
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
La jornada contempló un programa científico con dos mesas redondas: Cuidar investigando y Nuevos desafíos de mirada enfermera en el hospital
El Complejo Hospitalario Universitario de Canarias (HUC), adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, celebró el Día Internacional de la Enfermera, que se conmemora el 12 de mayo, bajo el lema "Nuestras enfermeras. Nuestro futuro" con el objetivo de poner en valor el papel de la enfermera.
Esta jornada fue inaugurada por la gerente, Mercedes Cueto, que estuvo acompañada por el director de la cátedra de Enfermería de la ULL y presidente del Colegio de Enfermería de S/C de Tenerife, José Ángel Rodríguez, el vicedecano de la Facultad de Enfermería, Alfonso García, y la directora de Enfermería de este centro, Loreto Barroso.
La gerente aprovechó la ocasión para transmitir a este colectivo “todo mi reconocimiento” siendo el eje fundamental de la asistencia y el apoyo de los pacientes. Destacó también los grandes avances realizados por las enfermeras en un periodo corto de tiempo.
El HUC cuenta con más de 1.800 enfermeras, “un capital humano que da lo mejor de sí en sus puestos de trabajo y que se encuentra presente también en otras muchas áreas como la docencia e investigación” apuntó la gerente.
El Programa comprendió dos mesas redondas. La primera de ellas, “Cuidar investigando”, contempló las ponencias `Enfermeras que Queremos Ser (EQS)’, `Actitudes, capacidades y barreras percibidas en investigación de las enfermeras del Servicio Canario de la Salud´, Sinergias dentro y fuera del SCS conseguir mejorar resultados en investigación enfermera’ y, por último´Investigar: el reto de las enfermeras y enfermeros para impulsar y mejorar los cuidados´.
Posteriormente, el Aula 25 Aniversario del centro hospitalario acogió la mesa redonda “Nuevos desafíos de la mirada enfermera en Complejo HUC”, en la que se habló sobre el trabajo realizado en la Unidad de Cuidados Respiratorios Intermedios, puesta en marcha este año, la cronicidad y la humanización en la Unidad de Hospitalización de Tránsito F y del papel de la enfermera en la Unidad de Ictus.
Esta jornada ha sido organizada por el servicio de Formación, Investigación y Calidad de Enfermería.
Este documento está publicado en la web del centro hospitalario y, durante el ingreso del paciente, se le proporciona también el código QR que facilita su acceso
El Complejo Hospitalario Universitario de Canarias (HUC), adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha editado una nueva Guía de Acogida a Pacientes y Familiares con el objetivo de mejorar la información a los usuarios que acuden al centro sanitario.
Esta publicación, realizada por el servicio de Atención al Usuario, supone una ampliación del documento informativo que hasta ahora se entregaba a los pacientes, con nuevos contenidos y una completa revisión y actualización de todos los apartados. Este documento está publicado en la web del centro hospitalario y, durante el ingreso del paciente, se le proporciona también el código QR que facilita su acceso.
El objetivo es que esta nueva Guía llegue a todos los pacientes que son atendidos en el centro sanitario, sobre todo los que requieren de ingreso. De este modo, se pretende que los usuarios conozcan el funcionamiento de los servicios que se ofrecen.
Este nuevo manual informativo contempla información sobre el Área de Gestión y Asistencial, los servicios de referencia, las actividades más relevantes de los servicios médicos y de Enfermería así como de otras actividades específicas como el Banco de Sangre, la Unidad de Metabolopatías Congénitas, Donación de Órganos y Tejidos y de Médula Ósea.
Además incluye información sobre las Comisiones Hospitalarias, Urgencias, y un directorio gráfico sobre la distribución de los distintos servicios en los edificios que conforman el hospital.
La publicación se completa con la Carta de Derechos y Deberes del Usuario del Servicio Canario de la Salud, Protección de Datos Personales y las Manifestaciones anticipadas de voluntad en el sistema sanitario, entre otros.
El recién nacido no desarrollará osteogénesis imperfecta gracias a la aplicación del Diagnóstico Genético Preimplantacional
El centro hospitalario está llevando a cabo esta técnica en numerosas enfermedades genéticas como la fibrosis quística, la poliquistosis renal, la distrofia miotónica de Steinert, retinosis pigmentaria o hemofilia, entre otras
Este hecho histórico en la provincia ha sido el resultado del trabajo conjunto de la Unidad de Reproducción Humana del Servicio de Ginecología y la Unidad de Genética y Asesoramiento Genético del Servicio de Laboratorio Central
El Complejo Hospitalario Universitario de Canarias (HUC), adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha atendido el nacimiento del primer bebé nacido sin la enfermedad genética de uno de sus progenitores, gracias a la aplicación de un tratamiento de Diagnóstico Genético Preimplantacional llevado a cabo en la Unidad de Reproducción Humana del centro hospitalario, en colaboración con la Unidad de Genética.
El recién nacido, que pesó 3930 kilos y midió 53 centímetros, nació el día 24 de marzo y estará libre de desarrollar osteogénesis imperfecta gracias al Diagnóstico Preimplantacional, una técnica que ha sido incluida en la cartera de servicios del HUC desde hace poco más de un año y que ya ha dado su primer fruto.
La osteogénesis imperfecta es un trastorno genético caracterizado, en la mayoría de los casos, por una alteración en la formación de colágeno, lo que confiere una mayor fragilidad ósea y riesgo de fracturas. El rango de gravedad de esta enfermedad es muy variable: desde formas leves con escasas fracturas en las que el diagnóstico puede pasar desapercibido, formas moderadas con múltiples fracturas, deformidades óseas progresivas y talla baja, hasta formas muy graves con fracturas intraútero y muerte en el periodo perinatal.
Diagnóstico Genético Preimplantacional
Es un procedimiento por el que se realiza un análisis genético a embriones obtenidos por reproducción asistida para transferir al útero materno únicamente aquellos que estén libres de carga genética asociada a determinadas enfermedades. Este procedimiento es una buena alternativa para aquellas parejas con alto riesgo de trasmitir enfermedades genéticas graves a sus hijos.
Primer caso en la provincia
El centro hospitalario está llevando a cabo esta técnica en numerosas enfermedades genéticas como la fibrosis quística, la poliquistosis renal, la distrofia miotónica de Steinert, retinosis pigmentaria o hemofilia, entre otras.
Este hecho histórico, para el HUC y para la provincia, ha sido el resultado del empeño y del trabajo conjunto de la Unidad de Reproducción Humana del Servicio de Ginecología y la Unidad de Genética y Asesoramiento Genético del Servicio de Laboratorio Central.
La Dra. Delia Báez, responsable de la Unidad de Reproducción del HUC, señala que “desde el inicio del procedimiento se han incluido un total de 32 parejas que se han sometido a diversos estudios para conocer el grado de viabilidad de iniciar un proceso mediante Diagnóstico Preimplantacional. Se pudieron iniciar los ciclos de reproducción en veinte parejas y ya en cuatro de ellos, con éxito. Éste es el primer nacimiento en nuestro centro de un niño, libre de la enfermedad genética que afecta a uno de sus padres, conseguido mediante procedimiento de DGP, al que le seguirán, estamos seguros, muchos otros.”
Añade que “la puesta en marcha de este proceso representaba un reto muy importante y ha sido un sueño hecho realidad puesto que nos ha proporcionado la posibilidad de ofrecerles a las parejas afectadas de enfermedades genéticas la vía para que puedan tener hijos sanos, sin tener que desplazarse a otras comunidades para ello.”
Por su parte, la Dra. Felícitas Díaz-Flores, responsable de la Unidad de Genética del HUC explica que “a nuestra consulta de genética y asesoramiento genético acuden familias aquejadas por diferentes patologías de base genética, en las que, en uno de sus miembros, detectamos el gen donde se encuentra la mutación que la produce y, por lo tanto, podemos establecer el diagnóstico genético de su enfermedad y a partir de ahí estudiar a otros familiares en riesgo para conocer si son portadores del gen defectuoso y, en la medida de lo posible, anticiparnos al desarrollo de la misma pero especialmente ofrecerles, en el caso de que quieran tener descendencia, la posibilidad de que ésta sea libre de enfermedad, mediante este tratamiento, y evitar así que se siga perpetuando de generación en generación.”
“La implantación del Diagnóstico Preimplantacional representa un avance crucial para nuestro centro, ha sido un trabajo precioso que hemos llevado a cabo con el esfuerzo de un equipo multidisciplinar muy competente, apuntó la Dra. Díaz- Flores.
Los padres del bebé nacido sin osteogénesis imperfecta afirman que “desde el primer momento hemos recibido la mayor de las esperanzas desde el Hospital Universitario de Canarias y, gracias a ellos, hemos logrado llevar este proceso con entusiasmo ya que siempre recibimos su apoyo y para nosotros esto ha sido lo más importante, saber que podíamos contar con ellos. Hemos tenido momentos difíciles y se nos hizo larga la espera, pero contábamos no sólo con nuestra familia y amigos sino también con el personal del hospital, por eso queremos agradecer todo lo que han hecho por nosotros, ya que nuestro hijo está aquí y está sano gracias a ellos.”
Manifiestan que el nacimiento de su hijo ha sido para ellos “la mayor de las alegrías, no sólo por tener en nuestros brazos a nuestro esperado hijo, sino por saber que podrá tener una vida mejor, ya que no sufrirá las limitaciones que la enfermedad le conllevaría. Además sentimos gran felicidad al saber que nuestro hijo ha sido el primero, pero que tras él podrán ser muchos los que puedan recurrir a este proceso y lograr una vida mejor”.
Se trata de la convocatoria sobre Medicina Personalizada de Precisión que el que participa el servicio de Anatomía Patológica del centro hospitalario
Immune4ALL explora la viabilidad de biomarcadores predictivos y farmacodinámicos de inmunoterapia en tumores sólidos. La participación del HUC es en cáncer de mama
El Instituto de Salud Carlos III es el principal organismo de gestión y financiación de investigación biomédica del país, lo que implica que sus convocatorias de financiación de proyectos resulten muy competitivas
El servicio de Anatomía Patológica del Complejo Hospitalario Universitario de Canarias (HUC), adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, es uno de los grupos CIBER que participa en el proyecto Immune4ALL y al que se le ha concedido recientemente la ayuda de la convocatoria de Medicina Personalizada de Precisión del Instituto de Salud Carlos III, principal organismo de gestión y financiación de investigación biomédica del país.
Este proyecto explora la viabilidad de biomarcadores predictivos y farmacodinámicos de inmunoterapia en tumores sólidos. La participación del HUC es en cáncer de mama.
Está financiado a través de esta convocatoria con un presupuesto total de 4.992.900 € para tres años y que cuenta con la participación de 38 grupos de investigación: 23 de ellos del CIBER de Cáncer (CIBERONC) y quince grupos de otras áreas del CIBER, ocho Comunidades Autónomas y hasta 215 investigadores involucrados.
Este proyecto de ámbito nacional se estructura en torno a varios estudios piloto que incluyen el desarrollo y/o validación de biomarcadores predictivos y farmacodinámicos para inmunoterapia, y la generación de un marco computacional para el procesamiento de datos, análisis, filtrado, visualización y apoyo a la toma de decisiones clínicas alineado con IMPaCT.
Las patologías de cáncer elegidas causan una elevada mortalidad, específicamente en mujeres, como el carcinoma de mama, ovario y cuello uterino, o en ambos sexos, como el carcinoma hepatocelular, el carcinoma de vías biliares, los tumores neuroendocrinos del tracto GI y el carcinoma colorrectal.
Estos pacientes acumulan distintos factores de riesgo para el desarrollo de cáncer cutáneo. El trabajo concluye que, incluso en las áreas con alta radiación ultravioleta, la adherencia a la fotoprotección sigue pareciendo escasa
Este trabajo ha sido publicado en la revista Piel de la editorial Elsevier y ha sido tema de tesis doctoral de la Dra. María Arteaga
El cáncer cutáneo no melanoma y particularmente, el carcinoma epidermoide, representa un problema cada vez más prevalente en la población trasplantada de órgano sólido. Por este motivo, dermatólogos del Complejo Hospitalario Universitario de Canarias (HUC), adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, han realizado un estudio sobre los factores de riesgo asociados al cáncer cutáneo, evaluando el nivel de exposición solar y la realización de la fotoprotección regular.
Para ello, se realizó un estudio observacional descriptivo, transversal y retrospectivo de 261pacientes a los que se les realizó un trasplante renal con seguimiento en este centro hospitalario. El 70 % fueron hombres y el 30% mujeres siendo el 98,5% caucásicos.
El 56,7% de los pacientes refirió una exposición solar frecuente, el 44,1% recordaba quemaduras solares en la infancia, el 49.8% reconocía no hacer uso de fotoprotección regular a diario y, el 50,2% era o había sido fumador en algún momento de su vida.
Conclusiones
Los pacientes trasplantados renales acumulan distintos factores de riesgo para el desarrollo de cáncer cutáneo. Incluso en las áreas con alta radiación ultravioleta, la adherencia a la fotoprotección sigue pareciendo escasa.
Este trabajo fue publicado en la revista Piel de la editorial Elsevier y ha sido objeto de la tesis doctoral de la Dra. María Arteaga Henriquez habiendo participado también las dermatólogas del HUC, Marta García Bustinduy, Judit Algarra Sahuquillo y Luisa Santos e Silva Caldeira Marques. Las especialistas señalan que “»sería necesario promover el uso de medidas de protección solar entre esta población de riesgo para reducir la incidencia».
En esta nueva consulta de ayuda para dejar de fumar se realizan abordajes de la dependencia física y psicológica del tabaco así como pruebas de cooximetría y espirometría
El servicio de Neumología del Complejo Hospitalario Universitario de Canarias (HUC), adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, puso en marcha la semana pasada una consulta de Deshabituación Tabáquica en el Centro de Atención Especializada (CAE) de San Benito en La Laguna.
En esta nueva consulta semanal se realizan abordajes de la dependencia física y psicológica del tabaco así como pruebas de cooximetría y espirometría en pacientes con alto riesgo de recaída, motivación para el abandono de este hábito, varios intentos serios previos con recaídas reiteradas, enfermedades secundarias al consumo del tabaco, patología psiquiátrica y embarazadas fumadoras.
La consulta de Deshabituación Tabáquica en el CAE de La Laguna tiene previsto atender a quince pacientes diarios.
El tabaco
Fumar incrementa el riesgo de cáncer de pulmón de cinco a diez veces. Este hábito también está relacionado con el cáncer de boca, faringe, laringe, esófago, estómago, páncreas, cérvix, riñón y vejiga, así como con las leucemias mieloides agudas.
Las lesiones más frecuentes son las disfonías por tensión muscular, los nódulos laríngeos, los pólipos y edemas laríngeos, la parálisis de las cuerdas vocales y los tumores laríngeos
Cuatrocientos setenta y tres pacientes fueron atendidos en las consultas de la Unidad de Voz del Complejo Hospitalario Universitario de Canarias (HUC), adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, durante el pasado año. Se trata de una Unidad formada por dos otorrinolaringólogos y una logopeda, dedicada al diagnóstico, tratamiento e investigación de la patología vocal y a la masculinización y feminización de la voz, obteniendo la certificación de calidad ISO 9001 desde el año 2019.
Con motivo del Día Mundial de la Voz que se celebró ayer domingo, 16 de abril, Formación Continuada de Enfermería del centro hospitalario organizó una sesión para acercar el trabajo que se realiza en esta Unidad a los profesionales a través de la iniciativa Conoce tu hospital.
El cantante Besay Pérez actuó tras la sesión
La logopeda de La Unidad de Voz, Mª Eulalia Díaz, en su intervención explicó su funcionamiento, cómo surgió, cómo acudir, las patologías más frecuentes así como habló del autocuidado de la voz, la hidratación de la laringe, la reeducación vocal y el objetivo de la terapia, entre otros. Además mostró varios casos clínicos con el pre y el post tratamiento logopédico demostrando la efectividad de la terapia realizada por logopedia, evitando muchas veces la intervención quirúrgica.
Señaló que las lesiones más frecuentes son las disfonías por tensión muscular, los nódulos laríngeos, los pólipos y edemas laríngeos, la parálisis de las cuerdas vocales y los tumores laríngeos.
También habló sobre la feminización y masculinización de la voz en personas trans y cisgénero y del trabajo sobre la etiología de parálisis de cuerdas vocales publicado y presentado en el último Congreso de la Sociedad Española de Otorrinolaringología celebrado en Las Palmas de Gran Canaria.
El cantante Besay Pérez agradeció cantando Hasta mi final la atención prestada por profesionales de esta Unidad ya que fue paciente de la misma.
Se trata del estudio que describe la aplicación de un método inmunológico clásico pero con una aplicación novedosa adaptada al COVID para valorar la respuesta inmunitaria celular en población con vacunas mRNA
La Dra. Yvelise Barrios agradeció este reconocimiento y recogió el premio de manos del Dr. Francisco Perera. El premio lleva consigo el nombramiento Académica Correspondiente
La publicación La belleza de la simplicidad: Reacción de hipersensibilidad retardada para medir la respuesta inmunitaria celular en individuos vacunados con ARN-SARS-Cov-2 de la inmunóloga del Complejo Hospitalario Universitario de Canarias (HUC), adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, Yvelise Barrios, fue galardonado ayer con el premio de la Real Academia de Medicina de Canarias en la modalidad de mejor publicación del año 2022 (ex Aequo).
En esta publicación se presentan los datos obtenidos del desarrollo del proyecto de los investigadores principales, los doctores Victor Matheu, del servicio de Alergología y de Yvelise Barrios del Laboratorio de Inmunología del Laboratorio Central. En ella se describe la aplicación de un método inmunológico clásico pero con una aplicación novedosa adaptada al COVID para valorar la respuesta inmunitaria celular en población vacunada con vacunas mRNA frente al SARS-CoV-2.
La Dra. Yvelise Barrios agradeció este reconocimiento y recogió el premio de manos del Dr. Francisco Perera, presidente de la Real Academia de Medicina de Canarias en un acto celebrado en el Colegio de Médicos de Santa Cruz de Tenerife. El premio lleva consigo el nombramiento de la Dra. Barrios como Académica Correspondiente de la Real Academia de Medicina.
La técnica consiste en una prueba cutánea, llamada prueba de hipersensibilidad tipo retardada, que tiene el mismo fundamento inmunológico que la prueba de la tuberculina o Mantoux utilizada para diagnóstico de inmunidad en pacientes con tuberculosis.
Los resultados de estas pruebas (DTH en inglés) muestran la capacidad que tendrían unos glóbulos blancos específicos, llamados los linfocitos T, para iniciar una respuesta inflamatoria al reaccionar a un fragmento de una proteína similar a la de la espiga “S” del coronavirus SARS-CoV-2.
Este test cutáneo es fácilmente interpretable y aplicable a una mayor cantidad de población puesto que no implica extracción de sangre. Su implementación en grupos de pacientes vulnerables, como son los pacientes inmumodeprimidos, permite acceder a datos de inmunogenicidad relevantes para optimizar y, si procede, modificar las pautas de vacunación actualmente disponibles en el sistema sanitario español.
El trabajo inicial de descripción de la prueba se publicó en la revista Clinical Immunology, editada en la Universidad de Harvard y, posteriormente en la revista Vaccines se ha publicado el premiado por la academia en relación a su uso en personas sanas vacunadas.
La inmunoterapia específica con alérgenos constituye hoy el único tratamiento etiológico disponible, y capaz de cambiar el curso natural de la enfermedad alérgica
La Unidad de Inmunoterapia del servicio de Alergología del Complejo Hospitalario Universitario de Canarias (HUC) , adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha sido acreditada como Unidad de Excelencia por la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC). Se trata de un reconocimiento único en su categoría en Canarias, válido para los próximos cinco años.
Esta certificación reconoce la atención clínica a los pacientes en tratamiento con inmunoterapia específica con alérgenos, siguiendo criterios de buena práctica clínica. Para la obtención de esta acreditación de excelencia, esta Unidad, con la colaboración del servicio de Calidad, ha demostrado tener los circuitos, la actividad asistencial y la formación necesarias para llevar a cabo el abordaje multidisciplinar que precisa este tipo de pacientes.
La Unidad de Inmunoterapia del HUC atendió a 4.099 pacientes en 2022, pediátricos y adultos, con diversos tratamientos inmunoterápicos: tanto a alérgenos inhalantes (ácaros, hongos, epitelios, pólenes), como venenos de abejas, avispas.
La inmunoterapia específica con alérgenos constituye hoy el único tratamiento etiológico disponible, y capaz de cambiar el curso natural de la enfermedad alérgica.
Dos Unidades acreditadas por la SEAIC
El servicio de Alergología del HUC, cuenta con dos unidades acreditadas por la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC), ya que la Unidad de Asma Grave obtuvo este reconocimiento en 2019.
Este grupo ha descubierto una nueva función de la proteína ATXN3 en células humanas, que cuando está mutada provoca la enfermedad neurodegenerativa ataxia espinocerebelosa tipo 3
El trabajo ha sido publicado en la prestigiosa revista Nucleic Acids Research
Investigadores del Complejo Hospitalario Universitario de Canarias (HUC), adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, han publicado un artículo científico en el que han descubierto una nueva función de la proteína ATXN3 en células humanas. Mutaciones en esta proteína provocan la enfermedad neurodegenerativa ataxia espinocerebelosa tipo 3, también llamada la enfermedad de Machado-Joseph.
Esta enfermedad rara es la ataxia espinocerebelosa más común y su causa es genética, ya que los pacientes con esta patología tienen mutado el gen ATXN3 y expresan una versión de la proteína ATXN3 que contiene repeticiones extra de un aminoácido, la glutamina.
En este estudio se ha profundizado sobre la función celular de la proteína ATXN3 y cómo lleva a cabo estas funciones. En concreto, el equipo de investigadores ha encontrado que dicha proteína regula procesos tan importantes en la célula como la replicación del ADN, el material genético, y también la transcripción de este ADN.
Este proceso ocurre mediante un control del estado de la cromatina, la estructura nuclear en la que se organiza el ADN dentro de la célula. Una falta de ATXN3 provoca que el estado de la cromatina se presente más accesible a complejos proteicos que se asocian con ella y eso provoque anomalías en los procesos de replicación y transcripción. Los investigadores, además de identificar esta nueva función asociada a esta proteína, han estudiado cómo ocurre: ATXN3 se encarga de regular la localización celular de una proteína que regula la cromatina, la histona deacetilasa HDAC3, que se encarga de compactar la cromatina y por tanto hacerla menos accesible. De tal forma que la falta de ATXN3 provoca que HDAC3 no interaccione con la cromatina y por tanto no la compacte.
Por último, el grupo ha investigado sobre el papel de la forma mutada de ATXN3 que causa la enfermedad. La ATXN3 mutada interacciona con HDAC3 y “secuestra” a HDAC3 fuera de la cromatina, causando también la apertura de la cromatina y efectos similares a los de la falta de ATXN3 en una célula. Estos resultados ayudan a comprender las bases moleculares de la enfermedad neurodegenerativa y podrían conllevar a nuevos tratamientos de esta patología.
El trabajo fue dirigido por el Dr. Raimundo Freire, investigador principal de la Unidad de Investigación del HUC y realizado en gran parte por la Dra. Esperanza Hernández, y en el que han intervenido otros investigadores de la Unidad, concretamente, Gara Rodríguez, Yeray Hernández y Dra. Veronique Smits. Además, en el estudio han participado investigadores de Alemania, Inglaterra, Dinamarca e integrantes de un grupo nacional en Madrid.
El trabajo ha sido recientemente publicado en la prestigiosa revista Nucleic Acids Research y la investigación ha sido posible realizarla gracias a la financiación de proyectos tanto de la Agencia Estatal de Investigación de los doctores Freire y Smits, como de Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información del Dr. Freire y contrato tesis de Esperanza Hernández.
Enlace de la publicación: https://doi.org/10.1093/nar/gkad212
Título: “ATXN3 controls DNA replication and transcription by regulating chromatin structure”
Autores: Esperanza Hernández-Carralero, Elisa Cabrera, Gara Rodríguez-Torres, Yeray Hernández-Reyes, Abhay N. Singh, Cristina Santa-María, Jose Miguel Fernández-Justel, Roel C. Janssens, Jurgen A. Marteijn, Bernd O. Evert, Niels Mailand, María Gómez, 5, Kristijan Ramadan, Veronique A.J. Smits y Raimundo Freire.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.