
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
Se trata de un programa internacional promovido por la organización IBRA (International Bone and Research Association) en la que cirujanos de distintos países visitan unidades especializadas de prestigio
Durante la jornada se realizaron cirugías artroscópicas y percutáneas del pie, técnicas que no se practican habitualmente en los hospitales de los visitantes japoneses
Los traumatólogos japoneses Masato Ogawa e Hiromu Ito de la Universidad de Kioto y especialistas en pie y tobillo de Japón visitaron recientemente esta Unidad del Complejo Hospitalario Universitario de Canarias (HUC), adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, a través del programa internacional promovido por la organización IBRA (International Bone and Research Association) en la que cirujanos de distintos países visitan los IBRA training centres, unidades especializadas de prestigio en cirugía avanzada de pie y tobillo.
La Unidad de Pie y Tobillo del servicio de Traumatología y Cirugía Orpédica del HUC forma parte de esta red desde el año 2017 recibiendo visitantes internacionales de forma periódica.
En esta ocasión, los cirujanos japoneses pudieron asistir a cirugías artroscópicas y percutáneas del pie con el Dr. Mario Herrera, responsable de estas Unidad del HUC. Estas técnicas no se practican habitualmente en los hospitales de los visitantes japoneses. Además se llevó a cabo un encuentro con traumatólogos del centro hospitalario para hablar sobre deformidades severas del antepie y de las consecuencias en el pie de la enfermedad de Charcot-Marie-Tooth, un grupo de trastornos hereditarios que causan lesiones en los nervios.
Este trastorno genético predispone a desarrollar enfermedades respiratorias, sobre todo si a ello le añadimos el hábito tabáquico, y también hepáticas
Se trata de un programa que pretende formar y hacer un seguimiento regular de los pacientes, facilitándoles el acceso a profesionales de la salud especializados
Un grupo de pacientes con déficit de la proteína alfa-1 antitripsina, un trastorno genético que afecta a los pulmones, se han dado cita en el Complejo Hospitalario Universitario de Canarias (HUC), adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, para recibir formación a través del programa Alfa-care. Se trata de una iniciativa de carácter nacional que ofrece formación on line y una atención telemática personalizada. Además, de manera periódica se celebran talleres grupales de pacientes, como los que se han llevado acabo el jueves y viernes en el centro hospitalario.
Este trastorno hereditario, el déficit de la proteína alfa-1 antitripsina, se debe a la mutación del gen de la SERPINA1 que, localizado en una parte del cromosoma 14 y con cada vez más variantes descritas, provoca una producción anómala de esta proteína, la cual se encarga de proteger el pulmón del daño causado por las infecciones respiratorias y el humo del tabaco.
En consecuencia, una menor cantidad en sangre de ésta hace que los pulmones estén “menos protegidos”. Dependiendo de la variante genética que nos encontremos, existirán unas deficiencias que pueden ser leves o, menos frecuentemente, graves, que es cuando los niveles de la proteína en sangre son muy reducidos, porque se han heredado dos genes anómalos, uno de cada progenitor.
A los pacientes con déficit grave y que están recibiendo este tratamiento sustitutivo, se les ofrece incorporarse a este programa desarrollado por un grupo de psicólogos y fisioterapeutas y cuyo objetivo es mejorar la calidad de vida de los pacientes proporcionándoles nuevas herramientas para el automanejo de la enfermedad y una referencia a la que poder acudir en cualquier momento en búsqueda de información, apoyo emocional o refuerzo.
Déficit de la proteína alfa-1 antitripsina
Esta condición predispone a desarrollar enfermedades respiratorias (enfisema pulmonar), sobre todo si a ello le añadimos el consumo de tabaco, y también hepáticas (diversos tipos de hepatopatías en la etapa pediátrica y de cirrosis hepática en la edad adulta).
El déficit está infradiagnosticado y pueden pasar más de ocho años entre la aparición de síntomas respiratorios y su diagnóstico. Pueden existir pacientes con déficit diagnosticados de otras patologías respiratorias, como por ejemplo asma bronquial o Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC); de hecho, se calcula que aproximadamente un dos por ciento de todos los pacientes con EPOC presentan esta deficiencia. Además, pueden existir sujetos totalmente asintomáticos, sobre todo cuando se han detectado dentro del cribado familiar.
Aunque el déficit de alfa-1 antitripsina se considera una condición de baja prevalencia, al menos en sus formas más graves, en los últimos años se ha ido observando una mayor detección por parte de los médicos de Atención Primaria y otras especialidades, lo que lleva a que sean valorados cada vez más en las consultas de Neumología tanto estos potenciales pacientes, como sus familiares consanguíneos, mediante un estudio genético específico y otras pruebas.
Esta necesidad de ser diagnosticados lo más precozmente posible es fundamental para incidir en los hábitos de vida, sobre todo en los jóvenes que empiezan a consumir tabaco u otros tóxicos, y porque existe un tratamiento para determinados casos, que consiste en la infusión de la proteína, por vía endovenosa, periódica y de por vida, lo que se conoce como tratamiento sustitutivo o aumentativo, como si fuera una transfusión sanguínea.
El pasado 2 de noviembre, en el Hospital Universitario de Canarias, se realizó con éxito la tercera intervención quirúrgica cuyo procedimiento era la reparación de una válvula aórtica implantando el anillo para anuloplastia aórtica HAART
Siendo pionero en el uso de este tipo dispositivo en las Islas Canarias, el HUC se coloca a la vanguardia de esta innovadora técnica quirúrgica aportando al paciente los beneficios de poder reparar su propia válvula sin necesidad de sustituirla por otra, sea biológica o mecánica.
Sobre la importancia de esta técnica: Lo habitual en las insuficiencias aórticas (lesión en la cual esa válvula se abre bien, pero no se cierra) es sustituirlas por una prótesis. Pero estas a largo plazo se pueden complicar con trombos o infecciones. El reparar esa insuficiencia aórtica sin poner una prótesis puede tener una gran ventaja en el seguimiento de esta lesión.
El servicio de Cirugía Cardiaca, dirigido por el catedrático doctor Rafael Martínez, informa transcurridos unos días de la evolución clínica favorable del paciente.
Los dados preliminares del estudio concluyen que la monitorización de uno de estos fármacos, el nivolumab, permite emplearlo de forma individualizada en cada paciente
Este trabajo fue premiado recientemente en el Congreso de Oncología Médica, Hematología y Farmacia de Toledo 2022
El desarrollo del concepto de inmunoterapia oncológica y sus fármacos, en el que es el sistema inmune del paciente el que lucha contra el tumor, ha permitido que en algunos casos, donde la supervivencia de los pacientes era muy limitada, estas se hayan mejorado ampliamente encontrando lo que se conoce como largos supervivientes, de tal forma que la investigación en este campo, con el fin de lograr ampliar sus resultados, se ha convertido en uno de los objetivos de muchos investigadores del cáncer.
Profesionales del Complejo Hospitalario Universitario de Canarias (HUC), adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ante los indicios que sugerían que las concentraciones plasmáticas del fármaco nivolumab permitía adaptar los regímenes posológicos en función de las características de los pacientes, decidieron desarrollar este análisis en condiciones de práctica clínica habitual en los pacientes con cáncer.
Se trata de los resultados preliminares de un amplio estudio que pretende analizar la relación entre la farmacodinamia e inmunogenicidad con la eficacia de los tratamientos de inmunoterapia oncológica de múltiples cánceres. Este estudio se denomina PANADA y sus investigadores principales son la Dra. Juana Oramas, jefa del servicio de Oncología Médica y el farmacéutico y jefe de la Unidad de Investigación, el Dr. Fernando Gutiérrez.
Tras cinco años de investigación los primeros resultados han mostrado como las diferentes pautas de administración del nivolumab son equivales. Esto es algo que se había confirmado en algunos ensayos clínicos, pero que no había sido comprobado de forma prospectiva en la práctica clínica hasta la fecha. Según el Dr. Fernando Gutiérrez “es probable que a lo largo de los próximos meses podamos ir publicando nuevas conclusiones sobre el impacto de los niveles plasmáticos de otros fármacos como el pembrolizumab y el atezolizumab.”
En este trabajo se incluyeron 47 pacientes con una edad media de 64,7 años (35-87), siendo el 63,8% varones y para obtener los resultados se analizaron los de niveles plasmáticos de nivolumab de las distintas formas de administración del mismo.
Resultados
Los resultados de esta parte del estudio PANADA han mostrado como los niveles plasmáticos del nivolumab pautado de forma ajustada al peso de los pacientes o bien a dosis fijas (ambas pautas habituales de uso de este fármaco en los últimos años) son equivalentes, por lo que los autores de este trabajo consideran que la “monitorización del nivolumab, y el resto de la imunoterpia oncológica, puede convertirse en una herramienta más, para personalizar los tratamientos oncológicos”
Este trabajo fue premiado como una de las tres mejores comunicaciones Nacional en el 10º Congreso de Oncología Médica, Hematología y Farmacia Oncohematológica Tendiendo Puentes, celebrado en Toledo a finales del pasado mes de octubre.
Este trabajo se ha realizado conjuntamente con el Hospital Clínico San Carlos de Madrid
A esta nueva variante de hemoglobina clínicamente “silente” que a partir de ahora se incluirá en los listados internacionales de hemoglobinas anómalas, se la ha denominado Hb Nivaria (Tenerife) en honor al origen tinerfeño del paciente
Hematólogos del Complejo Hospitalario Universitario de Canarias (HUC), adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, junto con hematólogos del Hospital Clínico San Carlos de Madrid, han descubierto una nueva molécula de hemoglobina anómala o variante en un paciente tinerfeño. Este hallazgo lo han comunicado en el último congreso de la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia, celebrado recientemente en Barcelona y está pendiente de publicar en una revista hematológica de prestigio.
Las hemoglobinas anómalas a menudo son detectadas durante controles de glucemia a pacientes diabéticos. Para cuantificar la hemoglobina glicosilada (la cual da idea del nivel promedio de glucosa o azúcar en sangre) elevada en estos pacientes, se usa el método cromatografía líquida de alta resolución de intercambio iónico, que es el mismo que se usa para detectar hemoglobinopatías, y que separa los componentes de una mezcla basándose en diferentes tipos de interacciones químicas.
Este es el caso de un paciente de 39 años de edad, natural del norte de la isla, que fue remitido para estudio al HUC, por mostrar un pico anómalo de hemoglobina en esta técnica, el cromatograma, al cuantificar la prueba de hemoglobina glicosilada.
Hemoglobina “Nivaria” (Tenerife)
Según el sitio donde se diagnostiquen estos pacientes portadores de hemoglobinas anómalas, y a decisión de sus descubridores, existe la posibilidad de ponerle un nombre que dé idea de su excepcionalidad y localización geográfica, ya sea una región, ciudad, isla e incluso calle o plaza. Así, por ejemplo, se han descrito cientos de hemoglobinas variantes como Hb New York, J-Oxford, Punjab, Zurich, Gran Vía, Puerta del Sol, Valdecilla, etc. que en algunos casos se encuentran solo en una persona o miembros de una única familia.
El responsable del Laboratorio de Hematología del HUC y autor del descubrimiento, Dr. José M.ª Raya, señala que “a esta nueva variante de hemoglobina clínicamente “silente”, que a partir de ahora se incluirá en los listados internacionales de hemoglobinas anómalas, la hemos llamado Hb Nivaria (Tenerife) en honor al origen tinerfeño del paciente.” Añade que, hasta donde se sabe, se trata de la primera hemoglobina variante diagnosticada en nuestra isla.
Colaboración con el Hospital Clínico San Carlos de Madrid
Los servicios de Hematología del Hospital Clínico San Carlos de Madrid y del HUC llevan años colaborando en el estudio de pacientes con anomalías o enfermedades hereditarias de serie roja, fundamentalmente alfa y beta-talasemias, y hemoglobinopatías, y fruto de esta importante colaboración ha sido posible este descubrimiento.
El estudio concluye que los pacientes tratados percutáneamente tras un evento cardíaco presentan buena adherencia terapéutica independientemente del sexo y de factores socioeconómicos
El abandono del tratamiento tras un evento cardiológico agudo supone un incremento en la aparición de nuevos eventos cardiovasculares y un aumento de la mortalidad
La adherencia terapéutica, que incluye entre otros factores el cumplimiento del tratamiento farmacológico, es uno de los principales condicionantes de la efectividad de los tratamientos. Las enfermerdades cardiovasculares suponen la primera causa de mortalidad y los principales factores de riesgo son modificables. La prevención primaria y secundaria son fundamentales y el abandono del tratamiento tras un evento agudo, como puede ser un infarto de miocardio, supone un incremento en la aparición de nuevos eventos cardiovasculares y un aumento de la mortalidad.
Se trata de la planta 9 impar de una superficie de 700 metros cuadrados que ha podido reformarse tras la puesta en marcha del nuevo edificio del Cuerpo D
La obra, con un plazo de ejecución de ocho semanas, permitirá mejorar las instalaciones, las telecomunicaciones y el confort de los pacientes
Mejoras de confort en las habitaciones, renovación de instalaciones eléctricas y comunicaciones, instalación de gases medicinales y protección contra incendios son algunas de las mejoras que se están llevando a cabo en la obra de reforma en la planta 9 impar de Hospitalización del Complejo Hospitalario Universitario de Canarias (HUC), adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias.
La obra, que tiene un plazo de ejecución previsto de ocho semanas, supuso el traslado de los pacientes de esta planta, que corresponde a Neurología y Neurocirugía, a la planta 4ª de la nueva Unidad de Hospitalización Cuerpo D.
Esta obra, de una superficie de 700 metros cuadrados, conlleva también mejoras en la iluminación de la planta, instalación de estaciones wifi y de nueva red de televisión, renovación de los televisores de las habitaciones y del sistema de llamada paciente enfermera. En definitiva, se realizarán trabajos de pintura, cerrajería, carpintería, tapicería, electricidad, fontanería, telecomunicaciones, gases medicinales y protección contra incendios.
También se han llevarán a cabo trabajos de mejora de la señalética de la planta adecuando la misma a la implantada en el centro.
Se hace necesario ejecutar estas obras de rehabilitación en las plantas y habitaciones para así ofrecer el confort y seguridad que requieren los usuarios.
Para poder realizar esta obra se han contratado 23 operarios de diferentes oficios y especialidades. El importe estimado de la misma es de 230.011 euros.
El centro hospitalario se disculpa por las molestias que esta iniciativa puede suponer para los pacientes hospitalizados.
Este problema ha recibido el sobrenombre de “pandemia silenciosa” y la OMS lo ha reconocido como una de las diez principales amenazas para la salud pública a las que se enfrenta la humanidad en el siglo XXI
La Dra. María Lecuona, jefa de servicio de Microbiología y Control de la Infección del Complejo Hospitalario Universitario de Canarias (HUC), adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, participó recientemente en la mesa redonda Retos ante las nuevas emergencias sanitarias del XVII Congreso de la Asociación Nacional de Informadores de la Salud (ANIS), que reunió en Bilbao a más de 150 periodistas y comunicadores especializados en salud del país.
En el encuentro participaron también como ponentes Helena Legido-Quigley, profesora asociada de Salud Global de la Universidad de Singapur y miembro del Panel Independiente de Preparación y Respuesta ante Pandemias de la Organización Mundial de la Salud (OMS); Rafael Bengoa, codirector de SI-Health y exconsejero de Sanidad del Gobierno Vasco; Daniel López Acuña, profesor de la Escuela Andaluza de Salud Pública; y Naiara Arriola, profesora de Derecho Constitucional en la Universidad de Deusto.
Durante su ponencia, la Dra. Lecuona señaló que la resistencia a los antimicrobianos (RAM) no es un problema nuevo, pero en las dos últimas décadas se ha incrementado su incidencia, de forma que “son más los mecanismos de resistencias que desarrollan las bacterias que las nuevas moléculas de antibióticos que se sintetizan para poder combatirlas”. Este problema ha recibido el sobrenombre de “pandemia silenciosa”, y la OMS lo ha reconocido como una de las diez principales amenazas para la salud pública a las que se enfrenta la humanidad en el siglo XXI.
La médica especialista en Microbiología y Parasitología añadió que “para combatir la RAM es necesario establecer un enfoque One Health es decir, considerar las soluciones no sólo desde el punto de vista de la optimización del uso de antibióticos en humanos, sino también en el mundo veterinario, así como estudiar el papel que podría jugar el medio ambiente en la transmisión de este tipo de bacterias.
Además, para que los planes estratégicos y de acción para reducir el riesgo de selección y diseminación de la resistencia a los antibióticos sean eficaces, se hace imprescindible una financiación suficiente de los mismos, que incluya el aumento de los recursos materiales y humanos asociados».
En esta mesa de expertos se habló también de que la inversión en preparación pandémica puede ser la diferencia entre el éxito y el fracaso y la necesidad de una nueva regulación normativa ante las nuevas emergencias sanitarias.
Los terapeutas ocupacionales han dado a conocer hoy su trabajo a través de mesas informativas ubicadas en el Edificio de Actividades Ambulatorias y en el Edificio de Hospitalización
El Complejo Hospitalario Universitario de Canarias (HUC), adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, se ha querido unir a la conmemoración del Día Mundial de la Terapia Ocupacional que se celebra hoy, 27 de octubre, para promover y celebrar la profesión a nivel internacional. Para ello, profesionales del centro han informado durante la mañana a pacientes y usuarios a través de mesas informativas ubicadas en el Edificio de Actividades Ambulatorias y en el Edificio de Hospitalización.
El trabajo diario de estos profesionales consiste en promover la independencia y autonomía en pacientes que han adquirido algún tipo de discapacidad, permanente o temporal, tanto a pacientes hospitalizados como a los que acuden a consulta. Se trata de pacientes fundamentalmente de Neurología, Traumatología y Pediatría, esta última consistente en intervenciones precoces para niños con autismo o trastornos en el desarrollo neurológico.
Los terapeutas ocupacionales también diseñan herramientas de compensación (férulas) adaptadas a cada paciente, así como en utensilios diarios como lápices o cubiertos, según las dificultados de cada individuo.
El objetivo ha sido crear un punto de encuentro entre profesionales de distintos hospitales para unificar criterios y mejorar en los cuidados y atención de estos pacientes
La Unidad de Oncohematología Pediátrica del Complejo Hospitalario Universitario de Canarias (HUC), adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, junto al servicio de Formación, Investigación y Calidad de Enfermería del centro, ha organizado el I Encuentro sobre el cáncer infantil y adolescente que se celebró ayer por la tarde en el Aula Magna de la Facultad de Enfermería de la Universidad de La Laguna donde se abordaron aspectos como la situación del cáncer infantil y adolescente en España y en el centro hospitalario y la importancia de la calidad asistencial en la atención sanitaria.
Se habló también sobre la relevancia de la estandarización del cuidado en la atención al paciente oncohematológico pediátrico, de las guías de administración de citostáticos en la práctica enfermera y la continuidad del cuidado de este paciente. Además, se contó con la participación de la Trabajadora Social de la Asociación Alejandro Da Silva, para dar conocer los recursos sociales y jurídicos para el paciente oncohematológico pediátrico y del psicólogo de la Asociación Pequeño Valiente que habló del impacto psicológico en el entorno del niño y adolescente con cáncer. Para finalizar, dio su testimonio una adolescente tras haber pasado un cáncer.
La inauguración de la jornada contó con la presencia de la gerente del HUC, Mercedes Cueto, quien destacó el trabajo que se realiza en estas Unidades que asisten a pacientes de entre 0 y 18 años con patología oncohematológica y que están formadas por equipos multidisciplinares. Destacó el trabajo realizado por la Unidad del HUC “para implantar los sistemas de gestión de calidad asistencial en el Hospital de Día y en el propio servicio así como la creación de guías clínicas y de atención al paciente.”
La gerente estuvo acompañada por la directora médica, Sagrario Bustabad, la directora de Enfermería en funciones, Ruth Auxiliadora Díaz, el vicedecano de Enfermería de la Universidad de La Laguna, Alfonso García, y la pediatra de la Unidad de Oncohematología Pediátrica del HUC y organizadora de este encuentro, Macarena González Cruz.
Más de setenta profesionales que desarrollan su labor en estas Unidades asistieron a este encuentro avalado por al Sociedad Española de Oncología Pediátrica.
Estas Unidades de Oncohematología Pediátrica cuentan con la colaboración y apoyo del resto de pediatras integrados en las distintas especialidades pediátricas que juegan un papel trascendental en el tratamiento y soporte de estos pacientes, tales como Cuidados Intensivos Pediátricos, Nutrición, Cardiología Pediátrica, Gastroenterología, Nefrología, etc.., sin olvidar a Psiquiatría y Psicología Infanto-Juvenil y Cuidados Paliativos Pediátricos y el resto de Servicio Centrales de los Hospitales como Radiología, Laboratorios, etc.
Unidad de Oncohematología Pediátrica del HUC
Los profesionales del HUC atienden una media anual aproximada de 15/17 nuevos pacientes que se van sumando a todos los pacientes en seguimiento. Se realizan entre 1.500 y 2000 consultas anuales y 800 sesiones en Hospital de Día Pediátrico.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.