Una de las ventajas principales de esta iniciativa es que se logra una mayor eficacia y eficiencia en la atención que se presta a los pacientes

El Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, centro dependiente de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha puesto en marcha un proyecto piloto que consiste en un sistema de toma de constantes vitales de pacientes y datos sobre su estado general en cada una de las camas del área de Hospitalización del centro hospitalario. Este sistema consiste en una aplicación de toma y volcado de mediciones integrada con la historia clínica electrónica de cada paciente, acompañado de un nuevo equipamiento electromédico que se conecta vía bluetooth a través de la pantalla-televisión de cada cama del paciente; lo identifica y conecta con su historia clínica de forma automática.

El enfermero/a comprueba las mediciones tomadas en la propia pantalla del paciente y confirma su incorporación a la historia clínica. De esta forma, los datos clínicos del paciente se incorporan en tiempo real a la historia clínica electrónica, lo que permite un seguimiento de su evolución de manera más estrecha. Además, mejora la trazabilidad de registros enfermeros, evitando errores de transcripción y reduciendo la carga administrativa de estos profesionales, lo que deja espacio para intervenciones enfermeras en los pacientes.

Por otra parte, otra de las ventajas que encierra esta herramienta es su seguridad, ya que las decisiones en relación al tratamiento que debe seguir el paciente serán siempre tomadas con la última y más reciente información disponible sobre su estado. De esta manera, se logra una mayor eficacia y eficiencia en la atención que se presta a los pacientes.

La puesta en marcha de este sistema, previsto en todas las camas de hospitalización del hospital, viene acompañada de la dotación de 68 equipos de toma de constantes inalámbricos. El sistema ya está en marcha con todas sus funcionalidades en una planta piloto del servicio de Cardiología y, en breve, se desplegará por el resto de áreas del centro hospitalario.

Hasta hoy se han realizado 3.195.457 de pruebas diagnósticas en las Islas, de las que 6.476 se corresponden al día de ayer

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias comunica hoy 1.228 nuevos casos de coronavirus COVID-19. El total de casos acumulados en Canarias es de 274.166 con 17.348 activos, de los cuales 62 están ingresados en UCI y 478 permanecen hospitalizados. En las últimas horas se ha notificado el fallecimiento de ocho personas, tres en Tenerife, otras tres en Gran Canaria, una en Fuerteventura y otra en El Hierro, con edades comprendidas entre los 63 y los 94 años. Todas presentaban patologías previas y se encontraban en ingreso hospitalario.

La Incidencia Acumulada a los 7 días en Canarias se sitúa en 241,78 casos por cada 100.000 habitantes y a los 14 días en los 531,12 casos por 100.000 habitantes.

Por islas, Tenerife suma hoy 492 casos con un total de 126.858 casos acumulados y 6.710 casos activos epidemiológicamente; Gran Canaria cuenta con 102.013 casos acumulados, 451 más que el día anterior, y 8.375 activos. Lanzarote suma 92 nuevos casos con 19.069 acumulados y 433 activos epidemiológicamente. Fuerteventura tiene 13.695 casos acumulados, con 129 casos nuevos y 1.324 activos. La Palma suma 55 nuevos positivos por lo que tiene 9.184 acumulados y 377 activos. El Hierro suma cuatro nuevos positivos, por lo que sus acumulados son 1.700 y tiene 33 casos activos y La Gomera suma cinco nuevos casos, por lo que tiene 1.647 acumulados y sus activos son 96.

Hasta hoy se ha realizado un total de 3.195.457 de pruebas diagnósticas en las Islas, de las que 6.476 se corresponden al día de ayer.

Este miércoles se ha celebrado una reunión de trabajo para actualizar las medidas preventivas y respuesta inmediata por COVID-19 en la prestación de los servicios de atención a domicilio

La Dirección del Área de Salud de El Hierro, adscrita a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, han mantenido hoy una reunión de trabajo con el equipo COVID y los responsables de los servicios de ayuda a domicilio del Cabildo de El Hierro y los ayuntamientos de Valverde, Frontera y El Pinar, para coordinar los protocolos de prevención y respuesta inmediata COVID-19 en estos servicios.

A la reunión, celebrada en el Salón de Plenos del Ayuntamiento de Valverde, asistieron el director del Área de Salud de El Hierro, Tomás Morales López, el alcalde de Valverde, Antonio Chinea Padrón, el alcalde de El Pinar, Juan Miguel Padrón Brito, y la primera teniente Alcalde de Frontera, Mercedes Álvarez Fernández, así como la médico y enfermera del equipo COVID de la Gerencia de Servicios Sanitarios de El Hierro y los responsables técnicos de los servicios de asistencia a domicilio municipales e insular.

El objetivo de la reunión ha sido poner en común y actualizar los protocolos de prevención y respuesta inmediata por COVID-19 en la prestación de estos servicios, así como analizar la casuística detectada hasta ahora para garantizar la protección de las personas usuarias de estos servicios dada la especial vulnerabilidad que presentan a la enfermedad.

Actualmente se está concluyendo la fase de valoración de aptitud y comprobación de requisitos de las 1.259 enfermeras adjudicatarias y de reserva. El 28 de febrero se publicará la relación de aspirantes seleccionados con indicación de la plaza adjudicada

El Servicio Canario de la Salud informa que el próximo 4 de marzo se publicará en el Boletín Oficial de Canarias la resolución del director del SCS de nombramiento del personal estatutario fijo en la categoría de enfermera, que ha resultado adjudicatario de las plazas convocadas en el proceso selectivo de 2018. Una vez se publique la lista de los adjudicatarias, se abrirá el plazo de toma posesión, de un mes natural.

Asimismo, está previsto que el 28 de febrero se publique en el BOC la resolución de la Dirección General de Recursos Humanos del SCS por la que se aprueba la relación de personas aspirantes seleccionadas con indicación de la plaza adjudicada para la propuesta de nombramiento como personal estatutario fijo a la dirección del Servicio Canario de la Salud.

En total se han recibido 1.259 expedientes de petición de plazas entre los adjudicatarios y la reserva, estando actualmente en fase de valoración de aptitud y comprobación de requisitos, a través de bases de intermediación de datos con diferentes ministerios.

1.095 plazas

En este proceso selectivo se convocaron 1095 plazas, de las que 713 plazas se ofertan al sistema de acceso libre, trescientas cinco 305 plazas al sistema de promoción interna y setenta y siete 77 plazas al cupo de reserva de plazas para personas con discapacidad.

Después de celebrada la fase de oposición y valorados los expedientes curriculares de los aspirantes aprobados en la fase de concurso, se abrió el procedimiento electrónico de petición de plazas, en el que las personas aspirantes han solicitado las plazas de su elección y la valoración de su aptitud por la Inspección Médica.

Hasta hoy se han realizado 3.188.981 de pruebas diagnósticas en las Islas, de las que 7.250 se corresponden al día de ayer

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias notifica hoy 1.314 nuevos casos de coronavirus COVID-19. El total de casos acumulados en Canarias es de 272.938 con 17.858 activos, de los cuales 66 están ingresados en UCI y 483 permanecen hospitalizados. En las últimas horas se ha notificado el fallecimiento de tres personas, dos en Tenerife y una en Fuerteventura, con edades comprendidas entre los 70 y los 79 años. Todas presentaban patologías previas y se encontraban en ingreso hospitalario.

La Incidencia Acumulada a los 7 días en Canarias se sitúa en 237,55 casos por cada 100.000 habitantes y a los 14 días en los 543,90 casos por 100.000 habitantes.

Por islas, Tenerife suma hoy 584 casos con un total de 126.366 casos acumulados y 6.857 casos activos epidemiológicamente; Gran Canaria cuenta con 101.562 casos acumulados, 498 más que el día anterior, y 8.738 activos. Lanzarote suma 56 nuevos casos con 18.977 acumulados y 408 activos epidemiológicamente. Fuerteventura tiene 13.566 casos acumulados, con 85 casos nuevos y 1.336 activos. La Palma suma 78 nuevos positivos por lo que tiene 9.129 acumulados y 391 activos. El Hierro suma ocho nuevos positivos, por lo que sus acumulados son 1.696 y tiene 35 casos activos y La Gomera suma cinco nuevos casos, por lo que tiene 1.642 acumulados y sus activos son 93.

Hasta hoy se ha realizado un total de 3.188.981 de pruebas diagnósticas en las Islas, de las que 7.250 se corresponden al día de ayer.

Los nuevos equipos permiten aumentar la cartera de servicios del Laboratorio y mejorar las actividades de control de Salud Pública en el Archipiélago. Gracias a esta dotación, el Laboratorio de Salud Pública de Gran Canaria se ha convertido en el único de Canarias acreditado para el Control Oficial de Metales en Alimentos y Aguas

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias ha mejorado el equipamiento del Servicio de Inspección Sanitaria y Laboratorio de Salud Pública del Área de Salud de Gran Canaria con la adquisición de equipamiento que va a permitir aumentar la cartera de servicios del mismo y mejorar las actividades de control de Salud Pública en el Archipiélago.

En concreto, el Servicio se ha dotado de un cromatógrafo iónico de dos canales y un espectrofotómetro de plasma acoplado inductivamente tipo cuadrupolo (ICP-MS-MS).

El primer equipo permite analizar iones en todo tipo de muestras de aguas, principalmente, las de consumo humano, lo que redundará en un mejor control de las mismas.

En cuanto al espectrofotómetro de plasma acoplado, permite analizar la mayoría de los elementos de la tabla periódica, siendo necesario para el análisis de metales pesados y de otros elementos químicos. Gracias a esta dotación, el Laboratorio de Gran Canaria se ha convertido en el único de Canarias acreditado para el Control Oficial de Metales en Alimentos y Aguas.

Hasta ahora, el Servicio de Inspección Sanitaria y Laboratorio de Salud Pública del Área de Salud de Gran Canaria llevaba a cabo el análisis individualizado de metales pesados e iones como fluoruros, carbonatos y cloruros, entre otros, mediante técnicas de electrodos, fotometría o volumetría. Con este nuevo equipamiento, el laboratorio podrá analizar de manera conjunta estos parámetros, lo que va a permitir optimizar los recursos humanos y materiales y acortar los tiempos de cada operación.

Durante el pasado año 2021, el Laboratorio de Salud Pública del Área de Salud de Gran Canaria analizó un total de 5.123 muestras, de las que se realizaron 22.509 determinaciones, tanto fisicoquímicas como microbiológicas.

Laboratorio de Salud Pública de Gran Canaria

Desde el año 1996, el Servicio de Inspección Sanitaria y Laboratorio de la Dirección de Área de Salud de Gran Canaria asume los recursos materiales y humanos necesarios para ejecutar las actividades de inspección sanitaria y laboratorio en materia de Salud Pública en Gran Canaria.

Organizado en cuatro unidades funcionales: Análisis Microbiológico, Análisis Fisicoquímico, Análisis de Biología Molecular y Garantía de la Calidad, el Servicio se encarga de la gestión de los programas de sanidad ambiental, higiene alimentaria, vigilancia epidemiológica y análisis fisicoquímico y microbiológico en el Laboratorio de Salud Pública.

Así, en sus instalaciones se llevan a cabo análisis fisicoquímicos, microbiológicos y de biología molecular de muestras de agua, alimentos y biológicas, así como la emisión y comunicación de los resultados de las mismas a los responsables correspondientes.

El Servicio también realiza funciones de apoyo técnico a las labores del Control Oficial en el ámbito alimentario y de la sanidad ambiental.

Centro de referencia

El Laboratorio de Salud Pública de Gran Canaria pertenece a la Red de Laboratorios de Salud Pública de Canarias y es un laboratorio de nivel 3, lo que significa que es un centro de referencia en nuestra Comunidad Autónoma, realizando analíticas de diversa índole y sirviendo de apoyo a los demás laboratorios de las Islas, incluidos los hospitalarios.

Además, está acreditado por la Entidad Nacional de Acreditación (ENAC) y forma parte de la Red de Laboratorios de Seguridad Alimentaria (RELSA) y de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN), y, anualmente, aumenta el número de parámetros acreditados con la finalidad de ofrecer mejores prestaciones a los laboratorios de Canarias.

La prórroga tiene una duración de un mes, por lo que la normativa estará vigente hasta las 24 horas del próximo 15 de marzo. Esta medida obliga a la personas que lleguen desde otras comunidades a presentar el certificado vacunal contra la COVID, una prueba diagnóstica de infección activa negativa o el certificado de haber pasado la enfermedad con menos de seis meses de antelación a la fecha del desplazamiento

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias prorroga un mes más el cribado de pasajeros nacionales que lleguen por vía aérea o marítima a Canarias, una medida que se publica hoy en el Boletín Oficial de Canarias y que, por tanto, se mantendrá en vigor hasta las 24 horas del próximo 15 de marzo de 2022.

Con esta medida la Consejería regional pretende controlar y contener los casos importados de coronavirus en viajeros procedentes de otros puntos del territorio nacional, mientras se impulsa la vacunación contra la COVID-19.

Así, las personas que lleguen a Canarias desde otra Comunidad Autónoma española deberán presentar el certificado vacunal contra la COVID-19, una prueba diagnóstica de infección activa negativa o el certificado de haber pasado la enfermedad con menos de seis meses de antelación a la fecha del desplazamiento.

Fue el pasado 1 de diciembre cuando la Consejería de Sanidad puso en marcha esta medida, tal y como ya se hizo entre diciembre de 2020 y septiembre de 2021.

Entre el 1 de diciembre y ayer lunes, 14 de febrero, un total de 777.188 pasajeros entraron en Canarias procedentes del territorio nacional, de los que el 99 por ciento lo hicieron acreditando alguna de las condiciones recogidas en la norma.

Esta normativa contempla la exclusión de la realización de cribados mediante pruebas diagnósticas de infección activa (PDIA) a los pasajeros menores de 12 años y tres meses que entren en Canarias procedentes del resto del territorio nacional, por vía aérea o marítima, para contener la propagación de infecciones causadas por el SARS-CoV-2.

Para el resto de población continuará vigente la normativa que obliga a presentar certificado vacunal contra la COVID-19 o bien a someterse a una Prueba Diagnóstica de Infección Activa (PDIA) para SARS-CoV-2 con resultado negativo, realizada en origen dentro de las 72 horas previas a la llegada a Canarias en el caso de PCR y 48 horas si se trata de un test de antígeno.

En el supuesto excepcional de que una persona no se hubiera realizado la PDIA en origen, se le realizará en la terminal de llegada; y quienes se nieguen a su realización deberán guardar aislamiento en su residencia durante 10 días, sin perjuicio de las medidas sancionadoras que se pudieran tomar.

Supuestos de exclusión de realización de la PDIA

No se exigirá la presentación de PDIA negativa en el momento de la entrada a Canarias en los siguientes casos, además de a los menores de 12 años y tres meses:

• Personas que acrediten estar vacunadas contra la COVID-19 con la pauta completa de vacunación con un mínimo de 14 días previos a su llegada al Archipiélago.

• Personas que acrediten haber pasado la enfermedad con menos de 6 meses de antelación a la fecha del desplazamiento y con un mínimo de 11 días desde el resultado positivo de la primera prueba diagnóstica.

• Personas en tránsito a través del territorio de la Comunidad Autónoma de Canarias, es decir, aquellas que hagan escala en Canarias cuyo destino final sea otro país u otro lugar del territorio nacional.

• Personas que acrediten haber estado fuera de la Comunidad Autónoma de Canarias por un plazo inferior a 72 horas previas a la llegada, con independencia de su lugar de residencia.

Cómo obtener el certificado COVID

El certificado de vacunación y de recuperación de la COVID-19 se puede obtener en la aplicación web micertificadocovid.com o bien accediendo a miSCS, dentro del espacio web miHistoria.

Hasta hoy se han realizado 3.181.731 de pruebas diagnósticas en las Islas, de las que 3.375 se corresponden al día de ayer

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias constata hoy 598 nuevos casos de coronavirus COVID-19. El total de casos acumulados en Canarias es de 271.624 con 18.470 activos, de los cuales 73 están ingresados en UCI y 487 permanecen hospitalizados. En las últimas horas se han notificado seis fallecimientos, de los cuales tres se notificaron en Gran Canaria, dos en Tenerife y uno en Lanzarote, este último está pendiente de validar por parte de Salud Pública. Los fallecidos, que presentaban patologías previas y se encontraban en ingreso hospitalario, tenían edades comprendidas entre los 68 y 84 años de edad.

La Incidencia Acumulada a los 7 días en Canarias se sitúa en 240,35 casos por cada 100.000 habitantes y a los 14 días en los 554,52 casos por 100.000 habitantes.

Por islas, Tenerife suma hoy 263 casos con un total de 125.782 casos acumulados y 6.996 casos activos epidemiológicamente; Gran Canaria cuenta con 101.064 casos acumulados, 263 más que el día anterior, y 9.022 activos. Lanzarote suma 42 nuevos casos con 18.921 acumulados y 584 activos epidemiológicamente. Fuerteventura tiene 13.481 casos acumulados, con 14 casos nuevos y 1.368 activos. La Palma suma 10 nuevos positivos por lo que tiene 9.051 acumulados y 374 activos. El Hierro suma dos nuevos positivos, por lo que sus acumulados son 1.688 y tiene 35 casos activos y La Gomera suma cuatro nuevos casos, por lo que tiene 1.637 acumulados y sus activos son 91.

Hasta hoy se ha realizado un total de 3.181.731 de pruebas diagnósticas en las Islas, de las que 3.375 se corresponden al día de ayer.

Actualización de casos activos

Los datos relativos a ‘alta médica’ y ‘casos activos’ se han actualizado tras la validación de estas variables en el sistema de información ReVEca. La incorporación de los datos supone un ajuste de casos ya declarados, por lo que no implica cambios en la valoración de riesgo ni en los niveles en los que se encuentra cada isla.

De las 14 sospechas notificadas la semana pasada se han confirmado ya cinco en Tenerife y otras cuatro en Gran Canaria

La Consejería de Sanidad notifica esta semana un total de 136 sospechas de la subvariante BA.2 de Omicron registrados en Canarias, lo que supone un 8,7 por ciento de las analizadas. Además, la red de vigilancia genómica de Canarias confirma nueve casos positivos de esta subvariante de los que se encontraban en procesos de secuenciación. Del total de estos casos confirmados, cinco corresponden a secuenciaciones de muestras de Tenerife, de las 14 que estaban en estudio, y cuatro a Gran Canaria.

La red de vigilancia genómica para la COVID-19 en Canarias incluye un sistema protocolizado para la detección, seguimiento y control de la presencia de las diferentes variantes del SARS-Cov2 en las Islas, cuyos resultados son comunicados semanalmente al Ministerio de Sanidad, tal como está protocolizado para todas las comunidades autónomas.

Del total de las 136 sospechas notificadas esta semana de la nueva subvariante del coronavirus, en Gran Canaria suponen el 10,2 por ciento de los positivos analizados y en Tenerife el 5,2 por ciento.

Los resultados de la secuenciación se producen tras el estudio de posibles casos de COVID-19 por la subvariante BA.2 de Omicron en las Islas. Según los expertos esta subvariante parece que presenta una mayor transmisibilidad que la variante BA.1 de Omicron pero no mayor gravedad.

Esta red se puso en marcha en marzo del pasado año, a través de la Dirección de la Salud Pública, y sus diferentes controles permiten obtener una radiografía de la incidencia de las distintas cepas del virus en el Archipiélago.

Los equipos de vacunación del SCS han administrado 4.230.541 dosis de vacunas contra la COVID-19. En Canarias, 1.723.037 personas han recibido la pauta completa de vacunación, lo que representa el 82,14 por ciento de la población diana. En el Archipiélago se han administrado 809.604 dosis de refuerzo contra el coronavirus

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias informa de que los equipos de vacunación del Servicio Canario de la Salud han administrado hasta ayer 4.230.541 dosis de vacunas contra la COVID-19. En el Archipiélago ya hay 1.828.236 personas que han recibido al menos una dosis, lo que representa el 87,15 por ciento de la población diana en la que se ha incluido a los niños y niñas de entre 5 y 11 años.

Además, hasta ayer se había logrado inmunizar a 1.723.037 personas que ya han recibido la pauta completa de vacunación, lo que representa el 82,14 por ciento de la población diana del Archipiélago.

68.545 niños y niñas de 5 a 11 años con la primera dosis y 7.690 con la segunda

Por otro lado, ya 68.545 niños y niñas de 5 a 11 años han recibido la primera dosis de la vacuna, lo que supone el 50,07 por ciento de ese grupo de edad. Además, los equipos de vacunación del SCS han administrado 7.690 segundas dosis a esta población pediátrica, un 5,69 por ciento de la población diana.

En la actualidad los grupos del 1 al 7 (residentes y personal sanitario y sociosanitario de residencias; personal sanitario; grandes dependientes y cuidadores principales; personas vulnerables; colectivos con función esencial como docentes y policías y personas con condiciones de muy alto riesgo) y el 9 (población con edades comprendidas entre 50 y 59 años que ya alcanzó ese porcentaje) se encuentran ya vacunados con dos dosis entre el 99,5 y el 100%.

En el resto de colectivos por edades, la situación es la siguiente:

–Grupo 8. Personas entre 60 y 65 años: 84,48 por ciento con al menos una dosis y 70,34 por ciento con pauta completa.

–Grupo 10. Personas entre 40 y 49 años: 61,72 por ciento con al menos una dosis y 89,81 por ciento con pauta completa (se incluyen inmunizados con Janssen que originariamente era una vacuna de una sola dosis).

–Grupo 11. Personas entre 30 y 39 años: 68,33 por ciento con al menos una dosis y 65,73 por ciento con pauta completa.

–Grupo 12. Personas entre 20 y 29 años: 65,01 por ciento con una dosis y 60,61 por ciento con pauta completa.

–Grupo 13. Personas entre 12 y 19 años: 82,91 por ciento con una dosis y 80,67 por ciento con pauta completa.

–Grupo 14. Personas entre 5 y 11 años: 50,07 por ciento con una dosis y 5,62 por ciento con pauta completa.

809.604 dosis de refuerzo

De este total de dosis administradas, 809.604 corresponden a dosis de refuerzo contra el coronavirus. Las dosis de refuerzo están indicadas para todas las personas de más de 18 años y se administran a los cinco meses de haberse vacunado con las dos dosis si la inoculación se realizó con Pfizer o Moderna y a los tres meses si fue con Janssen o con AstraZeneca.

La Consejería de Sanidad insiste en la importancia de completar la vacunación con la dosis de refuerzo para reforzar la protección contra la COVID-19.