
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
Fuerzas de seguridad, personal sanitario, administración de justicia y medios de comunicación entre las profesiones que más discriminan y estigmatizan
La investigación de la Cátedra de Grupo 5 y la Universidad Complutense de Madrid Contra el Estigma incluye la primera encuesta de ámbito nacional que aborda el estigma social hacia las personas con problemas de salud mental, en situación sin hogar y con discapacidad intelectual
El estigma asociado a estos colectivos minimiza sus oportunidades, agrava su estado, dificulta su acceso a servicios y derechos básicos como vivienda o trabajo, y merma sus posibilidades de interacción con la sociedad
Solo un 52,5% de la población estaría dispuesto a tener algún tipo de contacto con personas en situación sin hogar
El nivel de estudios y el contacto social modulan el estigma, y las personas con problemas de salud mental y aquellas que conocen a alguien con esta condición tienden a estigmatizar mucho menos
“El estigma social provoca aislamiento y soledad en las personas con enfermedades mentales, personas sin hogar o con discapacidad intelectual”. Así lo recoge el informe realizado por la Cátedra de Grupo 5 y la Universidad Complutense de Madrid Contra el Estigma, en el que han participado casi 3.000 personas.
Se trata de un estudio innovador ya que por primera vez en España se analiza el estigma social hacia las personas sin hogar, con problemas de salud mental y con discapacidad intelectual; se utiliza una investigación en la que participan personas que tienen cada una de las condiciones desde un punto de vista cualitativo, además de una encuesta a población general; y mide el estigma de una manera diferenciada en el género, para conocer si una mujer o un hombre con enfermedad mental, sin hogar o discapacidad intelectual sufren más o menos estigma por su género.
El estudio, realizado por la Cátedra de Grupo 5 y la Universidad Complutense de Madrid Contra el Estigma de la Facultad de Psicología, ha sido dirigido por Manuel Muñoz López, catedrático de Evaluación y Diagnóstico Psicológico.
Entre las principales conclusiones, obtenemos la necesidad de una acción coordinada entre los servicios de salud y los servicios sociales, y la importancia de los medios de comunicación y de la sociedad civil para contribuir a superar el estigma trasladando a la sociedad una imagen real de las personas sin hogar, con problemas de salud mental o con discapacidad intelectual.
Asimismo, se observa que para las tres condiciones analizadas (salud mental, situación sin hogar y discapacidad intelectual) existe un estigma diferencial por profesiones, siendo los cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado, el personal de seguridad y del ámbito judicial y sanitario, quienes lideran el ranking de atribuciones estigmatizantes. Por el contrario, el profesorado no universitario, los profesionales de servicios sociales o las personas que realizan acciones de voluntariado, muestran mejores puntuaciones en acercamiento y desestigmatización.
Salud mental
Entre las personas encuestadas un 21% reconoce tener o haber tenido problemas de salud mental alguna vez en su vida. Un porcentaje similar, 1 de cada 4 personas, dice convivir con una persona con problemas de salud mental.
Respecto a la disposición para hablar de problemas de salud mental, casi la totalidad (un 96,5%) se muestra dispuesto a compartir experiencias; algo que según concluye el estudio puede ser un factor proyector clave.
La mayoría de las personas considera que sí es necesario informar de la presencia de problemas de salud mental cuando una persona ha cometido un delito (68.7%), siendo este un aspecto claramente estigmatizador. Además, hay que tener en cuenta que hacer público un diagnóstico médico es constituyente de delito.
Uno de los puntos que denota la presencia de un estigma hacia las personas que tienen problemas de salud mental hace referencia a las palabras empleadas para referirse a ellas y al uso de términos como locos, zumbados o enfermos, estigmatizante y poco inclusivo.
El estudio también analiza la distancia social y la opinión respecto a la distancia de los servicios para estas personas. Respecto a la distancia social, uno de los indicadores clave sobre el estigma, un 44,4% muestra una intención media-baja de acercamiento a las personas con un problema de salud mental. Mientras, un 65% de las personas entrevistadas rechaza vivir con una persona con trastorno mental, y a un 40% no le gustaría que sus hijos se relacionasen con personas con problemas de salud mental.
Respecto a la distancia de los servicios y la pregunta de si les gustaría disponer de centros de atención y tratamiento en el barrio de residencia para esta población, sólo un 6,1% muestra su oposición mientras que un 67% indica que le gustaría contar con ese tipo de recursos en su barrio.
Por último, respecto a las actitudes hacia las personas con problemas de salud mental, un 42,32% de las personas entrevistadas manifiestan tendencias autoritarias. Factores como la coacción para que la persona se ponga en tratamiento (6,45/9), la creencia de que van a necesitar ayuda de forma recurrente (6,44/9) o la pena (5,88/9) aparecen también con puntuaciones medias/altas.
Una de las mayores diferencias encontradas en el presente estudio hace referencia al hecho de que las personas que han vivido la experiencia en primera persona de los problemas de salud mental presentan un estigma más bajo que el resto de la población en todas las medidas. Del mismo modo, teniendo en cuenta el contacto con personas con problemas de salud mental, aquellas personas que conocen a alguien con esta condición tienden a estigmatizar mucho menos, con diferencias significativas cercanas al 50% con respecto a las personas que no tienen gente conocida con problemas de salud mental.
En relación con el género de la persona que responde, los resultados generales parecen apuntar a que los hombres son significativamente más autoritarios, mientras que las mujeres son más benevolentes y exponen mayores creencias de pena, peligrosidad y miedo.
Así, la mujer con un problema de salud mental parece ser vista como más necesitada de ayuda, del mismo modo que se es más autoritario hacia ellas. Mientras que, en el caso de los hombres con un problema de salud mental, parecen ser vistos como más peligrosos, generando así más miedo y culpa hacia ellos.
Personas sin hogar
De acuerdo con los datos de la encuesta el 1,3 % de la población española (600.000 personas) habría estado en situación sin hogar. Los datos apoyan una doble realidad: la invisibilización de un problema y, en segundo lugar, la idea de que las personas sin hogar no son un grupo estanco y estable, sino que es una condición que afecta a muchas personas de forma más permeable a lo largo del tiempo. De forma complementaria, un 3,7% ha convivido con una persona que ha vivido en situación sin hogar y un 18,1% reconoce conocer a alguien en esa situación.
La buena disposición de las personas entrevistadas a hablar de la situación sin hogar que pudiera estar viviendo otra persona (el 91,7% se muestra dispuesto a hablar del tema) es una buena señal. Sin embargo, uno de los puntos que denotan la presencia de un mayor estigma hacia estas personas hace referencia a palabras como indigente (16,2%), vagabundo (14.6%) o mendigo, empleadas para referirse a las personas afectadas.
En el caso de los medios de comunicación, un 50,7% de la muestra considera que habría que informar de esta situación cuando la persona comete un delito, a pesar de que la difusión pública de esa información puede considerarse un comportamiento estigmatizante.
Respecto a la distancia social y la distancia de los servicios sólo un 11,5% muestra su oposición, un dato que contrasta con los movimientos de rechazo vecinales cada vez que se propone la ubicación de un nuevo servicio para personas sin hogar.
Por condiciones sociodemográficas, los datos arrojan que los jóvenes muestran un nivel de distancia social más bajo que los mayores respecto a las personas sin hogar y puntuaciones más estigmatizantes en peligrosidad, miedo y culpa; mientras que el grupo de mayor edad muestra puntuaciones más estigmatizantes en las dimensiones de ayuda y coacción. Por último, a mayor nivel de estudios, la intención de acercamiento hacia las personas sin hogar es más alta, a la vez que se reducen las atribuciones negativas.
En cuestión de género, los datos muestran que los hombres sin hogar son más estigmatizados, mientras que las mujeres estigmatizan menos y son más inclusivas.
Una de las mayores diferencias encontradas en el presente estudio hace referencia a la constatación de que las personas que han vivido la experiencia en primera persona de la situación sin hogar presentan un estigma mucho más elevado que el resto de la población en todas las medidas empleadas y con un tamaño del efecto muy significativo que llega a estar por encima del 80%.
Discapacidad intelectual
En cuanto a la discapacidad intelectual, los datos de contacto directo señalan que 1 de cada 10 personas dice convivir con una persona con discapacidad intelectual, y la mayoría (64%) conocen a una persona con esta condición.
La buena disposición de las personas entrevistadas a hablar de la situación de discapacidad intelectual que pudiera estar viviendo otra persona (el 95,2% se muestra dispuesto a hablar del tema) es una buena señal. Sin embargo, uno de los puntos que denotan la presencia de un estigma hacia las personas con discapacidad intelectual hace referencia a las palabras empleadas para referirse a las personas afectadas como, deficientes, retrasados, disminuidos o en menor presencia, subnormales o mongolos.
En el caso de los medios de comunicación, resulta especialmente relevante que el 65% de la muestra espere que, ante la comisión de un delito, los medios de comunicación informen de la condición de persona con discapacidad intelectual aunque la inclusión de esa información vulnera en la mayoría de los casos la leyes de protección de datos, no aporta información relevante y refuerza la responsabilidad de los medios en la perpetuación de estereotipos, prejuicios y conductas discriminatorias.
En cuanto a distancia de los servicios para personas con discapacidad intelectual sólo un 2,7% muestra su oposición. Un dato que contrasta con los ofrecidos hacia personas sin hogar que ofrece porcentajes sensiblemente menores en aceptación (en torno al 60%) y mayores en rechazo (en torno al 10%).
En cuanto al género, las mujeres son percibidas con más necesidad de ayuda, y los hombres son más estigmatizados en actitudes de culpa, enfado, evitación y coacción.
Resulta también llamativo, como en el caso de las personas sin hogar, una de las mayores diferencias encontradas en el presente estudio: la constatación de que las personas que han vivido la experiencia en primera persona de la discapacidad intelectual presentan un estigma más elevado que el resto de la población en atribuciones estigmatizantes
Metodología. Un análisis cualitativo y cuantitativo
La investigación de la Cátedra UCM-Grupo 5 Contra el Estigma se ha centrado en tres colectivos que según la propia OMS (2013) han sido sistemáticamente estigmatizados y discriminados a lo largo del tiempo, viendo reducidos considerablemente sus derechos y acceso a oportunidades sociales y sanitarias.
El estudio titulado “El estigma en la población española. Una mirada hacia las personas con problemas de salud mental, sin hogar o con discapacidad intelectual” se ha realizado en dos fases: en primer lugar, para conocer y dar voz a las personas afectadas por cada condición, se ha realizado un estudio cualitativo (6 grupos focales y entrevistas en profundidad) en las poblaciones de interés (salud mental, discapacidad intelectual y situación sin hogar). En segundo lugar, se ha desarrollado una encuesta cuantitativa con una muestra de 2.775 personas, que se ha combinado los resultados obtenidos en la fase cualitativa con escalas estandarizadas.
La Cátedra de Grupo 5 y la Universidad Complutense Contra el Estigma de la Facultad de Psicología (https://www.contraelestigma.com/) han presentado el 6 de octubre en la Biblioteca Histórica de la Universidad Complutense, las principales conclusiones de esta ambiciosa investigación que analiza y cuantifica, por primera vez en España, el estigma social hacia las personas con trastornos mentales, en situación sin hogar y con discapacidad intelectual y han declarado la renovación de esta cátedra para los próximos tres años.
El estudio, pionero a nivel mundial, cambiará los protocolos de abordaje en las guías clínicas actuales a nivel europeo
El doctor Alberto Domínguez, cardiólogo del Hospital Universitario de Canarias y profesor en la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Europea de Canarias, ha liderado esta investigación, que ha contado con la participación de urgenciólogos de diversos centros hospitalarios
El estudio clínico acaba de publicarse en la prestigiosa revista, European Journal of Heart Failure, publicación líder en el área de insuficiencia cardíaca
El doctor Alberto Domínguez, cardiólogo del Hospital Universitario de Canarias (Tenerife) y profesor de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Europea de Canarias, ha liderado el primer ensayo clínico a nivel mundial sobre la utilización de la morfina en el edema agudo de pulmón, que demuestra que la utilización de este fármaco en los pacientes con insuficiencia cardiaca “es perjudicial y así quedará refrendado en los protocolos de abordaje en las guías clínicas actuales”, asegura el doctor Domínguez.
Este estudio, que se acaba de publicar en la revista más prestigiosa del mundo en el área de insuficiencia cardíaca, European Journal of Heart Failure, se ha llevado a cabo junto con responsables de los servicios de urgencias del Hospital Universitario de Canarias; del Hospital de La Axarquía en Málaga; del Hospital Clínico de Barcelona; del Hospital Reina Sofía de Córdoba y el de Murcia; del Hospital General de Alicante y del Hospital Clínico San Carlos en Madrid.
Según explica el Dr. Alberto Domínguez, “lo importante de este estudio ha sido demostrar que un medicamento que hemos estado utilizando por más de medio siglo es perjudicial para los pacientes”. Otro de los hallazgos importantes del estudio es que el tratamiento de la insuficiencia cardíaca aguda se debe basar en tres pilares fundamentales: oxigenoterapia, diuréticos y vasodilatadores venosos.
“La morfina solo debe de utilizarse en situaciones de cuidados paliativos, no en la insuficiencia cardíaca aguda”, asegura el cardiólogo y profesor en la Universidad Europea de Canarias, quien reconoce que es importante incrementar la colaboración entre la investigación cardiológica y la realizada en las áreas de urgencias y emergencias, “especialmente mediante el desarrollo de proyectos interdisciplinares que nos permitan cubrir todos los momentos del proceso agudo de las enfermedades cardiovasculares”.
Cabe recordar que la insuficiencia cardíaca (fallo cardíaco) aguda se caracteriza por la presencia brusca de síntomas (falta de aire, cansancio y dificultad para respirar tumbado) y signos de que el corazón no funciona bien, acumulándose “líquido” en los pulmones, lo que coloquialmente se conoce como, “encharcamiento pulmonar”. La insuficiencia cardíaca aguda es uno de los diagnósticos más frecuentes en los servicios de urgencias hospitalarios españoles, y alrededor del 25 por ciento de los pacientes diagnosticados de este síndrome son dados de alta directamente desde urgencias sin ingresar en el hospital.
Es por ello que este ensayo clínico resulta tan relevante, pues con el cambio de abordaje de estos pacientes, “podremos corregir mejor las causas que producen el encharcamiento pulmonar, y mejorar los resultados en los pacientes”, al mismo tiempo que “el estudio marca un hito en el tratamiento de las personas que sufren insuficiencia cardiaca en los protocolos a nivel europeo”, matiza el doctor Domínguez.
Sobre la Universidad Europea
La Universidad Europea es una institución dinámica, orientada a aportar valor a su sociedad y a contribuir activamente a su progreso. Fiel a su vocación innovadora, promueve una investigación aplicada y útil para la sociedad y sustenta su actividad en la potenciación del individuo, con un modelo educativo internacional, conectado con el mundo profesional y de alta calidad académica. Esta filosofía la ha convertido en la primera universidad privada de España por número de estudiantes. Actualmente son más de 20.000 los alumnos de Grado, Postgrado o Formación Profesional Superior que cada año se forman en alguno de sus campus.
En España, la institución cuenta con tres centros universitarios: Universidad Europea de Madrid, Universidad Europea de Valencia y Universidad Europea de Canarias. Estos centros acogen cuatro Facultades y Escuelas de Grado, así como la Escuela de Postgrado de la Universidad Europea y la Escuela Universitaria Real Madrid - Universidad Europea. Asimismo, cuenta con dos Centros Profesionales, que imparte Ciclos Formativos de Grado Superior y comparte el mismo espacio universitario que las demás modalidades de enseñanza superior en Madrid y Valencia.
Esta investigación de campo, que sigue la misma metodología del estudio Aladino Canarias y se incorporará a la edición 2022, se enmarca en los trabajos para la elaboración del Plan contra la Obesidad Infantil en Canarias
La consejería de Sanidad trabaja en el nuevo plan de Obesidad Infantil en Canarias, conjuntamente con la de Educación, para el que se cuenta también con la colaboración de la consejería de Agricultura y Transición Ecológica y la Federación Canaria de Municipios (FECAM) por su carácter multidisciplinar e interdisciplinar
El consejero de Sanidad, Blas Trujillo, informó hoy en el Pleno del Parlamento de Canarias que la Dirección General de Salud avanza en la elaboración de un estudio de campo sobre los efectos de la pandemia de la covid-19 en la prevalencia de sobrepeso y obesidad infantil, dirigido a la población de 6 a 9 años, que permitirá conocer la situación real actual tras estos dos años.
El estudio ha utilizado la misma metodología que el Aladino Canarias, por lo que incorporará a la edición Aladino Canarias 2022 para actualizar los datos de obesidad infanto-juvenil disponibles. Los resultados de este estudio se compararán con los del Aladino 2019 y servirán para conocer la situación real e incorporarlos al Plan contra la Obesidad Infantil en Canarias que está en fase de elaboración.
Blas Trujillo precisó que ya se han recogido los datos y se está en fase de análisis de la información, que se prevé finalizar en los próximos meses. La investigación se enmarca en los trabajos de elaboración del Plan contra la Obesidad Infantil en Canarias, cuya redacción ya está ultimada.
El consejero de Sanidad detalló que este plan surge para dar respuesta al problema de la obesidad infantil en Canarias y se realiza de forma conjunta por las consejerías de Sanidad y de Educación, con la colaboración de las Consejerías de Agricultura y Transición Ecológica y la Federación Canaria de Municippios (FECAM).
El objetivo del Plan contra la Obesidad Infantil en Canarias es reducir las tasas de obesidad infantil y de sobrepeso entre menores de 12 años en las islas y se plantea desde un abordaje multidisciplinar, en el que se debe contar con la implicación de todos los ámbitos relacionados con la infancia: sanitario (Dirección General de Salud Pública, Atención Primaria, Atención hospitalaria), familiar, educativo y comunitario, entre otros.
Blas Trujillo precisó que las líneas estratégicas definidas para este plan recogen acciones sobre alimentación saludable, actividad física, horas de sueño, ocio y entretenimiento sedentario y tiempo dedicado a pantallas, salud mental, condiciones socioeconómicas.
En su intervención, el consejero recordó que la obesidad se ha convertido en un problema de salud mundial que afecta a todos los grupos de edad y obliga a los Gobiernos a adoptar estrategias para intentar controlar la calificada como epidemia del siglo XXI.
Se caracteriza por un exceso de peso que aumenta el riesgo de desarrollo de enfermedades crónicas no transmisibles, principalmente de tipo cardiovascular, diabetes, enfermedades respiratorias, así como algunos tipos de cáncer, siendo el 6% de los diagnósticos atribuibles al exceso de peso. La mejor estrategia de abordaje para evitar el exceso de peso en la población radica en la prevención desde edades muy tempranas, teniendo en cuenta que los datos de prevalencia en población adulta e infantil española son preocupantes.
Datos de obesidad en Canarias
El consejero de Sanidad apuntó que los últimos datos publicados del estudio Aladino Canarias, correspondientes a 2019, indican que la prevalencia del sobrepeso en la población infantil canaria de 6 a 9 años es del 24,5 por ciento y de la obesidad del 18,5 por ciento.
Blas Trujillo precisó que respecto a 2011 y 2015, la cifra de escolares con sobrepeso en Canarias muestra una estabilización.
Con respecto a los datos de población adulta, el consejero apuntó que el 17,5% de la población canaria mayor de 18 años tiene obesidad y el 39,87% sobrepeso.
Acciones del SCS contra la obesidad
Blas Trujillo también explicó las acciones puesta en marcha por la Consejería de Sanidad para la prevención y control de la obesidad. Entre ellas, se incluyen acciones de prevención y promoción de la salud, a través de la Dirección General de Salud Pública, en coordinación con otras Direcciones Generales, Consejerías y administraciones locales, como el Programa de comedores escolares y difusión de la primera Guía de Comedores Escolares de la CAC; el Programa específico para control de la oferta alimentaria en centros educativos, denominado “Menús escolares, máquinas expendedoras y cafeterías de los centros escolares”; o el Programa Alimentos a la Palestra (ALIPA), en coordinación con la Consejería de Educación.
En el ámbito de la prevención, control y seguimiento de pacientes en Atención Primaria y Especializada, se llevan a cabo acciones como el Programa de Salud Infantil, la Guía para el abordaje de la obesidad infantil y juvenil en Canarias, el Programa de Actividades Preventivas y de Promoción de la Salud, la Estrategia de diabetes de Canarias o el Programa de Prevención y Control de la Enfermedad Vascular Aterosclerótica.
Esta mañana el Hospital Universitario de La Palma presentó el estudio ‘ASHES’ en el que participará un equipo multidisciplinar formado por una veintena de profesionales. Este trabajo analizará durante los próximos cinco años el impacto de la erupción del volcán de Cumbre Vieja en la salud de más de 2.000 personas residentes en la Isla
El director del Área de Salud de La Palma, Kilian Sánchez, la gerente de los Servicios Sanitarios de la Isla, Mercedes Coello, el vicepresidente y neumólogo de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR), Germán Peces-Barba, presentaron esta mañana en el Hospital Universitario de La Palma el estudio ASHES, que analizará el impacto de la erupción de volcán de Cumbre Vieja en la salud respiratoria en la población palmera.
En el acto participaron también los profesionales que liderarán el proyecto, miembros de SEPAR, el neumólogo del Hospital Universitario de La Palma, Sergio Fumero, la neumóloga pediátrica del HUC, Valle Velasco, el enfermero del Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria David Díaz y el neumólogo del Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria y experto en EPOC Ciro Casanova.
En esta investigación, impulsada por investigadores de la SEPAR, participará un grupo multidisciplinar de 20 profesionales, entre profesionales del Área de Salud y otros expertos en EPOC, asma, patología intersticial, enfermedades ocupacionales y medioambientales, además de epidemiólogos y miembros del Centro Nacional de Sanidad Ambiental, quienes actuarán como colaboradores.
En este proyecto se analizará durante los próximos cinco años el impacto de la erupción del volcán de Cumbre Vieja en más de 2.000 personas residentes en la Isla.
El nombre completo del proyecto ASHES, palabra que en inglés significa ‘cenizas’, es Análisis de la exposición y los efectos sobre la salud respiratoria de la erupción volcánica en Canarias (Analysis of Exposure and Respiratory Health Effects of Volcanic Eruption in the Canary Islands). Con esta iniciativa se busca analizar los efectos que las erupciones volcánicas tienen en la salud de la población en general mediante la realización de un cuestionario a todas las personas participantes, a quienes también se les realizarán pruebas de función respiratoria y se le tomarán muestras biológicas para determinar marcadores de exposición a los productos de la erupción volcánica.
Cuatro campos de investigación
ASHES pretende formar cuatro grupos poblacionales de investigación bien diferenciados:
– Personas muy expuestas al efecto de la erupción volcánica, donde se incluirán a aquellas personas con acceso a la zona de exclusión y personas dedicadas profesionalmente a la recogida de ceniza volcánica.
– Población general que ha residido en la zona más cercana a la erupción, que será comparada con población que reside en la zona de la isla más alejada de la zona eruptiva.
– Población pediátrica que ha residido en la zona más cercana a la erupción, comparada con la residente en la zona más alejada de la zona eruptiva.
– Personas enfermas con patología respiratoria como la EPOC, asma o patología intersticial difusa, diagnosticadas previamente a la erupción volcánica, en las que se comparará el efecto de dicha erupción con sus valores clínicos antes de la misma.
Cómo participar
Los responsables de ASHES llevarán a cabo diferentes acciones encaminadas a captar participantes entre la población adulta en tres vertientes diferentes. Para ello, contarán con la colaboración de los profesionales de Atención Primaria así como diferentes agentes sociales, vecinales, culturales y deportivos de la Isla que difundirán este proyecto a pie de calle; se llevará a cabo una campaña a través de las redes sociales que divulgará a nivel local e insular el proyecto y cómo unirse a él; y, además, se contará con la implicación de las diferentes administraciones locales e insulares que difundirán entre sus trabajadores la información del proyecto para animarles a participar en el estudio.
Las personas interesadas en participar deberán rellenar un formulario, tras lo cual recibirán una llamada telefónica para confirmar su predisposición a formar parte del proyecto y, así, poder agendarlos para la realización de la pruebas y el seguimiento establecido.
Equipo multidisciplinar
Para el desarrollo de este estudio se ha creado un grupo multidisciplinar compuesto por profesionales con experiencia investigadora en las diferentes facetas de las enfermedades respiratorias, diseño de estudios epidemiológicos y en el análisis de compuestos tóxicos volátiles. Asimismo, se ha diseñado un protocolo de investigación que fue aprobado por el Comité Ético de Investigación Clínica de Tenerife en febrero de este año.
Colaboran la Fundación Instituto de Agroecología y Sostenibilidad, la Cátedra de Agroecología Antonio Bello de la ULL, la Universidad de Granada, la Estación Experimental del Zaidín del CSIC y la Junta de Andalucía
El Instituto Canario de Investigaciones Agrarias (ICIA), dependiente de la Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, organiza desde hoy, lunes 16, y hasta el 20 de mayo, en Granada, el curso ‘Manejo de huertas y jardines en la cultura andalusí’.
El huerto, jardín, paraíso’, en el cual los científicos del instituto trasladarán sus resultados de los estudios aplicados a la jardinería. Esta iniciativa cuenta con la colaboración de la Cátedra de Agroecología Antonio Bello de la Universidad de La Laguna, la Fundación Instituto de Agroecología y Sostenibilidad (FIAES), la Universidad de Granada, la Estación Experimental del Zaidín del CSIC y la Junta de Andalucía. Este curso, que comenzó hoy en la Escuela de Estudios Árabes, tiene el objetivo de profundizar en la historia y las características de la jardinería y la horticultura andalusí. En esta cultura los jardines tuvieron una función mucho más amplia que la meramente estética. El jardín-huerto fue un espacio destinado al cultivo de plantas aromáticas, árboles frutales y productos hortícolas.
La directora científica del ICIA, María Jaizme-Vega, ofrecerá el miércoles y jueves, una ponencia sobre la actividad biológica del suelo y otra charla centrada en la inoculación de hongos micorrícicos y el manejo de semilleros. Por su parte, el director del Jardín de Aclimatación de La Orotava, Alfredo Reyes, hablará sobre especies silvestres y cultivos, y la pérdida de biodiversidad genética. Jaizme-Vega explica que “el suelo tiene un papel fundamental en el crecimiento y desarrollo de las plantas”, por ello, en su ponencia incidirá en la importancia de un suelo bien estructurado y con la microbiota adecuada que garantice la supervivencia de la vegetación. Según detalla, “las micorrizas, que son una simbiosis entre un hongo presente en el suelo y la raíz de una planta, suponen el elemento clave, porque estas formaciones facilitan la absorción de nutrientes, favorecen a otros microorganismos beneficiosos y contribuyen a fijar nitrógeno mejorando la calidad del suelo”.
Además, a lo largo de las jornadas se abordarán temas como la historia de los conflictos ambientales en la agricultura andalusí, los sistemas de riego, el paisaje agrícola de al-Ándalus, y la lucha contra plagas y enfermedades en los jardines de la Alhambra. También se profundizará en el patrimonio agrario y la construcción cultural del territorio a través de la agricultura andalusí.
Las sesiones teóricas de este curso se imparten en la Escuela de Estudios Árabes, y las prácticas en los jardines y huertos de la Alhambra y en la Vega de Granada. Unos enclaves extraordinarios para analizar y conocer de primera mano la jardinería y horticultura andalusí.
Este curso se enmarca en el máster propio de la ULL de Agroecología, Soberanía Alimentaria, Ecología Urbana y Cooperación al Desarrollo Rural, cuyo objetivo es profundizar en las bases teóricas necesarias para analizar el funcionamiento de los agroecosistemas desde una visión global holística y transdisciplinar, así como conocer técnicas de producción agraria y ganadera con bases agroecológicas. Asimismo, busca capacitar a los estudiantes con las habilidades necesarias para evaluar la cadena agroalimentaria ecológica, desde la producción y transformación hasta la comercialización, la distribución y el consumo. En este sentido, estarán en capacidad de realizar tareas de investigación y asesoramiento en fincas y empresas del sector de la agricultura y ganadería ecológica, así como en cooperación al desarrollo rural.
Las principales conclusiones del informe ‘Impacto del Covid-19 sobre el Bienestar de la Infancia, Adolescencia y Familias en Canarias: Oportunidades para reforzar el sistema de prevención y protección’ fueron presentadas en el marco de una jornada técnica con motivo de la celebración del Día Internacional de la lucha contra el maltrato Infantil
El estudio, impulsado por la Dirección General de Protección a la Infancia y la Familia, ha sido llevado a cabo por un equipo de investigación con participación de las dos Universidades públicas canarias
La necesidad de potenciar el sistema de protección a la infancia, la adolescencia y las familias y dotar adecuadamente la atención a la salud mental infanto-juvenil, así como de los servicios de integración social de las personas menores en acogimiento residencial y con medidas judiciales de régimen abierto, son algunas de las conclusiones del estudio ‘Impacto del Covid-19 sobre el Bienestar de la Infancia, Adolescencia y Familias en Canarias: Oportunidades para reforzar el sistema de prevención y protección’, que fueron dadas a conocer hoy en el marco de una jornada de buenas prácticas dirigidas al personal técnico de entidades sociales y administración pública.
El estudio, impulsado por la Dirección General de Protección a la Infancia y a la Familia, ha sido llevado a cabo por un equipo de investigación de las Universidades de La Laguna y de Las Palmas de Gran Canaria bajo la coordinación de la catedrática en Psicología Evolutiva y especialista en Intervención y Mediación Familiar, María Josefa Rodrigo López.
“El objetivo de este trabajo de investigación ha sido analizar los efectos de una situación desconocida como fue la de la crisis sanitaria generada por el virus del covid-19 y cómo influyó en el funcionamiento de los ámbitos del sistema de prevención, protección y atención a nuestra población infanto-juvenil”, explicó la directora general del área de Infancia y Familia, Iratxe Serrano, quien subrayó que “el fin último ha sido dotarnos con un conjunto de herramientas que nos permitan mejorar la atención en este ámbito frente a futuras situaciones similares”.
“Para ello, aclaró, lo que este estudio nos ofrece es contar con claves que nos permitan tomar de decisiones y ofrecer respuestas más efectivas ante esta u otras posibles crisis sanitarias y asegurar, de esta forma, un cinturón que proteja de forma certera y adecuada el bienestar de nuestras chicas y chicos y de sus familias”.
Cuatro ejes temáticos del estudio
Como metodología para la realización de este trabajo de investigación, se ha recogido mediante la realización de entrevistas, el punto de vista de los colectivos implicados, desde las personas menores y las familias hasta profesionales de los ámbitos de familia, educación, sanidad, servicios sociales y de protección de menores, entidades sociales, justicia y medios de comunicación, en relación a cuatro ejes temáticos: 1. Las dificultades de funcionamiento en los diversos ámbitos resultantes del impacto negativo de la pandemia; 2 Los ajustes que se han realizado para hacer frente a estas dificultades; 3. Las fortalezas o capacidades resilientes con que se cuenta tanto a nivel personal como a nivel del sistema o ámbito y 4. Las recomendaciones para una mejora de su funcionamiento.
De todo ello, se han extraído un conjunto de elementos a trabajar de cara a la elaboración de futuros líneas de atención a la población infantil y juvenil, tales como la necesidad de robustecer el sistema público de prevención y mejorar los servicios educativos, sanitarios y judiciales de atención especializada para afrontar las consecuencias de la pandemia; poner en marcha líneas de actuación dirigidas a superar la brecha digital para que todos se beneficien por igual de los avances tecnológicos; ajustar la imagen social de la infancia y de la adolescencia a la evidencia contrastada, evitando, por ejemplo, la estigmatización y subrayando su implicación responsable en el cuidado de sí mismo y de los demás, o la potenciación del trabajo en red entre diferentes servicios y recursos de entidades sociales en el área infancia, adolescencia y familias.
Las conclusiones de este informe fueron presentadas en el marco de una jornada técnica virtual bajo el título ‘Experiencias de buenas prácticas en atención a la Infancia y la Adolescencia’, celebrada hoy 25 de abril, Día Internacional de la Lucha contra el Maltrato Infantil, con la participación de más de medio centenar de profesionales de los ámbitos de la infancia, la adolescencia y las familias tanto de organismos públicos como de entidades sociales que trabajan en este ámbito de atención.
EL CLUB DE LECTURA DE LA ASOCIACIÓN CANARIA DE AMIGOS DE GALDÓS CONCLUYE EL ANÁLISIS DE LA NOVELA ‘ÁNGEL GUERRA’ Y SE PASA AL TEATRO CON EL ESTUDIO DE ‘REALIDAD’
El club de lectura de la Asociación Canaria de Amigos de Galdós (ACAG) finaliza en su reunión de abril el estudio y debate de la novela galdosiana ‘Ángel Guerra’, para acometer el análisis de la obra teatral ‘Realidad’. La cita de la cuarta sesión de esta temporada es el día 19 de abril, a las 19:00 horas, en la Casa-Museo Pérez Galdós.
La temporada 2022 del club de lectura consta de una reunión mensual, con lo que las siguientes citas están previstas para los días 17 de mayo y 14 de junio, siempre a las 19:00 horas. Es una actividad de una hora de duración que se desarrolla en la sede galdosiana, con entrada gratuita hasta completar el aforo.
Las reuniones están coordinadas por la responsable de la Cátedra Pérez Galdós, Yolanda Arencibia, con el apoyo de Elisa Hurtado de Mendoza, presidenta de la Asociación Canaria de Amigos de Galdós (ACAG). Para las sesiones de mayo y junio, el grupo contará con la dirección de Carmen Márquez, investigadora y profesora de Filología Hispánica de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, además de miembro de la Academia de Artes Escénicas de España. El club de lectura está abierto a todos los interesados. No es necesario haber leído la obra que se esté analizando para participar, aunque sí conveniente, según explican sus responsables.
En cada una de las sesiones de esta actividad, las personas participantes reciben un guion para las siguientes lecturas. El objetivo es culminar la novela ‘Ángel Guerra’ en la sesión de abril. A partir de mayo, el grupo cambia de género literario y se pasa al teatro galdosiano. Según explica Yolanda Arencibia, “hemos decidido tomar como nuevo objeto de estudio la primera obra de teatro firmada por Galdós, ‘Realidad’, representación teatral en cinco actos.
La catedrática y experta galdosiana avanzó que “se trata de la adaptación de una novela dialogada del propio Galdós para el teatro”. Arencibia destaca lo novedoso de la trama, que se desarrolla en el Madrid burgués de finales del siglo XIX, donde el matrimonio formado por Tomás Orozco y Augusta Cisneros está a punto de sucumbir a causa del adulterio de ella con Federico Viera, difundido ya por los corrillos de la capital. La catedrática destaca el hecho de que “de nuevo el relato gira en torno a la mujer y a personajes comprometidos con su realidad, como ocurre en toda la obra galdosiana”, explica la estudiosa justificando la elección.
Nueva etapa del club galdosiano
El club de lectura de la Asociación Canaria de Amigos de Galdós (ACAG) inició en enero de 2022 una nueva andadura, después de estar un año sin reunirse debido a la pandemia. Según explica la directora del colectivo, Elisa Hurtado de Mendoza, el poder de convocatoria del club “no se ha visto mermado por las circunstancias actuales, por lo que emprendemos esta nueva etapa muy ilusionados”. De hecho, más de 30 participantes acudieron a la llamada de la presentación de la nueva temporada del club.
La Asociación Canaria de Amigos de Galdós retoma así esta tradicional cita en la Casa-Museo para leer y comentar las obras del célebre escritor grancanario, como hicieron en las últimas ediciones con la colección completa de los Episodios Nacionales, conformada por 46 volúmenes. El colectivo, tal y como recuerda Elisa Hurtado de Mendoza, tardó 4 años en estudiar y analizar la ingente serie galdosiana. En total, el club de lectura tiene en su haber más de 11 años de trayectoria, en los que se ha culminado el estudio en profundidad de una variada representación de las novelas de Galdós.
La pandemia truncó los planes de continuar esta actividad con las obras teatrales del escritor, como estaba previsto, y ahora se ha escogido para retomarla la novela ‘Ángel Guerra’. Editada entre 1891 y 1892, consta de tres partes. Una de ellas ocurre en Madrid y las otras dos en Toledo. No solo se refleja un cambio en el paisaje, sino también en la evolución del personaje principal, uno de los personajes-héroes de Galdós, movido por un puro y elemental ideal cristiano.
En la primera de las sesiones, Yolanda Arencibia fue la encargada de explicar la importancia de esta obra de Galdós y de dar las claves de su lectura y hoja de ruta de su análisis a las personas asistentes. La intención es dedicar una sesión a cada una de las tres partes.
La guía para su lectura de cada una de las partes está enfocada a ver el modo, es decir, descubrir cómo está escrita la novela, para descifrar cómo caracteriza Galdós a los personajes y qué léxico utilizan, además de prestar atención a cómo el escritor va armonizando la narración para, en definitiva, descubrir sus estrategias narrativas, explica la catedrática Arencibia.
Este estudio contará con la participación activa de los propietarios afectados, empresas y entidades que colaborarán en la propuesta de alternativas y que tendrá el apoyo del Colegio de Ingenieros Agrónomos de España
La Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Agricultura, ha encargado por vía de emergencia a la empresa Tecnologías y Servicios Agrarios S.A. (Tragsatec) la elaboración del estudio de viabilidad para la reposición de los cultivos de platanera afectados por la erupción del volcán en la isla de La Palma.
El objeto del estudio, cuyo importe asciende a 162.000 euros, es determinar la viabilidad de la reposición de las explotaciones de platanera en las áreas afectadas por las coladas, especificando en qué áreas esta reposición sería técnica, jurídica, ambiental y económicamente factible, con la estimación de la valoración económica aproximada de dicha reposición. Se desarrollarán a nivel de anteproyecto las distintas acciones necesarias para la transformación de la zona afectada de modo que se disponga de una definición técnica y presupuestaria suficiente para el análisis de viabilidad global.
Este estudio contará con una participación activa de los propietarios afectados, empresas y entidades que colaborarán en la propuesta de alternativas y que tendrá el apoyo del Colegio de Ingenieros Agrónomos de España, encargado de asesorar a la empresa Tragsatec en la propuesta de alternativas que se abordará con los afectados.
El trabajo centrará la atención en el análisis de riesgos de la zona, el estudio de las parcelas que se pueden reponer, así como de las redes de riego, caminos agrícolas e infraestructuras necesarias para el nuevo desarrollo del cultivo de la platanera.
La consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, Alicia Vanoostende, ha destacado que “la participación es el eje fundamental de este estudio, por lo que se escuchará a los propietarios desde el primer momento y en las próximas semanas se iniciarán las reuniones con los afectados para exponerles el estudio y atender sus necesidades e inquietudes”.
“Con la elaboración de este documento se determinará qué áreas son las óptimas para la reposición de platanera, cuáles serán las líneas de actuación a seguir para la reconstrucción de la zona y, por supuesto, la valoración de las alternativas que serán sometidas a la participación de los propietarios; el objetivo principal es mantener la actividad económica y agrícola del Valle de Aridane y de la isla de La Palma”, explicó Vanoostende.
Los productores y agricultores pudieron resolver sus inquietudes y disponer de información de primera mano sobre un estudio que contribuirá a la recuperación del sector platanero de la isla
La empresa agrobiotecnológica Cultesa, participada por el Cabildo de Tenerife, presentó en la tarde de hoy, miércoles 30 de marzo, en el Museo Benahoarita de Los Llanos de Aridane (La Palma), los resultados de un estudio sobre la respuesta de las plantas de platanera en maceta a la ceniza volcánica, cuyo objetivo persigue que los agricultores afectados por la crisis volcánica no tengan dificultades con la necesidad de planta destinada a las nuevas plantaciones que se realizarán en la isla.
En estas jornadas, inauguradas por la consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, Alicia Vanoostende, y con la presencia de la gerente de Cultesa, Teresa Cruz Bacallado, se expusieron las conclusiones de este trabajo realizado por el departamento de investigación de Cultesa que determinaron un comportamiento óptimo del crecimiento y desarrollo de las mismas bajo un entorno combinado de tratamientos de tierra con porcentajes de ceniza volcánica que variaron del 25% al 75%.
Las valoraciones de este trabajo experimental señalan que las situaciones evaluadas representan una situación más desfavorable que la realidad que presentan las fincas productoras de plátano de La Palma afectadas por la erupción volcánica.
La responsable regional del área, que destacó la amplia trayectoria de trabajo y dedicación al sector primario de Cultesa, hizo un recorrido por las ayudas y acciones impulsadas por su departamento y por el Gobierno regional para dar respuesta a los sectores afectados por la erupción volcánica.
Vanoostende apuntó que ya se ha cerrado el encargo del estudio de viabilidad para reconstruir las fincas en las zonas cubiertas por la lava, con la previsión de iniciar en las próximas semanas los trabajos técnicos. “No es un camino fácil, pero los palmeros y palmeras hemos demostrado que somos muy resilientes, y con la colaboración de todas las administraciones saldremos adelante”, concluyó.
Por su parte, la gerente de Cultesa realizó un balance de los trabajos llevados a cabo por la empresa, y puso de manifiesto el compromiso de Cultesa “para colaborar en la superación de esta catástrofe que se tornará en nuevas posibilidades para el sector primario de La Palma”. Asimismo, agradeció a la consejera su presencia en estas jornadas divulgativas y valoró “el apoyo dado al trabajo que realiza Cultesa en pro del campo canario”.
Las jornadas, impartidas por técnicos de posventa e investigadores de Cultesa, abordaron cuestiones de máximo interés para el sector como el manejo de la planta en nuevas plantaciones de platanera, las recomendaciones para las nuevas plantaciones de plátano o la evolución de la ceniza volcánica en plantas de platanera destinada a nuevas plantaciones.
Además, los productores y agricultores pudieron resolver sus inquietudes y disponer de información de primera mano sobre un estudio que contribuirá a la recuperación del sector platanero de la isla.
Este proyecto pionero en Canarias utiliza técnicas de progresión vertical para localizar yacimientos arqueológicos intactos
El equipo se ha adentrado en ocho cavidades de difícil acceso en La Laguna, El Rosario y Los Realejos
La Dirección General de Patrimonio Cultural amplía el proyecto de prospecciones arqueológicas en las Cuevas Colgadas de La Palma a Tenerife para poder identificar a través de la progresión vertical y escalada los posibles usos que la población guanche le daba a las cavidades de difícil acceso. En este primera fase se han localizado ocho cavidades, la mayoría de ellas de uso sepulcral, en los municipios de San Cristóbal de La Laguna, El Rosario y Los Realejos.
Se trata de un proyecto pionero en Canarias dirigido por la arqueóloga Nuria Álvarez y el espeleólogo Eduardo Díaz que pretende encontrar, estudiar e inventariar aquellas cuevas que conservan elementos arqueológicos relativamente intactos y sin expoliar de la época aborigen. De hecho, con este proyecto iniciado en 2017 en La Palma, se localizaron las primeras pinturas rupestres de la isla en la Cueva Tiznada (El Paso).
La gran cantidad de cuevas de difícil acceso distribuidas por la orografía de la isla de Tenerife, el expolio presente en los yacimientos de fácil acceso, así como los buenos resultados obtenidos los trabajos realizados en La Palma es lo que ha motivado el comienzo de este proyecto en esta isla. El hallazgo de este tipo yacimientos en buen estado de conservación facilita la interpretación de las formas de vida de los antiguos canarios con rigor científico, tal y como aclara la arqueóloga, para “entender cómo vivieron y cómo murieron estas poblaciones”.
Con el desarrollo de las prospecciones superficiales se inician nuevas líneas de investigación dentro de la arqueología canaria relacionadas con las pautas de ocupación, el uso de de las cavidades y los accesos que empleaba la población prehispánica para llegar a estas cuevas localizadas en barrancos, acantilados o riscos.
Nona Perera, directora general de Patrimonio Cultural, explica que “el estudio de Cuevas Colgadas se ha ampliado a Tenerife para tener elementos comparativos”, pero también con el objetivo de “obtener todo el compendio y el potencial de la arqueología canaria en esta área para poder planificar de forma más optima medidas de corrección, de peligro, de erosión, en función de la cavidad”.
Los trabajos en Tenerife se encuentran en una fase preliminar “para hallar el estado de la cuestión”, insiste Álvarez, “pero cuando hayamos prospectado un número significativo de cuevas podremos ver esa similitud o no en las cavidades de las distintas islas”. Las cuevas a las que han entrado hasta el momento tienen mayoritariamente un uso funerario pero en las próximas campañas se espera visitar nuevos municipios que puedan albergar otro tipo de yacimientos.
Selección de las cuevas
En primer lugar, se realizó un listado de las principales cavidades susceptibles a ser estudiadas a través de las referencias tanto escritas como oral, ya que las fuentes etnohistóricas determinan que la población guanche utilizaba las cuevas con una finalidad habitacional y funeraria.
Sin embargo, desde el punto de vista arqueológico, poco se sabe de los usos de las cuevas de difícil acceso situadas en barrancos, en paredes de acantilados o en riscos aunque existen trabajos previos en los que se especifica la complejidad de entrar a ciertos yacimientos por su ubicación y orografía.
Ahora bien, por recomendación de diferentes instituciones de Tenerife, se eligieron aquellas zonas o cavidades que consideraban su investigación prioritaria por distintos motivos. A petición del Ayuntamiento de San Cristóbal de La Laguna, se realizaron prospecciones en el entorno del Becerril con la intención de encontrar la famosa necrópolis excavada por Luis Diego Cuscoy. Al respecto, el equipo multidisciplinar localizó cinco cavidades sepulcrales en este entorno que serán estudiadas en profundidad próximamente.
Esta primera fase ha concluido con resultados muy positivos porque la mayoría de las cavidades visitadas estaban en perfectas condiciones y presentaban restos arqueológicos en superficie. En este sentido, los resultados obtenidos en la isla de Tenerife demuestran la importancia de este tipo de proyectos para tener una visión global del uso de las cavidades colgadas por parte de la población aborigen de las Islas Canarias.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.