
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
Habitación por habitación, estos personajes saludaron a las niñas y niños a los que enviaron toda ‘la fuerza’ para recuperarse en estos días así como repartieron obsequios
Personajes de Star Wars han sorprendido a los niños y niñas ingresados en la planta de Pediatría del Complejo Hospitalario Universitario de Canarias (HUC), adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno, en una visita realizada recientemente al centro hospitalario.
La Legión 501-Spanish Garrison de Star Wars ofrecía, así, un día distinto también a los jóvenes pacientes del Hospital de Día, de la Unidad Infanto-Juvenil de Salud Mental y del área de Consultas.
El director Krennic, la comandante Iden Versio, una piloto Tie, un sandtrooper, un stormtrroper y dos scout troopers no sólo alegraron la mañana a los niños sino también a familiares, profesionales sanitarios y otros usuarios del centro que aprovecharon la ocasión para hacerse fotografías de recuerdo.
Habitación por habitación, estos personajes saludaron a las niñas y niños ingresados a los que enviaron toda ‘la fuerza’ para recuperarse en estos días así como repartieron obsequios.
La Legión 501 es una asociación benéfica integrada por 20.000 miembros a nivel mundial, fans de Star Wars, siendo uno de su fines realizar este tipo de visitas para hacer más amena y distendida la estancia hospitalaria a los pequeños pacientes.
El programa contempló dos mesas redondas, “Avanzando en experiencia del paciente” y “Experiencias de éxito en seguridad y calidad”, y una mesa tertulia, “Las asociaciones de pacientes hablan”
El Complejo Hospitalario Universitario de Canarias (HUC), adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, acogió el viernes la XIII Jornada de Calidad, siendo también la XIV Reunión de la Asociación Canaria de Calidad Asistencial que, bajo el lema, Mejorando la experiencia del paciente, aumentando la calidad asistencial, reunió a cerca de un centenar de profesionales.
La tendencia actual es entender la experiencia del paciente como un componente fundamental e integral de la calidad de la asistencia sanitaria y, por tanto, la medición de la experiencia del paciente no se limita a cuantificar su satisfacción, sino que pretende conocer qué aspectos de su experiencia son importantes y cuáles son los mejores.
La inauguración de esta Jornada contó con la presencia de la directora general del Paciente y Cronicidad del Servicio Canario de la Salud (SCS), Rita Tristancho, el gerente del centro hospitalario, Adasat Goya, el jefe de servicio de la Unidad de Calidad del HUC, Javier Duque, y la presidenta de la Asociación Canaria de Calidad Asistencial, Alicia Hernández.
Rita Tristacho destacó la importancia de encuentros de este tipo. “Una atención segura es una atención de calidad y esto influye en la expectativa del paciente y su satisfacción” afirmó. El gerente del centro, Adasat Goya, afirmó que “necesitamos conocer cómo es la experiencia de los pacientes y usuarios que acuden a nuestra institución para proponer mejoras allí donde se necesiten”, destacando la necesidad de incorporar la voz de los usuarios en la gestión hospitalaria.
El programa contempló dos mesas redondas, la primera “Avanzando en experiencia del paciente” en la que se disertó sobre las medidas de resultados PROM, cuestionarios genéricos y normalizados para medir la percepción de un paciente de su bienestar funcional y su estado de salud, rellenados por el propio paciente calificando la gravedad o dificultad que tiene para realizar determinadas tareas o actividades en su rutina y los PREM, que no se orientan a la medición de los resultados sino a la visión que los pacientes tienen acerca de su experiencia asociada a los tratamientos que reciben. También se habló sobre el servicio de Atención al Usuario hospitalario ante las experiencias manifestadas por los usuarios y las experiencias locales e investigación con estas medidas.
En la segunda mesa “Experiencias de éxito en seguridad y calidad” se dio a conocer el Sistema de Notificación de EAS en el Área Quirúrgica y las experiencias en Calidad y Seguridad de Enfermería. Además se ofreció una charla sobre las aplicaciones digitales de medida de la satisfacción como herramienta de mejora
Por su parte, en la mesa tertulia, “Las asociaciones de pacientes hablan”, participaron la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC), la Asociación Canaria de pacientes y familiares de la Enfermedad Inflamatoria Intestinal (EII) y Ostomía (ACEIIO) y la Asociación de padres y madres de prematuros de Tenerife (APREMATE). Los representantes de estas asociaciones no sólo explicaron el trabajo que realizan de apoyo a los usuarios sino que hablaron de sus experiencias personales como pacientes.
Se han abordado los Objetivos de Salud y presentado los Informes de Salud en Cooperación al Desarrollo y Acción Humanitaria de 2022 en lo referente a los movimientos migratorios, la acción humanitaria y en salud y desarrollo
El Complejo Hospitalario Universitario de Canarias (HUC), adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha reunido hoy a profesionales con interés en conocer la situación de la salud en el mundo y su futuro dentro del marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030 en el curso La salud mundial dentro del marco de los objetivos 2030. ¿La salud cada vez más lejos?
Se han abordado los Objetivos de Salud y presentado los Informes de Salud en Cooperación al Desarrollo y Acción Humanitaria de 2022 en lo referente a los movimientos migratorios, la acción humanitaria y en salud y desarrollo.
El director médico, José Antonio García Dopico y la cirujana cardíaca y organizadora de este encuentro, Pilar Garrido, presentaron la jornada junto con los ponentes; Daniel López Acuña, ex director de Acción Sanitaria en Situaciones de Crisis de la Organización Mundial de la Salud, Carlos Mediano, expresidente de Medicusmundi internacional, José Félix Hoyo, vicepresidente primero de Médicos del Mundo España y y Ricardo Ángora, experto en emergencias y acción humanitaria, psiquiatra y psicólogo y cooperante de Médicos del Mundo.
Los expertos coincidieron en que “la salud mundial es la salud de todos” y en que se hacen necesarios cambios en nuestro estilo de vida en salud, cuidado del planeta, política económica…para actuar de una forma decidida.
La cita concluyó con una mesa redonda en la que se realizó una propuesta de actuaciones en salud mundial dentro del marco de los Objetivos 2030.
Recientemente se ha cambiado el modelo de bolsa a un modelo más sostenible
Se trata de una iniciativa del Hospital de Día Oncológico del centro hospitalario para ofrecer una atención más humanizada al paciente, como también lo son el rincón del libro y de juego, la realización de mesas temáticas y la musicoterapia
Las fundas hechas a mano de forma personalizada junto al nuevo modelo de bolsa sostenible
Los pacientes que reciben tratamiento en Hospital de Día Oncológico del Complejo Hospitalario Universitario de Canarias (HUC) finalizan, desde hace cuatro años, su último ciclo de quimioterapia con unas bolsas personalizadas realizadas a mano por una enfermera de esta Unidad. Desde entonces han sido más de 600 las bolsas repartidas para ofrecer una atención más humanizada al paciente.
Esta iniciativa, que surgió de una manera natural, ha sido recibida por parte de los pacientes con alegría y agradecimiento por lo que se ha mantenido en el tiempo y recientemente se ha cambiado por un modelo de realizado con un material sostenible,
Para la enfermera y supervisora de los Hospitales de Día, Ana Teresa Carrió, “esta acción forma parte de nuestro Proyecto de Humanización”. Agradece además a las enfermeras que forman este equipo, “la creatividad que tienen y que son capaces de aplicar en su actividad diaria y contribuir a la excelencia en el cuidado de los pacientes.”
Otras acciones
Hospital de Día Oncológico cuenta además con un Rincón del Libro y del Juego así como se realizan mesas temáticas, haciendo más confortable la estancia de los pacientes en el hospital de día mientras reciben su tratamiento. La música también esta presente en esta Unidad a través del proyecto de Musicoterapia que se lleva a cabo gracias a un convenio de colaboración suscrito entre la Consejería de Sanidad y la Fundación MAPFRE Canarias cuyo objetivo es reducir el impacto emocional del tratamiento, fortalecer anímica y físicamente al paciente y estimular la relajación. Las sesiones semanales, de dos horas de duración, se llevan a cabo de manera coordinada con los profesionales del servicio de Oncología del centro hospitalario.
La visita comenzó en Hospital de Día Pediátrico y el área de Consultas. También estuvieron en la Unidad Infanto Juvenil de Salud Mental, el Aula Escolar y en la habitaciones de los niños que no podían salir
Los niños y niñas del Complejo Hospitalario Universitario de Canarias (HUC), adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, recibieron ayer la visita de miembros de la Patrulla Acrobática de Paracaidismo del Ejército del Aire y del Espacio (PAPEA), acompañados de personal de la Oficina de Comunicaciones del Mando Aéreo de Canarias, ante la mirada de sorpresa y alegría de los jóvenes pacientes.
La visita comenzó en Hospital de Día Pediátrica y el área de Consultas. También estuvieron en la Unidad Infanto-Juvenil de Salud Mental, el Aula Escolar y en la habitaciones de los niños que no podían salir, firmando pósters de obsequio y ofreciendo sonrisas y bromas a los jóvenes pacientes, familiares y personal sanitario.
El gerente y director de Enfermería del centro, Adasat Goya y Óscar Mora, respectivamente, agradecieron esta bonita iniciativa que conmemora, con otras muchas actividades, el 110 aniversario de la Aviación en Canarias.
‘La fragilidad en la unidad de cuidados cardíacos agudos: estudio de prevalencia e impacto pronóstico’ obtuvo el segundo premio a la mejor comunicación oral en Enfermería en Cardiología
Los resultados muestran una prevalencia de fragilidad del 22,9% en los pacientes ingresados en la Unidad de Cuidados Cardíacos Agudos con diagnóstico de enfermedad cardíaca aguda
El envejecimiento de la población es cada vez más creciente, dando lugar a la presencia de pacientes más añosos en la Unidad de Cuidados Cardíacos Agudos. Por este motivo, profesionales del Complejo Hospitalario Universitario de Canarias, adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, llevaron a cabo el estudio “La fragilidad en la Unidad de Cuidados Cardíacos Agudos: estudio de prevalencia e impacto pronóstico” el cual ha sido galardonado con el segundo premio a la mejor comunicación oral en Enfermería en Cardiología otorgado por la Asociación Española de Enfermería en el 44 Congreso de la misma.
La longevidad es un fenómeno creciente y aumenta cada vez más el número de personas que llegan a la ancianidad, momento en el cual los cambios biológicos y fisiológicos propios de la edad incrementan la predisposición a sufrir problemas cardiovasculares. Aunque las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte a cualquier edad, los pacientes en edad geriátrica sufren comorbilidades, síndromes geriátricos y fragilidad que les exponen a un riesgo mayor de pronóstico adverso.
La fragilidad ha alcanzado gran relevancia clínica en los últimos años en el campo de la cardiología. En las Unidades de Cuidados Cardíacos Agudos ingresan numerosos pacientes frágiles. Los objetivos de este estudio han sido determinar la prevalencia e impacto pronóstico que ejerce la presencia de fragilidad en pacientes ancianos.
Estudio
Se realizó un estudio observacional y prospectivo en pacientes con edad mayor o igual a 65 años que ingresaron en la Unidad de Cuidados Cardíacos Agudos del HUC de forma consecutiva durante tres meses, con diagnóstico médico de patología cardíaca aguda.
Se recogieron las variables demográficas, clínicas, tests y escalas de medidas geriátricas y cardiológicas, datos evolutivos y complicaciones durante el ingreso. Se evaluó, además, de forma específica, el grado de fragilidad de los pacientes mediante el test de FRAIL.
Resultados
El estudio incluyó a 105 pacientes con una edad media de 77,8 ± 7 años, de los cuales el 66,7% fueron hombres. Se valoró como frágiles a 24 (22,9%), pre-frágiles a 45 (42,9%) y robustos a 36 (34,3%). La presencia de fragilidad se asoció a mayor edad, sexo mujer, menor cifra de hemoglobina, mayor puntuación en la escala de riesgo de embolismo (CHA2DS2-Vasc), mayor polifarmacia, mayores grados de dependencia, deterioro cognitivo, depresión y deterioro del estado nutricional. Los pacientes frágiles tuvieron una mayor probabilidad de sufrir eventos adversos durante su estancia hospitalaria (insuficiencia cardíaca, fracaso renal y flebitis) y una mortalidad intrahospitalaria mayor.
Los autores del estudio señalan “la importancia de contar con herramientas que permitan la valoración de la fragilidad de manera sistemática por las enfermeras lo cual, no solo ayuda a identificar a pacientes frágiles, sino que permite establecer una óptima planificación de los cuidados, incorporando intervenciones de enfermería con el objetivo de modificar la fragilidad dentro de la continuidad de los cuidados del paciente en su recorrido asistencial”.
El estudio ha sido realizado por enfermeros de la Unidad de Cuidados Cardiacos Agudos liderados por el enfermero Emilio de Siverio Lorenzo, bajo la dirección del Dr. Martín Jesús García González.
El trabajo diario de estos profesionales consiste en promover la independencia y autonomía en pacientes que han adquirido algún tipo de discapacidad, permanente o temporal
El Complejo Hospitalario Universitario de Canarias (HUC), adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, se une a la celebración del Día Mundial de la Terapia Ocupacional con la organización de una Jornada que tendrá lugar mañana, 27 de octubre, para celebrar este día mundial con el objetivo de promover y celebrar la profesión a nivel internacional.
Durante este encuentro se abordará el papel de la Terapia Ocupacional en el ámbito de la Salud Mental en el HUC, concretamente en la Unidad de Hospitalización Breve Infanto-Juvenil, en la Unidad de Internamiento breve de Adultos y en la Unidad de Subagudos y Rehabilitación Activa.
También se disertará sobre el papel en la Atención Temprana y el abordaje de los pacientes centrados en la familia así como de los nuevos retos de intervención en Terapia Ocupacional, en la Unidad de Prematuros y seguimiento del recién nacido de riesgo, en Hospitalización a Domicilio interviniendo en las actividades de la vida diaria en el entorno del paciente y en la actividad sexual y afectiva y su abordaje en pacientes con discapacidad sobrevenida y sus familias.
El trabajo del terapeuta ocupacional en el HUC
El trabajo diario de estos profesionales consiste en promover la independencia y autonomía en pacientes que han adquirido algún tipo de discapacidad, permanente o temporal, tanto a pacientes hospitalizados como a los que acuden a consulta. Se trata de pacientes fundamentalmente de Neurología, Traumatología y Pediatría, esta última consistente en intervenciones precoces para niños con autismo o trastornos en el desarrollo neurológico.
Además estos profesionales trabajan en las plantas de hospitalización y en tratamiento ambulatorio en adultos y niños en el servicio de Rehabilitación así como en áreas de Salud Mental.
Los terapeutas ocupacionales también diseñan herramientas de compensación (férulas) adaptadas a cada paciente, así como en utensilios diarios como lápices o cubiertos, según las dificultados de cada individuo.
Se trata del trabajo ‘Uso de los sistemas de notificación de incidentes en el paciente quirúrgico de Oftalmología’, un proyecto para la mejora de la calidad y seguridad del paciente
Enfermeras del área quirúrgica del Complejo Hospitalario Universitario de Canarias (HUC), adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, han recibido el primer Premio de Investigación Enfermera durante el XXII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Enfermería Oftalmológica celebrado recientemente en Sevilla.
El objetivo del estudio Uso de los sistemas de notificación de incidentes en el paciente quirúrgico de oftalmología, de las enfermeras Sara Esquivel, Yazmina Correa y Flor Sánchez, enfermera de seguridad del bloque quirúrgico, es la mejora de la calidad asistencial y seguridad del paciente. Se trata de un trabajo de investigación en el que se describen los principales eventos adversos recogidos en la literatura y en los sistemas de notificación de incidentes relacionados con intervenciones quirúrgicas oftalmológicas.
Se recogen también las medidas a implementar para mejorar la seguridad en la práctica clínica que recomienda las principales sociedades científicas y grupos de expertos como son la Organización Mundial de la Salud (OMS), Joint Commission on Acreditation of Health Care Organization (JCAHO), el Ministerio de Sanidad, la Academia Americana de Oftalmología y Ophtalmic Mutual Insurance Company (OMIC), entre otras.
De esta forma, los profesionales de enfermería adquieren herramientas para fomentar las prácticas seguras en el ámbito de la cirugía oftalmológica y en los cuidados críticos preoperatorios.
Este estudio ha sido recientemente premiado en el Congreso de la Sociedad Española Farmacia Hospitalaria
El Complejo Hospitalario Universitario de Canarias (HUC), adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, es el coordinador de una investigación, en la que participan más de veinte hospitales del país y cuyo promotor es la Sociedad Española Farmacia Hospitalaria. Su objetivo es tener en cuenta los factores genéticos de las pacientes para limitar los efectos adversos del tratamiento de un determinado cáncer de mama mejorando su efectividad.
El trabajo Seguridad del tratamiento del cáncer de mama triple negativo y genotipado del gen UGT1A ha recibido el primer premio de los XI Premios “Calidad servicios de farmacia y seguridad uso medicamentos” durante el 68 Congreso de la Sociedad Española Farmacia Hospitalaria.
Se trata de un estudio independiente, es decir, promovido por sanitarios del Sistema Nacional de Salud, para desarrollar una metodología que consiste en genotipar (analizar los genes) de las pacientes y de esta forma poder predecir, y paliar en parte, la toxicidad de uno de los tratamientos de este tipo de cáncer de mama.
La investigación comenzó en junio y, con los resultados preliminares mostrados en el Congreso , ya se demuestra como la presencia de ciertas mutaciones en el gen UGT1A1, que afectan aproximadamente al 10% de estas pacientes, predisponen a una toxicidad del fármaco. El estudio se prevé finalizar con la incorporación de 250 pacientes.
“Con este estudio, entre otros aspectos, pretendemos poner de manifiesto la importancia de conocer las mutaciones germinales que afectan a la farmacología de los tratamientos y que hasta ahora han sido olvidadas, en muchas ocasiones, en la individualización de los tratamientos. En la actualidad, es una de las líneas prioritarias de la Sociedad Española Farmacia Hospitalaria, señala el Dr. Fernando Gutiérrez, jefe de la Unidad de Investigación del HUC.
La prueba
Otra de las novedades de este estudio es que se ha desarrollado una metodología muy eficiente a partir de una gota de sangre, para analizar las mutaciones y que, desde la coordinación del estudio, se ha ofertado a todos aquellos centros que aún no dispongan de una metodología para la identicación de estas mutaciones.
Futuros análisis estudiarán como la determinación de estas mutaciones, y el posible ajuste de las dosis del fármaco en función de ellas, permitirán mejoras en la calidad de vida y supervivencia de las pacientes y ahorros al sistema derivados de las toxicidad del fármaco
Trayectoria del HUC
El servicio de Farmacia del HUC, en colaboración con los servicios médicos del centro hospitalario y ahora en coordinación con la Sociedad Española Farmacia Hospitalaria, estudia desde hace años la identificación de polimorfismos genéticos que tienen influencia en la seguridad y eficacia de los tratamientos en el campo de la oncología.
Se trata de la primera vez que la Sociedad Canaria de Medicina Intensiva y Unidades Coronarias realiza una actividad formativa dirigida a todos los médicos intensivistas que trabajan en las diferentes unidades de críticos de la región
La actividad formativa se llevó a cabo en tres días y contó con una parte teórica para continuar después con el desarrollo de una serie de ejercicios prácticos y estaciones de simulación clínica
El Complejo Hospitalario Universitario de Canarias (HUC) acogió recientemente un curso de soporte vital avanzado dirigido a médicos intensivistas y profesionales de enfermería de todas las islas que están al cuidado de pacientes críticos, avalado por la Sociedad Canaria de Medicina Intensiva y Unidades Coronarias (SOCAMICYUC), siguiendo las recomendaciones en materia de reanimación cardiopulmonar (RCP) del Plan Nacional.
Se trata de la primera vez que esta sociedad canaria realiza una actividad formativa dirigida a todos los médicos intensivistas que trabajan en las diferentes unidades de críticos de la región. Esta cita ha contado con la participación de profesionales de Gran Canaria, Fuerteventura, La Palma y de otros hospitales de Tenerife.
La actividad formativa se llevó a cabo en tres días y contó con una parte teórica para continuar después con el desarrollo de una serie de ejercicios prácticos y estaciones de simulación clínica.
Esta actividad ha sido dirigida por Oswaldo González, médico adjunto del servicio de Medicina Intensiva del centro hospitalario, responsable de Medicina Intensiva en el Comité Intrahospitalario de RCP y coordinador autonómico del Plan Nacional de RCP y contó con la labor de docente de otros médicos especialistas e instructores de soporte vital avanzado.
El gerente del centro hospitalario, Adasat Goya, el director médico, José Antonio García Dopico, y la jefa del servicio de Medicina Intensiva, M.ª Luisa Mora Quintero, inauguraron este curso cuyo objetivo es adquirir los conocimientos y habilidades necesarias en un entorno medicalizado para revertir la situación de parada cardiorrespiratoria y conseguir la estabilización del paciente a través de la RCP.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.