El Gobierno de Canarias se reunió hoy con representantes del sector agrario, agroindustrial, de la patronal y el Parlamento para coordinar una respuesta ante el nuevo planteamiento de la Comisión Europea que merma el respaldo al sector agrario y propone importantes cambios en la PAC y, especialmente, en el principal programa de ayuda a la actividad agraria en Canarias, el POSEI

Narvay Quintero y su equipo explicaron que el Ejecutivo canario ya ha trasladado su oposición a esta propuesta al Estado, los ejecutivos de Francia y Portugal y la Comisión de Agricultura y trabajan en cerrar un encuentro con todas las RUP y sus Estados miembros antes de que acabe el año para liderar una estrategia conjunta

El consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias, Narvay Quintero y miembros de su equipo, han mantenido una reunión hoy lunes, 28 de julio, con representantes de las organizaciones profesionales agrarias, asociaciones de productores, Mesa Ganadera, sector agroindustrial, patronal y miembros del Parlamento canario para conformar un frente común de rechazo al nuevo Marco Financiero Plurianual 2028-2034 propuesto por la Comisión Europea, donde se plantean importantes modificaciones en la Política Agrícola Común (PAC) que se traducen en una reducción del apoyo al sector primario de las islas y la pérdida del estatus específico del Archipiélago como Región Ultraperiférica (RUP) debido a los cambios propuestos en el principal programa de ayuda a sus actividades agrícola y ganadera, el POSEI.

En este encuentro convocado por el Ejecutivo regional y en el que participaron representantes de ASAGA, COAG, UPA, PALCA, TROPICAN, ASOCAN, FEDEX, las Organizaciones de Productores de Plátano (OPP), de la Mesa Ganadera y miembros de los Consejos Reguladores de la DOP de Vinos de Canarias, ASINCA, la CEOE, la CCE y la Comisión de Agricultura del Parlamento autonómico, analizaron las repercusiones del borrador de reglamento para el nuevo periodo y valoraron posibles estrategias y líneas de actuación conjuntas ante el nuevo planteamiento de la Comisión europea.

El POSEI, instrumento clave para la continuidad de la actividad agraria en las Regiones Ultraperiféricas, que históricamente ha reconocido las singularidades de estos territorios, dejaría de tener un tratamiento específico dentro del presupuesto europeo y quedaría encuadrado como una intervención más dentro del futuro plan nacional determinado por el Estado Miembro sin el reconocimiento jurídico diferenciado ni la financiación definida, que sí ha tenido hasta ahora por medio del Fondo Europeo Agrícola de Garantía Agraria (FEAGA).

En este sentido, el responsable del departamento, Narvay Quintero denunció que “no es un cambio de reglamento, es un cambio de paradigma que modifica el estatus de Canarias y las RUP”. “En lugar de depender directamente de la Comisión Europea, será el Estado Miembro quien gestione unos fondos que, además de haber sido recortados, se repartirán entre otras políticas”, añadió.

«Ante esta situación hemos informado al ministro español, al ministro de Ultramar del Ejecutivo francés, a los comisarios de Agricultura y de Pesca y a la presidenta de la Comisión de nuestro rechazo al planteamiento y estamos trabajando para convocar antes de final de año un encuentro con el Comisario de Agricultura, el resto de las RUP y los ejecutivos de Francia y Portugal en el marco del Grupo de Amigos del POSEl para solicitar que sigamos dependiendo directamente de la Comisión», anunció el consejero.

Por su parte la presidenta de ASAGA Canarias, Ángela Delgado, indicó que “las organizaciones agrarias en general estamos de acuerdo en esta estrategia de mantener el POSEI aparte del resto de la PAC, donde seríamos un grano de arena en una playa y no tendríamos ninguna importancia. Por eso, Canarias debe contar con una normativa específica como Región Ultraperiférica”.

Asimismo, el presidente de ASPROCAN, José Carlos Rendón, señaló la importancia de esta reunión para luchar de manera unida por rebatir el planteamiento de la Comisión Europea, que disminuye la ficha financiera del POSEI y encuadra la actividad agraria de Canarias en un instrumento destinado a políticas muy dispares.

De esta forma, los objetivos impulsados a través del FEAGA, así como del Fondo Europeo Agrario de Desarrollo Rural (FEADER) y el Fondo Europeo Marítimo de Pesca y Acuicultura (FEMPA), quedarían diluidos dentro de un instrumento multifuncional destinado a fines diversos, algunos de ellos sin relación con la actividad del sector primario o el impulso de las zonas rurales.

Acerca del borrador presentado por la Comisión Europea, el consejero Quintero también comentó que “en un contexto de tensiones geopolíticas, competencia desleal, cambio climático, falta de relevo generacional y pérdida de población en nuestras zonas rurales, Europa no puede dar pasos atrás en políticas estratégicas para su futuro, por lo que desde Canarias defendemos con firmeza los derechos del sector primario y de nuestros productores y productoras a contar con un marco financiero justo, específico y adaptado a nuestra realidad”.

“Por este motivo exigimos el mantenimiento de los instrumentos que han sido clave para garantizar la viabilidad de nuestra agricultura, ganadería y actividad pesquera, y manifestamos nuestro rechazo unánime a los cambios propuestos por la UE, que supondrían un retroceso sin precedentes”, añadió.

Estas medidas, asimismo, van en contra de las demandas de actualización de la ficha financiera del POSEI que junto a los agentes del sector primario del Archipiélago, y en Bruselas con el apoyo de los gobiernos del resto de RUP, han venido reivindicando el Ejecutivo canario ante las instituciones europeas en un contexto de incremento de los costes de producción que, según un informe reciente, han aumentado entre un 30 y un 40% en los últimos años en Canarias, superando en un 40% a los del conjunto de Estado español, y amenazan la viabilidad de la actividad agraria.

En este sentido, la oposición del Gobierno de Canarias y los agentes del sector primario va más allá de garantizar la rentabilidad de las explotaciones agrarias, sino que comprende objetivos estratégicos como asegurar el abastecimiento alimentario frente a posibles cortes en las cadenas de suministro, así como la dinamización económica y el establecimiento de población en las áreas rurales o la preservación de la biodiversidad y los paisajes asociados a estas actividades.

Asimismo, la eliminación de una herramienta fundamental como el POSEI supondría un retroceso en el tratamiento jurídico diferenciado que, debido a la insularidad, la fragmentación territorial, la lejanía del continente y dependencia de mercados exteriores, reciben las RUP en el ámbito comunitario, tal y como establece el Tratado de Funcionamiento del UE en su artículo 349, donde se recoge la aspiración a construir una Europa más cohesionada y sensible a sus territorios más frágiles.

El Ejecutivo autonómico rechaza la propuesta de la Comisión Europea para el periodo 2028–2034 porque supone un cambio total de paradigma que reduce el apoyo al sector primario y pasa a considerar el POSEI, instrumento clave para la continuidad de la actividad agraria en las islas que históricamente ha reconocido las singularidades de Canarias como Región Ultraperiférica, como una intervención más sin financiación definida

La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias manifiesta su preocupación ante el nuevo Marco Financiero Plurianual 2028–2034, anunciado la semana pasada por representantes de la Comisión Europea, al considerar que supone un nuevo diseño y orientación de las políticas agrarias y de cohesión, con consecuencias negativas para el sector primario y el medio rural del archipiélago.

El Ejecutivo autonómico advierte de que la propuesta de la Comisión Europea para el periodo 2028–2034 supone un cambio total de paradigma que merma el apoyo al sector primario y modifica el estatus del POSEI, instrumento clave para la continuidad de la actividad agraria en las islas, que históricamente ha reconocido las singularidades de Canarias como Región Ultraperiférica.

En este nuevo esquema, el POSEI, que hasta ahora estaba integrado en el FEAGA y contaba con una asignación económica fija, dejaría de tener un tratamiento específico dentro del presupuesto europeo y pasaría a ser una intervención más dentro del Plan Estratégico Nacional, sin financiación definida ni reconocimiento jurídico diferenciado como hasta ahora, a voluntad del Estado miembro.

Aunque se trata aún de una propuesta preliminar sujeta a debate y que, por tanto, requiere un análisis detallado y riguroso, inicialmente el presupuesto de la Política Agraria Común (PAC) se vería reducido. Al mismo tiempo, se plantea la desaparición de los fondos diferenciados (FEAGA, FEADER y FEMPA), que serían sustituidos por un único fondo multifuncional con numerosos objetivos, algunos ajenos al sector agrario y pesquero. Este nuevo fondo sería gestionado a través de un único plan nacional, diseñado por los Estados miembros.

El consejero del área, Narvay Quintero, ha declarado que “aunque estamos ante una propuesta aún en discusión, es nuestro deber como responsables públicos advertir del impacto que podría tener sobre el campo expresar con claridad la necesidad de preservar los instrumentos que han sido clave para garantizar la viabilidad de nuestra agricultura, ganadería y actividad pesquera, y expresar nuestro rechazo a lo expuesto por la UE”.

Además, este anuncio choca frontalmente con la estrategia que venía defendiendo el Gobierno de Canarias junto a los agentes del sector primario del Archipiélago, al reivindicar una revisión al alza de la ficha financiera del POSEI para adecuarlo a la realidad y a las necesidades actuales del sector tras casi dos décadas sin modificación alguna y ante un incremento progresivo de los costes de los insumos en los últimos años. “Lejos de avanzar en esa dirección, la propuesta europea plantea un retroceso sin precedentes”, apuntó el titular del departamento.

La defensa de las singularidades canarias se ha desarrollado también en el marco de acciones coordinadas con el resto de Regiones Ultraperiféricas. En esta legislatura el Gobierno de Canarias ha venido trabajando conjuntamente con estos territorios y sus tres Estados para establecer un posicionamiento común y la defensa de sus particularidades en el marco de las políticas europeas, tal y como reconoce la normativa comunitaria.

“Este anuncio amenaza directamente la viabilidad de miles de explotaciones agrícolas y ganaderas, y aboca al sector primario a su desaparición, con las graves consecuencias que ello puede acarrear para el modelo de desarrollo rural, el equilibrio territorial y la capacidad de Europa para garantizar la alimentación de sus ciudadanos y ciudadanas; este escenario implicaría también la pérdida de actividad económica en el medio rural, el abandono del territorio y el avance de la despoblación en zonas ya frágiles desde el punto de vista demográfico y socioeconómico”, aseguró Quintero.

Este nuevo planteamiento, al eliminar una herramienta fundamental como el POSEI tal y como estaba concebida, creada precisamente para compensar los sobrecostes derivados de su insularidad, fragmentación territorial, lejanía y dependencia de mercados exteriores, deja de reconocer las singularidades y el apoyo diferenciado a las producciones agrarias de las islas, “lo que supone una vulneración del espíritu del artículo 349 del Tratado de Funcionamiento de la UE y una ruptura con décadas de construcción de una Europa más cohesionada y sensible a sus territorios más frágiles”.

Unidad institucional y sectorial

En este contexto, el consejero Narvay Quintero ha hecho un llamamiento a la cautela y a la unidad institucional y sectorial, y ha anunciado que convocará a principios de la próxima semana una reunión con las organizaciones profesionales agrarias de las Islas para abordar esta propuesta y trabajar de forma coordinada en la defensa del POSEI y de las políticas de desarrollo rural.

Asimismo, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha anunciado la convocatoria de una reunión con los representantes de las Comunidades Autónomas con competencias en materia agraria y pesquera, una iniciativa que el Ejecutivo canario valora positivamente para “hacer un frente común ante planteamiento europeo”.

“Hemos enviado una carta al ministro para sumarnos a las reivindicaciones del Gobierno de España y otros Estados miembros en este sentido y pedirle que convoque a los ministros de las RUP a una reunión con el comisario de Agricultura para abordar la propuesta europea en relación a los programas de apoyo a estas regiones”, comentó.

“En un mundo marcado por las tensiones geopolíticas, la volatilidad de los mercados, la competencia desleal de las producciones de Terceros países, los efectos del cambio climático y otros retos como la falta de relevo generacional y el despoblamiento de nuestras zonas rurales, es más necesario que nunca que las políticas agrarias cuenten con un apoyo económico específico, estable y suficiente. La agricultura no solo es un pilar económico, sino también una garantía de abastecimiento, cohesión y sostenibilidad, y por tanto debe figurar de forma prioritaria y diferenciada en el presupuesto de la Unión Europea”, destacó Quintero.

“Europa no puede dar pasos atrás en políticas estratégicas para su futuro. Desde Canarias defenderemos, con diálogo y firmeza, los derechos del sector primario y de nuestros productores a contar con un marco financiero justo, específico y adaptado a nuestra realidad. Abogamos por una PAC con fondos propios, independientes de los de otras políticas, y que mantenga sus dos pilares: las ayudas directas a la renta y las medidas de desarrollo rural”, concluyó.

Esta ayuda se incrementará en un 12,5% la próxima campaña hasta alcanzar ocho céntimos por docena

La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias ha publicado la resolución de ayudas destinadas a respaldar la producción local de huevos de gallina (acción III.1.1), en el marco del Programa Comunitario de Apoyo a las Producciones Agrarias de Canarias (POSEI) para la campaña 2024, por la que se conceden 490.476,70 euros a 38 productores y productoras individuales, así como asociaciones y organizaciones de productores, con cargo al Fondo Europeo Agrícola de Garantía (FEAGA).

En este sentido el viceconsejero del Sector Primario, Eduardo García, señaló que “estas ayudas contribuyen a que el sector de la avicultura pueda desarrollarse en Canarias en las mismas condiciones que en cualquier otra región europea a través de la reducción de los costes derivados de la lejanía y la insularidad que afrontan los productores y productoras del Archipiélago”.

Con el propósito de paliar estos sobrecostes para Canarias por su condición de Región Ultraperiférica se reconoce una ayuda de 0,07 euros por docena de huevos de gallina producida y comercializada en las islas, por lo que el importe de esta línea de actuación alcanza un total de 1.606.971,71 euros, que serán abonados con financiación adicional del POSEI.

Asimismo, se reconoce un complemento de ayuda del 10% de los importes que correspondieran a las personas beneficiarias que hayan percibido la subvención para la instalación de personas jóvenes agricultoras del Programa de Desarrollo Rural (submedida 6.1 del PDR 2014-2020) o del Plan Estratégico de la Política Agrícola Común (intervención 6961.1 del PEPAC) en la campaña en curso o en cualquiera de las cuatro anteriores y que mantengan dicha condición en la campaña objeto de las ayudas.

A partir de la próxima campaña, con el objetivo de fomentar la avicultura de puesta en el Archipiélago, esta ayuda se incrementará un 12,5% por docena, de forma que los productores y productoras de las islas pasarán a percibir ocho céntimos por docena, según establecen las medidas de apoyo a la producción agraria local incluidas en el programa POSEI 2025, donde se recoge la entrada en vigor de los incrementos unitarios solicitados desde el Gobierno de Canarias a la Comisión Europea.

El texto de la resolución de concesión estas ayudas puede consultarse en la Sede Electrónica del Ejecutivo canario:

https://sede.gobiernodecanarias.org/sede/movil/anuncios/35f52ddc-5cb7-45af-a414-06d984437743

Una delegación encabezada por Fernando Clavijo e integrada por otros miembros del Gobierno, representantes del sector primario y agroindustrial y del Parlamento canario, ha participado hoy en la capital belga en el foro de las Regiones Ultraperiféricas sobre el Programa de Apoyo a las Producciones Agrarias de Canarias

En materia pesquera el archipiélago demanda la creación de una POSEI para la pesca, la mejora en la asignación de las cuotas de captura de túnidos en beneficio de la flota artesanal de estas regiones y una modificación del FEMPA para impulsar la modernización de sus embarcaciones

El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, ha planteado hoy martes, 20 de mayo, a representantes de las instituciones europeas duplicar la ficha financiera del Programa Comunitario de Apoyo a las Producciones Agrarias de Canarias (POSEI) para compensar al menos el alza de costes que afrontan los productores de las islas, especialmente en los últimos años, y ante una dotación económica que no ha experimentado cambios desde 2007. Esta petición se ha recogido en una declaración conjunta ratificada por la Conferencia de Presidentes RUP.

El jefe del Ejecutivo canario participó en un foro de las RUP celebrado en el Parlamento europeo junto al vicepresidente de la Comisión europea, Raffaele Fito, el vicepresidente del Parlamento europeo, Younous Omarjee, el vicepresidente de la conferencia de Presidentes de las RUP, Pratick Dollin, el comisario europeo de Agricultura, Christophe Hansen, eurodiputados y representantes de los Ejecutivos y sectores productivos de otras RUP.

Durante su intervención, el presidente resaltó que todas la regiones “compartimos el mismo diagnóstico y planteamos las mismas soluciones”. Estas pasan por diseñar medidas concretas que lleguen en tiempo y forma, “que las RUP tengan mayor autonomía frente a sus Estados y nos podamos relacionar directamente con Europa, para poder acceder más fácilmente a sus fondos y sus políticas, simplificando enormemente la gestión burocrática”

Para Clavijo, el sector agrario en Canarias no soportaría un nuevo periodo, si no renovamos la ficha financiera. Porque “mientras los costes de los insumos no han parado de crecer en los últimos años, esa ficha no ha sufrido ninguna actualización en este tiempo, lo que ha provocado que un programa fundamental para la continuidad de la agricultura y la ganadería de las islas haya perdido eficacia”.

En este sentido, Clavijo aludió a un informe reciente -elaborado por el Ejecutivo junto a la Universidad de La Laguna y entidades privadas en base a estadísticas de la UE y del Gobierno de España y otras fuentes oficiales- que recoge un significativo incremento de los costes de producción por kilo del 30% en los últimos cinco años, llegando a un 38% en cultivos como las hortalizas; costes que según este mismo estudio superan en un 40,05% a los del conjunto del Estado español en 2023 y que derivan en una pérdida de renta agraria del 11% del 2007 respecto al 2023, lo que se traduce en un descenso del poder adquisitivo del 46,1% en dicho periodo.

“Todos somos conscientes de que el POSEI es vital para hacer frente a los desafíos que enfrentan nuestras islas, la pérdida de rentabilidad de las empresas agrícolas y ganaderas y de competitividad en los mercados amenaza nuestra capacidad de mantener un sector agrario fuerte y resiliente conduciéndonos a una paulatina desagrarización”, explicó.

En este sentido, el titular del Ejecutivo señaló que dicha competitividad se ve alterada también por la competencia desleal de países terceros que no tienen los mismos sistemas de producción ni la mismas exigencias de calidad, “por lo que sería necesario que los acuerdos globales permitieran resolver asuntos de competencia desleal, incorporando cláusulas espejo que garantizaran que nuestros productos compitan en condiciones justas y exigiendo los mismos estándares en el uso de fitosanitarios, bienestar y salud, además de considerar la subida de aranceles para compensar los costes de producción que afrontamos”.

Asimismo, “en un contexto geopolítico marcado por conflictos bélicos, tensiones diplomáticas y la demanda de una mayor inversión en defensa por parte de la Unión Europea es fundamental no perder de vista un eje clave para la estabilidad y el bienestar de la ciudadanía que no es otro que la seguridad alimentaria”, añadió.

“Debemos garantizar la rentabilidad de las explotaciones, asegurar nuestro autoabastecimiento alimentario frente a posibles cortes en las cadenas de suministro, fortalecer nuestra posición en la cadena alimentaria y contribuir a mantener nuestro paisaje, biodiversidad y población en las zonas rurales, así como luchar contra la desertización y los efectos del cambio climático. Creo que en esta situación estamos todas las RUP, por lo que invito a que trabajemos juntos por un sector primario fuerte, sostenible y justo”, agregó.

El presidente de Canarias estuvo acompañado por el consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria, Narvay Quintero, el viceconsejero del Sector primario, Eduardo García, la directora general de Asuntos Europeos, Celia Alberto y otros miembros del Gobierno canario y de la Delegación del Ejecutivo regional en Bruselas, de la Comisión de Agricultura del Parlamento de Canarias, de las organizaciones profesionales agrarias (ASAGA, COAG, UPA y PALCA) y de productores (FEDEX, ASOCAN, TROPICAN y ASPROCAN y DOP de vinos y quesos), así como por representantes de las Federaciones de pescadores (la regional y de las provincias de Santa Cruz de Tenerife y Las Palmas) y del sector agroindustrial (ASINCA) de las islas y de la asociación europea de productores de plátano y banana, EURODOM.

Pesca

En materia pesquera, las propuestas planteadas por el Ejecutivo canario en este foro pasan por la creación de un POSEI destinado a la pesca y la acuicultura, similar al que disfrutan actualmente el resto de productos agrícolas, que agilice y mejore el apoyo a la compensación de los costes adicionales que afrontan estas actividades en las Regiones Ultraperiféricas (RUP).

Durante su intervención en el segundo panel del encuentro, dedicado a abordar el papel de la pesca y los océanos en las RUP, el consejero Narvay Quintero, insistió en la vinculación originaria en la política común de la agricultura y pesca, que ha llevado a que el artículo 38 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea identifique conjuntamente a los “productos de la tierra, de la ganadería y de la pesca” como “productos agrícolas”, sometidos a idénticas normas relativas al mercado interior.

“Por ello no es coherente que se dé un trato desigual al apoyo a la comercialización de los productos pesqueros de las RUP dentro del Fondo Europeo, Marítimo, de Pesca y de Acuicultura (FEMPA) respecto al que reciben el resto de producciones agrícolas de estos territorios en el marco del POSEI; y además hay que destacar que la actual regulación dentro del FEMPA de la compensación de los costes adicionales en que incurren los operadores por la pesca, la cría, la transformación y la comercialización de determinados productos de la pesca y la acuicultura de estas regiones, provoca importantes retrasos en los abonos de las ayudas, con repercusiones negativas para la sostenibilidad económica del sector pesquero y acuícola de estas zonas”, explicó.

El titular del área también se refirió a la necesidad de mejorar la evaluación de los recursos pesqueros y la asignación de las cuotas de captura nacionales en beneficio de las flotas pesqueras artesanales de las RUP, esto último especialmente en lo referido a las poblaciones de túnidos migratorios. “En cuanto al reparto de las posibilidades de pesca de estas poblaciones de peces, la Política Pesquera Común (PPC) no ha hecho posible su aprovechamiento preferente por parte de las flotas artesanales, de pequeña escala, altamente selectivas y de reducido impacto”, indicó.

Quintero aseguró también que el marco normativo de la PPC ha sido ineficaz a la hora de impulsar la necesaria modernización de la flota pesquera de las RUP con el fin de lograr una mejora decidida de la seguridad marítima, las condiciones de trabajo a bordo y la eficiencia energética de los buques envejecidos.

“A pesar de la implantación de medidas, tanto en el marco del Reglamento de minimis como de las Directrices de ayudas estatales en el sector de la pesca que han permitido la concesión de ayudas para determinadas acciones de modernización, como la sustitución de motores o la construcción de buques de menos de 12 metros de eslora total, hay actuaciones de interés para la renovación de la flota que no se pueden beneficiar de la financiación del FEMPA, por lo que pedimos que esta situación se tenga en cuenta y sea modificada de cara al nuevo periodo de programación”, concluyó.

Declaración conjunta

Al término del encuentro, los representantes institucionales de las RUP firmaron una declaración conjunta en la que se recoge la petición de duplicar la ficha del POSEI agrícola, “indispensable para la sostenibilidad de la agricultura regional, la seguridad alimentaria de sus territorios, el mantenimiento del empleo rural y la preservación de sus culturas específicas” como medidas “aún más cruciales en un contexto mundial inestable y ante los retos climáticos, medioambientales y económicos que afectan de lleno a nuestros territorios insulares y remotos”.

Dicho documento plasma la solicitud de creación de un POSEI Pesca, inspirado en el modelo agrícola, “con el fin de compensar los sobrecostes estructurales relacionados con la insularidad, la lejanía y las condiciones oceanográficas específicas” y la transformación de los actuales planes de compensación de sobrecostes del FEMPA (Fondo europeo Marítimo, de Pesca y de Acuicultura) “en una herramienta eficaz y eficiente indispensable para garantizar la competitividad de los sectores pesqueros locales”.

El consejero de Agricultura del Gobierno de Canarias participó esta tarde en Madrid en un encuentro con el comisario de Agricultura Christophe Hansen, el ministro Luis Planas y los consejeros del área del resto de Comunidades Autónomas en que el representante europeo expuso la nueva hoja de ruta sobre el futuro de la agricultura y la alimentación en la UE

Esta estrategia reconoce que los territorios ultraperiféricos tienen especificidades que requieren un apoyo adaptado y específico y la importancia del POSEI para apoyar a sus productores, y aboga por la simplificación de las políticas y del actual marco legislativo y por sistemas de incentivos en lugar de restricciones, al tiempo que prioriza a los jóvenes, la innovación y la digitalización, y se compromete a velar por los intereses de los productores locales en negociaciones y acuerdos comerciales

El consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno canario, Narvay Quintero, le trasladó hoy al comisario europeo de Agricultura y Alimentación, Christophe Hansen, en Madrid, durante su primera visita a un estado miembro, la necesidad de actualizar la ficha financiera del POSEI para asegurar el futura del sector agrario de Canarias y del resto de Regiones Ultraperiféricas.

El miembro del Ejecutivo canario, que acudió a al encuentro junto al viceconsejero de Sector Primario, Eduardo García Cabello, le insistió en la pérdida de rentabilidad de las empresas canarias por el impacto de los elevados costes que asumen los agricultores y ganaderos de las islas, los cuales superan en un 40% a los del territorio continental según un informe del departamento autonómico, “y en contraposición a la financiación de un programa de ayudas que se ha mantenido inalterable durante casi dos décadas”. Asimismo, destacó la importancia de reducir la burocracia e impulsar la simplificación administrativa y de que exista un mejor equilibrio entre las políticas agrícolas y medioambientales, con una implementación más progresiva de estas últimas.

El encuentro tuvo lugar en la sede del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación junto al ministro, Luis Planas, y los consejeros y consejeras del área del resto de Comunidades Autónomas en el marco de una reunión convocada por el Gobierno de España en la que el representante europeo expuso la nueva hoja de ruta sobre el futuro de la agricultura y la alimentación en la UE; y en la que también, Planas, presentó la Estrategia Nacional de Alimentación.

Tras la cita, Quintero señaló que dicha estrategia, aprobada ayer y presentada como una iniciativa prioritaria para los primeros cien días del mandato de esta Comisión, reconoce que los territorios ultraperiféricos tienen especificidades que requieren un apoyo adaptado y específico y la importancia del POSEI para apoyar a sus productores y aboga, entre otras cuestiones, por la simplificación de las políticas y del actual marco legislativo y por la innovación y digitalización, con el propósito de lograr una actividad agraria más atractiva, competitiva, resiliente y más sostenible, ante los desafíos que afrontan los productos por la competencia global y los efectos del cambio climático.

El consejero comentó que el documento difundido por la Comisión se menciona que resultados de la evaluación en curso que está desarrollando esta institución europea sobre el POSEI serán tenidos en cuenta en la reflexión sobre cómo asegurar que dicho programa pueda garantizar el futuro a largo plazo del sector primario en las RUP y presenta además “planteamientos interesantes, y un cambio de paradigma, más adaptado a las necesidades y realidades del sector”.

“Esperemos que estas propuestas se lleven a la práctica de una manera eficaz y contando con las Regiones Ultraperiféricas y los distintos subsectores implicados”, apuntó el miembro del Ejecutivo autonómico.

Según señaló, en dicha iniciativa se alude a cuestiones “que venimos reivindicando y en las que estamos trabajando desde el Gobierno de Canarias junto a los representantes del sector agrícola y ganadero de las islas como la incorporación de jóvenes al sector a través de las estabilización de la actividad agraria mediante el impulso de actividades complementarias y nuevos modelos de negocio; y se cita expresamente que la Comisión se compromete a garantizar que los agricultores no se vean obligados a vender sistemáticamente sus productos por debajo de los costos de producción y que tomará medidas concretas en este sentido, incluyendo la revisión de la Directiva sobre Prácticas Comerciales Desleales, y protegiendo siempre los interesas de los productores europeos en las negociaciones y acuerdos comerciales”.

“Desde el inicio de esta legislatura y la etapa 2015-2019, venimos demandando desde el Gobierno canario la incorporación de cláusulas espejo en los acuerdos comerciales con terceros países, especialmente en aspectos vinculados al uso de fitosanitarios, salud humana y bienestar animal” y el incremento de aranceles a las importaciones para hacer frente a la competencia desleal y compensar sus efectos sobre las producciones locales y los mayores costes de producción que afrontan los agricultores y ganaderos europeos, especialmente los de las RUP ”, agregó Quintero.

En relación a este asunto, la Comisión se compromete a dotar de mayor coherencia a los estándares de calidad, en particular en lo que respecta a los pesticidas peligrosos no autorizados en la UE y al bienestar animal, evaluando cualquier prohibición adicional del empleo de estas sustancias si no existen alternativas disponibles en un tiempo razonable y facilitando el acceso a los biopesticidas en el mercado de la UE; y establece que los productores deben ser recompensados por adoptar prácticas respetuosas con la naturaleza, de forma que se prioricen los incentivos en lugar de condiciones restrictivas.

La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria ha publicado la resolución de concesión de estas líneas, que a partir de ahora se abonarán cada semestre, para facilitar la gestión económica de las explotaciones ganaderías, tal y como habían anunciado el consejero y el director general del área

La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias ha publicado las resoluciones de concesión definitiva de las ayudas del Programa Comunitario de Apoyo a las Producciones Agrarias de Canarias (POSEI) a la producción láctea de origen local, correspondientes al primer semestre de 2024, a las que se acogen 470 explotaciones dedicadas tanto a la producción de leche de vacuno (subacción III.4.2) como de caprino y ovino (subacción III 6.2), por un importe total de 5.896.144,34 euros.

En línea con el compromiso anunciado en junio por el consejero del área, Narvay Quintero, y el director general de Ganadería, Andrés Matoso, el Ejecutivo regional ha adelantado el abono de estas ayudas, financiadas con cargo al Fondo Europeo Agrícola de Garantía Agraria (FEAGA), de manera que a partir de ahora se abonarán con periodicidad semestral, en lugar de anual.

En este sentido, Narvay Quintero recordó que este abono semestral responde a “una reivindicación histórica de los productores y productoras de leche de origen local que a partir de ahora recibirán las ayudas con antelación con el objetivo facilitar la gestión económica de sus explotaciones”. Por su parte, Andrés Matoso destacó que es “precisamente este abono adelantado lo que permite a los ganaderos y ganaderas contar con liquidez para afrontar gastos imprescindibles para continuar con su actividad, como la compra de insumos”.

De los 5,9 millones de euros concedidos a la producción láctea de origen local se destina una cuantía de 4.523.336,01 euros a 402 explotaciones dedicadas a la leche de caprino y ovino, tal y como recoge la publicación en la Sede Electrónica del Gobierno de Canarias disponible en este enlace:

https://sede.gobiernodecanarias.org/sede/anuncios/2ee1cb4e-5320-48e8-a873-113033f28a69;

Así como 1.372.808,33 euros para 68 productores y productoras leche de vacuno, según establece el anuncio disponible en:

https://sede.gobiernodecanarias.org/sede/anuncios/4d79bfcd-6544-46c7-90f5-e156746f25a0

Esta línea de apoyo cuenta con una ficha financiera de 539.464 euros con un importe unitario de 30 euros por colmena en producción

Las entidades deberán presentar sus solicitudes hasta el 27 de enero de 2025

La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias convoca las ayudas destinadas a la producción de miel de calidad procedente de la abeja negra relativas al Programa Comunitario de Apoyo a las Producciones Agrarias de Canarias (POSEI) y correspondientes a la campaña 2025.

Esta línea está destinada a mantener el censo estable de esta raza autóctona evitando así el riesgo de desaparición y cuenta con una ficha financiera con cargo al Fondo Europeo Agrícola de Garantía (FEAGA) de 539.464 euros. La cuantía económica asignada por colmena en producción será de 30 euros.

Podrán acceder a esta convocatoria las asociaciones apícolas con personas asociadas que sean titulares de una explotación correctamente inscrita en el Registro de Explotaciones Ganaderas de la Comunidad Autónoma de Canarias (REGA). Las colmenas deben estar identificadas en sitio visible y de forma legible, con una marca indeleble en la que conste el código asignado a la explotación apícola a la que pertenece.

Cada entidad podrá presentar una única solicitud para la campaña en curso, que se inició el 1 de julio de 2024 y concluirá el 30 de junio de 2025. El plazo de presentación de solicitudes finaliza el 27 de enero de 2025.

La información completa del texto normativo puede consultarse a través del siguiente enlace:

https://sede.gobiernodecanarias.org/sede/tramites/5333

La ficha financiera total de esta línea de apoyo a las producciones con IGP es de 141 millones de euros

La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias ha efectuado el abono de 69,99 millones de euros correspondientes al primer pago de la ayuda a las producciones de plátano con Indicación Geográfica Protegida (IGP), correspondientes a la Medida II del Programa Comunitario de Apoyo a las Producciones Agrarias de Canarias (POSEI) para la campaña de 2024.

El importe total de la ficha financiera de esta línea de apoyo suma 141,1 millones de euros, distribuidos en dos pagos y financiados por el Fondo Europeo Agrícola de Garantía Agraria (FEAGA). Un total de 7.196 personas han presentado la solicitud para acogerse a estos fondos a través de las seis Organizaciones de Productores de Plátano del Archipiélago (OPP).

Esta consta de una ayuda en función de las cantidades de referencia asignadas y un complemento consistente en un pago por hectárea para los productores y productoras que mantengan el sistema de cultivo al aire libre, que se fija en 1.200 euros por hectárea y año.

Se dispone de un plazo de 15 días, contados a partir del día siguiente a la publicación de la Resolución (23 de diciembre), para presentar las alegaciones, documentos y justificantes pertinentes. Estas gestiones deben ser tramitadas a través de la OPP correspondiente.

De acuerdo con lo establecido en la orden de la convocatoria se han aplicado las medidas excepcionales como consecuencia de la erupción volcánica en la isla de La Palma, dirigidas a las personas productoras con toda o parte de su explotación afectada por las coladas de lava en los municipios de Tijarafe, Los Llanos de Aridane, El Paso, Tazacorte y Fuencaliente.

El texto completo de la resolución puede consultarse en el Tablón de Anuncios a través del enlace:

 https://sede.gobiernodecanarias.org/sede/anuncios/8711922b-daff-4b0b-965c-6931d7444567

La primera línea cuenta con una financiación de 2.685.000 euros mientras que la otra asciende a 315.050 euros

Estas dos ayudas se tramitarán a través de la sede electrónica del Gobierno de Canarias y las solicitudes deberán presentarse desde el 15 hasta el 31 de enero de 2025, ambos inclusive

La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias ha convocado las ayudas destinadas a fomentar el consumo humano de carne fresca de vacuno, porcino, conejo, caprino, ovino, pollo y gallina de origen local (acción III.5), así como a la producción de huevos de gallina (acción III.1.1), en el marco del Programa Comunitario de Apoyo a las Producciones Agrarias de Canarias (POSEI) para la campaña 2024.

La cuantía destinada al consumo de carne asciende a 2.685.000 euros, que se dividen en 1.392.000 euros para carne de ganado porcino, 660.000 euros para caprino-ovino, 300.000 euros para bovino, 287.020 euros para pollo y gallina, y, finalmente 46.500 euros para carne de conejo.

Según recoge el extracto de la Orden publicada en el BOC (https://www.gobiernodecanarias.org/boc/2024/242/4034.html) podrán acogerse a las ayudas previstas en esta convocatoria las personas propietarias de canales de carne a la salida del matadero. Serán admisibles las cantidades de carne sacrificada durante el año 2024 en mataderos autorizados de la Comunidad Autónoma de Canarias, correspondientes a las especies citadas.

Por otra parte, la línea de apoyo a los productores y productoras de huevos de gallina (https://www.gobiernodecanarias.org/boc/2024/242/4035.html) cuenta con un presupuesto total de 315.050 euros, con un importe unitario de 0,07 euros por docena de huevos de gallina producida y comercializada en las islas, con el objetivo de fomentar la avicultura de puesta en las mismas condiciones que en cualquier otra región europea, permitiendo paliar los costes derivados de la ultraperificidad de Canarias.

Además se abonará un complemento de ayuda del 10% de los importes que correspondieran a las personas beneficiarias que hayan percibido la subvención para la instalación de personas jóvenes agricultoras del Programa de Desarrollo Rural (submedida 6.1 del PDR 2014-2020) o de Plan Estratégico de la Política Agrícola Común (intervención 6961.1 del PEPAC) en la campaña en curso o en cualquiera de las cuatro anteriores y que mantengan dicha condición en la campaña objeto de las ayudas.

Para ambas líneas, las solicitudes debidamente cumplimentadas se presentarán desde el 15 hasta el 31 de enero de 2025 a través de la sede electrónica de la Administración Pública de la Comunidad Autónoma de Canarias (https://sede.gobiernodecanarias.org), conforme al modelo normalizado. Ambas líneas se financian con cargo al Fondo Europeo Agrícola de Garantía (FEAGA).

Estas ayudas suponen un total de 29,22 millones de euros para apoyar a la producción agrícola y ganadera de las islas

Por segundo año consecutivo, el Ejecutivo canario sufraga con fondos propios el pago de los aumentos del POSEI adicional que de acuerdo con el Régimen Económico y Fiscal (REF), corresponde abonar al Estado

La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias ha abonado 8.225.837,36 euros de fondos propios correspondientes a los incrementos del Programa Comunitario de Apoyo a las Producciones Agrarias de Canarias (POSEI) adicional de la campaña 2023 que, según establece la normativa del Régimen Económico y Fiscal, corresponde asumir al Gobierno de España como ayuda de Estado.

Las ayudas del POSEI adicional de 2023 ascienden a 29,22 millones de euros que corresponde sufragar al Gobierno de España en su totalidad. Sin embargo, como ha explicado el consejero del área, Narvay Quintero, el Estado solo ha transferido los 21 millones de euros correspondientes a la ficha ordinaria del POSEI adicional, “de manera que por segunda campaña consecutiva se desatienden los aumentos anunciados por el anterior ejecutivo canario en la pasada legislatura, que no contaban con una previsión de abono por parte del Gobierno de España”.

“Como ya ocurriera en el 2023 con el pago de 5,5 millones euros con cargo a financiación de la Comunidad Autónoma, el Ejecutivo canario vuelve a asumir los incrementos del POSEI adicional ante un nuevo incumplimiento del Estado con las personas que se dedican a la agricultura y la ganadería en el archipiélago y que habían contemplado esta compensación en sus previsiones económicas”, señaló el titular del departamento.

Esta semana, la Viceconsejería de Sector primario ha publicado la Resolución de concesión de estas ayudas por importe total de 26.258.050,36 euros, a los que se suman 2,96 millones de euros de la medida I.9 para la readaptación de mercados, dirigida al cultivo de tomate, que ya había sido abonada anteriormente.

Esta cuantía, que beneficia a 4.868 profesionales del sector primario, se distribuye en más de 13 millones de euros destinados a apoyar la producción vegetal, incluyendo frutas, hortalizas, tubérculos, flores y plantas vivas, así como al mantenimiento de vides para la elaboración de vinos con Denominación de Origen Protegida (DOP). Asimismo, cerca de 11 millones de euros se dirigen a apoyar la producción animal, fomentando el consumo local de productos lácteos, carne fresca de origen local, huevos y miel, apoyando tanto a las productores como a la industria transformadora. Por último, más de dos millones de euros se dirigen a ayudas a la transformación y embotellado de vinos con DOP y para mejorar la competitividad de productos exportados.

Por otra parte, en esta convocatoria la Consejería ha realizado un esfuerzo en mejorar los procedimientos administrativos de acuerdo con el compromiso para reducir la carga burocrática a los beneficiarios. Por este motivo se han eliminado trámites, como la concesión provisional y la aceptación por parte de las personas beneficiarias, que agilizan la resolución y abono para responder de una manera más rápida y eficiente a las necesidades de los peticionarios y peticionarias.

Página 1 de 4