
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
Este grupo ha descubierto una nueva función de la proteína ATXN3 en células humanas, que cuando está mutada provoca la enfermedad neurodegenerativa ataxia espinocerebelosa tipo 3
El trabajo ha sido publicado en la prestigiosa revista Nucleic Acids Research
Investigadores del Complejo Hospitalario Universitario de Canarias (HUC), adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, han publicado un artículo científico en el que han descubierto una nueva función de la proteína ATXN3 en células humanas. Mutaciones en esta proteína provocan la enfermedad neurodegenerativa ataxia espinocerebelosa tipo 3, también llamada la enfermedad de Machado-Joseph.
Esta enfermedad rara es la ataxia espinocerebelosa más común y su causa es genética, ya que los pacientes con esta patología tienen mutado el gen ATXN3 y expresan una versión de la proteína ATXN3 que contiene repeticiones extra de un aminoácido, la glutamina.
En este estudio se ha profundizado sobre la función celular de la proteína ATXN3 y cómo lleva a cabo estas funciones. En concreto, el equipo de investigadores ha encontrado que dicha proteína regula procesos tan importantes en la célula como la replicación del ADN, el material genético, y también la transcripción de este ADN.
Este proceso ocurre mediante un control del estado de la cromatina, la estructura nuclear en la que se organiza el ADN dentro de la célula. Una falta de ATXN3 provoca que el estado de la cromatina se presente más accesible a complejos proteicos que se asocian con ella y eso provoque anomalías en los procesos de replicación y transcripción. Los investigadores, además de identificar esta nueva función asociada a esta proteína, han estudiado cómo ocurre: ATXN3 se encarga de regular la localización celular de una proteína que regula la cromatina, la histona deacetilasa HDAC3, que se encarga de compactar la cromatina y por tanto hacerla menos accesible. De tal forma que la falta de ATXN3 provoca que HDAC3 no interaccione con la cromatina y por tanto no la compacte.
Por último, el grupo ha investigado sobre el papel de la forma mutada de ATXN3 que causa la enfermedad. La ATXN3 mutada interacciona con HDAC3 y “secuestra” a HDAC3 fuera de la cromatina, causando también la apertura de la cromatina y efectos similares a los de la falta de ATXN3 en una célula. Estos resultados ayudan a comprender las bases moleculares de la enfermedad neurodegenerativa y podrían conllevar a nuevos tratamientos de esta patología.
El trabajo fue dirigido por el Dr. Raimundo Freire, investigador principal de la Unidad de Investigación del HUC y realizado en gran parte por la Dra. Esperanza Hernández, y en el que han intervenido otros investigadores de la Unidad, concretamente, Gara Rodríguez, Yeray Hernández y Dra. Veronique Smits. Además, en el estudio han participado investigadores de Alemania, Inglaterra, Dinamarca e integrantes de un grupo nacional en Madrid.
El trabajo ha sido recientemente publicado en la prestigiosa revista Nucleic Acids Research y la investigación ha sido posible realizarla gracias a la financiación de proyectos tanto de la Agencia Estatal de Investigación de los doctores Freire y Smits, como de Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información del Dr. Freire y contrato tesis de Esperanza Hernández.
Enlace de la publicación: https://doi.org/10.1093/nar/gkad212
Título: “ATXN3 controls DNA replication and transcription by regulating chromatin structure”
Autores: Esperanza Hernández-Carralero, Elisa Cabrera, Gara Rodríguez-Torres, Yeray Hernández-Reyes, Abhay N. Singh, Cristina Santa-María, Jose Miguel Fernández-Justel, Roel C. Janssens, Jurgen A. Marteijn, Bernd O. Evert, Niels Mailand, María Gómez, 5, Kristijan Ramadan, Veronique A.J. Smits y Raimundo Freire.
Los residentes realizaron visitas guiadas a los servicios por los que están interesados como futuros especialistas en formación tras conocer las características del centro
Los diferentes servicios médicos y quirúrgicos del Complejo Hospitalario Universitario de Canarias (HUC), adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, han contado con unos visitantes muy especiales. Se trata de los futuros residentes que han participado en la XII Jornada de Puertas Abiertas organizada por el centro hospitalario, para ofrecer a los interesados la información relacionada con la formación sanitaria especializada que se imparte en este hospital.
Esta Jornada se ha celebrado con un formato mixto, tanto de modo telepresencial, desde el lunes 20 de marzo hasta el viernes 24 de marzo, como presencial en el día de hoy.
Los asistentes pudieron conocer el centro hospitalario a través de la gerente, Mercedes Cueto, la directora de Enfermería, Loreto Barroso y la jefa de Estudios, Beatriz Rodríguez Lozano. La gerente señaló que “se trata de un buen hospital para formarse, tanto por la cartera de servicios que ofrece, los equipamientos de los que dispone y, sobre todo, por la calidad de sus profesionales”. Habló de la actividad que se se realiza en este Complejo así y destacó el vínculo del centro con la Universidad.
Por su parte, la jefa de Estudios informó acerca de las Unidades Docentes del HUC, de la oferta anual de plazas y del Plan Docente así como de las actividades formativas y de investigación que se realizan orientadas a los residentes.
Tras estas aportaciones, los futuros residentes pudieron conocer los distintos servicios y unidades por los que están más interesados de la mano de un tutor de cada servicio que les guió en la visita explicándoles y aclarándoles todas aquellas dudas que pudieran tener tanto del periodo formativo como de la labor diaria de la especialidad.
En la actualidad, unos 311 residentes realizan su formación en el Complejo Hospitalario Universitario de Canarias.
Se abordaron aspectos como qué es la reumatología pediátrica, la nutrición durante el desarrollo de los niños afectados, cómo mejorar en casa con juegos y rehabilitación así como los tratamientos
Un grupo de familias con niños y adolescentes que tienen enfermedades reumáticas se han dado cita este fin de semana en una Jornada organizada por el Complejo Hospitalario Universitario de Canarias (HUC), adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, con la colaboración de la Sociedad Española de Reumatología Pediátrica.
Tras la presentación de las Jornadas, la reumatóloga del Hospital La Candelaria, Laura Casas, habló sobre qué es la reumatología pediátrica y explicó, de forma práctica, dónde buscar y cómo utilizar internet y redes sociales para obtener información adecuada sobre las enfermedades reumáticas en la infancia. Por otro lado, Araceli Suárez, secretaria del Colegio de Nutricionistas de Canarias, ofreció pautas nutricionales para el buen desarrollo de estos pacientes.
Durante la segunda parte de la jornada, Teresa Guillén , terapeuta ocupacional del HUC, explicó a las familias cómo orientar a sus hijos para continuar su recuperación óptima en casa con juegos y herramientas para rehabilitación, entre otros.
Finalmente, la Dra. Lorena Expósito, reumatóloga del HUC, habló sobre los tratamientos disponibles, cómo son, su administración y seguridad. “El conocimiento sobre éstos ayuda a las familias a sobrellevar la enfermedad de sus hijos o hijas” señala el reumatólogo y coordinador de este encuentro, Juan José Bethencourt.
Enfermedades reumáticas pediátricas
La artritis idiopática juvenil es la enfermedad crónica de la infancia más prevalente. Se trata de un conjunto de enfermedades que pueden afectar a menores de 16 años que causa dolor e inflamación articular de manera crónica. En este grupo también se encuentran otras patologías inmunes como los lupus o las esclerodermias.
El aumento de los conocimientos actuales y mejores tratamientos permiten que estos niños puedan desarrollarse con normalidad modificando el curso de la enfermedad en la infancia.
A través de esta iniciativa llevada a cabo junto a APREMATE, conocieron su peso al nacer, los pañales y chupas que usaban, cómo se les alimentaba y respiraban y el funcionamiento de las incubadoras
La Asociación de Padres y Madres de Prematuros de Tenerife cumplió ayer domingo, 19 de marzo, diez años
Un grupo de niños y niñas que nacieron de forma prematura participaron en el taller ¿Qué piensan los/as niños/as prematuros cuando crecen? organizado este fin de semana por el Complejo Hospitalario Universitario de Canarias (HUC), adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, y la Asociación de Padres y Madres de Prematuros de Tenerife (APREMATE), donde pudieron conocer como fueron los cuidados en sus primeros días de vida.
El funcionamiento de la incubadora donde vivieron sus primeros días, el tamaño de sus chupas y pañales o cómo se les alimentaba a través de una sonda fueron algunas de las cuestiones que pudieron conocer de la mano de dos enfermeras de Neonatología del centro hospitalario, Inés Martínez y M.ª José Rodríguez, también supervisora de la Unidad y de la presidenta de APREMATE, Vanesa Hernández. También pudieron conocer al personal sanitario que les atendió durante las primeras horas de su vida.
Los jóvenes participantes de este taller, de entre 3 y 7 años, trajeron sus fotografías de cuando estuvieron ingresados en la Unidad de Prematuros y aprovecharon para preguntar sus dudas. Gracias a las naranjas y a una pesa pudieron darse cuenta de lo que pesaron al nacer, algunos incluso el equivalente a dos y tres naranjas.
Además recibieron regalos y un reconocimiento como “niños valientes” por parte de APREMATE, que también quiso obsequiar a las profesionales que impartieron el taller y a los voluntarios que con su trabajo hacen posible la labor de la Asociación que ayer domingo, 19 de marzo, cumplió diez años. Posteriormente esta asociación ofreció un pequeño ágape que sirvió de punto de encuentro para intercambiar opiniones y vivencias entre padres, madres, profesionales sanitarios y miembros de la asociación.
Se habló sobre el nuevo enfoque terapéutico en la Atención Temprana así como en la patología vocal y voz de las personas trans y en el paciente crítico, objetivo del lema del día mundial este año
Sesenta y cinco profesionales del Complejo Hospitalario Universitario de Canarias (HUC), adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, participaron recientemente en las I Jornadas de Logopedia, bajo el lema El papel del logopeda en cuidados intensivos y urgencias organizadas por el servicio de Formación, Investigación y Calidad de Enfermería, en la que se dio a conocer el trabajo que realizan estos profesionales, con motivo de la celebración del Día Europeo el pasado día 6 de marzo.
La inauguración de este encuentro contó con la presencia de la subdirectora médica, Victoria Medina, el subdirector enfermero, Javier Rizo y la supervisora de la Unidad de Rehabilitación, Sonia Delgado, quienes destacaron la “gran labor de los logopedas tanto con los pacientes hospitalizados como ambulatorios, estando presentes en consultas externas, plantas de hospitalización y unidades especiales como UCI, UCI Neonatal, Unidad Cuidados Semi Intensivos (UCSI)…, además de participando en equipos multidisciplinares.”
Durante la jornada se puso de relieve el trabajo que realiza la Unidad de Logopedia del servicio de Rehabilitación. Para ello, la logopeda, Miriam Martín, habló del nuevo enfoque terapéutico en la Atención Temprana explicando la importancia y la mejoras del tratamiento precoz en las primeras etapas de la vida con un equipo transdisciplinar, incluyendo a las familias dentro de las terapias.
Por otro lado, la logopeda de La Unidad de Voz, M.ª Eulalia Díaz, en su intervención Patología vocal & voz trans: Nuevos retos para La Unidad de Voz del CHUC, destacó que dicha Unidad está destinada al diagnóstico, tratamiento e investigación de la patología vocal y a la masculinización y feminización de la voz de personas trans. Además mostró varios casos clínicos con el pre y el post tratamiento logopédico demostrando la efectividad de la terapia realizada por logopedia, evitando muchas veces la intervención quirúrgica. La Unidad de Voz de de este hospital cuenta con certificado de calidad por la ISO 9001.
Por último, la logopeda de hospitalización, Alejandra Jiménez, finalizó la jornada con la sesión clínica El papel del logopeda en el paciente crítico, explicando que la deglución en una función vital y que cuando existe alguna dificultad para tragar alimentos líquidos y/o sólidos debido a una afectación estructural o funcional, hablamos de disfagia. Los logopedas actúan en la disfagia orofaríngea, que puede estar presente en los pacientes ingresados en las UCIs.
Destacó que los logopedas en las unidades especiales no solo intervienen y tratan la disfagia en el paciente crítico, sino que también lo hacen con los problemas de comunicación y/o fonación, ya sea porque el paciente ha sufrido un ictus y tiene problemas en las áreas del lenguaje o porque tiene una cánula de traqueostomía sin válvula fonatoria. Estos pacientes sienten muchísima frustración e impotencia cuando no pueden comunicarse durante días con el equipo médico/enfermero, con sus familiares, etc.
Para finalizar, señaló que cuando los pacientes abandonan las unidades de cuidados intensivos, el logopeda realiza una labor de acompañamiento o seguimiento durante su estancia hospitalaria en planta, continuando con la rehabilitación de la musculatura deglutoria, del lenguaje y/o de la fonación si todavía fuera necesario, con la adaptación de texturas, uso de maniobras o técnicas compensatorias, además de mantener una comunicación directa con la familia para conseguir el menor impacto posible, en las áreas en las que interviene el logopeda, de cara a la vuelta a casa.
Esta Jornada de Puertas Abiertas comienza el próximo lunes, 20 de marzo, en formato telemático y el 29 de marzo de forma presencial. Los interesados deben contactar con la Comisión de Docencia del centro hospitalario
El objetivo es dar a conocer la información relacionada con la formación de los futuros especialistas impartida en el centro hospitalario
Los interesados podrán participar en la XII Jornada de Puertas Abiertas para futuros residentes que organiza el Complejo Hospitalario Universitario de Canarias (HUC), adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, para dar a conocer la información relacionada con la Formación Sanitaria Especializada impartida en el centro hospitalario. Se realizará con un formato mixto, tanto de modo telepresencial, desde el lunes 20 de marzo hasta el viernes 24 de marzo, como presencial, el miércoles 29 de marzo.
La Jornada de Puertas Abiertas consta de una parte informativa global del centro hospitalario y de su actividad docente e investigadora, y otra de información de las diferentes Unidades Docentes solicitadas por los futuros especialistas en formación.
Para ello, se ha asignado un horario de un día determinado a cada Unidad Docente para realizar la conexión en la que un tutor informará del servicio y del plan formativo del mismo, así como responder a todas las cuestiones que planteen los futuros residentes.
Los interesados podrán también conocer la experiencia de los residentes que están actualmente en formación de cada Unidad Docente. El miércoles 29 de marzo podrán ser informados de modo presencial y visitar los diferentes Servicios de las especialidades en que estén interesados.
Tras estas aportaciones, podrán resolver dudas tanto del periodo formativo como de la labor diaria de la especialidad de la que han solicitado información.
Para ello es necesario contactar con la Comisión de Docencia a través del correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o del Teléfono 922 678 070.
Durante dos semanas, 130 especialistas participarán en un curso impartido por la Asociación UMAMANITA, dentro de un proyecto respaldado por APREMATE y la Fundación ‘La Caixa’
El Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria y el Complejo Hospitalario Universitario de Canarias (HUC), ambos centros adscritos a la Consejería de Sanidad, participarán en el curso Humanización de la Atención Sanitaria en caso de Muerte Perinatal y Neonatal. Durante dos semanas, los 130 profesionales inscritos recibirán esta formación, que será impartida por la Asociación UMAMANITA y referente nacional en el apoyo a madres, padres y familias en duelo por sus bebés fallecidos.
Los profesionales inscritos aprenderán a manejar de forma específica el duelo en el área obstétrica y neonatal, profundizando en las habilidades de comunicación eficaz para conseguir unos cuidados respetuosos y empáticos. El enfoque está orientado a la implantación de buenas prácticas, respaldadas por la evidencia científica, lo que sigue la línea de la humanización de los cuidados, en la que ambos centros trabajan.
Entre las herramientas que se desarrollarán se encuentra la denominada caja de recuerdos, que se ofrece en estas situaciones para que las familias puedan construir una despedida acorde a sus deseos y necesidades.
Acuerdo entre Apremate y La Caixa
Esta formación es fruta de la colaboración entre APREMATE y la Fundación ‘La Caixa’, a través de CaixaBank, dentro de un proyecto con el que se pretende visibilizar la realidad del duelo perinatal a nivel social y ayudar a los centros sanitarios de tercer nivel a alcanzar la excelencia en los cuidados a las familias que afrontan una pérdida de este tipo.
Se trata de una acreditación que valora el trabajo realizado por los profesionales del bloque quirúrgico en el ámbito de la cirugía y de los cuidados críticos perioperatorios al fomentar las prácticas seguras en estas actividades
El Complejo Hospitalario Universitario de Canarias (HUC), adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha sido seleccionado como uno de lo hospitales del país con más cultura de seguridad por el Sistema Español de Notificación en Seguridad en Anestesia y Reanimación (SENSAR), reconociendo así el trabajo que realizan los profesionales del servicio de Anestesiología y Reanimación y el personal de Enfermería del bloque quirúrgico del centro hospitalario para garantizar la seguridad del paciente.
El hospital entró en el SENSAR en el año 2019, y desde entonces ha incrementado notablemente el número de notificaciones anuales en el sistema, evidenciando un notable compromiso de los profesionales con la seguridad de los pacientes.
Este trabajo es coordinado por un equipo multidisciplinar de analizadores del servicio de Anestesiología, Jessica Hernández, Beneharo Darias y Antonio Rodríguez como jefe de servicio, la enfermera de Seguridad, Flor Sánchez, y el jefe de servicio de la Unidad de Calidad, Javier Duque. Este equipo tiene como objetivo difundir y potenciar la cultura de seguridad así como garantizarla en el ámbito perioperatorio mediante la implantación de prácticas seguras según los estándares de seguridad europeos, que incluyen el análisis de incidentes comunicados a través de un portal diseñado para tal fin. El análisis de incidentes es la base para el desarrollo e implantación de medidas correctoras encaminadas a evitar la repetición de incidentes que pueden producirse de forma recurrente.
Esta certificación premia a los servicios que tratan de reducir el riesgo de que se produzcan incidentes de seguridad del paciente mediante la comunicación de los mismos por los profesionales implicados en el cuidado de los pacientes quirúrgicos en el ámbito del quirófano, los cuidados críticos perioperatorios y el tratamiento del dolor de los hospitales españoles.
SENSAR
El Sistema Español de Notificación en Seguridad en Anestesia y Reanimación es una red de trabajo de profesionales sanitarios que desarrolla una labor de fomento de la seguridad del paciente a través del aprendizaje a partir de los incidentes para la seguridad de los pacientes, la docencia, la difusión de la cultura de seguridad, la innovación y la creación y participación de redes de trabajo con colaboradores.
Este sistema de comunicación y análisis de incidentes permite aprender de los errores en vez de penalizarlos. De este modo, se pueden desarrollar e implantar medidas que corrijan los factores que han podido contribuir a que se produjera el incidente comunicado.
Este espacio de intimidad y cuidados respetuosos viene a cubrir una necesidad demandada por familias y profesionales, y se enmarca en el proyecto multidisciplinar de Humanización del Duelo Perinatal del centro hospitalario
Uno de los principales retos para la mejora de la atención de los procesos de muerte perinatal, consiste en poder disponer de un espacio específico que permita proporcionar, a las familias que así lo decidan, una despedida íntima y tranquila dentro del ámbito hospitalario, un entorno sensible y adaptado a las necesidades de estas familias, atendido por los profesionales del nacimiento pero al mismo tiempo alejado del circuito habitual de Paritorio. Se habla de “pérdidas perinatales” para referirse a los abortos en el primer trimestre de embarazo así como a las muertes intraútero en el segundo o tercer trimestre de gestación, e incluso a los fallecimientos ocurridos en las primeras horas o días de vida.
El Complejo Hospitalario Universitario de Canarias (HUC), adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha habilitado recientemente una habitación exclusivamente destinada a la atención integral de estos procesos de duelo perinatal. Se trata de una “Habitación de Despedida” en la que se han cuidado los detalles par que sea acogedora, confortable y segura, consiguiendo un ambiente de serenidad y calma en el que los diferentes profesionales puedan acompañar a estas familias de la mejor manera posible: comunicar las malas noticias, tratar las dudas que surjan, orientar en sus decisiones…ofreciendo apoyo psicológico especializado si fuera necesario.
Esta iniciativa permite a cada familia permanecer el tiempo que deseen sin interrupciones junto a su recién nacido ya fallecido o a punto de fallecer, durante esa última -y a veces única- oportunidad de cuidarle y despedirse de la manera que elijan, con el objetivo de respetar su vínculo y generar recuerdos y experiencias valiosas que puedan ayudar al desarrollo de un proceso de duelo lo más saludable posible.
Grupo Multidisciplinar para la Humanización del Duelo Perinatal
Hace un año se creó en el HUC un Grupo Multidisciplinar para la Humanización del Duelo Perinatal, impulsado por las responsables del Programa de Enlace de Salud Mental Perinatal y compuesto por personal facultativo y de Enfermería de los servicios de Psiquiatría, Obstetricia-Paritorio y Neonatología-Paliativos Pediátricos, con la participación de la Supervisión del Área Materno-Infantil.
Entre los objetivos fundamentales de este grupo de trabajo está la elaboración de un Protocolo de Atención al Duelo Gestacional y Perinatal, desde un enfoque holístico basado en la evidencia y en las buenas prácticas, para alcanzar la excelencia en la atención en los cuidados tanto físicos como psicológicos, y priorizando el acompañamiento multidisciplinar e integral por parte de los profesionales de la salud, dado el alto impacto emocional que sus actuaciones tienen en las mujeres y las familias a las que atienden, pudiendo condicionar la manera en la que éstas desarrollarán su duelo.
El HUC ha colaborado en la organización de este curso de la Universidad de La Laguna, el Instituto Canario de Investigaciones Agrarias y Agroecología Sostenible
El concepto de Una Salud se fundamenta en que la, la salud de los seres humanos, de los animales y de las plantas son interdependientes y se vinculan con los ecosistemas en los que viven. Si cualquiera de ellos enferma todos los demás se verán afectados haciéndose necesario un enfoque unificador multidisciplinar para equilibrar y optimizar de forma sostenible la salud del planeta que nos acoge. Profesionales sanitarios de distintas ramas, obstetras y ginecólogos, pediatras, biólogos, farmacéuticos, economistas y alumnos universitarios han participado recientemente en un curso sobre los efectos del cambio climático sobre la mujer bajo esta premisa de One Health.
Este curso, organizado por Nieves Luisa González, coordinadora del Área de Obstetricia y Ginecología de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de La Laguna y la Mª del Carmen Jaizme, directora el Instituto Canario de Investigaciones Agrarias y en el que han colaborado la Sociedad de Obstetricia y Ginecología de Canarias así como el servicio de Obstetricia y Ginecología del Complejo Hospitalario Universitario de Canarias (HUC), adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, contó con ponentes de diversas áreas.
Se abordaron temas como el cambio climático y su relación con la obesidad y embarazo, la alimentación y salud, la salud de la tierra, los procedimientos de reproducción asistida, la salud de los ovocitos y espermatozoides como semillas, el síndrome metabólico materno y prematuridad condicionados por la alteración del medio ambiente materno por el cambio climático, el desarrollo embrionario normal y patológico, el cribado y diagnóstico de cromosomopatías y malformaciones fetales en la gestante obesa y el embarazo, parto, analgesia y puerperio de la gestante obesa.
Además se habló sobre el impacto, con perspectiva de género, de la estrategia “ONE HEALTH” en la promoción de la seguridad alimentaria y de los efectos del cambio climático sobre la microbiota materna en la salud del recién nacido.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.