Se trata de una primera dotación de un total de 444 nuevas camas por un importe de 964.945 euros. Este mismo expediente contempla la adquisición de 40 camillas

Además se han adquirido 19 sillones de acompañantes y 12 camillas

El Complejo Hospitalario Universitario de Canarias (HUC), adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha adquirido 225 nuevas camas. Se trata una primera dotación cuyo importe asciende a 488.992 euros, con IGIC, de un total de 444 camas por un importe total de 964.945 euros. Las 219 unidades que quedan pendientes se recibirán durante este año.

Estas camas se han ubicado en diferentes unidades de hospitalización, plantas 2, 4 y 8, Unidad de Salud Mental Infanto Juvenil y Pediatría así como Paritorio, Recuperación de Quirófano y Urgencias. Este mismo expediente contempla 40 nuevas camillas con una coste de 131.157euros con IGIC que llegarán próximamente.

Este proceso de renovación está incluido en el suministro e instalación de camas clínicas y camillas con destino diferentes centros del Servicio Canario de la Salud (SCS) cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) en un 85% dentro del Programa Operativo FEDER Canarias 2021-2027.

Además se han adquirido 19 nuevos sillones de acompañante que ofrecen mayor comodidad a los familiares así como otras 12 nuevas camillas, hidráulicas y de varios planos con distintos elementos de seguridad para promover el trabajo en torno seguro con paciente facilitando en todo momento la realización de cualquier exploración, administración de tratamiento o traslado en entorno seguro y controlado.

La adquisición de estos sillones y camillas ha supuesto una inversión de 13.448 y 31.800 euros, respectivamente.

Se trata de un trabajo que concluye que la monitorización temprana de los niveles de fármacos antiTNF puede mejorar la asistencia a los pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal

El servicio de Digestivo del Complejo Hospitalario Universitario de Canarias (HUC), adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, fue galardonado recientemente con el premio a la mejor comunicación en la 42ª Jornadas de la Sociedad Canaria de Patología Digestiva por un trabajo que evalúa el impacto clínico de la determinación de los niveles de fármacos biológicos que se utilizan en el tratamiento de los pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal (anti-TFN) como el adalimumab, así como la influencia de un determinado gen en la respuesta y persistencia del tratamiento.

Se trata de un estudio observacional, multicéntrico y prospectivo que incluyó a pacientes que iniciaron tratamiento con adalimumab entre octubre de 2020 y octubre de 2022. Se registraron datos demográficos y características de la enfermedad inflamatoria intestinal, incluyéndose a 131 pacientes de edades comprendidas entre los 42 y 17 años.

El estudio La monitorización temprana de los niveles de adalimumab, pero no la determinación del HLA DQA1*05, influye en la respuesta clínica de la enfermedad inflamatoria intestinal concluye que la monitorización temprana de los niveles del fármaco adalimumab, después de la inducción, influye en la buena respuesta a medio plazo y que puede mejorar así la asistencia a los pacientes con esta enfermedad. Asimismo, este estudio demuestra que niveles óptimos de fármaco se asocian a una mejor respuesta clínica a corto y medio plazo, independientemente del gen HLA-DQA1*05 que se ha relacionado recientemente como posible marcador de inmogenecidad y pérdida de respuesta al tratamiento.

El trabajo fue dirigido por la Dra Marta Carrillo y presentado por Andrea Morant, con la colaboración de todos los miembros de la Unidad de Enfermedad Inflamatoria Intestinal del servicio de Aparato Digestivo del Complejo HUC, Inmunología y Farmacia Hospitalaria.

Se trata de un ejercicio de simulación en la planta de hospitalización, que ha conllevado la evacuación de pacientes y trabajadores a un sector seguro

Un simulacro de emergencia en la planta de hospitalización del Hospital del Norte, centro dependiente del Complejo Hospitalario Universitario de Canarias (HUC), hizo que pacientes y personal de la planta fueran evacuados y trasladados a un lugar seguro.

La acción ha formado parte de un simulacro de emergencias, dirigido y coordinado por el servicio de Seguridad del centro hospitalario y el Instituto de Atención Social y Sociosanitaria de Tenerife (IASS), titular de las instalaciones dentro de las que se encuentra la planta de hospitalización objeto del simulacro de evacuación.

Esta iniciativa se ha llevado a cabo con la participación de profesionales del hospital, junto con los del IASS y Aeromédica, las tres entidades presentes en el edificio, con el objetivo de mejorar la coordinación en una situación de riesgo y garantizar una respuesta efectiva ante una emergencia.

Al final del simulacro de evacuación, y con la participación de todos los intervinientes, se realizó una valoración de la respuesta ante la emergencia planteada y la idoneidad de los medios y recursos asignados así como de la adecuación de los procedimientos de actuación y los puntos débiles, con el fin de establecer las posibles mejoras en el plan de autoprotección.

Se trata de un equipo multidisciplinar, en la que participan los servicios de Endocrinología y Nutrición, Radiología, Otorrinolaringología y Logopedia

La consulta de Disfagia del Complejo Hospitalario Universitario de Canarias (HUC), adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, atendió el pasado año a 364 pacientes ambulatorios y 382 pacientes hospitalizados, un total de 746 pacientes. Se trata de una Unidad multidisciplinar con la colaboración de los servicios de Endocrinología y Nutrición, Radiología, Otorrinolaringología y Logopedia (Rehabilitación).

La disfagia orofaríngea es la dificultad para formar y/o desplazar el bolo alimenticio de manera segura y eficaz desde la boca al esófago. Cualquier alteración en el proceso de la deglución, sea por causa mecánica o fisiológica, puede producir este trastorno de la deglución y la alimentación.

El objetivo de esta consulta es poder dotar a las personas con disfagia de las herramientas necesarias para que establezcan una nutrición eficaz y segura mediante el uso de técnicas instrumentales y funcionales. Se analizan diferentes variables que pueden afectar la eficacia y/o seguridad de la mecánica deglutoria de la persona con disfagia de cara a poder ofrecer pautas y recomendaciones que mejoren la calidad de vida del paciente y sus cuidadores en su día a día.

En este sentido, se trabaja desde esta Unidad, pionera en la provincia de Santa Cruz de Tenerife para la asistencia de estos pacientes, evitando así las posibles complicaciones que derivan de esta patología, como son respiratorias y nutricionales, lo que además supone una reducción del coste sanitario.

La disfagia afecta al 8% de la población española

La detección y el tratamiento precoz de esta patología permiten evitar las complicaciones asociadas a la disfagia: pérdida prolongada de peso, problemas de desnutrición y/o deshidratación, o enfermedades respiratorias, como neumonías por aspiración. A estas complicaciones ha de sumarse el deterioro de la calidad de vida de un paciente con disfagia, afectando directamente a su estado psicológico –con estados de ansiedad o depresión.

Presenta una elevada prevalencia y morbimortalidad, y en la mayoría de los casos no está diagnosticada ni tratada, lo que menoscaba la calidad de vida de las personas que la padecen, pudiendo tener importantes repercusiones en su estado de salud, y llegando a requerir ingresos hospitalarios.

La disfagia puede estar presente en varias patologías neurológicas, como en el ictus, entre un 30% y un 65%. En la enfermedad de Parkinson, la disfagia aparece entre el 52% y el 82% de las personas con la enfermedad. En el caso de la esclerosis lateral amiotrófica o en fases avanzadas de la enfermedad de Alzhéimer, la prevalencia de la disfagia es mayor. Los datos recogen que más del 40% de las personas mayores hospitalizadas presentan disfagia, y que aproximadamente el 38% de los pacientes traqueo tomizados en UCI también sufren este trastorno. En el caso de personas con cáncer de cabeza y/o cuello, la probabilidad de presentar disfagia es muy alta, superando fácilmente el 80%.

Además llevaron villancicos a Diálisis, Hospitales de Día y Consultas alegrando con su música la mañana a los pacientes del centro hospitalario

La Orquesta Las Candelas se ha acercado hoy al Complejo Hospitalario Universitario de Canarias (HUC), adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, para ofrecer a pacientes, usuarios y profesionales sanitarios un concierto por estas fiestas. Dirigidos por la enfermera de Litotricia del HUC, Silvia Alonso, estos músicos, junto con miembros de la Banda Juvenil, alegraron la mañana en el centro hospitalario con temas de Abba y Nino Bravo, entre otros. Además regalaron a los asistentes una selección de villancicos, entre los que se encontraba Jingle Bells, Noche de Paz y Lo Divino.

Un grupo estuvo previamente en Diálisis, Hospitales de Día y Consultas. Este acto, que contó con la presencia del gerente, Adasat Goya, el director médico, José Antonio García Dopico, y el director de Enfermería, Óscar Mora, se ha llevado a cabo gracias a la iniciativa de esta banda de música.

Los más pequeños, sus familiares y personal sanitario disfrutaron del rappel que estos profesionales realizaron desde la azotea del centro sanitario al patio de la planta de Pediatría, así como de una exhibición con espuma

También disfrutaron de esta tradicional visita los niños que están en la Unidad de Salud Mental Infanto Juvenil, UCI Pediátrica, Consultas y los de Guardería

Los niños y niñas ingresados en la planta de Pediatría del Complejo Hospitalario Universitario de Canarias (HUC), adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, recibieron esta mañana la visita de un grupo de veinticinco de bomberos del Consorcio Insular de Tenerife, que cada año por estas fechas se proponen alegrar la estancia de los más pequeños.

Los más pequeños, sus familiares y personal sanitario disfrutaron del rappel que estos profesionales realizaron desde la azotea del centro sanitario al patio de la planta de Pediatría, así como de una exhibición con espuma. Pasaron también por las habitaciones, acompañados por el presidente del Consorcio de Bomberos, Iván Martín, para entregar los regalos que tenían preparados.

Después se trasladaron a la Unidad de Salud Mental Infanto Juvenil y a la UCI Pediátrica y al área de Consultas para compartir casco con todos aquellos que esperaban para pasar a consulta en la sala de espera. También visitaron a los niños que se encontraban en la Guardería del centro hospitalario. Grandes y pequeños disfrutaron de este día tan especial.

Repartieron regalos y sonrisas entre los jóvenes pacientes hospitalizados en planta y los que se encontraban en Hospital de Día, Consultas, UCI Pediátrica y la Unidad de Salud Mental Infarto Juvenil de Salud Mental

Mañana los pacientes pediátricos recibirán la visita de miembros del Consorcio de Bomberos

Los niños y niñas ingresados en la planta de Pediatría del Complejo Hospitalario Universitario de Canarias (HUC), adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, han recibido en la mañana de hoy martes una visita muy especial. Miembros de la Policía Local de La Laguna recorrieron varias dependencias del centro hospitalario ante la sorpresa de los más pequeños.

Estuvieron en las habitaciones repartiendo gorras y botellas de agua serigrafiadas, acercándose también al Hospital de Día , Consultas, UCI Pediátrica y Unidad de Salud Mental Infarto Juvenil de Salud Mental. Ofrecieron también sonrisas y bromas a los jóvenes pacientes, familiares y personal sanitario.

Programa Navidad

El HUC cuenta estas Navidades con un amplio programa de actos para estas fechas que comprenden talleres de manualidades, teatro y la visita de los jugadores del CD Tenerife, del Consorcio de Bomberos de Tenerife, la Guardia Civil y los personajes de la Guerra de las Galaxias, entre otros, o los diversos conciertos que se ofrecen como el de la Orquesta Sinfónica de Tenerife y la Banda Juvenil Las Candelitas.

Los niños ingresados en planta disfrutarán de la visita de Papa Noel y de los de los Reyes Magos.

Abotonar, atar cordones, trabajar con hebillas, subir y bajar la cremallera o el uso del velcro son algunas de las acciones que se pueden realizar con esta herramienta elaborada manualmente y por iniciativa de las profesionales de Lencería-Costura del HUC

Este original cubo ha sido elaborado por las costureras del centro hospitalario

Los pacientes de terapia ocupacional del Complejo Hospitalario Universitario de Canarias (HUC), adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, tienen una nueva herramienta para recuperar las habilidades perdidas por algún tipo de discapacidad. Se trata de un original cubo realizado por las costureras del centro hospitalario que, ante la solicitud de un terapeuta, elaboraron una herramienta para ejercitar las herramientas del vestido.

Abotonar, atar cordones, trabajar con hebillas, subir y bajar la cremallera o el uso del velcro son algunas de las acciones que se pueden realizar con este cubo elaborado manualmente y por iniciativa de estas profesionales del servicio de Lencería-Costura.

La mayor ventaja es que se puede desplazar por lo que se beneficiarán pacientes tanto de consultas como ingresados en plantas de hospitalización.

Los terapeutas ocupaciones agradecen esta nueva herramienta, iniciativa de las costureras, que permitirá trabajar la independencia y autonomía en pacientes que han adquirido algún tipo de discapacidad, permanente o temporal, tanto a pacientes hospitalizados como a los que acuden a consulta. Se trata de pacientes fundamentalmente de Neurología, Traumatología y Pediatría, esta última consistente en intervenciones precoces para niños con autismo o trastornos en el desarrollo neurológico.

Estos profesionales trabajan además en las plantas de hospitalización y en tratamiento ambulatorio en adultos y niños en el servicio de Rehabilitación así como en áreas de Salud Mental.

Los terapeutas ocupacionales también diseñan herramientas de compensación (férulas) adaptadas a cada paciente, así como en utensilios diarios como lápices o cubiertos, según las dificultados de cada individuo.

Se trata de un estimulador espinal que ajusta de forma automática e instantánea la terapia conforme a la señales recibidas de la médula espinal

Los profesionales del centro hospitalario han realizado recientemente el primer implante de este nuevo dispositivo

Los pacientes que sufren dolor crónico pueden beneficiarse ahora de una nueva tecnología que ofrece la Unidad del Dolor del Complejo Hospitalario Universitario de Canarias (HUC), adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias. El neuroestimulador medular Inceptiv ofrece una función de closed-loop que escucha las señales a lo largo de la médula espinal y ajusta la estimulación en cada momento para mantener la terapia en armonía con los movimientos de la vida diaria. Recientemente se ha realiza el primer implante de este nuevo dispositivo.

La estimulación de la médula espinal interrumpe las señales de dolor entre la médula espinal y el cerebro. Se administra a un neuroestimulador implantado debajo de la piel. Los impulsos eléctricos suaves viajan desde el dispositivo hasta la columna vertebral a través de unos delgados cables aislados llamados electrodos.

La tecnología de closed-loop de este estimulador de la médula espinal es una de las ventajas de este nuevo dispositivo ya que detecta cómo responde el cuerpo a la estimulación eléctrica midiendo la activación de las neuronas dentro de la médula espinal, 50 veces por segundo. De esta manera, Incectiv detecta estas señales y ajusta automáticamente la estimulación para garantizar que los pacientes reciban las dosis de terapia que necesitan en función de su movimiento y actividad.

Este dispositivo es el único de este tipo compatible con resonancia magnética. La mayoría de los pacientes con neuroestimulador medular necesitarán una resonancia en los cinco años siguientes a la implantación de este dispositivo. La batería puede recargarse por completo en aproximadamente una hora.

Dolor crónico

En una encuesta realizada en 2006 en Europa, el 19% de los encuestados declararon padecer dolor crónico durante al menos seis meses. El dolor crónico puede provocar discapacidad física y psicológica y se asocia a comorbilidades graves y trastornos psicológicos como la ansiedad y la depresión

La visita finalizó en el exterior, donde algunos de los pequeños pudieron subirse a los vehículos de la Guardia Civil

Los niños y niñas ingresados en la planta de Pediatría del Complejo Hospitalario Universitario de Canarias (HUC), adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, han recibido la visita de agentes de la Guardia Civil pertenecientes a diversas unidades de la Comandancia de Santa Cruz de Tenerife.

El Grupo de Rescate e Intervención en Montaña (GREIM), el Servicio de Protección de la Naturaleza (SEPRONA) y de Seguridad Ciudadana han realizado una visita sorpresa a los niños y niñas que se encuentran ingresados por diversos motivos en el centro hospitalario, haciendo sonreír y animándolos en su proceso de curación.

Durante la visita, los agentes repartieron regalos, conocieron las inquietudes de los pequeños y aprovecharon para contarles algunas anécdotas divertidas, compartiendo así con ellos y sus familias.

La visita finalizó en el exterior donde algunos de los pequeños pudieron subirse a los vehículos de la Guardia Civil.