Fernando Clavijo y Esther Monzón conocen la evolución de las obras de la nueva torre del Hospital Materno-Infantil, que ya ha alcanzado su altura máxima

El presidente canario destaca que la nueva infraestructura supondrá “un salto de calidad en la atención y en las condiciones de trabajo del personal sanitario”

El presupuesto de la obra, cuya entrega está prevista para el próximo año, es de 41 millones de euros

El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, acompañado por los consejeros de Sanidad y Obras Públicas del Gobierno de Canarias, Esther Monzón y Pablo Rodríguez, respectivamente visitaron hoy junto al director gerente del Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil, José Blanco, las obras de construcción de la nueva torre del Hospital Universitario Materno Infantil de Canarias que ha alcanzado ya su altura máxima, de las nueve plantas proyectadas. La inversión de la edificación de la nueva infraestructura asciende a más de 41 millones de euros y está cofinanciada al 85 por ciento, a través del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) dentro del objetivo 4.5 del Programa Operativo Canarias 2021-2027.

El presidente destacó, durante el recorrido por las habitaciones piloto de la planta de pediatría de las especialidades quirúrgicas, que este nuevo edificio del Hospital Materno supondrá “un salto de calidad en la atención sanitaria a la población pediátrica y mejores condiciones de trabajo para los profesionales del centro”.

En este sentido, apuntó a una infraestructura que contará con unidades de hospitalización dotadas con áreas de descanso para las familias con zona de estar, comedor, lactario y aseos con ducha. Todo el proyecto arquitectónico tiene en cuenta la humanización de los espacios, con áreas de juego y atención educativa, así como terrazas, en áreas específicas para niños y adolescentes.

La consejera de Sanidad, Esther Monzón, informó que la ejecución de la estructura del edificio de nueve plantas, de las que dos plantas son bajo rasante y siete de altura, finalizó en junio de 2025. Asimismo, dijo que la previsión es que la ejecución de toda la envolvente, correspondiente a la segunda fase de la nueva torre esté terminada este año, con la finalización de la fachada, mientras que la obra interior con sus instalaciones quede concluida en 2026.

Una vez se finalice esta actuación, se procederá al traslado de las unidades y servicios actuales al nuevo edificio, lo que permitirá que dé comienzo la tercera fase de la obra, consistente en la reforma de los espacios desocupados del módulo sur del Materno, los correspondientes al edificio antiguo.

Monzón explicó que dado que las obras de ampliación y reforma se han de realizar con el centro hospitalario en funcionamiento, la ejecución se ha dividido en tres fases y una cuarta destinada a urbanización. La superficie total construida de esta torre es de 27.485,31 metros cuadrados, a los que hay que sumar un vial de 5.653,00 metros cuadrados. La nueva edificación conecta con el edificio hospitalario principal del Materno, para lo que se ha redactado un exhaustivo proyecto que garantiza la correcta conexión, tanto física como técnica, planta a planta.

Asimismo, las instalaciones se han edificado considerando en su diseño la mejora en la eficiencia energética y ajustadas a la normativa actual de gestión medioambiental.

Servicios

El Materno Infantil de Gran Canaria es el centro hospitalario para la población pediátrica hasta 14 años de Gran Canaria, compuesta por 87.894 niños y niñas, y hospital de referencia provincial para Lanzarote y Fuerteventura.

Con la creación de la nueva torre del Materno las unidades de Neonatología, atención integral de Oncología y Hematología, tres plantas de Hospitalización Pediátrica, Lactantes, el servicio de Rehabilitación Pediátrica, Admisión, planta de instalaciones, y área de gestión de residuos, entre otros quedarán ubicadas en las nuevas dependencias.

Las nuevas instalaciones permitirán que las habitaciones de las plantas de Hospitalización dispongan de control técnico centralizado, diseñadas para albergar de 1 a 2 camas con capacidad de uso individual en función de la demanda o criterio asistencial. Por su parte, los baños cuentan con características de funcionalidad y accesibilidad y en todas las unidades de hospitalización se dispondrá de dos habitaciones con condiciones de aislamiento.

Este plan de acogida para los nuevos profesionales de Enfermería y los Técnicos en Cuidados Auxiliares de Enfermería (TCAE) se realiza a través de un programa específico de formación

El Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil, adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha celebrado un acto de formativo de bienvenida para los profesionales de Enfermería y los Técnicos en Cuidados Auxiliares de Enfermería (TCAE) que se han incorporado, recientemente, en el centro hospitalario.

Durante el encuentro, organizado por la Dirección de Enfermería y la Unidad de Formación Continuada y Docencia, los profesionales han recibido una sesión formativa gracias a la colaboración de distintos servicios como Medicina Preventiva, Historia Clínica Electrónica, Seguridad del Paciente, Aula Permanente de Reanimación Cardiopulmonar (RCP), Radiología Vascular Intervencionista, Cuidados Intensivos, Unidad de Cuidados y Proyectos de Enfermería y Hematología.

Además durante esta sesión se ha informado de la programación formativa disponible para los profesionales del Complejo Hospitalario y la manera de realizar las inscripciones y descargar los certificados.

Este encuentro formativo, que se ha desarrollado durante dos días, está acreditado por la Comisión Canaria de Formación Continuada de las Profesiones Sanitarias.

Con este tipo de actividades se contribuye a que los nuevos profesionales, recién incorporados, se sientan bienvenidos en el hospital y afronten su labor asistencial facilitando el proceso de integración y con la humanización como valor en la asistencia sanitaria.

Los profesionales que forman parte de la Promoción 2023-2025 de la Especialidad de Enfermería Pediátrica de la Unidad Docente Multiprofesional de Pediatría han presentado un total de cinco trabajos para finalizar su periodo de formación

Los residentes de Enfermería de la especialidad de Pediatría de la Promoción 2023-2025 del Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, han presentado sus trabajos de fin de especialidad.

Al encuentro han acudido la subdirectora de Enfermería del Complejo Hospitalario, Fayna Sánchez, la supervisora del área funcional de Pediatría, Dara Soria, la presidenta de la Subcomisión Docente de Enfermería Pediátrica, María de los Ángeles Ferrera, y los tutores, los residentes y sus familiares.

Un total de cinco residentes se han formado en la promoción 2023-2025. La presentación de los trabajos de fin de especialidad supone el último acto académico que protagonizan antes de culminar su formación y convertirse en enfermeros y enfermeras especialistas en Pediatría, tras superar la fase del comité del evaluación.

Los trabajos de fin de especialidad han abordado aspectos de la especialidad como: la satisfacción de los cuidadores principales en hospitalización pediátrica, la prevalencia del uso de internet en adolescentes, la percepción y actitudes de los padres y madres de Lanzarote acerca de la vacunación infantil, sala sensorial adaptada para niños con trastorno del espectro autista y evaluación de la herramienta “visual care measure” en el contexto nacional.

En el transcurso del acto se ha destacado la importancia de la contribución y el avance de la Enfermería desde la humanización y la evidencia.

Los profesionales que forman parte la Promoción 2023-2025 de la Especialidad de Enfermería Obstétrico-Ginecológica de la Unidad Docente Multiprofesional de Obstetricia y Ginecología de Las Palmas han presentado un total de seis trabajos para finalizar su periodo de formación

Los residentes de Enfermería de la especialidad Obstétrico-Ginecológica de la Promoción 2023-2025 del Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, han presentado sus trabajos de fin de especialidad.

Al encuentro han acudido la subdirectora de Enfermería del Complejo Hospitalario, Fayna Sánchez, el representante del Colegio de Enfermería de Las Palmas (CELP), Adonis Medina, la presidenta de la Subcomisión de la especialidad de matrona, Elizabeth Hernández, y los tutores, los residentes y sus familiares.

Un total de quince residentes de la provincia de Las Palmas se han formado en la promoción 2023-2025. La presentación de los trabajos de fin de especialidad supone el último acto académico que protagonizan antes de culminar su formación y convertirse en enfermeros y enfermeras especialistas en Obstetricia y Ginecología, tras superar la fase del comité del evaluación.

Los trabajos de fin de especialidad han abordado aspectos de la especialidad como el análisis cuantitativo de la experiencia del acompañante en el parto, el estudio de prevalencia de anquiloglosia en recién nacidos en Gran Canaria, la intervención educativa a las matronas de la isla de Fuerteventura en la actualización del streptococcus en el embarazo y el uso de probióticos como tratamiento alternativo, la efectividad de una intervención educativa sobre los conocimientos y actitudes hacia los anticonceptivos en la población joven universitaria de la isla de Lanzarote, la experiencia y satisfacción de los residentes de Enfermería Obstétrico Ginecológica (matrona) con la formación en el Servicio de Paritorio del Hospital Universitario Materno Infantil de Canarias y los resultados obstétricos en los partos.

La donación de leche es una acción voluntaria y altruista, para poder realizarla es necesario contactar con los profesionales del banco de leche, que está ubicado en la 3⁰ planta del Edificio del Mar, mediante el teléfono 928448585 o a través del correo:

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

El banco de leche del Hospital Universitario Materno Infantil de Canarias, dependiente del Complejo Hospitalario Universitario Insular Materno Infantil, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha hecho posible la donación de 223 litros de leche, gracias a la generosidad de 104 donantes.

El banco de leche tiene como objetivo disponer de leche materna para los recién nacidos prematuros y bebés con patologías de la Unidad de Neonatología, cuando sus madres no tienen leche materna propia.

Se trata de una unidad que apoya y promociona la lactancia materna y así, permite la captación de donantes cuya leche se va a recibir, analizar y procesar para entregarla a bebés seleccionados, siguiendo un proceso de seguridad y trazabilidad.

Según aseguran los especialistas en Neonatología y la OMS, cuando no se disponga de la leche de la propia madre, la siguiente opción para la alimentación del niño es la leche pasteurizada de madres donantes seleccionadas, sobre todo si se trata de niños enfermos o prematuros.

La donación es voluntaria y altruista. Las posibles donantes antes de que se realice la donación son entrevistadas y se les realiza una analítica para confirmar que pueden ser donantes. Una vez sean seleccionadas para la donación se les ofrece formación sobre la extracción y conservación de la leche.

Para poder realizar la donación es necesario contactar con los profesionales del banco de leche, que está ubicado en la 3⁰ planta del Edificio del Mar.

La leche donada se somete a varios controles de calidad y análisis de composición nutricional antes de que la reciba el bebé.

Los receptores de leche donada han sido bebés prematuros con menos de 32 semanas de gestación, cuyas madres no han podido proporcionar suficiente leche por distintos motivos. También se han beneficiado recién nacidos con anomalías cardíacas, postoperados abdominales o con otras predisposiciones para el desarrollo de isquemia intestinal.

La administración de la leche se realiza con prescripción médica y tras la firma del consentimiento.

En el banco de leche del Materno Infantil todos los envases utilizados para la donación, procesamiento, pasteurización y dispensación a los recién nacidos son de vidrio, debidamente esterilizados, evitando el uso de envases plásticos.

Con el uso de envases de vidrio el Complejo Hospitalario cumple los objetivos de la gestión medioambiental disminuyendo la generación de residuos.

Se trata de una iniciativa en la que se utiliza la arteterapia como forma de expresión alternativa a la comunicación oral de los y las pacientes hospitalizados

Este proyecto, financiado a través de la Fundación DISA, que comenzó en el mes de abril de 2023 y del que se han beneficiado 120 de pacientes se prorrogará hasta la primavera del año 2025, gracias a un acuerdo de renovación y colaboración

La consejera de Sanidad del Gobierno de Canarias, Esther Monzón, acompañada del director gerente de Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil, José Blanco, la directora de la Fundación DISA, Sara Mateos, y la jefa de servicio de Psiquiatría Infanto Juvenil del Complejo Hospitalario, Sabrina González, han presentado, esta mañana, en rueda de prensa el proyecto de arteterapia para pacientes hospitalizados de salud mental ‘El jardín de colores’, así como la renovación de este proyecto hasta la primavera del año 2025.

Se trata de una iniciativa, que comenzó el pasado mes de abril de 2023 , de la que ya se han beneficiado 120 pacientes, en la que se utiliza la arteterapia como forma de expresión alternativa a la comunicación oral, con el apoyo de una terapeuta, docente y artista multidisciplinar.

Los pacientes participan en estos talleres utilizando pinturas, lápices de colores, ceras y rotuladores, con el objetivo de crear un espacio seguro, creativo y como lugar de expresión en el que a través de la técnica de la arteterapia se recogen las emociones producidas en el ingreso en el centro hospitalario.

A través del medio artístico, los y las pacientes, en grupos de un máximo de catorce personas, utilizan los medios artísticos como formas de expresión, trabajando la autoestima y apoyando la labor de los equipos de trabajo.

En estos encuentros se puede obtener información relevante para los especialistas, al mismo tiempo que se genera un espacio diferente dentro del contexto clínico en el que los pacientes se encuentran en un lugar especial donde no solo hay una patología sino también creación y oportunidades de expresar.

El proyecto de arteterapia ‘El jardín de colores’ está financiado por la Fundación DISA, en concreto se ha realizado gracias a la recaudación obtenida, en el año 2022, en el concierto benéfico que realiza la Fundación cada Navidad.

Durante el año 2023, los pacientes ingresados en el Complejo valoraron positivamente el funcionamiento de las plantas de los servicios médicos y quirúrgicos, tanto de adultos como de Pediatría

La Encuesta de Satisfacción al Alta Hospitalaria es una herramienta útil para medir la calidad percibida de la actividad asistencial y la satisfacción de los pacientes respecto a la acogida, la información y calidad de la atención prestada, condiciones del alojamiento o trato recibido, entre otros, durante su proceso de hospitalización

El Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha obtenido una nota de 8,2 puntos sobre 10 en la Encuesta de Satisfacción al Alta Hospitalaria (ESAH) correspondiente al pasado ejercicio 2023.

Este dato demuestra el compromiso por el desarrollo de la calidad y la asistencia sanitaria por parte de los profesionales del centro hospitalario implicados en mejorar los resultados relativos a la satisfacción de los pacientes y sus familiares.

La Encuesta de Satisfacción al Alta Hospitalaria relativa al pasado año se realizó en una muestra en la que participaron 623 pacientes, de los que un 44 por ciento eran hombres y un 56 por ciento mujeres.

La franja de edad más significativa de participantes en este estudio se encuentra entre los 50-69 años de edad.

Valoración

La valoración que hacen los pacientes del hospital se mantiene con respecto a años anteriores. A través de esta encuesta se ha concluido que los pacientes de los servicios quirúrgicos se mostraron muy satisfechos de la información recibida sobre la carta de derechos y deberes de los pacientes y de las normas y funcionamiento de la planta, y con respecto a conocer el nombre de su médico en el hospital.

También se mostraron satisfechos con el tiempo que tardaron en atenderles cuando lo necesitaron durante su estancia, con el tiempo de visita de familiares, y con la información antes de realizarles alguna prueba o intervención.

Por su parte, los usuarios de los servicios Pediátricos se mostraron muy satisfechos con la información recibida respecto al funcionamiento de la planta, horarios y visitas, al igual que los pacientes de los servicios Médicos, que también afirmaron estar muy satisfechos con la limpieza de las habitaciones, con la atención recibida por parte del personal de Enfermería y con el trato recibido por parte de los celadores y celadoras.

ESAH

La ESAH es una herramienta anual útil para medir la calidad percibida de la actividad asistencial y conocer la satisfacción de la población atendida en aspectos que recogen, por ejemplo, la acogida al paciente, la información y calidad de la atención prestada, condiciones del alojamiento o trato recibido, entre otros, durante su proceso de hospitalización.

El objetivo de esta especialista es dar soporte a los cuidados específicos en salud mental de enfermería, tanto al servicio de urgencias pediátricas como a otras especialidades del área de pediatría

El Hospital Universitario Materno Infantil de Canarias, dependiente del Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil, adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha integrado en la asistencia la figura de la enfermera interconsultora de salud mental.

Se trata de una enfermera especialista coordinadora en salud mental, cuyo objetivo general es establecer un plan de cuidados específicos para los pacientes con enfermedad mental y sus familias, cuando llegan al servicio de urgencias, así como de apoyo a los profesionales de enfermería de las distintas áreas de hospitalización pediátrica.

La intervención que realiza esta especialista es una valoración de enfermería específica para la patología mental, educación para la salud, además del apoyo al familiar o acompañante, coordinación con otros profesionales asistenciales, equipos o dispositivos que participen en el proceso del paciente.

Asimismo también realiza asesoramiento en cuidados de salud mental, así como orientación al resto de profesionales de enfermería que no son especialistas y lo requieran.

Por otro lado, cuando el paciente es dado de alta, tanto en planta como en urgencias, esta especialista realiza la coordinación con la enfermera de la Unidad de Salud Mental de referencia, lo que supone una mejora en la continuidad asistencial.

La donación de leche es una acción voluntaria y altruista, para poder realizarla es necesario contactar con los profesionales del banco de leche, que está ubicado en la 3⁰ planta del Edificio del Mar, en horario de 08:00 a 15:00 horas

Las posibles donantes, antes de que se realice la donación, son entrevistadas, una vez sean seleccionadas para la donación se les ofrece formación sobre la extracción y conservación de la leche

El Hospital Universitario Materno Infantil de Canarias, dependiente del Complejo Hospitalario Universitario Insular Materno Infantil, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, cuenta con un banco de leche que tiene como objetivo disponer de leche materna para los recién nacidos prematuros y bebés con patologías de la Unidad de Neonatología, cuando sus madres no tienen leche materna propia.

El banco de leche es una unidad que apoya y promociona la lactancia materna y así, permite la captación de donantes cuya leche se va a recibir, analizar y procesar para entregarla a bebés seleccionados, siguiendo un proceso de seguridad y trazabilidad.

Según aseguran los especialistas en Neonatología, cuando la madre no dispone de leche propia, la mejor alternativa es la leche materna donada, sobre todo si se trata de bebés recién nacidos con alguna patología o bebés prematuros.

La donación es voluntaria y altruista. Las posibles donantes antes de que se realice la donación son entrevistadas y se les realiza una analítica para confirmar que pueden ser donantes. Una vez sean seleccionadas para la donación se les ofrece formación sobre la extracción y conservación de la leche.

Para poder realizar la donación es necesario contactar con los profesionales del banco de leche, que está ubicado en la 3⁰ planta del Edificio del Mar, en horario de 08:00 a 15:00 horas.

La leche donada se somete a varios controles de calidad y análisis de composición nutricional antes de que la reciba el bebé.

Desde la puesta en marcha del banco de leche, a finales del pasado año, se han recibido 16.000ml de leche. Los receptores de leche donada han sido bebés prematuros con menos de 32 semanas de gestación, cuyas madres no han podido proporcionar suficiente leche por distintos motivos, también se han beneficiado recién nacidos con anomalías cardíacas, postoperados abdominales o con otras predisposiciones para el desarrollo de isquemia intestinal.

La administración de la leche se realiza con prescripción médica y tras la firma del consentimiento. Desde la puesta en marcha del banco de leche se han beneficiado un total de veinte bebés prematuros.

Asistieron a una niña de cinco años tratada de una insuficiencia respiratoria asociada a una patología previa cuyo estado empeoró hasta necesitar oxigenación por membrana extracorpórea

La Unidad de Medicina Intensiva Pediátrica del Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil dispone de un sistema de Oxigenación por Membrana Extracorpórea (ECMO) para dar soporte cardiaco y/o pulmonar en situaciones críticas

La unidad de Neonatología y Cuidados Intensivos del Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria y del Hospital Insular Materno-Infantil, ambos centros adscritos a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, han llevado a cabo el segundo ECMO pediátrico realizado en las islas.

El segundo caso corresponde con una asistencia a una niña de cinco años, ingresada en el Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, que había sufrido una insuficiencia respiratoria asociada a una patología previa. Tras agravarse la situación, el equipo de profesionales de cuidados intensivos pediátricos puso en marcha el protocolo, solicitando la intervención del equipo ECMO del Hospital Universitario Materno Infantil de Gran Canaria, especializado en estos casos.

La oxigenación por membrana extracorpórea (ECMO, por sus siglas en inglés) es una técnica que se emplea en situaciones de cuidados intensivos, con la que se logra oxigenar la sangre cuando el corazón y/o el pulmón ha dejado de cumplir su función y se recurre a ella cuando no funcionan otros tratamientos que se hayan intentado para mejorar la función pulmonar o cardiológica. Esta técnica utiliza una bomba extracorpórea para soportar la función pulmonar de la niña.

La Unidad de Medicina Intensiva Pediátrica del Complejo Hospitalario dispone, desde 2017, de un equipo multiprofesional altamente especializado para la atención del sistema de Oxigenación por Membrana Extracorpórea (ECMO) con el que se da soporte cardiaco y/o pulmonar a pacientes en situaciones críticas donde las medidas de soporte convencionales, como ventilación mecánica, han fracasado.

Equipo multidisciplinar

En la asistencia a la paciente participó un equipo multidisciplinar al que se sumó los profesionales del Hospital Universitario Insular Materno-Infantil de Gran Canaria, especializado en estos casos, que está compuesto por dos cirujanos, un médico intensivista y dos enfermeros, que se encargan de estabilizar al paciente con la máquina y trasladar, en el avión medicalizado del Servicio de Urgencias Canario (SUC), al paciente a su complejo hospitalario.

En este servicio, el SUC movilizó también dos ambulancias medicalizadas, cuya dotación profesional está compuesta por un médico, un enfermero y un técnico de Emergencias Sanitarias. Una de ellas trasladó a la afectada desde el hospital de origen hasta el aeropuerto y la otra la evacuó al hospital de destino con el apoyo del personal de una ambulancia de soporte vital básico. Además, fue necesaria la activación de un vehículo de la Mesa de Transporte No Urgente (MTNU) para el traslado del ECMO y del personal especializado hasta el Hospital Universitario Nuestra Señora de la Candelaria.

Los profesionales sanitarios del Hospital La Candelaria destacan la eficacia y rapidez del procedimiento y la buena organización del equipo de ECMO. La paciente pasó 12 días en el centro hospitalario grancanario y, una vez superada la fase crítica de la enfermedad, ha vuelto al centro tinerfeño, donde su situación se mantiene estable.

Página 1 de 7