El centro hospitalario implementó esta práctica hace dos años, en un comienzo en las cesáreas programadas y en la actualidad en todas aquellas que la situación de la madre y del recién nacido lo permitan

La cesárea con cuidados centrados en la familia permite el contacto piel con piel con la madre inmediato así como mantener juntos en todo momento a la madre y a su pareja con el recién nacido, entre otros

El Complejo Hospitalario Universitario de Canarias (HUC), adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, puso en marcha hace dos años la práctica de la cesárea con cuidados centrados en la familia, cesárea NUM, en la que se llevan a cabo todas las intervenciones que garantizan el mejor inicio de la vida como son la presencia del acompañante, el contacto piel con piel inmediato e ininterrumpido, el pinzamiento tardío de cordón umbilical y el cuidado del ambiente quirúrgico.

Esta iniciativa del servicio de Ginecología y Obstetricia del centro hospitalario comenzó debido a la demanda de los padres en los planes de parto. Se lleva a cabo en las cesáreas programadas o en las indicadas en el trabajo de parto, siempre que la situación de la madre y del recién nacido lo permitan y no requieran de una asistencia especial.

De esta manera el HUC dio un paso más con este nuevo procedimiento de atención, pionero en Canarias, para cesáreas no complicadas, evolucionando desde un modelo estrictamente quirúrgico hacia un modelo de cuidados centrados en la mujer y la familia.

Éste mejora la experiencia de las gestantes a las que se les indica una cesárea y consigue un impacto en la salud de las madres y del recién nacido mediante la adopción de prácticas que han demostrado sus beneficios en los partos por vía vaginal y su adaptación de forma segura en un contexto quirúrgico.

Este centro hospitalario comenzó a realizar el contacto piel con piel entre madre e hijo en el año 2002 de forma puntal en las cesáreas programadas. A lo largo de los años se ha extendido esta práctica a las cesáreas indicadas durante el trabajo de parto, junto con la participación del padre o acompañante elegido por fuera del quirófano, para continuar realizando el contacto piel con piel al bebé mientras la madre se encontraba en Recuperación de Quirófano.

Las ventajas que supone este nuevo procedimiento son múltiples. Tanto la madre, su acompañante y el bebé podrán beneficiarse de las repercusiones positivas que tienen estos procedimientos, que se traducen en el fomento del inicio temprano de la lactancia materna, en una disminución de la ansiedad para la madre y en la posibilidad de que la pareja pueda asistir al proceso completo, entre otros.

Esta nueva práctica se recoge en el protocolo del HUC en el que participa un equipo multidisciplinar que se ocupa de los cuidados antes y después de la cesárea. El trabajo conjunto de ginecólogos, anestesistas, pediatras, matronas, enfermeras y técnicos de cuidados auxiliares de Paritorio y Recuperación de Quirófano es fundamental para lograr unos buenos resultados.

El director Krennic, la comandante Iden Versio, una piloto tie, un sandtrooper, un stormtrroper y dos scout troopers alegraron también la mañana a familiares, profesionales sanitarios y otros usuarios

Personajes de Star Wars han sorprendido a los niños y niñas ingresados en la planta de Pediatría del Complejo Hospitalario Universitario de Canarias (HUC), adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno, en una visita realizada recientemente al centro hospitalario. La Legión 501-Spanish Garrison de Star Wars ofrecía, así, un día distinto también a los jóvenes pacientes del Hospital de Día, de la Unidad Infanto-Juvenil de Salud Mental y del área de Consultas.

El director Krennic, la comandante Iden Versio, una piloto Tie, un sandtrooper, un stormtrroper y dos scout troopers no sólo alegraron la mañana a los niños sino también a familiares, profesionales sanitarios y otros usuarios del centro que aprovecharon la ocasión para hacerse fotografías de recuerdo.

Habitación por habitación, estos personajes saludaron a las niñas y niños ingresados a los que enviaron toda ‘la fuerza’ para recuperarse en estos días así como repartieron obsequios.

La Legión 501 es una asociación benéfica intengrada por fans de Star Wars siendo uno de su fines realizar este tipo de visitas para hacer más amena y distendida la estancia hospitalaria a los pequeños pacientes.

Comenzaron este periodo de formación sanitaria especializada en julio del 2021 tras superar las pruebas selectivas y, tras dos años, han finalizado con excelentes resultados

Trece enfermeras han concluido su periodo como residentes en el Complejo Hospitalario Universitario de Canarias (HUC), adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, tras su periodo de formación sanitaria especializada. Se trata de 2 enfermeras pediátricas, 3 enfermeras de Salud Mental, 2 enfermeros del Trabajo y 6 de enfermería de Atención Familiar y Comunitaria.

Los enfermeros internos residentes realizan su formación en el HUC como integrantes de las Unidades Docentes Multiprofesionales de Pediatría, Salud Mental, Salud Laboral y Atención Familiar y Comunitaria. Comenzaron este periodo de formación sanitaria especializada en julio del 2021 tras superar las pruebas selectivas y, tras dos años, han finalizado con excelentes resultados.

Durante el acto de entrega de diplomas y despedida organizado por el centro hospitalario, la gerente, Mercedes Cueto, felicitó a las enfermeras internas residentes por haber finalizado este periodo formativo y a sus tutores por la labor realizada. Agradeció la elección de este hospital para formarse y dijo esperar sea su elección también para desarrollar su trabajo. Por su parte, la subdirectora de Enfermería, Auxiliadora Díaz, destacó la importancia de la especialización en una profesión que ha cambiado de forma sustancial en los últimos años.

El acto también contó con la presencia de la directora médica, Sagrario Bustabad, los presidentes y/o vicepresidentes de las distintas Unidades Docentes Multiprofesionales José Ramón Vázquez y Ana María González de Atención Familiar y Comunitaria, Nieves González de Pediatría, Óscar González y María Teresa Lerín de Salud Laboral y José Manuel González de Salud Mental. También estuvieron en este acto los tutores de las distintas especialidades, supervisores de enfermería, y compañeros de los residentes que finalizaban.

Se utiliza este término en el campo de la Psiquiatría para hacer referencia a los pacientes que sufren de manera simultánea un trastorno mental grave y una adicción

Se hace necesario tratar ambas patologías conjuntamente, teniendo en cuenta que la asociación entre ellas es bidireccional y repercute en el curso clínico de ambas condiciones

El servicio de Psiquiatría del Complejo Hospitalario Universitario de Canarias (HUC), adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha puesto en marcha una consulta dual para pacientes de Salud Mental. Se trata de pacientes con enfermedad mental grave y una dependencia asociada.

Esta nueva unidad, de consulta ambulatoria diaria, está formada por un psiquiatra, una psicóloga clínica y un enfermero especialista en salud mental, y tiene como objetivo un seguimiento intensivo de los pacientes con el objetivo de tratar ambas patologías simultáneamente.

La asociación de ambas repercute en un desfavorable curso evolutivo, tanto de la enfermedad mental como de la conducta adictiva, dando lugar a un peor pronóstico y mayores repercusiones a distintos niveles, como el sociofamiliar.

Los trastornos mentales graves más frecuentes en la patología dual que coexisten con las adicciones son la esquizofrenia y el trastorno bipolar. Entre las conductas adictivas más frecuentes se encuentran el alcohol, el cannabis y la cocaína.

Se hace necesario tratar ambas patologías conjuntamente, teniendo en cuenta que la asociación entre ellas es bidireccional y repercute en el curso clínico de ambas condiciones, dando lugar a una desfavorable evolución y peor pronóstico.

“Con esta consulta dual ofrecemos al paciente una atención completa y un seguimiento estrecho”, afirma el psiquiatra de este nuevo dispositivo, el Dr. Fernando García.

El arco aórtico es el segmento de la aorta torácica de donde surgen las arterias que irrigan la cabeza y las extremidades superiores. El aneurisma de arco aórtico es una patología potencialmente grave

Los cirujanos del servicio de Angiología y Cirugía Vascular del Complejo Hospitalario Universitario de Canarias (HUC), adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, han implantado por primera vez un dispositivo de doble rama para un aneurisma (dilatación anormal de una zona de la arteria aorta) en el arco aórtico. Se trata del la primera vez que se realiza esta intervención en Canarias. El paciente presentaba pseudoaneurisma en la cara anterior del arco aórtico de 74 mm.

El implante de endoprótesis es una técnica que permite tratar los aneurismas de aorta a través de la inserción de un dispositivo que aísla el aneurisma de la circulación y previene que esta se rompa.

El arco aórtico es el segmento de la aorta torácica que proporciona las ramas de la aorta que irrigan a la cabeza y las extremidades superiores. El aneurisma de arco aórtico es una patología potencialmente grave. Su rotura tiene una mortalidad superior al 97%.

El tratamiento de la patología del arco aórtico es de gran complejidad. La mayor parte de las técnicas abiertas se realizan con parada circulatoria, y en consecuencia hay pacientes que, por sus comorbilidades, no son candidatos a este abordaje.

Procedimiento

Este nuevo procedimiento consiste en la inserción de un dispositivo desde las arterias femorales que aísla el aneurisma de la circulación y previene que se rompa. En este caso se trata de una prótesis basada en la plataforma torácica estándar, con una ventana para la canulación de los troncos supra-aórticos a través de dos túneles anterógrados, que permiten la liberación de las dos ramas para el tronco braquiocefálico y la arteria carótida común izquierda .

El diseño de esta innovadora endoprótesis, «permite mantener la perfusión sanguínea a las carótidas y las extremidades superiores durante la cirugía mediante dos ramas que se conectan a la endoprótesis torácica a nivel del cuello» señala el jefe del servicio de Angiología y Cirugía Vascular, el Dr. José Luis Perez Burkhardt, que realizó la intervención con el apoyo del Dr. Jaume Dilmé, del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau de Barcelona, y la colaboración del equipo de Anestesiología, Neurofisiología y Enfermería. “El principal beneficio que aporta esta tecnología es poder ofrecer un tratamiento menos agresivo a aquellos pacientes que presentan alto riesgo o en los que está contraindicada la cirugía abierta» añade.

Se trata del estudio LEVOCEST, premio Mejor Comunicación de Estudios Científicos en Patología Coronaria en el 34 Congreso de la Asociación de Cardiología Intervencionista de la Sociedad Española

Se desmostró que los pacientes que recibían Levosimendan tras la angioplastia primaria tenían una mayor reducción del tamaño del infarto a los seis meses

Las enfermedades cardiovasculares tienen una alta incidencia en nuestra población. Además de ellas, se deriva una alta morbilidad y mortalidad de los pacientes, concretamente los que sufren un infarto agudo de miocardio. Generalmente estos pacientes son tratados rápidamente mediante angioplastia primaria, gracias al código infarto establecido en nuestras islas, cuyo objetivo es reestablecer lo antes posible el flujo sanguíneo al músculo cardíaco.

Sin embargo, se ha visto que aunque se reestablezca el flujo a la arteria culpable del infarto lo antes posible, muchos pacientes presentan una cicatriz (tamaño del infarto) importante en el músculo cardíaco, lo cual supone un problema en el futuro para la evolución de su enfermedad como son los reingresos, la insuficiencia cardíaca, arritmias… A lo largo de los años se han evaluado múltiples estrategias farmacológicas y mecánicas para disminuir el tamaño del infarto, con resultados desalentadores.

Debido a este problema y viendo los efectos beneficiosos del fármaco Levosimendán en los pacientes cuando era utilizado por otras indicaciones, cardiólogos del Complejo Hospitalario Universitario de Canarias (HUC), adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, se plantearon que este fármaco podría tener un efecto beneficioso para evitar el daño inducido por la isquemia (tiempo que no llega sangre al músculo cardíaco) y por la reperfusión (restablecimiento del flujo sanguíneo).

Por este motivo, el servicio de Cardiología del HUC puso en marcha el estudio LEVOCEST, comenzando en noviembre de 2018, y finalizando en octubre de 2022. Se trata de un ensayo clínico aleatorizado, cuyo objetivo es evaluar la eficacia y seguridad del Levosimendán endovenoso en las primeras 24 horas tras la angioplastia primaria en pacientes con infarto agudo de miocardio.

Estudio LEVOCEST

Se reclutaron un total de 187 pacientes, después de la angioplastia primaria, y fueron aleatorizados para recibir una infusión de Levosimendán durante 24 horas o placebo.

El objetivo fue evaluar si el miocardio aturdido, tras el infarto, puede recuperarse total o parcialmente después de la infusión de Levosimendán. Tras el episodio agudo, se cuantificó el tamaño del infarto mediante resonancia magnética cardíaca a los 30 días y se ratificó a los 6 meses.

Tras analizar unos todos los resultados, se objetivó que el Levosimendán es un fármaco seguro y además eficaz, ya que se desmostró que los pacientes que lo recibían tenían una mayor reducción del tamaño del infarto a los 6 meses en comparación con los que recibieron el placebo.

Este trabajo fue premiado como Mejor Comunicación de Estudios Científicos en Patología Coronaria en el 34 Congreso de la Asociación de Cardiología Intervencionista de la Sociedad Española de Cardiología, celebrado en Santander del 7 al 9 de Junio de 2023.

Según los autores, los doctores Francisco Bosa y Corabel Méndez, “probablemente hagan falta más estudios en una población más amplia, pero este trabajo ha demostrado, por primera vez, que el Levosimendán tiene efectos beneficiosos, disminuyendo el tamaño del infarto, por lo que tendríamos una nueva indicación del fármaco. Esto tendría un impacto, de gran importancia, en la enfermedad tal y como la conocemos y efectos beneficiosos en la población y en nuestro sistema de salud.”

Es el fruto de un trabajo colaborativo de profesionales y usuarios, guiado por la terapeuta ocupacional

Esta Unidad ofrece atención psiquiátrica continuada e intensiva a pacientes de la franja de 12 a 17 años

Un jardín con un gran árbol y la fachada del Hospital Universitario de Canarias (HUC), adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, son los protagonistas de este mural tan especial ubicado en la entrada de la Unidad Infanto-Juvenil (UHB) de Salud Mental del centro hospitalario, realizado por los jóvenes pacientes de esta planta de hospitalización y por profesionales.

El dibujo incorpora detalles como un helicóptero en la torre, las esculturas que se encuentran en el jardín del hospital, algunos edificios de Santa Cruz en el horizonte, como las torres o el Auditorio, y las manos de los autores. Además, cada flor del jardín cuenta con el nombre de un profesional de la planta.

Esta iniciativa surgió por parte del equipo de profesionales, con la participación incluso de familiares, y ha sido un trabajo colaborativo guiado por la terapeuta ocupacional.

La Unidad Infanto-Juvenil (UHB) de Salud Mental, un dispositivo hospitalario que ofrece atención psiquiátrica continuada e intensiva a pacientes de la franja de 12 a 17 años, se puso en marcha en el mes de febrero de este año.

El equipo de profesionales que trabajan en esta Unidad está formada por una psiquiatra, una psicóloga, una terapeuta ocupacional, un supervisor, once enfermeras, once auxiliares de Enfermería, una trabajadora social y una administrativa.

Atención en una Unidad Infanto-Juvenil de Salud Mental

La hospitalización en estas Unidades se realiza cuando el paciente presenta cuadros clínicos agudos, que requieren atención intensiva y específica durante las 24 horas del día. Está indicada en aquellas situaciones en las que un paciente, generalmente con un trastorno mental grave, no pueda ser abordado, por su clínica, desde un régimen de tratamiento y seguimiento ambulatorio, siendo preciso, por tanto, un ingreso hospitalario.

Los diagnósticos más frecuentes de los pacientes ingresados son: los trastornos de la conducta alimentaria, la desregulación emocional con autolesiones y la conducta suicida.

El objetivo principal del ingreso es la estabilización y/o mejoría clínica suficiente, que permita el seguimiento ambulatorio. Esto se realiza a través de una intervención interdisciplinar que permita restaurar un funcionamiento psicosocial normalizado a la mayor brevedad posible.

Este premio se otorga al mejor artículo científico publicado a escala internacional por médicos de urgencias españoles

Los servicios de Cardiología y Urgencias del Complejo Hospitalario Universitario de Canarias (HUC), adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, han sido galardonados con el 17º Premio Nacional “Pepe Millá” 2023, durante el 33 Congreso Nacional de la Sociedad Española en Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES), celebrado recientemente en Madrid, por el mejor trabajo publicado a nivel internacional por urgenciólogos en 2022.

Las conclusiones de este estudio, titulado “Midazolam versus morphine in acute cardiogenic pulmonary oedema: results of a multicentre, open-label, randomized controlled trial”, son de gran relevancia, cambiando las guías de práctica clínica en el manejo del paciente con edema agudo de pulmón.

Han participado los servicios de Urgencias de seis hospitales de diferentes comunidades autónomas: Barcelona, Madrid, Andalucía, Comunidad Valenciana y Murcia, además de Canarias, centro coordinador del estudio liderados por el cardiólogo, el Dr. Alberto Domínguez Rodríguez, y el médico de Urgencias e investigador principal, el Dr. Guillermo Burillo Putze.

Además, el Instituto de Investigación Sanitaria de Canarias gestionó el ensayo y la Plataforma nacional de apoyo a la investigación y ensayos clínicos (SCReN) participó en la monitorización del mismo.

Este grupo dedicó cuatro años de investigación y análisis para lograr los resultados presentados en el estudio y contó además para su realización con financiación del Ministerio de Sanidad, a través del Instituto de Salud Carlos III.

Este trabajo fue publicado en la prestigiosa revista European Journal of Heart Failure, una de las más importantes en el campo de la cardiología a nivel europeo.

Este servicio ha colaborado en esta iniciativa a través de revisión de lunares y manchas de la piel a usuarios

El servicio de Dermatología del Complejo Hospitalario Universitario de Canarias (HUC), adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, se ha sumado a la campaña Euromelanoma para promover la concienciación, la prevención y el diagnóstico precoz del cáncer de piel en la población europea.

Alrededor de 300 personas son diagnosticadas mensualmente en España de melanoma cutáneo. La tasa de incidencia del cáncer de piel se ha duplicado en nuestro país en las últimas décadas.

Por este motivo, los profesionales del HUC recuerdan que las exposiciones solares moderadas son necesarias y beneficiosas, lo que se recomienda es tomar el sol, pero con sentido común. El principal factor de riesgo evitable para la mayoría de los melanomas es una sobreexposición a la radiación ultravioleta, ya sea natural o artificial, inapropiada al tipo de piel.

Además, han participado en esta campaña a través de la revisión de lunares y manchas de la piel realizada la semana pasada a los usuarios que lo solicitaron on line a través de la Fundación Piel Sana de la Academia Española de Dermatología y Venereología.

Campaña Euromelanoma

Surgió en 1999 a nivel europeo y su objetivo es concienciar a la sociedad sobre la importancia de un cuidado preventivo para evitar el cáncer, así como proporcionar información y prevención primaria y secundaria.

La campaña recoge aspectos sobre cómo proteger tu piel de forma sencilla, los tipos de piel, cómo explorar tu piel, por qué utilizar protección solar, recomendaciones de uso del fotoprotector, el aspecto que tiene el cáncer de piel y los cuatro tipos principales de lesión cutánea sospechosa.

Recuerda que hay rutinas de salud que podemos incorporar para reducir el riesgo de arrugas, manchas, piel flácida y cáncer de piel:

• Cúbrete o permanece en la sobra en las horas centrales del día.

• Utiliza un sombrero de ala ancha y gafas de sol.

• Lleva una camiseta con tratamiento UV cuando nades al aire libre.

• Haz ejercicio al aire libre a primera hora de la mañana o al atardecer.

• No utilices cabinas de rayos UVA: los rayos UV pueden ser quince veces más fuertes que el sol mediterráneo al mediodía.

• Utiliza cremas solares con protección UVA y UVB.

El objetivo de esta iniciativa ha sido el de dar visibilidad al acto de la donación y posterior transfusión

Profesionales del Complejo Hospitalario Universitario de Canarias (HUC), adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, se han dado cita hoy, 14 de junio, en la sesión Conoce la hemodonación: cada gota importa que ha organizado la Dirección de Enfermería, a través del Laboratorio de Hematología y el Banco de Sangre del centro, y la colaboración del Instituto Canario de Hemodonación y Hemoterapia, con motivo del Día Mundial del Donante de Sangre.

El objetivo de esta iniciativa ha sido el de dar visibilidad al acto de la donación y posterior transfusión.

Durante el encuentro se abordaron temas como la donación de hemocomponentes, el procesamiento de las donaciones y la transfusión intrahospitalaria. El HUC contó con una mesa informativa al que se acercaron los usuarios.