Se abordaron tanto los protocolos asistenciales estandarizados a nivel europeo por la ERC, como el entrenamiento de las habilidades de comunicación, liderazgo y trabajo en equipo

Anestesiólogos, médicos internos residentes de la especialidad y enfermeras de las Unidades de Reanimación del Complejo Hospitalario Universitario de Canarias (HUC) y del Hospital Universitario Nuestra Señora de La Candelaria, ambos adscritos a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, se han dado cita en un Curso de Soporte Vital Avanzado certificado por la European Resucitation Council (ERC) e impartido por instructores de la Sociedad Española de Anestesiología y Reanimación, con el objetivo de actualizar conocimientos en la reanimación del paciente crítico que sufre parada cardiorrespiratoria.

En este encuentro, que contó con la colaboración del CERTEM, Centro de Entrenamiento en Robótica y Telemedicina de la Macaronesia y que organizó el servicio de Anestesiología y Reanimación del HUC, se abordaron los protocolos asistenciales estandarizados a nivel europeo por la ERC y el entrenamiento de las habilidades de comunicación, liderazgo y trabajo en equipo que son necesarias en equipos asistenciales relacionados con la asistencia al paciente grave.

Se incorpora así a la exclusiva lista de hospitales nacionales acreditados como centros de excelencia CALS. Se trata de formación específica para todo el personal sanitario que atiende a los pacientes que han sido sometidos a una intervención de cirugía cardíaca

El Complejo Hospitalario Universitario de Canarias (HUC), adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias ha acogido recientemente el primer curso de soporte Vital Avanzado en Cirugía Cardíaca que, organizado por el servicio de Medicina Intensiva del centro hospitalario, se enmarca dentro de las actividades docentes del Plan Nacional de Reanimación Cardiopulmonar. Se incorpora así a la exclusiva lista de hospitales nacionales acreditados como centros de excelencia en Curso de soporte vital avanzado en cirugía cardíaca (CALS).

Dicha formación es específica para todo el personal sanitario que atiende a los pacientes que han sido sometidos a una intervención de cirugía cardíaca. Los protocolos de actuación que se enseñan durante el curso capacitan a los alumnos para la asistencia al paciente sometido a cirugía cardíaca en caso de que se le presente una parada cardíaca y/o alguna complicación quirúrgica durante su postoperatorio.

Este curso utiliza simuladores de escenarios clínicos con el objetivo de que los alumnos adquieran dichas habilidades técnicas entre las que se encuentran la realización de reesternotomía, la implantación de un balón de contrapulsación o la colocación de marcapasos. El alumno finaliza el curso tras una evaluación práctica en la que se le presenta un escenario clínico que tiene que resolver en tiempo récord. Un aspecto importante de esta formación es la seguridad a tener en cuenta en todos los procedimientos a realizar tanto para el paciente como para el profesional.

Los veinticuatro alumnos asistentes (entre médicos especialistas, residentes así como personal de Enfermería del servicio de Medicina Intensiva) han tenido que formarse en las guías actualizadas de soporte vital avanzado así como los factores humanos implicados en las emergencias de cirugía cardíaca y en el manejo de emergencias cardiotorácicas .

El HUC, en su apuesta por acreditarse en esta formación, ha incluido este curso en el Programa de Formación y Desarrollo Profesional Interno de dicho centro hospitalario para este año 2022, financiado con Fondos Europeos y por la Unión Europea NextGenerationEU.

El Dr. Oswaldo González, intensivista de este hospital y director del curso destaca la gran acogida que ha tenido el curso. Señala “la relevancia de esta formación en cuanto a la adquisición de conocimientos y destrezas específicas en situaciones de parada cardíaca en el postoperatorio de Cirugía Cardíaca y resalta la importancia de que el personal involucrado en la atención de estos pacientes esté perfectamente familiarizado con las nuevas recomendaciones.”

Asimismo, agradece la implicación de la Sociedad Española de Medicina Intensiva, del Plan Nacional de Reanimación Cardiopulmonar (RCP), de la Dirección y los servicios de Medicina Intensiva y Cirugía Cardíaca en la organización de esta primera edición.

Otros hospitales que han sido acreditados en España como centros de excelencia CALS son el Hospital Universitario Son Espases (Palma), Hospital Universitario Reina Sofía (Córdoba), Hospital General Universitario Virgen de la Arrixaca (Murcia), Hospital Universitario Vall d’Hebrón (Barcelona) y el Complejo Hospitalario Universitario de Navarra (Pamplona).

Las Unidades de Esterilización suministran material estéril a todos los servicios del hospital aunque la mayor demanda proviene del área quirúrgica

Ciento cincuenta profesionales de todas las Islas se dan cita hoy y mañana en la segunda Jornada Canaria de Esterilización Hospitalaria que organiza el Complejo Hospitalario Universitario de Canarias (HUC), adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, para actualizar los aspectos clave en la prevención de las infecciones relacionadas con la asistencia sanitaria en las Unidades de Esterilización.

La inauguración de la jornada ha contado con la presencia de la gerente del HUC, Mercedes Cueto, que ha destacado “el trabajo que se realiza en estas Unidades, que son las que garantizan que el material no sea un peligro para el paciente y cuya evolución ha supuesto un progreso enorme en la higiene hospitalaria y en el control de las intrahospitalarias, una labor a menudo “escondida” pero sin la que el hospital no funcionaría correctamente.”

La gerente estuvo acompañada por la directora de Enfermería, Loreto Barroso, el vicedecano de Enfermería de la Universidad de La Laguna, Alfonso García, y la vicepresidenta del Colegio de Enfermería de Santa Cruz de Tenerife, Ángela María Ortega.

Durante la jornada, los ponentes han disertado sobre la limpieza de instrumental médico reutilizable, el proceso de elaboración y montaje, la esterilización autoclave de vapor y la esterilización a baja temperatura por peróxido de hidrógeno. Además se abordó la transición de los servicios de Esterilización a las Centrales de Procesamiento de material estéril. La ponencia de clausura plantea la cuestión sobre si “¿Solos estamos mejor o debemos realizar alianzas estratégicas?”.

Este tipo de encuentros se hacen necesarios ya que el trabajo de las Centrales de Esterilización es muy específico y no existe formación especializada.

Central Esterilización HUC

Esta Unidad suministra material estéril a todos los servicios del hospital aunque la mayor demanda proviene del área quirúrgica. Actualmente trabajan en este servicio 37 auxiliares de Enfermería, 12 enfermeras y una supervisora.

La Sociedad Española de Enfermería Nefrológica ha galardonado un estudio sobre los cuidados de la fístula arteriovenosa endovascular para los pacientes en hemodiálisis en el centro hospitalario

El HUC es pionero en España de este innovador modelo de fístula arteriovenosa. Se trata de un método menos agresivo porque no necesita cirugía

Para que un paciente pueda realizarse hemodiálisis es necesario extraer la sangre del organismo, pasarla a través de un filtro para “limpiarla” y devolvérsela de nuevo. Las venas adecuadas son difíciles de abordar, para ello se necesita un acceso vascular “especial”: la fístula arteriovenosa. Hasta ahora se realizaba mediante una intervención quirúrgica uniendo una arteria y una vena del brazo. En los últimos años ha surgido una alternativa a esta cirugía: la fístula arteriovenosa endovascular de creación percutánea.

Un trabajo del Complejo Hospitalario Universitario de Canarias (HUC), adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, sobre la experiencia inicial de la implantación y cuidados de este sistema en la Unidad de Diálisis y su implicación para los profesionales de Enfermería ha sido galardonado con el Premio de Investigación sobre Innovación en técnicas dialíticas 2022 por la Sociedad Española de Enfermería Nefrológica (SEDEN). El HUC es pionero en España de este innovador modelo de fístula arteriovenosa.

Los autores del trabajo Isidro Sánchez, Raquel Pestana, Zoraida García y Ana García, han realizado un análisis observacional descriptivo retrospectivo de la utilización de las fístulas arteriovenosas realizadas mediante esta técnica en el HUC entre noviembre de 2019 y abril de 2021.

Este estudio concluye que este sistema sin cirugía, que se realiza en la sala de Radiología Intervencionista, supone un procedimiento mínimamente invasivo con menor impacto para los pacientes y muy buenos resultados. Inicialmente supuso mayor dificultad para la punción, pero la formación en el uso ecográfico de las enfermeras de diálisis fue una ayuda relevante. Al mes no fue mayor que en las fistulas quirúrgicas tradicionales.

Los autores del trabajo señalan que añade un nuevo recurso para los pacientes de hemodiálisis y también una “responsabilidad para enfermería para mantener cuidados de calidad”. Por sus características, la educación sanitaria al paciente y la divulgación de este nuevo acceso al colectivo de enfermería fuera de las unidades de diálisis deben incluirse en estos cuidados.

Por ello han llevado a cabo este estudio, premiado por la Sociedad Española de Enfermería Nefrológica, que será expuesto el próximo 15 de noviembre en la Sesión de Comunicaciones Premiadas en el XLVII Congreso Nacional de la SEDEN que este año se celebra en Granada con el lema “Reencontrándonos para seguir cuidando juntos”.

La Unidad de Fisioterapia trató el año pasado a 3.923 pacientes y administró un total de 107.320 tratamientos

La fisioterapia invasiva, la fisioterapia respiratoria en pacientes intervenidos de Cirugía Torácica durante la primera ola de Covid, la efectividad de la estimulación transcraneal en pacientes con ictus, la neuropatía post covid en pacientes ingresados y la tortícolis congénita y deformidad craneal en la primera infancia fueron los temas que se han abordado en las Jornadas en Fisioterapia organizadas por el Complejo Hospitalario Universitario de Canarias (HUC), adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias.

Este encuentro, dirigido a profesionales del centro hospitalario, es una de la iniciativas realizadas con motivo de la celebración del Día Mundial de la Fisioterapia que se conmemoró el 8 de septiembre. El objetivo es poner en valor la investigación realizada por los fisioterapeutas en diferentes ámbitos y que reflejan el trabajo que se lleva a cabo con el objetivo de mejorar la vida de los pacientes.

Este acto contó con la presencia de la gerente en funciones, Carmen Toste, la directora de Enfermería, Loreto Barroso, la secretaria del Colegio Oficial de Fisioterapia de Canarias, Concepción Cardona, y de la supervisora de la Unidad de Fisioterapia, Sonia Delgado, quienes destacaron la gran labor realizada por estos profesionales y el alto valor científico de las charlas.

Está formada por 48 fisioterapeutas, 39 en el hospital y ocho en el área norte que, junto con la supervisora, atienden a pacientes de diferentes patologías en distintas áreas o unidades de especialización, habiendo administrado el año pasado un total de 107.320 tratamientos y tratado a 3.923 pacientes.

El nuevo edificio, que dispone de cinco plantas, cuatro de ellas para hospitalización y la última para despachos y otros servicios, transcurre en una superficie total es de 1.900 metros cuadrados, incluyendo controles de enfermería, área de preparación de medicamentos, baños adaptados, etc

Desde hoy se pone en marcha las plantas 3 y 4 que incorporan 44 nuevas camas, que se suman a las otras 44 que concluyeron su reforma y fueron ocupadas en 2021. En total, el nuevo edificio, anexo al principal que se encontraba en desuso, incorpora un total de 88 nuevas camas disponibles

Con una inversión de 3,1 millones del euros cuenta con modernas instalaciones: habitaciones dotadas con climatización individual, persianas domotizadas, baños adaptados, TV y llamada de enfermería digital

El Complejo Hospitalario Universitario de Canarias (HUC), adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha puesto en marcha dos nuevas plantas de Hospitalización, con un total de 44 camas que conforman las plantas 3 y 4 del nuevo edificio reformado que estaba en desuso. En 2021 se puso en marcha las plantas 1 y 2, con otras 44 camas, con lo que ya queda completada la reforma total del edificio anexo al edificio de Hospitalización, conocido como el cuerpo D que ha permitido incorporar un total de 88 camas nuevas al HUC.

El edificio, con una superficie total de 1.900 metros cuadrados, incluyendo controles de enfermería, área de preparación de medicamentos, baños adaptados y espacios de servicio, consta de cinco plantas. Cuatro de las plantas se destinan a Hospitalización con 22 camas cada una, repartidas en 18 habitaciones dobles y 4 individuales. La última se destina a área de despachos, salas de reuniones y vestuarios.

A través de esta actuación, que ha supuesto una inversión de 3.110.000 euros, el Servicio Canario de la Salud (SCS) ha rehabilitado este edificio que ahora cuenta con modernas instalaciones: habitaciones dotadas con climatización individual, persianas domotizadas, baños adaptados, TV y llamada de enfermería digital. Las remodeladas y ampliadas infraestructuras del HUC servirán para reforzar la atención hospitalaria a la población adscrita al centro, lo que contribuirá a la recuperación de la actividad asistencial que se ha perdido durante la pandemia y ampliar la capacidad de hospitalización.

Las especialidades que harán uso en un primer momento de este nuevo recurso son Nefrología y Neurología y Neurocirugía, respectivamente. El traslado a estas nuevas plantas permite iniciar las obras de remodelación en las plantas donde habitualmente se ubicaban los pacientes de estas especialidades.

Se han valorado aspectos como entrevista previa antes de la donación, el tiempo de espera en la sala de donantes, el estado de las instalaciones y la atención recibida por el personal

La mayoría de los usuarios volvería a donar en este centro hospitalario y recomendaría la donación

El Banco de Sangre ha registrado de enero a agosto un total de 3.280 donaciones de sangre total y 210 donaciones por aféresis

La valoración global en los resultados de la satisfacción de los usuarios en la Sala de Donación de Sangre del Complejo Hospitalario Universitario de Canarias (HUC), adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha sido de un 97,7% (feliz o muy feliz). Se trata de una encuesta con un tamaño muestral de 706 usuarios realizada en el periodo comprendido entre el 1 de enero y el 12 de septiembre de este año.

Se han valorado aspectos como la entrevista previa antes de la donación (un 99% se mostró feliz o muy feliz), el tiempo de espera en la sala de donantes (un 97,9% lo encontró adecuado o muy adecuado), el estado de las instalaciones (un 98,1% lo consideró bien o muy bien) y la atención recibida por el personal de la sala en el día de la donación (un 99,9% lo encontró adecuado o muy adecuado).

Por último, la mayoría de los usuarios volvería a donar en este centro hospitalario (97,7%) y recomendaría la donación a un familiar y amigo (98,3%).

El Banco de Sangre del Complejo Hospitalario Universitario de Canarias es un punto de fijo de extracción del Instituto Canario de Hemodonación y Hemoterapia.

Desde enero a agosto de este año ha registrado un total de 3.280 donaciones de sangre total y 210 donaciones por aféresis.

 

Se trata de la segunda vez que el centro hospitalario participa en esta iniciativa de estancia formativa de médicos del Hospital Central de Beira

Sebastiao Cussanganiza Chato, Pedro Daniel Sitole, Jatin Arvinfumar Cacmane y Ahivaldino Zefanias Matias Zita son los cuatro residentes procedentes del Hospital Central de Beira de Mozambique que han llegado al Complejo Hospitalario Universitario de Canarias (HUC), adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, para realizar una estancia formativa de seis meses.

El centro hospitalario les ha dado la bienvenida en un acto de acogida que contó con la gerente, Mercedes Cueto, la directora médica, Sagrario Bustabad, el director de Recursos Humanos, René Brandstatter, y la jefa de Estudios, Beatriz Rodríguez Lozano. También contó con los jefes o tutores de los servicios implicados.

La gerente les animó a disfrutar y aprovechar este periodo formativo. Señaló que se trata de la segunda vez que el HUC cuenta con con residentes de este hospital mozambiqueño. En 2019 estuvieron tres, resultando una experiencia muy positiva y gratificante, tanto para los residentes como para los servicios del hospital que los acogieron. Como novedad, este año se realizará una rotación en el área de Pediatría.

Agradeció la puesta en marcha de esta iniciativa al Dr. Luis López, director del Proyecto de Cooperación para la formación de médicos, especialistas y doctorandos en Mozambique que se realiza gracias a la colaboración del Gobierno de Canarias y el Cabildo de Gran Canaria, entre otros. Cueto también agradeció el trabajo de Gloria González, María López y Pilar Garrido por la organización.

Sebastiao Cussanganiza rotará en Medicina Interna, Reumatología y Endocrinología y Nutrición; Pedro Daniel Sitole, en los servicios de Cirugía General, Cirugía Vascular y Cirugía Torácica; Jatin Arvinkumar, en Traumatología y Ahivaldino Zefanias, en Pediatría.

El biobanco del centro hospitalario es unos de los pilares clave sobre el que se asienta este proyecto actuando como conector entre paciente, clínico e investigador

Los pacientes donan muestras, los clínicos recogen dichas muestras y datos asociados a las mismas y los investigadores hacen uso de ellas para sus estudios

La Unidad de Investigación del Complejo Hospitalario Universitario de Canarias (HUC), adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, cuenta con una “ventanilla única” para el investigador. El objetivo es simplificar el uso de todas la herramientas que tiene a su disposición (área administrativa, biobanco, unidad de ensayos clínicos, área de bioestadística, área de extracción de muestras, procesamiento de muestras biológicas, laboratorio de biología molecular…) desde una misma plataforma que agiliza la obtención de resultados, o que se traducirá en una traslación más rápida a los enfermos canarios gracias a los resultados obtenidos.

El biobanco del HUC es unos de los pilares clave sobre el que se asienta este proyecto actuando como conector entre paciente, clínico e investigador: los pacientes donan muestras, los clínicos recogen dichas muestras y datos asociados a las mismas y los investigadores hacen uso de ellas para sus estudios. Además, el biobanco asegura la correcta custodia y almacenamiento de estas muestras según la legislación vigente.

Unos de los principales retos a los que se enfrenta este biobanco, y el resto de los biobancos de la Red Nacional, es poder ofrecer datos clínicos asociados a las muestras que enriquecen el valor de la misma para una investigación aplicada.

Para el jefe de la Unidad de Investigación, Fernando Gutiérrez, y el coordinador del Biobanco, Dionisio de la Cruz, “la investigación biomédica actual exige un conocimiento actualizado de la realidad investigadora y de su marco ético/legal. Para poder avanzar en el conocimiento de las enfermedades es imprescindible disponer tanto de muestras biológicas de origen humano como de información científico-médica asociada a la misma, para que los estudios de investigación aplicada puedan tener acceso a un número de muestras lo suficientemente amplio que permita reflejar la diversidad de población existente.”

Doce años de actividad en el Biobanco

Muestras biológicas como suero, ADN, ARN, células y tejidos de pacientes y sujetos sanos se almacenan en el biobanco del HUC, el único centro de estas características en Canarias y que nació como una plataforma de apoyo a la investigación.

Esta estructura facilita a la comunidad científica canaria el acceso a colecciones de muestras con estándares de calidad dentro de una red cooperativa conformada por biobancos hospitalarios públicos de diversas comunidades autónomas. Favorece el aumento de la producción científica en biomedicina en cantidad y sobre todo en calidad garantizando los derechos de los pacientes.

Es la segunda causa de consulta neurológica después de las cefaleas, la segunda en urgencias después del ictus y la tercera causa neurológica de hospitalización, tanto por las crisis epilépticas como por los accidentes derivados de éstas.

Esta Unidad, única por sus características, atendió a más de sesenta pacientes en 2021

La Unidad de Epilepsia del Complejo Hospitalario Universitario de Canarias (HUC), adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, atendió a 62 pacientes durante el año 2021. Se trata de una Unidad de carácter multidisciplinar, formada por neurólogos, neurocirujanos, neurofisiólogos y enfermeras, que cuenta con la consulta monográfica.

La epilepsia es una enfermedad crónica con consecuencias neurobiológicas, cognitivas, psicológicas y sociales, que implica un seguimiento, generalmente a largo plazo, por parte del neurólogo. De esta manera, se pretende conseguir un mejor control de las crisis epilépticas y de la situación general del paciente, con el mejor tratamiento antiepiléptico posible.

La Unidad de monitorización video-eeg consta de una habitación adaptada con la presencia de un equipo de electroencefalografía de 128 canales, con registro continuo de video, que permite el registro de la clínica del paciente y la actividad electroencefalográfica, durante un período de tiempo variable según la indicación empleada.

Este equipo permite monitorizar a dos pacientes de forma simultánea de manera continua, de lunes a domingo. La monitorización registra las crisis de la persona ingresada y favorece un mejor diagnóstico de los episodios que presenta el paciente, así como si se trata de crisis epilépticas, hasta un 20-30 % de los pacientes que son referidos a un centro especializado por epilepsia refractaria no tienen epilepsia, y el tipo que padece. Es de gran ayuda en pacientes en los que no se puede diagnosticar el tipo de crisis y de epilepsia de forma acertada, fundamentalmente cuando la respuesta al tratamiento no sea adecuada, así como permite valorar los factores desencadenantes de las crisis en un determinado paciente, tales como fotoestimulación, privación de sueño y estímulos específicos en epilepsias reflejas.

En determinados pacientes puede resultar complicado evaluar la frecuencia de las crisis a través de la entrevista clínica, mientras que el registro y la cuantificación de las mismas permite valorar la situación real, como en pacientes con crisis de ausencia, pacientes con epilepsia y discapacidad intelectual grave o los que viven solos, entre otros.

El HUC realiza cirugía de epilepsia

La cirugía de la epilepsia pretende conseguir la extracción del foco epiléptico, su aislamiento o, al menos, evitar la propagación de la descarga anormal a áreas con manifestaciones clínicas más elocuentes. Su finalidad es conseguir la curación de la epilepsia o desaparición de las crisis, y, si la evolución es positiva, la suspensión de la medicación antiepiléptica. En un porcentaje de pacientes puede curar la epilepsia, pero que en la mayoría de los casos ayudará a controlar mejor la epilepsia, bien disminuyendo la frecuencia de crisis o la gravedad y riesgo de éstas.

Junto a la cirugía resectiva en epilepia, en esta Unidad se realiza también cirugía para la implantación de estimuladores del nervio vago. Se trata de un dispositivo que se implanta de manera subcutánea en hemitorax izquierdo habitualmente a modo de “un marcapasos”, y a través de un electrodo, que se conecta al nervio vago, envía un estímulo eléctrico semicontinuo a través de sustancia reticular ascendente, hacia el tálamo.

La estimulación del nervio vago es una técnica de carácter paliativa, no curativa, en pacientes con epilépsias farmacorresistentes, habitualmente con causas lesiones, estructurales, en muchas ocasiones postnatales, que no son candidatos a cirugía resectiva curativa. De especial indicación en pacientes que sufren crisis atónicas, y con caídas, mejora la frecuencia de estas crisis, además de haber demostrado mejoría tanto a nivel de conducta, así como estado de alerta, lo que permite en ocasiones, disminuir el uso de fármacos, que suele ser de por si alto, en estos pacientes por su alta frecuencia de crisis.

Durante el año 2021, a pesar de la difícil situación generada por la pandemia, se realizaron tanto cirugías resectivas sobre el foco epiléptico como implantación de nuevos estimuladores del nervio vago y recambio de aquellos con batería agotada. También se llevaron a cabo registros invasivos de vídeo-EEG con electrodos intracraneales, permitiendo detectar la zona epileptógena con mayor precisión en casos seleccionados.

La epilepsia

Según el estudio EPIBERIA, realizado por la Sociedad Española de Neurología sobre la prevalencia de la epilepsia en España, unas 578.000 personas en España sufrirán la enfermedad a lo largo de su vida y 225.000 personas han padecido crisis epilépticas en los últimos 5 años. Cada año se detectan entre 12.400 y 22.000 nuevos casos.

Es una enfermedad que puede tener un diagnóstico difícil y que puede retrasarse en el tiempo dependiendo de la evolución de la enfermedad. Hasta el 25% de las crisis pasan inadvertidas a los pacientes y familiares y, se cree que hasta en el 20% de los pacientes con crisis incontroladas existen errores diagnósticos.

No hay que olvidar que la epilepsia, y sobre todo en el caso de los pacientes farmacorresistentes, tiene una importante repercusión socio-sanitaria: el coste medio anual de los recursos utilizados por un paciente farmacorresistente en España se acerca a los 7.000€ y el número de pacientes con discapacidad por epilepsia en edad activa es superior a las 26.000 personas.

Aunque la epilepsia se entiende como una entidad crónica, existen tratamientos muy eficaces para disminuir o incluso detener las crisis. Actualmente el 75% de los pacientes con epilepsia son capaces de controlar sus crisis con la medicación que existe en la actualidad, pero existe aún un porcentaje bastante alto de personas, en torno a un 30%, con epilepsia farmacorresistente, que no responden bien a estos y pueden precisar de otras terapias, como la cirugía o procedimientos paliativos, como la estimulación del nervio vago, con dispositivos de implantación subcutánea.