La Unidad del centro, que atiende anualmente a alrededor de 1.800 pacientes con colitis ulcerosa y enfermedad de Crohn, está formada por un equipo multidisciplinar. Durante la Jornada se han abordado temas de actualidad como los nuevos tratamientos, las particularidades de esta enfermedad en pacientes pediátricos y el equilibrio cuerpo-mente

El Complejo Hospitalario Universitario de Canarias (HUC), adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha acogido hoy la I Jornada de la Unidad de Enfermedad Inflamatoria Intestinal, un punto de encuentro de profesionales y pacientes, el día en que se conmemora esta patología que se define como un grupo de trastornos inflamatorios que engloba la enfermedad de Crohn y la colitis ulcerosa.

Se trata de una patología de causa desconocida pero mediada inmunológicamente, y cuyos síntomas son muy variados y suelen incluir la diarrea o el dolor abdominal, llegando en ocasiones a requerir cirugía o ser incapacitantes para los pacientes.

Durante la Jornada se han abordado temas de actualidad como los nuevos tratamientos, las particularidades de esta enfermedad en pacientes pediátricos y el equilibrio cuerpo-mente. Además se llevaron a cabo talleres sobre el equilibrio y armonía a través de la respiración así como los beneficios de la relación y respiración.

El acto de inauguración contó con la presencia de la gerente, Mercedes Cueto, la directora de Enfermería, Loreto Barroso, la médica de Aparato Digestivo, Marta Carrillo, y el enfermero de la Unidad de Enfermedad Inflamatoria Intestinal, Sergio Medina. La Dra. Cueto destacó el trabajo que se realiza en la Unidad “que se esfuerza cada día en mejorar la atención de los pacientes con iniciativas como ésta con pacientes.”

Este encuentro ha contado con la participación de la Asociación de enfermos de Crohn y Colitis ulcerosa en Canarias (ACCU) y la Asociación Canaria de Enfermos y Familiares de la Enfermedad Inflamatoria Intestinal y Ostomía (ACEIOO).

Un equipo multidisciplinar, formado por cuatro gastroenterólogos, un enfermero especialista, cuatro cirujanos y un radiólogo, atiende anualmente a alrededor de 1.800 pacientes pacientes con colitis ulcerosa y enfermedad de Crohn.

La Unidad cuenta con la certificación de calidad que concede el Grupo Español de Trabajo en Enfermedad de Crohn y Colitis Ulcerosa (GETECCU). Se trata de un reconocimiento a la excelencia de la Unidad de Atención Integral a pacientes con estas enfermedad, una distinción que sitúa al centro sanitario como hospital de referencia y reconoce la calidad asistencial e investigadora desarrollada por la Unidad.

Se abordarán temas relacionados con el tratamiento endoscópico del enfisema pulmonar, la compra de material de alta tecnología, la broncoscopia robótica, las novedades en cuanto al manejo del derrame pleural o el diagnóstico del nódulo pulmonar mediante navegación virtual

Ciento treinta profesionales se van a dar cita en el XXVI Congreso de la Asociación Española de Endoscopia Respiratoria y Neumología Intervencionista (AEER) que se celebra desde mañana viernes, 13 de mayo, hasta el sábado en Santa Cruz de Tenerife y está organizado por el Complejo Hospitalario Universitario de Canarias (HUC), adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias.

El objetivo es realizar una puesta al día en los conocimientos en endoscopia respiratoria y técnicas pleurales, estimular y desarrollar habilidades en cursos con pacientes y en talleres de simulación de alto nivel técnico así como orientar las que pueden ser futuras líneas de conocimiento.

Para alcanzar estos objetivos, la cita contará con la participación de neumólogos intervencionistas extranjeros que se desplazan desde Estados Unidos y Francia así como de neumólogos y cirujanos torácicos españoles de alto nivel.

Entre los temas que se tratarán es esta edición, destacar los relacionados con el tratamiento endoscópico del enfisema pulmonar, la compra de material de alta tecnología, la broncoscopia robótica, las novedades en cuanto al manejo del derrame pleural o el diagnóstico del nódulo pulmonar mediante navegación virtual

Esta edición del Congreso de la AEER contempla además unos cursos precongreso de alto nivel en los quirófanos del HUC con pacientes y profesores de reconocida trayectoria nacional e internacional. El encuentro se realizará en el Recinto Ferial en Santa Cruz de Tenerife y el Hotel Silken acogerá los talleres.

El neumólogo del HUC y presidente del Comité Organizador, el Dr. Héctor Manuel González Expósito, señala que este Congreso es un punto de encuentro de “todos los especialistas relacionados con la endoscopia respiratoria en un congreso que se ha preparando con esfuerzo e ilusión y cuyo objetivo no es otro que el de brindar a nuestros pacientes la atención más completa y especializada en lo referente a la endoscopia respiratoria”

PROGRAMA

Viernes, 13 de mayo (mañana). HUC

Cursos Precongreso.- Se impartirán en los Quirófanos Centrales (curso de Criobiopsia pulmonar y Toracoscopia médica) y en el Servicio Neumología (Curso de Sedación en broncoscopia y técnicas pleurales y curso de ecocardiografía para neumólogos).

El curso de Criobiopsia pulmonar será impartido por los doctores Alfons Torrego (Barcelona), Julio Pérez Izquierdo (Bilbao) y el Dr. Héctor Glez Expósito (Tenerife); el curso de Toracoscopia médica por los doctores Erik Folch (Boston) y Nuria Mañes (Tenerife).

El curso de Ecocardiografía por el Dr. Guerra (Gran Canaria) y la primera edición del curso de Sedación en broncoscopias y técnicas pleurales de la AEER, por los doctores Carlos Disdier (Valladolid), Beatriz Amat (Elche) y Beherario Darias (Tenerife) que se encargará de un curso de Soporte Vital Básico.

Viernes, 13 de mayo (tarde). Recinto Ferial

16.00 Inauguración

Dr. Javier Flandes Aldeyturriaga (Presidente de la AEER)

Dr. Agustín Medina Gonzálvez (Jefe de Servicio de Neumología del CHUC)

Dra. Mercedes Cueto (Gerente del CHUC)

Dr. Héctor Manuel González Expósito (Presidente del Congreso)

16.30 La lucha por la compra de material en neumología intervencionista

Moderador: Dr. Javier Cosano Povedano (Córdoba)

Introducción a la contratación de equipamiento sanitario.

Ponente: Dr. Jose Antonio García Dopico (Tenerife)

El sentido común en la adquisición de equipamiento en las Unidades de Neumología Intervencionista.
Ponente: Dr. Javier Pérez Pallarés (Cartagena)

17.30 Válvulas endobronquiales en la fuga aérea persistente, enfisema severo con válvulas y cuidado posterior al tratamiento del enfisema severo con válvulas

Moderadora: Dra. Paola Benedetti (Madrid)

Ponente: Dr. Carlos Disdier Vicente (Valladolid)

Tratamiento de la fuga aérea persistente con válvulas endobronquiales Ponente: Dr. Enrique Cases Viedma (Valencia)
Enfisema severo con válvulas y cuidado posterior al tratamiento con válvulas endobronquiales para obtener un resultado satisfactorio

19.00 How to elevate your lung cancer practice with the use of Radial EBUS

Moderador: Dr. Javier Flandes Aldeyturriaga (Madrid)

Ponente: Dr. Samy Lachkar (Rouen)

Sábado, 14 de mayo

9.30 Mesa Enfermería: Importancia del reprocesamiento del material

Moderadoras:
Dña. Susana Álvarez López (Madrid)
Dña. Ruth Castellano Mendoza (Tenerife)

Reprocesado de broncoscopios flexibles
Dña. Mª Consuelo Sanz Francés (Valencia)

Limpieza y organización de la sala de Broncoscopias y del material reutilizable
Dña. Inmaculada Sánchez Fernández (Oviedo)

Trazabilidad en broncoscopias: broncoscopios y muestras
D. David Díaz Pérez (Tenerife)

*Paralelamente se impartirán los talleres de simulación de alto nivel técnico en las instalaciones del Hotel Silken Atlántida.

11.30 Broncoscopia Robótica en el 2022: experiencia temprana y promesas para el futuro

Moderador:
Dr. Javier Flandes Aldeyturriaga (Madrid)

Ponente: Dr. Erik Folch (Boston)

12.00 ¿Hay cambios en las estrategias de manejo del derrame pleural maligno?

Moderadora: Dra. Beatriz Romero Romero (Sevilla)

Ponente: Dra. Maribel Botana Rial (Vigo)

16.30 La sedación en neumología intervencionista

Moderador: Dr. Manuel Nuñez Delgado (Vigo)

Acreditación y marco legal para la sedación en broncoscopia
Ponente: Mª Mar Valdivia Salas (Cartagena)

Pautas de sedación en broncoscopia
Ponente: Dr. Carlos Disdier Vicente (Valladolid)

17.00 Cuantificación del sangrado en broncoescopia

Moderadora: Dra. Ana Martín Medina (Tenerife)

Ponente: Dr. Erik Folch (Boston)

18.00 Diagnosticar navegando

Moderador: Dr. Javier Flandes Aldeyturriaga (Madrid)

Ponentes: Dr. Enrique Cases Viedma (Valencia)
Dr. Carlos Disdier Vicente (Valladolid)
Dr. Javier Pérez Pallarés (Cartagena)

Se ofrece información y herramientas a los residentes que finalizan el periodo de Formación Sanitaria Especializada para iniciar la incorporación a esta nueva etapa como profesionales de sus respectivas especialidades. La Jornada se desarrollará este jueves de modo presencial, y también en formato telepresencial, para lo que se precisa la correspondiente inscripción

El Complejo Hospitalario Universitario de Canarias (HUC), adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, organiza la II Jornada de Orientación Profesional Post Residencia. Con esta iniciativa, la Comisión de Docencia del centro hospitalario ofrece a los residentes que finalizan el periodo formativo de Formación Sanitaria Especializada, la información más relevante y las herramientas para iniciar este periodo de incorporación a una nueva etapa laboral como profesionales que culmina la formación iniciada hace unos años con el Pregrado y la Residencia.

En este momento, los residentes están asistiendo a sus últimos meses de formación y con esta iniciativa se quiere dar respuesta a sus principales inquietudes, resolver dudas para poder afrontar con conocimiento y motivación las nuevas perspectivas de futuro antes de finalizar su formación el próximo 25 de mayo. Se trata también de abrir horizontes a nuevas actividades sanitarias, no propiamente asistenciales, y que puedan orientarles hacia otras facetas en su desarrollo profesional o complementar su actividad laboral como especialistas.

En esta Jornada, que cuenta con la colaboración de Mutual Médica, participan profesionales de referencia en distintos ámbitos sanitarios, tanto públicos como privados, así como de la investigación, cooperación y de la industria farmacéutica.

La Jornada se desarrollará de modo presencial, y también en formato telepresencial, el día 11 de mayo en horario de 15.45h a 20.30 horas en el Aula 25 Aniversario del HUC, para lo que se precisa la correspondiente inscripción.

Esta consulta atiende principalmente a pacientes con disfunciones del suelo pélvico. incontinencia de orina de esfuerzo, vejiga hiperactiva y prolapsos leves de órganos pélvicos. Se trata de un equipo multidisciplinar, en colaboración con la consulta médica donde se realiza el diagnóstico de las distintas patologías, tratamientos farmacológicos o solución quirúrgicas de las mismas

Hoy jueves, 5 de mayo, se celebra el Día Internacional de la Matrona. Este día fue declarado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como reconocimiento a la labor de las matronas y parteras que, durante siglos, han acompañado a mujeres y recién nacidos. Este año se celebra el 100 aniversario de la Confederación Internacional de Matronas de su reconocimiento en Bélgica, de ahí el lema 100 años de progreso.

Las matronas de la Consulta de Reeducación de Suelo Pélvico del Complejo Hospitalario Universitario de Canarias (HUC), adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, se suman a la celebración de este día. También realizan labor de asistencia obstétrica en el Paritorio.

Esta consulta, del servicio de Obstetricia y Ginecología del centro hospitalario, atiende a pacientes con disfunciones del suelo pélvico, incontinencia de orina de esfuerzo, vejiga hiperactiva y prolapsos leves de órganos pélvicos principalmente. La evidencia científica sostiene que el tratamiento conservador debe ser la primera línea en el tratamiento para las disfunciones del suelo pélvico.

El tratamiento conservador, consiste en realizar un diagnóstico de la disfunción y planificar estrategias individualizadas para cada paciente. Se enseña a la paciente entrenamiento de fortalecimiento de la musculatura de esta zona , reeducación vesical y de hábitos miccionales, y estrategias para cambiar estilos de vida que pueden perjudicar la salud de su suelo pélvico, como son el tabaquismo, sobrepeso, estreñimiento y los deportes de impacto.

Se trata de un equipo multidisciplinar, en colaboración con la consulta médica de la Unidad de Suelo Pélvico, donde se realiza el diagnóstico de las distintas patologías, tratamientos farmacológicos o solución quirúrgicas de las mismas. La matrona desde la consulta hace una asistencia desde una perspectiva holística. “No podemos tratar la disfunción solo desde una dimensión física, es necesario una asistencia que contemple el factor emocional y social de la paciente” señalan Isabel Mondéjar y Yari Díaz, matronas de estas consulta.

También se atienden pacientes que presentan trauma perineal tras un parto con desgarros perineales de mayor gravedad. Las matronas acompañan a la mujer en este periodo tan vulnerable como es el puerperio, tratan la recuperación del periné, seguimiento de las disfunciones sexuales asociadas al parto y realizan apoyo a la lactancia materna.

En esta consulta se resuelven dudas acerca del parto, la paciente comparte sus miedos, su incertidumbre en este periodo de crianza. Las matronas necesitan el relato de las pacientes, escucharlas y ayudarlas desde sus fortalezas. “Conociendo su experiencia en el parto, podemos mejorar nuestra asistencia obstétrica” apuntan estas profesionales.

Realizan también acompañamiento en el duelo, en pérdidas gestacionales precoces o tardías, relacionadas con disfunciones del suelo pélvico. “No podemos tratar un problema de incontinencia sin más si la mujer ha perdido a su hijo, como matronas sentimos que debemos dar visibilidad a estas pérdidas y ayudar a estas parejas desde el sistema de salud, desde las familias y desde la sociedad en general.”

Para las matronas que llevan esta consulta “la calidad de vida de las mujeres con disfunciones del suelo pélvico puede mejorar mucho siguiendo un programa de reeducación, la clave del éxito es la motivación y el compromiso de la paciente a realizar el programa propuesto”.

Las matronas

Son los profesionales que desarrollan sus competencias acompañando a la mujer en todo su ciclo sexual y reproductivo , en el embarazo, parto , postparto, en los programas de anticoncepción, educación sexual a los jóvenes y menopausia.

Participan además en los programas de prevención del cáncer de mama y de de cervix , en la reeducación del suelo pélvico, así como en la atención a la mujer emigrante. Un especial reconocimiento a las parteras que prestan sus servicios en situaciones de catástrofes o guerras como está ocurriendo en Ucrania en la actualidad.

También se celebró un acto en homenaje a Don Quijote coordinado por la monitora de Teatro y la terapeuta ocupacional

Los pacientes de las Unidades de Rehabilitación y Subagudos del Área Externa de Salud Mental del Complejo Hospitalario Universitario de Canarias (HUC), adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, han realizado una Cruz de Mayo con materiales reciclados. De esta manera vuelven a recuperar esta actividad de gran tradición en el centro.

Además, aprovecharon este día para participar en un acto en homenaje a Don Quijote coordinado por la monitora de Teatro y la terapeuta ocupacional.

Trabajando las habilidades sociales y los aspectos de motivación, constancia y compromiso, estos pacientes podrán seguir avanzando en su proceso de recuperación

Las unidades clínicas y de rehabilitación de Salud Mental, ubicadas en el antiguo Hospital Psiquiátrico, atienden a personas con problemas graves de salud mental que precisan de atención prolongada para su recuperación y reinserción social.

David González Martín, médico interno residente, fue premiado con una beca de la European Society for Trauma and Emergency Surgery, en el Congreso Anual Europeo celebrado recientemente en Oslo. Para optar a este premio, presentó parte de los resultados obtenidos de la línea de investigación sobre fracturas periprotésicas de cadera que supuso su tesis doctoral, dirigida por los doctores José Luis Pais y Mario Herrera

La prótesis de cadera es una de las operaciones más exitosas en cirugía ortopédica y va en aumento año tras año. Debido al envejecimiento de la población y a las crecientes exigencias funcionales del estilo de vida, se espera que esta tendencia siga aumentando. Las fracturas periprotésicas de cadera, es decir, las que se producen alrededor de uno de los componentes de la prótesis de cadera, tienen consecuencias muy graves para el paciente y un impacto económico muy importante en los sistemas sanitarios.

Por este motivo, profesionales del servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología del Complejo Hospitalario Universitario de Canarias (HUC), adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, han llevado a cabo una línea de investigación sobre este tema. Han realizado varios estudios y publicado sus resultados en las revistas de mayor impacto en Cirugía Ortopédica y Traumatología a nivel mundial (Journal of Arthroplasty, Injury, Journal of Clinical Medicine, EFORT Open Reviews, etc.).

Esta línea del investigación ha sido reconocida recientemente en el Congreso Europeo de Traumatología celebrado en Oslo. Concretamente, el Dr. David González Martín, médico interno residente de quinto año de Cirugía Ortopédica y Traumatología, tras ser evaluadas las comunicaciones presentadas y los currículum vitae de todos los cirujanos menores de 35 años participantes en el congreso, fue premiado con una beca que le fue entregada por la European Society for Trauma and Emergency Surgery.

Para optar a este premio, el Dr. González Martín presentó parte de los resultados obtenidos de la línea de investigación sobre fracturas periprotésicas de cadera que supuso su tesis doctoral, dirigida por los doctores José Luis Pais Brito y Mario Herrera, defendida en la Universidad de La Laguna a principios de este año y en la que obtuvo calificación Sobresaliente Cum Laude.

Durante su período de residencia ha participado en múltiples proyectos de investigación nacionales e internacionales, destacando su tesis doctoral, y ha publicado más de veinte artículos científicos en revistas de alto impacto. En su formación especializada hay que destacar que ha superado el Plan Nacional de Formación Artroscópica, dirigido por la Asociación Española de Artroscopia y, recientemente, ha completado con éxito el Diploma FIFA en Medicina del Fútbol.

Trabajos premiados

Se han comparado las técnicas disponibles en la actualidad para el manejo de ciertas fracturas periprotésicas de cadera (Vancouver B2). Hoy en día, el tratamiento de elección en este tipo de fracturas es la revisión protésica, es decir, retirar el componente femoral en torno al cual se ha producido la fractura y poner uno mayor. Sin embargo, este estudio demuestra que la reducción abierta y fijación interna, osteosíntesis, manteniendo el mismo componente femoral requiere un tiempo quirúrgico inferior, menor necesidad de transfusión sanguínea, de complicaciones, de requerir otra reintervención y de estancia hospitalaria que la revisión protésica en pacientes seleccionados, sin encontrarse diferencias significativas en los resultados funcionales ni en la tasa de mortalidad entre ambas técnicas.

En segundo lugar, han descrito y publicado una nueva clasificación de las fracturas periprotésicas de cadera en función del patrón de fractura, que probablemente se convertirá en referencia para el resto de cirujanos ortopédicos a nivel mundial. Por otro lado, han realizado el primer estudio del impacto económico generado por estos pacientes, identificando aquellos factores que mayor repercusión tienen en el coste final del ingreso y poder así, buscar estrategias para optimizar los recursos públicos, sin dejar de proporcionar el mejor tratamiento posible al paciente.

Por último, han realizado un algoritmo de tratamiento que ha sido aceptado y se publicará próximamente en otra de las revistas de mayor impacto mundial en cirugía ortopédica, para ayudar al resto de cirujanos en el mundo a realizar el mejor abordaje terapéutico posible con este tipo de pacientes.

El Dr. José Luis Pais, jefe del Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología del HUC y director de esta tesis, señala que este trabajo apunta a que “la osteosíntesis puede ser una mejor alternativa para determinados pacientes”. Añade que se deben realizar estudios multicéntricos prospectivos para obtener un mayor nivel de evidencia.

Este reconocimiento es fruto del alto nivel científico e investigador que tiene el servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología del HUC, liderados, en este aspecto, por los doctores José Luis Pais y Mario Herrera, para continuar investigando con el objetivo siempre de dar el mejor tratamiento posible a sus pacientes.

Los tiempos de espera, la actividad de extracción y los procesos de calidad son algunas de las ventajas de este nuevo gestor

De esta manera queda totalmente digitalizado el proceso e integrado en el Sistema de Información Hospitalaria y de Laboratorios

Una atención más rápida, calidad total en la trazabilidad de las extracciones y menos papel y etiquetas para los pacientes, son algunas de las ventajas del nuevo sistema de gestión de extracciones del Laboratorio Central del Complejo Hospitalario Universitario de Canarias (HUC), adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, puesto en marcha hace cinco meses.

Se trata de un gestor para la fase preanalítica del Laboratorio Central, que cubre el proceso que va desde la recepción de la orden médica hasta que la muestra llega al puesto de trabajo donde va a ser analizada.

Con este nuevo sistema, queda totalmente digitalizado el proceso de trabajo de los laboratorios, a la vez que completamente integrado con el Sistema de Información Hospitalaria y de Laboratorios, mejorando considerablemente los tiempos de espera, la actividad de extracción y todos los procesos de calidad.

Para ello se cuenta con unos puestos de atención donde el paciente gestiona su registro mediante DNI, tarjeta sanitaria o cita, unos sistemas sistemas de llamada de pacientes mediante pantallas en las salas de espera, un mostrador de atención a pacientes y un equipamiento en los boxes de extracción para la gestión de muestras.

Para el subdirector de Sistemas de Información, Innovación y Modernización, Jesús Martín de Bernardo Rodríguez, “este nuevo sistema de gestión supone un paso más en la implantación del modelo de hospital digital del HUC, digitalizando y optimizando procesos”. “Supone una mejora sustancial en la seguridad del paciente” añade la Dra. M.ª Luisa Díaz, jefa del Laboratorio del centro hospitalario.

Los alérgicos al polen se enfrentan este año a una primavera leve en Canarias. Se estima que este año la primavera cursará con niveles gramíneas inferiores a 300 granos/m3 en Tenerife y en Gran Canaria

Con la llegada de la primavera, el servicio de Alergología del Complejo Hospitalario Universitario de Canarias (HUC), adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha querido sumarse al mensaje ofrecido por la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC) y ofrecer una serie de recomendaciones.

Según datos de esta Sociedad, las enfermedades alérgicas por pólenes afectan en nuestro país a más de ocho millones de personas, siete de los cuales son alérgicos a gramíneas seguidos en orden decreciente por alergia al olivo, arizónica, plátano de sombra, salsola y parietaria. En las Islas Canarias los pólenes más frecuentes con la Artemisa, las gramíneas y la Parietaria.

Existe una relación directa entre algunos factores climatológicos del otoño e invierno como es el caso de las lluvias, temperatura y humedad y los recuentos de pólenes de gramíneas durante la primavera. Gracias a la recopilación de los datos de las 62 estaciones aerobiológicas del Comité de Aerobiología de la SEAIC, junto con los factores climatológicos proporcionados por la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) y con la colaboración del Área de Estadística e Investigación Operativa de la Universidad de Castilla La Mancha, se establece el nivel de intensidad de esta primavera para los pacientes alérgicos en las diferentes zonas geográficas.

Según la Dra. Paloma Poza Guedes, alergóloga del HUC y vocal de la junta directiva de SEAIC, “se estima que este año la primavera en Canarias cursará con niveles gramíneas inferiores a 300 granos/m3”, y recuerda que se puede consultar la evolución de forma semanal en la web gratuita de SEAIC. “La gran variabilidad geográfica de Canarias influye en la flora, lo cual repercute directamente en el tipo de pólenes que son más frecuentes en cada zona, ofreciendo diferencias no solo según la isla, sino incluso según la vertiente y orientación de cada una” señala.

Este año, debido a la falta de lluvias en el otoño y en el invierno, se prevé que esta primavera cuente con unos niveles de pólenes más bajos de lo habitual de forma general, lo que contribuirá a una disminución de los síntomas alérgicos en los pacientes con respecto a otros años. Sin embargo, la Dra. Poza, recuerda que “en algunos casos existen pólenes que localmente pueden llegar a ser más elevados de lo esperado”, por lo que recomienda a los pacientes que consulten de forma individualizada a su alergólogo.

Cambio climático y contaminación

El cambio climático es una realidad que en la actualidad ya no parece cuestionable y uno de sus múltiples efectos es el aumento de las enfermedades alérgicas por pólenes debido a tres circunstancias: el aumento en la concentración, un mayor tiempo de exposición y, por último, una mayor agresividad de estos. El aumento de la temperatura ocasionado por el cambio climático junto con los gases de efecto invernadero como el CO2, se ha podido comprobar que actúan como fertilizante de las plantas contribuyendo al aumento en la producción de pólenes.

Además, los contaminantes químicos alteran la estructura del polen haciendo que este genere proteínas denominadas de stress como mecanismo de defensa, y como consecuencia, aumenta la agresividad de los pólenes. Estas proteínas de estrés incrementan la agresividad del polen en las ciudades y en poblaciones que viven cerca de autopistas en comparación con los pólenes de zonas rurales sin contaminación. Por este motivo, en las ciudades se observa que se producen más casos de alergia a pesar de que la concentración de pólenes sea menor que en el campo. Los altos niveles de contaminación de las ciudades favorecen el fenómeno de inversión térmica que impide a los pólenes abandonar la atmósfera, lo que incrementa el tiempo de exposición a ellos de la población urbana.

La lluvia: ¿beneficiosa o perjudicial para los alérgicos a pólenes?

Este invierno ha sido el segundo más seco en España en los últimos 60 años – solo después del invierno de 2012 – y se registraron solo 98 litros. Además, fue precedido de un otoño también seco. Se ha demostrado que existe una relación directa entre las concentraciones de pólenes durante la primavera con factores meteorológicos como la lluvia y la temperatura de los meses previos de otoño e invierno.

Es importante recordar que la lluvia afecta a las concentraciones de pólenes de dos formas: una de ellas beneficiosa para los alérgicos y otra perjudicial. A corto plazo la lluvia humedece los pólenes que hay flotando en la atmósfera, aumentando su peso y favoreciendo su depósito en el suelo impidiendo que puedan penetrar en las vías respiratorias, lo cual disminuye los síntomas de los pacientes alérgicos cuando esté lloviendo.

Se produce por tanto un descenso brusco en ese momento del nivel de pólenes aerovagantes que mejora la exposición de los pacientes y por tanto los síntomas. No obstante, a largo plazo, las precipitaciones favorecen el crecimiento de todas las plantas, especialmente de las gramíneas, lo que contribuye a un mayor desarrollo y a un aumento en la producción de pólenes de gramíneas en las siguientes semana o meses, y en el momento de la floración se van a dispersar por la atmósfera, y como consecuencia, los alérgicos van a experimentar un aumento de sus síntomas con posterioridad.

En este sentido, este año la falta de lluvias y las temperaturas elevadas en el invierno han favorecido la presencia de forma mantenida en la atmósfera de los pólenes más precoces como las cupresáceas, cipreses y arizónicas, con niveles muy elevados en muchas ciudades de España, como por ejemplo Madrid, Granada, Jaén, Córdoba, Talavera de la Reina, Toledo, etc. Sin embargo, la aparición de lluvias en los siguientes meses ha favorecido el crecimiento de gramíneas, cuyos niveles dependerán de la frecuencia con se mantengan durante la primavera.

Mejorar el manejo de la alergia desde la infancia

Las enfermedades alérgicas son muy frecuentes también en la edad pediátrica y a edades cada vez más tempranas. El estudio Alergológica llevado a cabo por la SEAIC en 2015 revela que el primer motivo de consulta en menores de 14 años y por el que más frecuentemente se acude al alergólogo es la rinitis (33% de los casos) seguido de conjuntivitis (23%) y asma (17%). Además, se demostró que con respecto al estudio Alergológica de 2005 el número de consultas por este motivo había sufrido un incremento mayor al sugerido en otros países europeo.

Según la Dra. Paloma Poza Guedes, “el diagnóstico preciso y de forma temprana no sólo mejora el control y tratamiento de la enfermedad, sino que mejora el pronóstico y evita las complicaciones asociadas.”

La alergia respiratoria, tanto la rinitis como el asma, son enfermedades crónicas con alto impacto en la calidad de vida del paciente, que ocasiona un alto porcentaje de ausencias escolares y bajas laborales. Su adecuado manejo por el especialista en Alergología puede evitarlo con herramientas terapéuticas que hoy en día están disponibles, tanto en forma de medicamentos como de vacunas alergénicas. La eficacia y seguridad de este tipo de terapias ha evolucionado de forma muy importante en las últimas décadas siendo en la actualidad utilizadas tanto en niños como embarazadas o ancianos.

Se abordarán aspectos del cribado, la endoscopia y el manejo en el cáncer colorrectal avanzado. También se darán a conocer los trabajos publicados por profesionales del centro en distintos temas de actualidad relacionados con esta prevalente patología

El cáncer de colon y recto es el de mayor incidencia en la población general y el segundo más frecuente en mujeres y hombres. Es un tumor que cuando se detecta en las etapas iniciales se cura en un 90% de los casos, de ahí la importancia del cribado, y en nuestro entorno, a través del test de sangre oculta en heces.

Con el objetivo de concienciar a los facultativos de esta relevante enfermedad, estar actualizados y mejorar la calidad de la asistencia, el servicio de Digestivo del Complejo Hospitalario Universitario de Canarias (HUC), adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha organizado un Curso de actualización en cáncer colorrectal en el que participan también otros profesionales de Canarias y está dirigido a facultativos de Aparato Digestivo, Oncología Médica, Oncología Radioterápica y Atención Primaria.

Comenzó el día 9 de marzo con sesiones on-line y finaliza el 6 de junio con un taller en el que se debatirán casos clínicos que fomentan la discusión e intercambio de opiniones entre los asistentes.

Se trata de un curso gratuito y semipresencial de ocho semanas en el que se abordan temas como la fisiopatología, estado actual y etiopatogenia de este tipo de cáncer así como de pacientes de riesgo intermedio y alto. Se disertará sobre la endoscopia y su papel para mejorar la detección y tratamiento de lesiones neoplásicas y del tratamiento endoscópico.

Se hablará sobre las novedades en el tratamiento del cáncer de colon avanzado, el tratamiento quirúrgico en las metástasis hepáticas y las opciones quirúrgicas en el tratamiento de las lesiones rectales así como sobre los tratamientos específicos previos o posteriores a la cirugía (neoadyuvante/adyuvante).

Es la segunda causa de consulta neurológica después de las cefaleas, la segunda en urgencias después del ictus y la tercera causa neurológica de hospitalización, tanto por las crisis epilépticas como por los accidentes derivados de éstas. Esta Unidad atendió a más de sesenta pacientes en 2021

La epilepsia es una enfermedad crónica con consecuencias neurobiológicas, cognitivas, psicológicas y sociales, que implica un seguimiento, generalmente a largo plazo, por parte del neurólogo. De esta manera, se pretende conseguir un mejor control de las crisis epilépticas y de la situación general del paciente, con el mejor tratamiento antiepiléptico posible.

La Unidad de Epilepsia del Complejo Hospitalario Universitario de Canarias (HUC), adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, atendió a 62 pacientes durante el año 2021. Se trata de una Unidad de carácter multidisciplinar, formada por neurólogos, neurocirujanos, neurofisiólogos y enfermeras, que cuenta con la consulta monográfica y la Unidad de monitorización video-eeg, una habitación adaptada, con la presencia de un equipo de electroencefalografía de 128 canales, con registro continuo de video, que permite el registro de la clínica del paciente y la actividad electroencefalográfica, durante un período de tiempo variable según la indicación empleada.

Este equipo permite monitorizar a dos pacientes de forma simultánea de manera continua, de lunes a domingo. La monitorización permite registrar las crisis de la persona ingresada y permite llegar a un mejor diagnóstico de los episodios que presenta el paciente, así como si se trata de crisis epilépticas, hasta un 20-30 % de los pacientes que son referidos a un centro especializado por epilepsia refractaria no tienen epilepsia, y el tipo que padece. Es de gran ayuda en pacientes en los que no se puede diagnosticar el tipo de crisis y de epilepsia de forma acertada, fundamentalmente cuando la respuesta al tratamiento no sea adecuada, así como permite valorar los factores desencadenantes de las crisis en un determinado paciente, tales como fotoestimulación, privación de sueño y estímulos específicos en epilepsias reflejas.

En determinados pacientes puede resultar complicado evaluar la frecuencia de las crisis a través de la entrevista clínica, mientras que el registro y la cuantificación de las mismas permite valorar la situación real, como en pacientes con crisis de ausencia, pacientes con epilepsia y discapacidad intelectual grave o los que viven solos, entre otros.

El HUC realiza cirugía de epilepsia

La cirugía de la epilepsia pretende conseguir la extracción del foco epiléptico, su aislamiento o, al menos, evitar la propagación de la descarga anormal a áreas con manifestaciones clínicas más elocuentes. Su finalidad es conseguir la curación de la epilepsia o desaparición de las crisis, y, si la evolución es positiva, la suspensión de la medicación antiepiléptica. En un porcentaje de pacientes puede curar la epilepsia, pero que en la mayoría de los casos ayudará a controlar mejor la epilepsia, bien disminuyendo la frecuencia de crisis o la gravedad y riesgo de éstas.

Junto a la cirugía resectiva en epilepia, en esta Unidad se realiza también cirugía para la implantación de estimuladores del nervio vago. Se trata de un dispositivo que se implanta de manera subcutánea en hemitorax izquierdo habitualmente a modo de “un marcapasos”, y a través de un electrodo, que se conecta al nervio vago, envía un estímulo eléctrico semicontinuo a través de sustancia reticular ascendente, hacia el tálamo.

La estimulación del nervio vago es una técnica de carácter paliativa, no curativa, en pacientes con epilépsias farmacorresistentes, habitualmente con causas lesiones, estructurales, en muchas ocasiones postnatales, que no son candidatos a cirugía resectiva curativa. De especial indicación en pacientes que sufren crisis atónicas, y con caídas, mejora la frecuencia de estas crisis, además de haber demostrado mejoría tanto a nivel de conducta, así como estado de alerta, lo que permite en ocasiones, disminuir el uso de fármacos, que suele ser de por si alto, en estos pacientes por su alta frecuencia de crisis.

Durante el año 2021, a pesar de la difícil situación generada por la pandemia, se realizaron tanto cirugías resectivas sobre el foco epiléptico como implantación de nuevos estimuladores del nervio vago y recambio de aquellos con batería agotada. También se llevaron a cabo registros invasivos de vídeo-EEG con electrodos intracraneales, permitiendo detectar la zona epileptógena con mayor precisión en casos seleccionados.

La epilepsia

Según el estudio EPIBERIA, realizado por la Sociedad Española de Neurología sobre la prevalencia de la epilepsia en España, unas 578.000 personas en España sufrirán la enfermedad a lo largo de su vida y 225.000 personas han padecido crisis epilépticas en los últimos 5 años. Cada año se detectan entre 12.400 y 22.000 nuevos casos.Es una enfermedad que puede tener un diagnóstico difícil y que puede retrasarse en el tiempo dependiendo de la evolución de la enfermedad. Hasta el 25% de las crisis pasan inadvertidas a los pacientes y familiares y, se cree que hasta en el 20% de los pacientes con crisis incontroladas existen errores diagnósticos.

No hay que olvidar que la epilepsia, y sobre todo en el caso de los pacientes farmacorresistentes, tiene una importante repercusión socio-sanitaria: el coste medio anual de los recursos utilizados por un paciente farmacorresistente en España se acerca a los 7.000€ y el número de pacientes con discapacidad por epilepsia en edad activa es superior a las 26.000 personas.

Aunque la epilepsia se entiende como una entidad crónica, existen tratamientos muy eficaces para disminuir o incluso detener las crisis. Actualmente el 75% de los pacientes con epilepsia son capaces de controlar sus crisis con la medicación que existe en la actualidad, pero existe aún un porcentaje bastante alto de personas, en torno a un 30%, con epilepsia farmacorresistente, que no responden bien a estos y pueden precisar de otras terapias, como la cirugía o procedimientos paliativos, como la estimulación del nervio vago, con dispositivos de implantación subcutánea.