
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
El Ejecutivo canario ha implementado becas para esta modalidad, que beneficiaron el pasado periodo lectivo a más de 1.000 alumnos y alumnas
Un total de 30 docentes, coordinadores y coordinadoras de proyectos de Formación Profesional dual en Canarias, ha participado en dos talleres para la mejora de la calidad de esta modalidad de enseñanza, organizados por la Dirección General de Formación Profesional y Educación de Personas Adultas de la Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias, con la colaboración de la Fundación Bertelsmann, en el marco de la Alianza para la FP Dual.
Las acciones han sido impartidas por la consultora especializada en esta opción educativa, Carlota Torrens, quien ha empleado dinámicas activas de colaboración y se ha referido a propuestas concretas de impulso de la calidad de los proyectos duales, como elemento clave para el éxito de esta oferta, que combina procesos de enseñanza y aprendizaje en empresas y centros educativos en régimen de alternancia.
Asimismo, los encuentros han servido para compartir casos de buenas prácticas en esta modalidad, a la vez que se ha facilitado al profesorado herramientas para mejorar la difusión de los ciclos formativos, lograr una mayor implicación de las empresas y facilitar el seguimiento de su alumnado. Las conclusiones y propuestas del personal docente participante se recogerán en un documento recopilatorio.
Para potenciar la FP Dual, el Ejecutivo canario ha incrementado en el curso actual la oferta de plazas, los grupos -que pasaron de 82 a principios de legislatura a 198 en el presente curso-, los centros y las especialidades formativas, a la vez que ha implementado becas, que beneficiaron el pasado periodo lectivo a más de 1.000 alumnos y alumnas y cuyo importe alcanzó los 583.878 euros.
El Ayuntamiento de Guía encarga un estudio sobre el estado de las palmeras del municipio priorizando las que puedan ocasionar riesgo para las personas
El Ayuntamiento de Guía, a través de la Concejalía de Parques y Jardines, que dirige Sergio Suárez, ha encargado a la empresa Podas Tasaigo S.L.U. un estudio para el diagnóstico de las palmeras que existen en el municipio y la ejecución, a partir de ahí, de un Plan de Tratamiento y Conservación de las mismas. El Consistorio guiense ha iniciado un cuaderno de campo abierto en el que se irán incorporando todos los ejemplares, priorizando aquellos que puedan ocasionar algún riesgo para las personas.
Esta actuación, que dará comienzo por la calle Orchena (subida a Becerril) y la calle Dr. Chil de este barrio, parte de la localización de cada ejemplar de las zonas públicas del municipio para obtener un censo actual del estado de cada una de las palmeras a través de una prospección fitosanitaria que determine las posibles afecciones bióticas y abióticas para poder actuar según corresponda en cada caso.
Según explica Sergio Suárez, el objetivo de estos trabajos, además de conocer el estado de las palmeras y determinar aquellos factores que puedan estar incidiendo negativamente en el buen estado y conservación de las mismas “son de enorme importancia porque nos permite, además de cuidar y proteger nuestro entorno, garantizar la seguridad de las personas adelantándonos a cualquier posible accidente por la caída de alguna de ellas”, indicó.
Las actuaciones previstas incluyen la poda y tratamiento fitosanitario de las palmeras del municipio; la revisión de los troncos para determinar si está afectada por la diocalandra, conocida también como picudo rojo, y determinar si sufre de oquedades o daños estructurales por hongos.
Las personas afectadas, que han dado positivo en las pruebas diagnósticas de infección activa y cuyas muestras se están secuenciando, están ya de alta o cumpliendo aislamiento domiciliario sin presentar complicaciones por la COVID-19. Los resultados de los estudios de secuenciación se comunicarán una vez se concluya el proceso, previsiblemente a finales de la próxima semana
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias informa de que se están estudiando 14 posibles casos de COVID-19 por la subvariante BA.2 de Omicron en el área de salud de Tenerife. El resultado de la secuenciación se conocerá tras la culminación del estudio que se prevé esté concluido a finales de la próxima semana.
De los 14 casos, tres se encuentran aún cumpliendo el aislamiento domiciliario correspondiente y el resto están ya de alta, sin registrar complicaciones por la COVID-19. Sólo uno de los casos, un recién nacido, estuvo ingresado unos días en vigilancia clínica por precaución y ante su evolución favorable, fue dado de alta a los tres días. Según los expertos esta subvariante parece que presenta una mayor transmisibilidad que la variante BA.1 de Omicron pero no mayor gravedad.
La red de vigilancia genómica para la COVID-19 en Canarias incluye un sistema protocolizado para la detección, seguimiento y control de la presencia de las diferentes variantes del SARS-Cov2 en las Islas, cuyos resultados son comunicados semanalmente al Ministerio de Sanidad, tal como está protocolizado para todas las comunidades autónomas.
Esta red se puso en marcha en marzo del pasado año, a través de la Dirección de la Salud Pública, sus diferentes controles permiten obtener una radiografía real de la incidencia de las distintas cepas del virus en el Archipiélago.
El Ayuntamiento de Arucas, a través de la Concejalía de Bienestar Social que coordina Jésica Guerra, está realizando un estudio para conocer la percepción de las vecinas y vecinos acerca del municipio.
Para ello propone unas entrevistas grupales, de entre 6 y 8 participantes y de una hora de duración, que tendrán lugar los días 8, 9 y 10 de febrero en el Centro de Día Atención Social a Personas Mayores (Avenida El Mirón, 18) tanto en horario de mañana (12:30 hrs) como de tarde (17:30 hrs).
La configuración de los grupos es en función de la edad de las personas participantes, por tanto, selecciona tu día y hora y confirma tu asistencia escribiendo un WhatsApp o llamando al 622 752 578.
Horarios:
- Martes 8 de febrero: personas entre 18 y 34 años
- Miércoles 9 de febrero: personas entre 35 y 64 años
- Jueves 10 de febrero: personas de 65 años en adelante
¡Te esperamos para conversar sobre Arucas!
Responsables del Área de Salud de La Palma y de la unidad de Investigación del Hospital de La Candelaria presentaron hoy en la Isla este trabajo en el que participan como investigadores colaboradores más de una docena de profesionales sanitarios del Área de Salud de La Palma
El director del Área de Salud de La Palma, Kilian Sánchez, la gerente de los Servicios Sanitarios de la Isla, Mercedes Coello, la investigadora del Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, Cristo Rodríguez, y dos profesionales del Área de Salud, el médico de Atención Primaria Francisco Ferraz y la enfermera de Atención Especializada Carmen Daranas presentaron esta mañana en La Palma el comienzo de los trabajos del proyecto de investigación ‘Impacto en la salud de la población de la isla de La Palma durante la reciente erupción volcánica’.
Este estudio, que se integra en la Estrategia Sanitaria de Actuación Inmediata para la isla de La Palma, en el marco del Plan Especial para la Reconstrucción de La Palma en el que participan como investigadores colaboradores más de una docena de profesionales sanitarios de La Palma, analizará las consecuencias que puedan derivarse de la erupción del volcán de Cumbre Vieja en la salud de la población, haciendo un seguimiento de los pacientes participantes durante los próximos cinco años.
En la rueda de prensa se explicó que para llevar a cabo este trabajo, también conocido como ISvolcan, se ha seleccionado aleatoriamente una amplia muestra de población general adulta residente en los municipios de la comarca oeste, El Paso, Los Llanos de Aridane, Tazacorte y Puntagorda, frente a población de la comarca este, residente en Mazo, Santa Cruz de La Palma y San Andrés y Sauces. Con ello se busca garantizar la representatividad de los núcleos más expuestos y menos expuestos por distancia al volcán.
Desarrollo del estudio
Los responsables del estudio explicaron que los trabajos se desarrollarán en dos fases en las que se contará con la participación de alrededor de 2.700 personas de toda la Isla. La primera consistirá en un cuestionario de salud realizado por profesionales sanitarios de Atención Primaria, tanto de Medicina de Familia como de Enfermería, en los centros de salud de la isla y vía telefónica. En la segunda fase del estudio se realizará una prueba de función respiratoria o espirometría con la que se valorará la capacidad pulmonar. También se realizará una exploración física y un análisis de sangre para evaluar la presencia de metales pesados relacionados con la erupción volcánica.
La investigadora del Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria y miembro del equipo que desarrollará este trabajo, Cristo Rodríguez, señala que, a corto plazo, en el periodo más agudo, se espera detectar un aumento de síntomas respiratorios y por irritación de la vía aérea, aparte de síntomas derivados de la irritación de la piel y los ojos que pueden favorecer la aparición de dermatitis o conjuntivitis.
En esta línea, el trabajo evaluará la incidencia de esta sintomatología y complicaciones de salud en pacientes con enfermedades respiratorias previas a la erupción, como asma o bronquitis crónica, con un aumento en el uso de medicación con aerosoles, así como también se ha notificado a corto-medio plazo, desarrollo o empeoramiento de enfermedades cardiovasculares como la hipertensión y un aumento asociado de la mortalidad global tras la erupción de un volcán.
Por su parte, el director del Área de Salud de La Palma, Kilian Sánchez, aseguró que “este estudio servirá para hacer un seguimiento muy estrecho a las personas que decidan participar en él y comprobar, así, los posibles efectos y cambios que se han podido producir en la salud de los vecinos y vecinas de La Palma a causa del volcán”.
Además, Sánchez informó de que se está trabajando en un convenio de colaboración con el Cabildo de La Palma mediante el cual la Institución insular aportaría alrededor de 21.000 euros para el desarrollo de este estudio.
Por último, la gerente de los Servicios Sanitarios, Mercedes Coello, animó a los vecinos y vecinas de los municipios en los que se tomará la muestra poblacional a participar en este estudio, “pues contribuirá a conocer cómo pueden afectar a medio y largo plazo las consecuencias del volcán en la salud de la población palmera que ha estado más o menos expuesta a la erupción”.
Este estudio multicéntrico financiado por la Unión Europea ayudará a personalizar el manejo clínico
El servicio de Endocrinología y Nutrición del Complejo Hospitalario Universitario Insular Materno-Infantil, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, investigará la genética de la diabetes tipo 2 en un estudio multicéntrico financiado por la Unión Europea
En la convocatoria de Medicina Personalizada del pasado año 2021, el Instituto de Salud Carlos III aprobó la financiación del proyecto denominado IMPACT-T2D (con fondos de la Unión Europea (Next Generation EU)).
Este proyecto, liderado por la Dra Ana Wägner, será realizado por un consorcio nacional, del que forman parte investigadores del Servicio de Endocrinología y Nutrición del Complejo Hospitalario Universitario Insular Materno-Infantil de Gran Canaria, el Servicio de Evaluación del Servicio Canario de la Salud, la Gerencia de Atención Primaria y la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
El objetivo general de ImpactT2D consiste en desarrollar instrumentos genómicos que ayuden a definir la heterogeneidad etiológica de pacientes con diagnóstico clínico de diabetes tipo 2, con el fin de personalizar su manejo clínico.
El grupo de la doctora Wägner, que participará en el reclutamiento y caracterización clínica de los pacientes, será clave en la integración de la caracterización genómica y clínica de las cohortes a analizar.
En este proyecto se propone incluir a mil pacientes que presenten una aparición temprana de la enfermedad y sin obesidad lo que supone una cohorte con unas características que podría maximizar las posibilidades de éxito en el descubrimiento de variantes genéticas relevantes, así como para demostrar el valor clínico de la información genómica obtenida.
Además, se espera que la genómica de estos pacientes proporcionen información en relación a las reacciones adversas a determinados fármacos de uso común en el tratamiento de la diabetes tipo 2, lo que permitiría guiar las decisiones terapéuticas.
Durante la ejecución de este proyecto, se pretende desarrollar una app utilizable en entornos asistenciales, para integrar información genómica y clínica con el fin de guiar decisiones terapéuticas en base a criterios de eficacia y toxicidad, fácilmente interpretable por profesionales sanitarios.
Además, investigadoras del Servicio de Evaluación del Servicio Canario de la Salud, realizarán una evaluación económica de los costes y beneficios en salud de las decisiones basadas en estratificación del riesgo a partir de la información clínica y genómica obtenida, frente a la práctica clínica habitual.
Los hallazgos de este proyecto no solo tendrán una aplicación directa en el manejo terapéutico de los pacientes con diabetes tipo 2, sino que establecerá las bases de estudios futuros que proporcionen un mejor entendimiento de los procesos biológicos subyacentes al desarrollo de esta enfermedad.
La diabetes tipo 2 afecta aproximadamente al 14% de la población adulta española. Es una enfermedad de carácter heterogéneo lo que ha dificultado la identificación de marcadores biológicos que ayuden a tomar las decisiones terapéuticas más eficaces para cada paciente.
Estudios previos han demostrado el papel tan importante de la componente genética en el desarrollo y desenlace de esta enfermedad. Los avances en el campo de la genómica han brindado una excelente oportunidad para la caracterización exhaustiva de los pacientes con diabetes tipo 2. En este sentido, la implementación de la medicina genómica permitiría la estratificación de estos pacientes para así guiar las decisiones clínicas personalizadas.
El desempleo baja en todos los municipios de la Comarca con un total de 11.896 desempleados al finalizar el año 2021
El número de empadronados en el Norte sube en 644 personas a lo largo del año pasado, lo que supone una población total de los once municipios de 124.717 habitantes
El año 2021 ha dejado una disminución del 15,9 % en el número de desempleados en la comarca Norte de Gran Canaria. De esta forma, los once municipios suman un total de 11.896 inscritos en las oficinas del paro, recuperándose 2.249 puestos de trabajo en la Comarca a lo largo del año pasado.
En la siguiente tabla se puede observar la evolución, por municipios, del desempleo en 2021, en el que todos ven disminuir su número de personas inscritas en las oficinas de desempleo.
En la siguiente tabla se puede observar la evolución del desempleo de la Comarca desde el año 2007 en la que se puede concluir que el año pasado fue muy positivo para el empleo en la Comarca al alcanzar cifras de desempleo anteriores a la crisis inmobiliaria del año 2008.
También se han publicado recientemente, por el Instituto Nacional de Estadística, los datos de personas empadronadas en los municipios norteños, aumentando a lo largo del año pasado en 356 habitantes. En la siguiente tabla se puede observar la evolución respecto año pasado:
La población empadronada aumentó en los municipios de Agaete, La Aldea de San Nicolás, Arucas, Firgas, Gáldar, Moya, Teror y Valleseco. Mientras que, en Artenara, Santa María de Guía y Tejeda se ha producido una pequeña disminución de la población.
El Padrón municipal es el registro administrativo donde constan las personas inscritas en el municipio. Sus datos constituyen prueba de residencia en el municipio y del domicilio habitual en el mismo. Toda persona que viva en España está obligada a inscribirse en el Padrón del municipio en que resida habitualmente.
Los hallazgos se inscriben en el marco del programa STEAM “Asteroid Hunters in the Canary Islands” de la Consejería de Educación, en el que participan 34 centros del Archipiélago
Alumnado de distintos centros educativos de las islas, que participan en el proyecto “Asteroid Hunters in the Canary Islands”, ha descubierto nuevos asteroides del cinturón principal que orbitan entre Marte y Júpiter. Los hallazgos han sido catalogados como “provisionales” por la International Astronomical Search Collaboration (IASC), entidad coordinadora de esta acción.
“Asteroid Hunters in the Canary Islands” es una iniciativa incluida en el Programa STEAM para el Fomento de las Vocaciones Científicas y la Creatividad de la Dirección General de Ordenación, Innovación y Calidad de la Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias, en colaboración con la Asociación Astronómica y Educativa de Canarias “Henrietta Swan Leavitt” (AAEC).
La detección de asteroides por parte del alumnado pasa una fase preliminar, que corresponde a la primera observación de un cuerpo celeste no catalogado previamente, que debe observarse por segunda vez en los meses siguientes. De confirmarse, el “Minor Planet Center” (MPC) califica el hallazgo como “provisional” y otorga al asteroide un nombre consistente en el año del descubrimiento seguido de un código alfanumérico.
Los descubrimientos de asteroides con la calificación de provisionales se mantienen en la base de datos de MPC durante años, hasta que haya un número suficiente de observaciones para determinar completamente su órbita. Por lo general, la mayoría de los asteroides provisionales suelen ser confirmados como asteroides “oficiales”, momento en el que pueden ser bautizados con un nombre propio a elección del alumnado descubridor, siguiendo las normas de la Unión Astronómica Internacional (UAI). Este proceso de confirmación por parte de la UAI suele tardar de seis a diez años.
Recientemente, el MPC ha otorgado la calificación de provisionales a varios asteroides descubiertos por alumnas y alumnos de centros educativos canarios participantes en el proyecto. Se trata de los CEIP Utiaca, (2021 DA12) y Fernando León y Castillo (2021 JM30); el CEPA Santa Cruz de Tenerife (2021 ER36 y 2021 EP10) y los IES Cabo Blanco, (2021 DJ11), Marina Cebrián (2021 DU6 y 2021 GO52), Canarias Cabrera Pinto (2021 FH14), Daute-Los Silos (2021 FW30 y 2021 EM31), Guillermina Brito (2021 GG93 y 2021 JQ54) y Politécnico Las Palmas (2021 GR69).
Las alumnas y alumnos que participaron en los descubrimientos usaron las imágenes proporcionadas por los telescopios Pan-STARRS, situados en Hawái, y ya han recibido la felicitación por parte de la IASC.
Durante el curso escolar 2021-22, un total de 34 centros públicos de Canarias se ha inscrito en el proyecto. En la pasada edición, el alumnado participante analizó alrededor de setecientos conjuntos de imágenes y descubrió 295 asteroides no identificados, hasta el momento en fase preliminar.
El Teatro Hespérides ha acogido –este martes- el acto de aceptación de la ayuda al estudio para el alumnado de enseñanzas superiores, que, a través del Área de Juventud que dirige Ainhoa Martín Luján, se ha concedido a todos los jóvenes residentes en el municipio que cumplían con los requisitos de esta convocatoria, cuya dotación económica asciende a 60.000€.
En este sentido, el alcalde de la ciudad, Pedro Rodríguez, se ha dirigido a todos los beneficiarios para recordarles la importancia de la formación, motivo por el cual el Ayuntamiento de Guía hace el esfuerzo de destinar esta partida de fondos propios a este cometido, con la intención de fomentar también los estudios superiores entre los ciudadanos del municipio.
Según la concejala de Juventud, Ainhoa Martín Luján, el fin de estas ayudas, que van de 200 a 700€ dependiendo del tipo de estudio y las circunstancias económicas, es “sufragar parte del gasto que conlleva cursar estas titulaciones, como puede ser la matrícula, el desplazamiento, el alquiler o el material”.
Finalmente, se ha concedido esta ayuda a un total de 131 estudiantes que cumplían con los requisitos de ser residente en Santa María de Guía y estar matriculado, en el curso 2021-2022, en un Grado, Máster, Posgrado, Ciclo Superior (a una distancia de más de 30 km de su domicilio) o Estudios Artísticos de Enseñanza Reglada
El proyecto inicia una nueva línea de investigación dentro de la Arqueología Histórica en Canarias
Se han realizado prospecciones en la zona noreste de la isla para determinar la localización de una futura excavación arqueológica
Desde el siglo XVI, existen múltiples referencias históricas sobre los puestos de vigía instalados en enclaves estratégicos de Tenerife para dar aviso a la población de la llegada de barcos enemigos y anticiparse así a posibles ataques navales. Según las fuentes documentales, esta estrategia defensiva se llevaba a cabo mediante una red interconectada de atalayas que enviaban y repetían señales de fuego y humo. Sin embargo, prácticamente no existen estudios a nivel arqueológico sobre su emplazamiento y su caracterización material.
Ante este panorama, la Dirección General de Patrimonio Cultural impulsa el primer estudio e inventario de atalayas y espacios de vigilancia desde una perspectiva arqueológica e histórica. Se trata de la primera fase del proyecto ‘VIGILANT’, centrado en el noreste de Tenerife y dirigido por un equipo multidisciplinar de la Universidad de La Laguna y el Instituto Catalán de Arqueología Clásica, en colaboración con personal investigador de la Universidad de Sevilla y la Universidad de Barcelona.
El trabajo sobre la ‘Arqueología de los Espacios de Vigilancia y Atalayas del Noreste de Tenerife’, más conocido como ‘VIGILANT’, tiene un interés histórico relacionado con la visibilización de la que fue la primera línea de defensa de la zona capitalina; así como también posee un interés arqueológico por aplicar nuevas líneas de estudio dentro de la Arqueología Histórica y la Arqueología del Paisaje. De igual manera, también tiene un interés científico al arrojar nuevos datos sobre el funcionamiento de esta red y la creación de los primeros paisajes culturales tras la conquista.
Ahora bien, “para el Gobierno de Canarias resulta de interés destinar recursos públicos para estudiar los dispositivos que atienden los puestos de vigía y atalayas con el fin de proteger a la población”, señaló Nona Perera, directora general de Patrimonio Cultural. Desde este punto de vista, Perera aseguró que “son enclaves estratégicos de importancia social y geopolítica que nos informan de la trama de defensa creada durante siglos” por lo que es necesario “comprender su desarrollo, a través de la arqueología, para conocer más sobre nuestro pasado”, detalló.
Metodología de trabajo
Las atalayas tienen unos criterios espaciales muy específicos, “requieren de visibilidad e intervisibilidad entre enclaves y deben ser accesibles, entre otras características“, explica Francesc C. Conesa, codirector del ‘VIGILANT’. En lo que se refiere a la red documentada, la primera atalaya empezaba en la Montaña de Tafada y de allí pasaba a la Montaña del Sabinal, la Atalaya de Igueste de San Andrés y la Atalaya de San Andrés. Los avisos llegaban al Castillo de San Cristóbal en Santa Cruz y viajan a la Montaña de Taco y la Montaña de Ofra, estas últimas ya desaparecidas por el desarrollo urbano. Después llegaban a la atalaya de San Roque, posiblemente ubicada en Mesa La Gallardina, y la de San Lázaro, en la actual Montaña del Púlpito. Desde allí se recibían los avisos del norte mediante la Caldera la Atalaya y La Atalaya en lo alto de la Mesa de Tejina.
El estudio de las fuentes documentales es sin duda uno de los aspectos más importantes para conocer la evolución histórica de las atalayas, ya que permite realizar una reconstrucción de los puntos de vigilancia y sus principales usos. Tras la recuperación de medio centenar de documentos históricos, se llevó a cabo un análisis geoespacial del territorio que incluyó la recuperación de toponimia y la reconstrucción de las líneas de visibilidad entre atalayas, a la vez que se desarrolló un programa de prospecciones arqueológicas en los enclaves localizados, que han sido documentados con técnicas de fotogrametría digital.
En este sentido, el equipo de trabajo ha determinado varios tipos de atalayas según las prospecciones focalizadas. Para Jared Carballo, codirector del proyecto, “existen las atalayas naturales, sin evidencia material pero localizadas por la toponimia o fuentes textuales, y las atalayas con restos constructivos y materiales. En este caso, las estructuras pueden ser pequeños “hornos”o estructuras excavadas en la roca, y en algunas ocasiones se aprecia el suelo termoalterado”.
Cabe destacar que “las prospecciones han sido de carácter superficial, pero en una segunda fase vamos a preparar un proyecto de excavación de cara a su posible preservación y conservación e incluso a largo plazo su integración en nuevas rutas culturales”, adelanta el arqueólogo Conesa.
En resumen, ‘VIGILANT’ inicia una nueva línea de investigación en Canarias al documentar los espacios de vigilancia y atalayas en los entornos de Anaga y La Laguna, pero también al establecer unos criterios básicos y comunes para ampliar la investigación a toda la isla de Tenerife, pues existen evidencias de atalayas históricas tanto en el norte y el sur. Con esta primera fase, se prepara una futura excavación arqueológica que permita conocer la potencialidad de estos yacimientos y su relación con los paisajes culturales de la isla.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.