carlos Díez
El exministro de Justicia, exalcalde de Madrid y socio y presidente de Ruíz-Gallardón Abogados, Alberto Ruíz-Gallardón, apuntó, en el encuentro de Diálogos para el Desarrollo en Las Palmas de Gran Canaria, que la ubicación geográfica de Canarias debe favorecer que el Archipiélago sea protagonista y enlace entre la Unión Europea, América y África en las relaciones comerciales.
“Todos los analistas coinciden en que vamos a ver una explosión de crecimiento en el continente africano. Eso, con la situación geográfica privilegiada que tienen las Islas Canarias, hay que aprovecharlo para que estas se conviertan en protagonistas y enlace en las relaciones comerciales entre continentes. Para ello tenemos que empezar a preparar unas políticas de infraestructuras, de relaciones comerciales y de establecimiento de actividades logísticas que contribuyan a ese crecimiento”, señaló Ruiz-Gallardón.
Sobre el modelo turístico de Canarias, el exministro de Justicia aseguró que debe buscar un valor añadido en la calidad frente al turismo de masas. El ponente afirmó que la colaboración público-privada “va a ser fundamental para hacer una apuesta por un elemento de riqueza. Esto será lo que incrementará la capacidad del gasto del turismo en todo el Archipiélago”.
Ruiz-Gallardón analizó la situación en la que se encuentra Europa a raíz de la guerra de Ucrania. Sobre el conflicto, el exalcalde de Madrid lamentó que “se ha convertido en un elemento estructural de la realidad política europea y con el que vamos a convivir mucho tiempo”.
Sobre las tensiones internacionales derivadas de la invasión, afirmó que las políticas de carácter económico que se apliquen en Europa y España “deben tener en consideración la situación en Ucrania”. El exministro señaló que, en consecuencia, el interés por el beneficio va a ser sustituido por la confianza. Además, reconoció que “probablemente tendremos que excluir como proveedores de materias primas y de un hipotético mercado a aquellos países. como Rusia y, colateralmente, China, que no transmitan esa confianza, aunque nos den mayores oportunidades económicas”, sentenció.
El encuentro, organizado por Management Activo y patrocinado por Bankinter, Crédito y Caución y SEIDOR bajo el título ‘Europa, España y Canarias, en el nuevo escenario geopolítico’, contó también con la participación del economista, autor y profesor de la Universidad de Alcalá, José Carlos Díez.
El economista analizó los datos de inflación del primer semestre del año, unos datos sobre los que reconoció que “ya está en niveles normales, debido al descenso de los precios del gas y la electricidad, que están en una situación similar a antes de la pandemia”. Sin embargo, Díez reconoció que lo que sigue subiendo es el precio de los alimentos y afirmó “seguirá siendo así, al menos a corto y medio plazo, a causa de la sequía”.
En su intervención, el profesor de la Universidad de Alcalá realizó un análisis de los datos económicos de Canarias durante el primer semestre de 2023. Sobre ello, José Carlos Díez reconoció que es la comunidad autónoma que mejores datos está teniendo, pero reconoció que parte de ello se debe al efecto rebote de la pandemia.
En cuanto a las perspectivas para 2024, Díez pronosticó una continuidad en ese crecimiento, sin embargo, afirmó que este no será tan alto como el que se está viendo en 2023, pero con los niveles turísticos muy positivos.
El ponente reflexionó sobre las oportunidades económicas de Canarias. Estas, aseguró, “pasan por una mejora de la calidad del turismo en las islas, con un aumento del gasto medio entre los visitantes”. Sobre ello, el economista reconoció que Canarias está trabajando en ello, pero es necesario que el sector se complemente con otros.
Los patrocinadores
Bankinter es el quinto banco español por tamaño, beneficios y capitalización bursátil, y el primero por rentabilidad y por calidad de activos. Cuenta con más de 106.000 millones de euros en activos totales, una inversión crediticia de más de 73.000 millones y unos recursos controlados de clientes de 120.000 millones. Con presencia en España, Portugal, Irlanda y Luxemburgo, Bankinter basa su estrategia en diferentes líneas de negocio complementarias entre sí, entre ellas el negocio de Banca Patrimonial o el negocio de empresas. Su cartera crediticia a empresas asciende a 30.300 millones de euros al cierre de marzo de 2023, casi un 3% más que hace un año. La óptima situación del banco en términos de solvencia, rentabilidad y calidad de activos fue refrendada en las últimas pruebas de esfuerzo realizadas a todo el sector financiero por la Autoridad Bancaria Europea (EBA), en las que Bankinter resultó como el banco español más resistente ante escenarios macroeconómicos adversos y el tercero más resistente de Europa.
Crédito y Caución es la marca líder del seguro de crédito interior y a la exportación en España desde su fundación, en 1929. Con una cuota de mercado del 46%, lleva más de 90 años contribuyendo al crecimiento de las empresas, protegiéndolas de los riesgos de impago asociados a sus ventas a crédito de bienes y servicios. La marca Crédito y Caución está presente en España, Portugal y Brasil. En el resto del mundo operamos como Atradius. Somos un operador global del seguro de crédito presente en más de 50 países. Nuestra actividad consolida dentro del Grupo Catalana Occidente.
SEIDOR es una consultora tecnológica que ofrece un portafolio integral de soluciones y servicios de innovación y transformación, consultoría, customer experience, CRM, ERP, analytics, employee experience, infraestructura & cloud, desarrollo de aplicaciones, smart workplace y ciberseguridad. Con una facturación de 672 millones de euros en el ejercicio 2022 y una plantilla formada por más de 8.000 profesionales altamente cualificados, SEIDOR tiene presencia directa en 44 países de Europa, América Latina, Estados Unidos, Oriente Medio, África y Asia, prestando servicio a más de 9.000 clientes. La consultora es partner de los principales líderes tecnológicos; entre los que destacan SAP, Microsoft, IBM, Adobe, Salesforce, Google, AWS, Cisco y Veeam.
El Cabildo organiza el encuentro ‘Reflexiones sobre los modelos público y privado de gestión de abastecimientos de aguas de Canarias’, a cargo de José Juan González Salmah, CEO de Canaragua
El Cabildo de Gran Canaria, a través de la Sociedad de Promoción Económica de Gran Canaria (SPEGC), ha celebrado la charla magistral ‘Reflexiones sobre los modelos público y privado de gestión de abastecimientos de aguas de Canarias’, que contó con la presencia de cuarenta personas entre gerentes, gestores y explotadores del ciclo integral del agua, y responsables públicos y privados con competencias en en el sector.
El objetivo de esta jornada ha sido reflexionar sobre las especiales características demográficas, geográficas, legislativas y económicas de Canarias, las cuales obligan al mejor aprovechamiento de las aguas disponibles y a desarrollar acciones que incrementen la disponibilidad de caudales.
El director gerente de la SPEGC, Cosme García, fue el encargado de inaugurar la conferencia, junto al gerente del Consejo Insular de Aguas, Carmelo Santana. García resaltó la importancia de ahondar en los conocimientos y compartir experiencias entre los referentes del sector para seguir avanzando en los retos que plantea el futuro del agua en un territorio insular como Canarias.
"Es indispensable para el futuro de Canarias que tanto las administraciones públicas como las empresas privadas caminemos de la mano para garantizar el abastecimiento y la optimización de los recursos”, aseguró.Además, ambos coincidieron en agradecer la alta participación y resaltaron la colaboración del Instituto Tecnológico de Canarias, en la celebración del evento.Por su parte, el CEO de Canaragua, José Juan González Salmah, impartió una conferencia en la que abordó los retos del sector desde el punto de vista estructural, económico, medioambiental y coyuntural.
Asimismo, profundizó en el análisis de la situación en Canarias para poder establecer sinergias y líneas de actuación cooperativas que permitan afrontar las dificultades que plantea el cambio climático, innovar en los procesos y operaciones e incorporar los fundamentos de la economía circular para alcanzar un desarrollo sostenible.
El Centro Atlántico de Arte Moderno (CAAM) celebra desde hoy hasta el viernes 30 de junio el primer encuentro internacional que reunirá a una decena de especialistas en arte contemporáneo, procedentes de distintas ciudades del mundo, que forman parte del Consejo Editorial de la revista Atlántica, de arte y pensamiento, publicación de referencia del CAAM
El centro de arte del Cabildo de Gran Canaria invita a la población residente en Canarias -especialmente a personas interesadas en el arte y la cultura- a asistir a las presentaciones y mesas temáticas de diálogo que se sucederán durante los cuatro días del evento, desde hoy hasta este viernes, en horario de 18.00 a 21.00 horas, con acceso libre y gratuito.
Este Consejo Editorial de Atlántica, encargado de la selección de contenidos de la publicación, está integrado por 10 profesionales de prestigio del campo de la praxis curatorial y de la crítica artística, literaria y de pensamiento. Son, en concreto, Eli Cortiñas (Canarias), Ticio Escobar (Paraguay), Hans Michael Herzog (Alemania), Marta Mantecón (España), Simon Njami (Francia-Suiza-Camerún), José Manuel Noceda (Cuba), Nilo Palenzuela (Canarias), Gabriela Salgado (Argentina-Inglaterra), Annabelle Ténèze (Francia) y Blanca de la Torre (España).
El evento permitirá al público conocer de primera mano aspectos destacados de la creación actual en Canarias, Europa, África, Latinoamérica y Caribe, descubrir ejes básicos del arte en un mundo sostenible, universos creativos en Igualdad o descubrir lo que acontece en el arte en Canarias y nuestra relación con el resto del mundo.
La consejera de Cultura del Cabildo de Gran Canaria, Guacimara Medina, destacó hoy en la presentación del evento que con este encuentro se pretende dar un nuevo impulso a esta publicación de referencia internacional y “propiciar un intercambio de ideas y de coordenadas de trabajo, de manera que, entre todas y todos, logremos afianzar este perfil más dinámico y actualizado de la revista”. En la nueva etapa de la publicación, que se inició en 2021, “hemos logrado renovar la estructura de esta revista y darle estabilidad necesaria para que su Consejo Editorial pueda publicar libremente los contenidos que consideren destacados y, al mismo tiempo, mirar al futuro con entusiasmo y desde la idea de que este nuevo modelo descentralizado con el que se trabaja desde hace dos años pueda consolidarse en el tiempo”, subrayó.
Programa
El encuentro arranca hoy, martes, con la presentación del evento a cargo de la consejera de Cultura de la Institución Insular y del director del CAAM, Orlando Britto Jinorio, quienes expondrán las líneas de trabajo e investigación general en torno a la creación contemporánea para, seguidamente, dar la palabra a los y las integrantes del consejo, que definirán de forma resumida sus coordenadas de trabajo.
El miércoles y jueves, 28 y 29 de junio, el encuentro adquiere un formato de ‘diálogo a dúo’, con presentaciones sobre temáticas confluyentes o cuestiones comunes de investigación entre las y los especialistas. Y el viernes 30 de junio tendrá lugar la jornada de clausura con la conferencia de la especialista grancanaria residente en Barcelona, Diana Padrón, que disertará sobre el ‘Panorama del arte actual en Canarias’, y la presentación de las conclusiones del evento a cargo de Orlando Britto.
El broche final del encuentro lo pone la artista donostiarra afincada en Barcelona, Nad Spiro, una veterana creadora de la experimentación y la vanguardia musical, que presenta la acción sonora ‘Latidos Atlánticos: A la deriva en un océano de trasmisiones’, una acción que, además de la clausura del evento, forma parte del programa CAAMSonora’ de este año.
Todas las intervenciones, de martes a viernes, se celebran de 18.00 a 21.00 horas, en la sala polivalente del museo, con acceso libre para todos los públicos. Durante las mañanas, en las cuatro jornadas de trabajo, el consejo tiene una intensa jornada de visitas a instituciones culturales, centros de arte, otros museos y galerías de arte de Gran Canaria, así como jornadas de trabajo en el propio CAAM.
Apunte histórico
Cabe recordar que la revista Atlántica del CAAM nació en el año 1990 con el objetivo de dinamizar el pensamiento crítico, la investigación y la cultura artística. Desde sus inicios hasta 2014, el CAAM editó en formato impreso un total 54 números, hasta que, en el año 2015, coincidiendo con el 25º aniversario del museo, la publicación dio el salto a Internet, donde se mantiene en la actualidad en formato digital.
Desde el año 2021, con Guacimara Medina al frente de la Consejería de Cultura del Cabildo de Gran Canaria y Orlando Britto Jinorio en la Dirección Artística del CAAM, se ha impulsado una nueva etapa digital y online que permite implementar el espacio de acción de la revista y otorga protagonismo a las múltiples voces que conforman el Consejo Editorial de la revista.
CONTENIDOS
TICIO ESCOBAR - Paraguay
Considerado uno de los pensadores más respetados de Latinoamérica, el comisario y crítico de arte, Ticio Escobar (Asunción, Paraguay, 1947), fue quien incluyó por primera vez la cultura indígena en la historia del arte de su país, en los años 80 del siglo XX, consiguiendo que sus estudios abrieran una metodología de interpretación histórica del arte de Paraguay que servido de modelo para toda América Latina y el Caribe. Escobar centra su intervención online en la necesidad de explorar las opciones posibles que existen desde el arte, la política y la cultura indígena (sus tres áreas de trabajo) para afrontar la situación crítica en la que vivimos en el contexto internacional, con fenómenos como de la necropolítica, la posverdad, el control de la tecnología y la biotecnología, una ficción ambiental y de avance de un neocolonialismo ultraconservador. Una situación de fuerte crisis de lo público, que ha ido cambiando la organización social, el mercado y sus agentes, acelerando las formas del mercado hasta un punto de expansión planetaria. Ante este horizonte -oscuro y distópico- se exigen posicionamientos nuevos desde el punto de vista del pensamiento crítico y desde la imaginación de un mundo posible en el terreno de la creación.
SIMON NJAMI – Suiza- Camerún – Francia
Simon Njami (Lausana, 1962) es otro de los intelectuales de reconocido prestigio internacional que participan en el encuentro. De origen camerunés, Njami nació en Suiza y reside en París. Es escritor, crítico de arte, comisario de exposiciones, uno de los grandes especialistas en arte africano y colaborador del CAAM desde sus inicios. En su intervención, recuerda que el arte es un hecho universal y “es nuestro deber trabajar duramente para encontrar un lenguaje que pueda ser entendido por todo el mundo, alejado del etnocentrismo y del concepto de el otro, que define a todo lo que no es occidental, y que aún sigue vigente ‘gracias’ a la globalización. “El poder colonial tuvo la arrogancia de creer que sólo ellos podían entender y decirle al mundo, probablemente porque ellos fueron los conquistadores y porque, como sabemos, la historia la escriben los vencedores. Tratemos de concebir un mundo sin ganadores y perdedores. Intentemos la traducción imposible del mundo. Tratemos de reconsiderar nuestras ideas preconcebidas sobre esas otras geografías que fueron concebidas como ‘descubrimientos’ por el mundo occidental. No es una tarea fácil, pero parece el único trabajo decente que se puede realizar”.
NILO PALENZUELA + JOSÉ MANUEL NOCEDA – Islas Canarias y Cuba
Otros dos pesos pesados del arte y el pensamiento en Canarias y en América Latina -Nilo Palenzuela y José Manuel Noceda- tomarán la palabra en el encuentro para exponer su particular ‘Diálogo desde la encrucijada insular’. El intelectual canario Nilo Palenzuela (Los Realejos, Tenerife, 1958) es escritor y catedrático de Literatura en la ULL, con un trabajo de investigación que se desarrolla en el campo de la literatura, arte y pensamiento. El historiador del arte José Manuel Noceda (Matanzas, Cuba, 1959), por su parte, es un reputado investigador del arte contemporáneo del Caribe y América Latina y especialista en la obra del célebre pintor cubano Wilfredo Lam. En su intervención conjunta, en formato dúo, parten del éxodo de intelectuales y creadores durante los primeros de los años de la Segunda Guerra Mundial hacia América y, especialmente, hacia el Caribe. “Las figuras que destacan aquí”, afirman “son las del pintor Wifredo Lam y Aimé y Suzanne Césaire. Las encrucijadas que se abren son múltiples, para el entorno americano, pero también para la recepción de la experiencia del vanguardismo en Canarias. La experiencia insular y los vasos comunicantes que se establecen entre espacios diversos, las intersecciones a un lado y otro del Atlántico dan lugar a las nuevas propuestas del final del siglo XX, impulsadas desde las bienales, las exposiciones, las propuestas de pensamiento filosófico o poético, y desde la intensa actividad de instituciones como el Centro de Arte Contemporáneo Wifredo Lam y el CAAM. Las primeras décadas del siglo XXI requieren de expresiones no dogmáticas que, más que pretender la revisión de los horizontes estéticos del pasado siglo, amplían la atención al arte y las manifestaciones culturales de todos los espacios. Europa es entrevista desde otras perspectivas. La presencia insoslayable de una creación y un pensamiento de procedencia americana, africana o de otros entornos, derriba todo ejercicio autoritario y de vieja dependencia neocolonial”.
ELI CORTIÑAS – Islas Canarias, España
La artista canaria residente en Berlín, Eli Cortiñas (Las Palmas de Gran Canaria, 1979), expondrá en una intervención virtual los ejes de su trabajo, centrado en la construcción de las imágenes, su contexto, valor de producción y campo de difusión y su manera de conformar realidad e historia y establecer también taxonomías de poder. Cortiñas trabaja mayormente apropiándose de material de archivo encontrado, tanto histórico como materia o de ficción, y reflexiona sobre “la creación de imagen versus ‘mainstream’ e industrias de producción audiovisual, que están siendo contestadas o cuestionadas, así como algunos espacios que logran escapar a la normatividad”.
HANS-MICHAEL HERZOG + GABRIELA SALGADO – Alemania y Argentina
También en formato dúo intervienen la argentina residente en Londres, Gabriela Salgado, investigadora y comisaria de arte contemporáneo, especializada en artistas de América Latina, junto al alemán afincado en Suiza, Hans-Michael Herzog, conocido escritor y crítico de arte y arquitectura. En su ponencia a dúo, titulada ‘La vorágine del cambio perpetuo en el carrusel del sálvese quien pueda’, se sitúan en el contexto de la actual recesión económica, en la que “los recortes a la cultura en el Reino Unido desestabilizan el sector público, promoviendo el principio capitalista-darwiniano de la supervivencia del más fuerte, al establecer un ámbito de competitividad feroz para la obtención de fondos privados que restringe la solidaridad y la cooperación horizontal. Paralelamente, el sector corporativo fortalecido durante la pandemia global incrementó su inversión en el mercado del arte. Dichos mercados, inflados y dependientes de una novedad orientada a la inversión, corren el riesgo de apagar la diversidad natural de las propuestas a cambio de ofrecer ‘15 minutos de fama’, en detrimento de un ecosistema complejo de producción artística y pensamiento en favor de la novedad. Bajo presión de un marketing impuesto por dichos parámetros de valor, y para justificar su relevancia, los museos entran en la carrera de la visibilidad. Su creciente dependencia del sector privado en pos de la supervivencia promueve el efecto ‘one night stand’ instrumentalizando grupos identitarios e ideologías para crear una satisfacción inmediata con fecha de caducidad”.
MARTA MANTECÓN + BLANCA DE LA TORRE – España
Otras dos historiadoras del arte españolas, Marta Mantecón y Blanca de la Torre, tomarán la palabra en el encuentro para plantear, en formato dúo, su punto de vista sobre la situación actual de “las intersecciones entre los feminismos y la ecología desde la perspectiva del arte”. Marta Mantecón (Santander, 1971) es trabajadora de arte, comisaria de exposiciones, coordinadora de proyectos culturales, docente y escritora de arte contemporáneo y cultura visual desde la perspectiva de género. Por su parte, Blanca de la Torre (León, 1977) es también comisaria y ensayista, especializada en arte y sostenibilidad, así como responsable del Aula Sostenible del CAAM. Ambas ponentes abordarán además temáticas convergentes relacionadas con “el pensamiento y las prácticas artísticas ecofeministas, como la sostenibilidad en tiempos de emergencia climática, la importancia de los cuidados o la construcción de relatos e imaginarios colectivos con los que pensar el futuro”.
DIANA PADRÓN – Islas Canarias, España
La especialista Diana Padrón (Las Palmas de Gran Canaria, 1984) es investigadora, crítica de arte y comisaria independiente. Su conferencia la orientará sobre el panorama artístico de Canarias, que, en su opinión, “debe ser pensado como un nudo geográfico potencialmente interesante en términos transculturales”. Considera que “el CAAM ha asumido dicha complejidad cultural como institución dedicada al arte moderno y contemporáneo a través de figuras con una trayectoria sólida a escala local o internacional, además de incentivar el apoyo al tejido más emergente. Sin embargo, se hace necesario diagnosticar la situación del ecosistema actual del arte en Canarias para implementar políticas culturales capaces de dar soporte tanto en producción como en términos teórico-conceptuales a la esfera artística más experimental”.
El sábado 1 de julio, de 10.00 a 14.00 horas, tendrá lugar en el Recinto Cultural La Quinta, el VII Encuentro de Asociaciones 'Juntas Avanzamos'
En esta edición participarán 42 entidades: AV Cueva Herrera, AV Nuestra Señora de Fátima, ACV Montaña el Agua de Caideros, AV La Pared Grande, AV El Juncal, AV La Enconada; AV Amagro, AV El Bermejal, AV El Labrador, ARF Las Cuevas de Barranco Hondo de Abajo, Casa del Coleccionista de Gáldar, Escritores y Escritoras Palabra y Verso, AES Tagoror Ajei, Casino de Gáldar, AAE de Canarias Henrietta Swan Leavitt, AMPA Pintadera Guanche, AEH Eternas Estrellas, ACF Surco y Arado, AF Farallón de Tábata, AFCM Harimaguadas y Guaires de Gáldar, ACMF Acataifa, Mixtura Gáldar, AFC Escuela Canaria de Baile Agáldar, AF Aires del Norte Agáldar, AF Guanche Agáldar, CD Lucha Canaria Unión Gáldar, CD Baloncesto Egonaiga, CD GaBaFe Gáldar Balonmano, CD Dominó Santiago Apóstol de Gáldar, CD Gáldar Fútbol Sala, CD Ajedrez Huertas del Rey Guanarteme, Sociedad La Montaña, Escuela Municipal de Ballet, APD Roque Negro, CD Tacandife Canarias, Gáldar CF, Cruz Roja, ADISNOR, Voluntarios Protección Civil, Centro de Salud de Gáldar, Radio Gáldar, Instituto Municipal de Toxicomanías, Casa de la Juventud y Concejalía de Participación Ciudadana.
Cabe recordar que el objetivo de este Encuentro de Asociaciones es visibilizar el trabajo realizado por todas las asociaciones del municipio e impulsar el trabajo colaborativo entre ellas. Es por ello que durante toda la jornada de la mañana del sábado, en cada uno de los stands, todas aquellas personas que se acerquen podrán conocer las actividades que realizan las distintas asociaciones de Gáldar así como participar en multitud de talleres.
También habrá actuaciones musicales de agrupaciones folklóricas, recital de poesías y exhibición de la escuela municipal de ballet. Además, por parte de las entidades deportivas se ofrecerá exhibición de balonmano, baloncesto, fútbol y lucha canaria. Y entidades sociales, como Cruz Roja, ofrecerá un circuito en triciclo de movilidad segura y saludable. Para los más pequeños, se contará con una colchoneta hinchable y un taller de pintacaras.
También en este encuentro se realizará en el stand de la Concejalía de Participación Ciudadana la validación del modelo de organización y funcionamiento de los Consejos de Barrio de Gáldar. Para ello, se contará con la presencia de las personas que forman parte del equipo de Farapi. El Encuentro finalizará a las 14.00 horas con una batucada y un pasacalle que dará un toque festivo a la clausura de esta VII edición.
La concejala de Participación Ciudadana, Nuria Esther Vega Valencia, y el Consejo Municipal de Asociaciones, hace un llamamiento a la ciudadanía, desde los más pequeños hasta los más mayores, para que se acerquen y puedan conocer a las distintas asociaciones que conforman el tejido asociativo galdense y participar en los muchos talleres y actividades que ofrecerán a lo largo de la mañana del sábado 1 de julio.
Esta actividad se encuentra financiada por la Consejería de Presidencia del Cabildo de Gran Canarias a través de la subvención dirigida a proyectos que fomenten la convivencia ciudadana 2023.
El emprendimiento femenino rural tiene su cita más importante del año, el VI Encuentro Ruraltivity, la próxima semana en Madrid. Tras una primera jornada de formación, las participantes celebrarán el día 14 de junio un día para el debate y la visibilización arropadas por un elenco de personalidades
Alrededor de doscientas mujeres se congregarán el próximo miércoles, día 14 de junio, en el salón de actos de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid ubicada en el número 3 de la Av. Complutense de la capital. El motivo, celebrar el encuentro anual de la lanzadera de emprendimiento rural, Ruraltivity, junto a personalidades del panorama actual con quienes ahondar en los temas que más influyen en su labor diaria.
Para sus organizadoras, el objetivo de esta jornada es visibilizar el importante rol de las mujeres emprendedoras de los pueblos ante retos globales como el cambio climático y el despoblamiento, así como ahondar en los problemas que enfrentan y las posibles soluciones.
Previamente, el día 13, las emprendedoras rurales participarán en una jornada con personas expertas en diversas materias. De esta manera, el día estará dedicado a la formación, pilar indispensable de la lanzadera de emprendimiento Ruraltivity.
El acto del día 14 estará abierto a la asistencia de los medios de comunicación interesados en cubrirlo. Se ruega confirmar el interés en ello contactando con el número de teléfono 647 503 096.
CONVOCATORIA: VI Encuentro Ruraltivity.
DÍA y HORA: Miércoles 14 de junio entre las 9:30 y las 14 horas.
LUGAR: Salón de actos de la Facultad de Ciencias de la Información de la UCM. Av. Complutense 3 (Madrid). Pincha aquí para ver la ubicación exacta en Google Maps.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.