Desde el Área de Acción Social de la Fundación Radio ECCA pone en marcha el Proyecto “INSERTA - TE”, financiado por el Gobierno de Canarias, a través de la Consejería de Derechos Sociales, Igualdad, Diversidad y Juventud

Este proyecto pretende generar un servicio de itinerario de inserción laboral para las personas desempleadas en situación de exclusión social y con especiales dificultades para la incorporación al mercado laboral en Tenerife y Gran Canaria.

REQUISITOS PARTICIPANTES: Personas en desempleo de larga duración (+12 meses)

¿QUÉ OFRECEN? Asesoramiento y Acompañamiento durante todas las fases del proceso a través de acciones BECADAS:

1. ACOGIDA: Entrevista de selección/diagnóstico
2. DISEÑO DE ITINERARIO: Se define el Itinerario Personalizado de Inserción Laboral
3. FORMACIÓN ESPECÍFICA:
- Ventas/comercio/idiomas
- Atención Sociosanitaria
- Interv. Psicosocial
- Administración
4. FORMACIÓN ORIENTADA AL EMPLEO: Digital, Igualdad, Emprendimiento, BAE
5. PROSPECCIÓN: Análisis de mercado, gestión de ofertas, contacto con tejido empresarial.
6. TALLERES: Competencias personales, laborales, recursos de empleabilidad.

¡PLAZAS LIMITADAS! Interesado/as llamar al 928 275 454 | 618 774 512 para más información.

Nueva propuesta del SEPE, ITINERARIO DE INSERCIÓN LABORAL, diseñado para personas demandantes de empleo de larga duración (al menos un año) y sin estudios (máximo EGB)

Esta formación es de 512 horas lectivas, en modalidad presencial y cuenta con becas para los alumnos.

Hay cuatro itinerarios posibles:

Itinerario de Inserción laboral Orientado a cocina
Itinerario de Inserción laboral Orientado a bar
Itinerario de Inserción laboral Orientado a pastelería
Itinerario de Inserción laboral Orientado a informática

Su autor, Carlo Brusini, graduado en Seguridad y Control de Riesgos, presentó el texto al consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, Julio Pérez, acompañado de la jefa del Servicio de Protección Civil y Atención de Emergencias, Montserrat Román, tutora del trabajo

El Trabajo de Fin de Grado contiene, por ejemplo, 26 aspectos, fruto de las lecciones aprendidas de la emergencia, que se plantean como propuestas de mejora a tener cuenta en futuras revisiones del Pevolca

Incluye 22 anexos, con acceso vía códigos QR, en los que se recopilan cartografías de coladas, informes de evacuaciones, confinamientos y transferencias de mando, gráficos de mediciones de gases, legislación complementaria e imágenes de momentos relevantes de la emergencia

El Gobierno de Canarias lo difundirá y divulgará, para promover su conocimiento, y el consejero se comprometió a su edición en alguna de las series de publicaciones de la Comunidad Autónoma de Canarias

El consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad del Gobierno de Canarias, Julio Pérez, ha recibido un ejemplar del libro elaborado por Carlo Brusini, graduado en Seguridad y Control de Riesgos por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, que recoge un análisis de la organización de la emergencia volcánica en la isla de La Palma, realizado durante la erupción, en el marco del Trabajo de Final de Grado, y tutorizado por la jefa del Servicio de Protección Civil y Atención de Emergencias del Gobierno canario, Montserrat Román, presente también en el acto de entrega de la obra por parte del autor.

En este trabajo, Brusini estudia todos los hechos ocurridos durante la emergencia, aún en curso, teniendo como marco de referencia el Plan Especial de Protección Civil y Atención de Emergencias por riesgo volcánico en la Comunidad Autónoma de Canarias (Pevolca).

A lo largo de ocho capítulos, aborda el marco legal de Protección Civil ante el riesgo volcánico, la actividad sismo-volcánica en Canarias, la cronología de la emergencia en sus diversos aspectos, el análisis de la ejecución de las funciones y los órganos constituidos en el marco de referencia del Pevolca. Además, se desglosan los medios y recursos empleados, y se proponen veintiséis aspectos, fruto de las lecciones aprendidas y extraídas de la emergencia, cuestiones que se plantean como propuestas de mejora a tener cuenta de cara a futuras revisiones del Plan.

El Trabajo de Fin de Grado se complementa con veintidós anexos, a los que se puede acceder mediante códigos QR, en los que se recopilan cartografías de coladas, imágenes sobre el terreno tomadas por el autor, declaraciones municipales, insulares, autonómicas, informes de evacuaciones, confinamientos y transferencias de mando, gráficos de mediciones de gases, legislación complementaria, un listado de enlaces a documentación, conferencias de interés e imágenes de momentos relevantes de la emergencia, así como una síntesis de trabajo de campo.

Este documento, según ha relatado su autor, es fruto del análisis técnico realizado y de la experiencias y conocimiento obtenidos en el Puesto de Mando Avanzado durante el desarrollo de la emergencia.

El consejero ha señalado que el Gobierno de Canarias difundirá y divulgará su contenido, para promover su conocimiento, y se ha comprometido a su edición en alguna de las series de publicaciones de la Comunidad Autónoma de Canarias.

La formación ha sido impartida por Radio Ecca

En torno a una veintena de profesionales y estudiantes han recibido este viernes el diploma que les certifica como Manipulador de Alimentos, formación que ha sido impartida por Radio Ecca.

Al acto de entrega de los certificados de aprovechamiento del curso de Manipulador de Alimentos han acudido la primera teniente de alcalde, Naira Navarro; la concejala de Empleo y Desarrollo Local, Isabel Suárez; y la docente del curso, Carmen Delia Castellano.

Se han beneficiado de esta formación online, financiada íntegramente por la Concejalía de Empleo y Desarrollo Local del Ayuntamiento de La Aldea de San Nicolás, personas vinculadas al sector comercial, en situación de desempleo y/o en mejora de empleo.

El alumnado participante ha recibido 25 horas de formación en las que se ha familiarizado con la importancia de unas buenas prácticas en lo referido a la manipulación de alimentos. Para ello, se les ha dado información relativa a la manipulación en la cadena alimentaria y la contaminación (y sus tipos); la manipulación y preparación segura de los distintos tipos de alimentos; y la normativa y buenas prácticas de higiene en la manipulación de los alimentos. Todo ello bajo un marco legal actualizado.

Con esta formación gratuita para el alumnado, la Concejalía de Empleo y Desarrollo Local busca acercar la formación hasta los hogares del municipio, promoviendo para ello el sistema de enseñanza a distancia (online).

Al respecto, la concejala de Empleo y Desarrollo Local, Isabel Suárez, ha felicitado a los alumnos por completar esta formación y ha señalado que con se cumple así “con unos de los objetivos de la institución local, que no es otro que el de formar a nuestros vecinos y vecinas para que puedan mejorar sus competencias y habilidades sociales y laborales”.

“Es importante que se formen para que puedan abrir nuevos campos y mejorar su empleabilidad”, ha añadido la edil, quien ha recordado además que este certificado está reconocido por el Vicerrectorado de Títulos y Doctorado de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

Se puede consultar desde hoy jueves 22 de diciembre en el Tablón de Anuncios de las Casas Consistoriales y en la web municipal

El Ayuntamiento de Guía ha publicado hoy jueves en el Tablón de Anuncios de las Casas Consistoriales y en la web municipal la resolución definitiva de la convocatoria de ayudas al estudio para el curso 2022/2023.

Según informa el alcalde, Pedro Rodríguez, han sido 124 los beneficiarios de las ayudas que el Ayuntamiento de Guía destina a estudiantes del municipio que cursen Estudios Universitarios de Grado, Estudios de Máster Universitario y Posgrados Ciclos Formativos o equivalentes a los niveles anteriores en el caso de Estudios Artísticos de Enseñanza Reglada que se cursen en centros oficiales y públicos.

Asimismo se informa que en el plazo de 10 días hábiles y a fin de que los beneficiarios se personen en las dependencias del Ayuntamiento para la celebración del acto de aceptación de la subvención, se publicará en el Tablón de Anuncios y en la web municipal, www.santamariadeguia.es, la notificación especificando día y hora del acto de aceptación a todos los solicitantes beneficiarios. Este anuncio exonerará de la obligación de notificar de forma personalizada a los mismos.

Profesionales del Servicio Canario de la Salud y el Hospital San Joan de Deu han formado parte de este estudio

Científicos españoles, entre los que se encuentran profesionales del Servicio Canario de la Salud, han participado recientemente en un estudio que ha identificado por primera vez mutaciones en tres genes (OAS1, OAS2 y RNASEL) en cinco pacientes de entre 3 meses y 14 años con el síndrome inflamatorio multisistémico en niños (MIS-C) causado por SARS-CoV-2, el virus de la Covid-19. Las proteínas codificadas por estos genes están implicadas en el reconocimiento de material genético viral (ARN) y su degradación. Estos descubrimientos, publicados en un artículo en la prestigiosa revista Science, ayudan a explicar, al menos en parte, por qué algunos pacientes, principalmente niños, desarrollan este síndrome días o semanas tras ser infectados por el virus.

Estos resultados han sido obtenidos por investigadores del consorcio internacional (COVID Human Genetic Effort -CHGE- www.covidhge.com), un proyecto codirigido por Jean Laurent Casanova, de la Universidad Rockefeller de Nueva York e investigador del Instituto Médico Howard Hughes, y Helen Su, del Instituto de Alergia y Enfermedades Infecciosas de EE.UU., en el que participan alrededor de 50 Centros de Secuenciación (Sequencing Hubs).

En este estudio ha participado el Sequencing Hub del Servicio Canario de Salud, coordinado por Carlos Rodríguez Gallego, inmunólogo del Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, en colaboración con Rebeca Pérez de Diego (Instituto de Investigación Hospital Universitario La Paz, Madrid) y Carlos Flores (Hospital Nuestra Señora de Candelaria e Instituto Tecnológico y de Energías Renovables del Cabildo Insular de Tenerife, Tenerife). Los investigadores Iolanda Jordan (Cuidados Intensivos Pediátricos) y Laia Alsina (Alergología e Inmunología Clínica Pediatríca), del Hospital San Joan de Deu de Barcelona, así como Aurora Pujol (IDIBELL-Hospital Duran i Reynals, Barcelona) también han participado en dicho estudio.

Factores genéticos e inmunológicos

Desde el principio de la pandemia se conoce que el virus SARS-CoV-2, causante de la Covid-19, causa una neumonía grave o crítica (que requiere ingreso en unidades de cuidados intensivos) en algunos pacientes. La Covid-19 grave ocurre mayoritariamente en pacientes de edad avanzada, pero se ha diagnosticado también en pacientes jóvenes, incluso menores de 14 años.

Los investigadores del consorcio internacional han identificado factores genéticos e inmunológicos que causan que algunos pacientes, algunos de ellos jóvenes, padezcan una neumonía grave, en ocasiones mortal, tras la infección por el virus SARS-CoV-2. Se han detectado errores congénitos de la inmunidad mediada por los Interferones tipo I (IFNs) en aproximadamente 1-5% de los pacientes y la presencia de autoanticuerpos (anticuerpos frente a componentes de nuestro organismo) que bloquean a estos IFNs en aproximadamente 15-20% de los pacientes no vacunados con Covid-19 crítico. “Estos descubrimientos mostraron la importancia crucial de los IFNs, producidos tras el reconocimiento del material genético del virus (ARN) por receptores de células inmunológicas y células epiteliales del tracto respiratorio, en la defensa frente a SARS-CoV-2”, explican Carlos Rodríguez-Gallego y Rebeca Pérez de Diego.

El MIS-C es una presentación poco frecuente de la infección por el virus SARS-CoV-2 (aproximadamente 1 de cada 10.000 niños infectados). En los individuos afectados, diferentes partes del cuerpo pueden presentar una inflamación exagerada, entre ellas el corazón, los pulmones, los riñones, el cerebro, la piel, los ojos o los órganos gastrointestinales. Esta afección ocurre predominantemente en niños días o semanas, típicamente 4 semanas, tras la infección, aunque se han descrito algunos casos en adultos. Sin embargo, la mayoría de los niños con este síndrome no han sufrido neumonía y generalmente no presentan una infección viral detectable en el tracto respiratorio superior en el momento del inicio de la enfermedad. “La enfermedad puede ser grave e incluso mortal, aunque la mayoría de los pacientes han sobrevivido tras la atención médica adecuada”, tal y como indican Iolanda jordan y Laia Alsina.

Hasta la fecha no se habían identificado las causas de desarrollo de MIS-C. En el presente estudio, se han identificado mutaciones en tres genes pertenecientes al sistema OAS-RNAse L en 5 pacientes de edades comprendidas entre 3 meses y 14 años, dos de ellos españoles.

558 pacientes en estudio

Para el estudio, los investigadores del consorcio internacional CHGE estudiaron 558 pacientes con MIS-C de 16 países diferentes, con edades comprendidas entre los tres meses y los 19 años. Se secuenciaron todos los genes completos o las regiones codificantes (exomas) del genoma de los pacientes y de 1.228 individuos con infección por SARS-CoV-2 asintomática o leve. En el estudio se identificaron mutaciones en los genes OAS1, OAS2 y RNASEL en 5 pacientes. “En el Sequencing Hub del Servicio Canario de Salud se estudiaron pacientes de varios hospitales españoles, principalmente del Hospital 12 de Octubre y del Hospital San Joan de Deu, y dos de los 5 pacientes con estas mutaciones procedían del Hospital San Joan de Deu”, explica Carlos Flores.

Las proteínas OAS1, OAS2 y OAS3 son inducidas por IFNs y reconocen RNA (material genético) de ciertos virus, entre ellos el SARS-CoV-2. Tras el reconocimiento del RNA viral, estas proteínas inducen varios mediadores que activan a la proteína RNAse L, que se encarga de destruir el RNA para impedir que el virus se replique y multiplique dentro de nuestras células. El estudio ha demostrado que las mutaciones genéticas en OAS1, OAS2 y RNASEL causan que algunas células del sistema inmunológico (principalmente monocitos y macrófagos) produzcan un exceso de mediadores (citocinas) inflamatorias. Este exceso de respuesta inflamatoria es probablemente debido al reconocimiento del ARN viral persistente, no degradado, por receptores celulares como RIG-I o MDA-5, con la participación de las proteínas MAV, lo que desencadena la inflamación sistémica y el desarrollo de MIS-C.

Rebeca Pérez de Diego y Carlos Rodríguez-Gallego se muestran de acuerdo a la hora de afirmar que “los resultados sugieren que la vía de activación OAS/RNAse L es crucial para la regulación de la respuesta de las células del sistema inmunológico tras la infección por SARS-CoV-2, pero no para impedir la replicación del virus en el tracto respiratorio, lo que explicaría que ninguno de los pacientes haya sufrido neumonía tras la infección”. En el consorcio CHGE se sigue estudiando el genoma de los pacientes con infecciones graves por SARS-CoV-2, incluido MIS-C, con la finalidad de identificar nuevos pacientes con mutaciones en los mismos u otros genes. “Los resultados obtenidos abren la vía para adaptar los tratamientos a los pacientes en función del defecto genético o molecular detectado, un ejemplo de medicina personalizada y de precisión”, afirman Iolanda Jordan y Laia Alsina.

José Antonio Valbuena destaca la relevancia de los resultados obtenidos del proyecto CanBIO, en el que colaboran las universidades canarias y que se centra en la acidificación oceánica y su efecto en las aguas del archipiélago

La Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias y Loro Parque han anunciado este viernes, 9 de diciembre, que prolongarán un año más el proyecto CanBIO relacionado con la mitigación de los ruidos en el mar, la acidificación oceánica y su efecto en las aguas del archipiélago. El Ejecutivo regional dedicará a esta iniciativa 250.000 euros en los presupuestos de 2023 y Loro Parque aportará otros 250.000 euros.

El consejero regional responsable del Área, José Antonio Valbuena, ha señalado que esta decisión viene provocada por los grandes resultados obtenidos por este estudio, del que se han presentado hoy los resultados y que cuenta con la colaboración de las dos universidades canarias.

El responsable de realizar este anuncio fue el viceconsejero autonómico de Transición Ecológica, Miguel Ángel Pérez, quien matizó que durante esta nueva etapa del proyecto de investigación se ampliará su alcance y se estudiará cómo afectará el cambio climático a las especies terrestres críticamente amenazadas.

Miguel Ángel Pérez formó parte del acto de clausura de la Jornada de Presentación de Resultados de CanBIO, celebrado en el Paraninfo de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, en la que también tomaron parte el rector de la ULPGC, Lluís Serra; su homóloga de la ULL, Rosa Aguilar; y el vicepresidente del Grupo Loro Parque, Christoph Kiessling.

Por su parte, Lluís Serra, destacó que “el proyecto CanBIO ha tenido impacto en la contratación de recursos humanos, además de generar conocimiento a través de publicaciones científicas en revistas de impacto internacional, comunicaciones en congresos nacionales e internacionales como en eventos de divulgación”. Según señaló, “es un ejemplo de la productividad a través de la financiación público-privada para cuestiones ambientales de primer orden, como el cambio climático y la conservación de los ecosistemas”.

En estos mismos términos se pronunció la rectora de la ULL, Rosa Aguilar, quien también indicó que “en estos momentos de inflexión que vivimos, las universidades públicas canarias de cara al 2030 deben seguir trabajando en la línea de la investigación, la formación y la transferencia de conocimiento, siempre teniendo en la hoja de ruta esos 17 ODS, que es lo que nos va a permitir ser sostenibles”.

Por último, Kiessling subrayó que la colaboración de Loro Parque con el Gobierno de Canarias ha ido creciendo y reforzándose a lo largo de estos últimos años e incidió en que “el trabajo con los grupos de investigación de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y de la Universidad de La Laguna nos ha permitido colaborar en investigaciones científicas de vanguardia, que serán fundamentales en la preparación y la mitigación de los efectos que el cambio climático tendrá sobre los ecosistemas marinos de nuestro archipiélago”.

Entre algunos hitos presentados por los investigadores canarios, destaca el establecimiento de una red oceánica de observación de CO2 que ha permitido evaluar la cantidad absorbida por el mar. Además, también se ha logrado el desarrollo e implantación de vehículos de navegación autónoma que ayudarán a cumplir con el seguimiento de este fenómeno.

Otro de los logros más innovadores relacionados con este proyecto es la creación de la primera red de telemetría acústica en Canarias, con la que se ha podido realizar un seguimiento exhaustivo de distintas especies marinas amenazadas de extinción, como las mantelinas o los angelotes. Para percibir estos sonidos, se han desplegado boyas con recepción acústica submarina, desarrolladas en su totalidad por investigadores de la ULL.

Además, las campañas de grabación acústica submarina han permitido detectar por primera vez en el océano Atlántico el sonido producido por un cetáceo, aún sin identificar, que hasta ahora sólo se había podido recabar en el océano Pacífico.

El acto fue organizado por el alumnado de 4º de Periodismo de la Universidad de la Laguna, en el marco del proyecto de innovación educativa de Aprendizaje por Servicio (ApS).

También Canarias es la CCAA que experimenta el mayor incremento en la esperanza de vida a los 65 años, situándose dos puntos por encima de la media y la segunda comunidad autónoma con mayor esperanza de vida a los 65 años.

En el indicador de esperanza de vida al nacer las islas se sitúan en los 83,34 años, lo que implica 1,1 años por encima de la media

Según el informe Esperanza de vida en España correspondiente al año 2020, hecho público por el Ministerio de Sanidad este miércoles, 23 de noviembre, Canarias fue la Comunidad Autónoma en la que más creció la esperanza de vida al nacer entre los años 2006 y 2020, ya que aumentó en 3,7 años, muy por encima de la media nacional, que se situó en 1,2 años.

El informe recoge que la esperanza de vida es, junto a otras medidas basadas en la mortalidad, el indicador de salud más frecuentemente utilizado en la evaluación del estado de salud de las poblaciones.

El informe también recoge que el archipiélago fue la Comunidad Autónoma en la que se experimentó una menor reducción de la esperanza de vida entre 2019 y 2020, ya que solo se produjo una caída de 0,1 años, muy por debajo de la media nacional, que se sitúa en 1,5 años, debido a que el impacto de la pandemia provocado por la covid-19 en el archipiélago, especialmente en cuanto a mortalidad, fue menor que en otras regiones del país en las que la esperanza de vida se redujo más que en Canarias.

Esperanza de vida a los 65 años

Canarias es, en la serie comprendida entre 2006-2020, la ccaa que experimenta mayor incremento en la esperanza de vida a los 65 años, situándose dos puntos por encima de la media. Además, en 2020, el archipiélago fue la segunda región española con mayor esperanza de vida a los 65 años, ya que este parámetro se sitúa en los 21,7 años. Este dato es superior a la media nacional, que está en los 20,4 años, y sitúa a Canarias solo por detrás de Galicia (21,9 años).

En cuanto a los años de vida saludable a los 65 años, Canarias se sitúa en 18,76 años, 0,84 puntos por encima de la media nacional que se encuentra en 17,92.

Esperanza de vida al nacer

Según este estudio, el archipiélago, fue en 2020 la cuarta región española con una mayor esperanza de vida al nacer. Este dato en el archipiélago es de 83,34 años, lo que significa 1,1 años por encima de la media nacional, que se sitúa en los 82,2 años. Por encima de Canarias están Baleares (83,83), Galicia (83,64) y País Vasco (83,37).

En este informe se recogen las esperanzas de vida de la población española según sexo, edad y comunidad autónoma de residencia y permite conocer el impacto que ha tenido la pandemia de la covid-19 en las esperanzas de vida de la población española durante el año 2020.

El consejero regional dio a conocer las conclusiones del proyecto del ‘PIMA Adapta Costas’, una iniciativa que ofrece proyecciones sobre los efectos del cambio climático en Canarias en caso de inacción por parte de las instituciones públicas

El consejero de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias, José Antonio Valbuena, ha presentado en la Cumbre del Clima COP 27 de Sharm el-Sheij (Egipto) los resultados del proyecto ‘PIMA (Plan de Impulso al Medio Ambiente) Adapta Costas’. Esta iniciativa del Ejecutivo regional es única en el mundo por recoger con tanto detalle las consecuencias que podría tener el cambio climático en los entornos costeros de las islas en caso de no tomarse ninguna medida por parte de las instituciones públicas frente a este fenómeno en los próximos años.

Valbuena explicó que este trabajo de su Departamento ha despertado el interés de profesionales del sector y gobiernos de todo el mundo que desean replicar el modelo en su territorio. “En esta batalla climática que afrontamos como conjunto, los territorios archipelágicos nos encontramos en primera línea de fuego, por lo que es fundamental conocer con detalle los riesgos a los que nos exponemos si no actuamos a tiempo y no promovemos las suficientes medidas de adaptación”.

“Este estudio arroja datos tan alarmantes como la probabilidad de que en la segunda mitad de este siglo pueda desaparecer el 50% de las playas de Canarias, que se tengan que replantear infraestructuras básicas como aeropuertos y carreteras o que el 10% de la población del archipiélago tendrá que ser reubicada por la subida del nivel del mar que experimentaremos en los próximos años”, aseveró Valbuena. En este sentido, la futura Ley de Cambio Climático y Transición Ecológica de Canarias tendrá un papel fundamental, ya que priorizará la variable climática en los procesos de ordenación territorial.

El proyecto determina, entre otras cifras, que las pérdidas económicas directas estimadas asociadas tanto a los procesos erosivos como a las inundaciones costeras derivadas del cambio climático pueden alcanzar un 11% del PIB actual en el peor escenario posible para el año 2100.

Este trabajo ha llegado a la Cumbre del Clima de Egipto después de que haya sido compartido con la sociedad canaria y con los distintos ayuntamientos de las islas, a través de diferentes reuniones que ha mantenido la Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias. “Las corporaciones locales tienen una responsabilidad fundamental en todo este proceso y va a ser necesaria una seria reflexión sobre la ordenación de nuestros espacios costeros, por ello consideramos importante que los responsables técnicos y políticos sepan a qué nos enfrentamos en caso de no implicarnos en esta lucha, aunque sepamos que algunas medidas no sean del agrado de todo el mudo”, añadió Valbuena.

Toda la información de este estudio, encomendado por la Consejería a su empresa pública Grafcan, se encuentra disponible en el enlace web www.pimacostas.grafcan.es. La iniciativa ha contado con la asistencia de cuadros técnicos y científicos propios, así como del Instituto de Hidráulica Ambiental de la Universidad de Cantabria y la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

El pasado 10 de octubre se puso en marcha en el CEIP Artenara el proyecto piloto de la Consejería de Educación del Gobierno de Canarias con la creación de un aula mixta de segundo y tercer curso del primer ciclo de Educación Infantil, incluido dentro del Plan de Educación de cero a tres años

En la Isla de Gran Canaria, este año, sólo el municipio de Artenara se ha visto favorecido por este proyecto. Desde el Ayuntamiento de Artenara, especialmente las Concejalías de Educación e Igualdad estamos muy orgullosos de que nuestra población se pueda beneficiar de este servicio y contribuir a la conciliación familiar, laboral y personal de las familias y sobre todo de las mujeres.

Además de suponer un incentivo para las personas que quieran vivir en el municipio y formar una familia.

Actualmente hay casi 10 menores en el aula infantil, gracias a todas las familias que han depositado su confianza en este proyecto de la Consejería de Educación del Gobierno de Canarias.