
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
Hasta hoy se han realizado 3.320.437 de pruebas diagnósticas en las Islas, de las que 6.538 se corresponden a ayer
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias constata hoy 1.762 nuevos casos de coronavirus COVID-19. El total de casos acumulados en Canarias es de 307.429 con 14.790 activos, de los cuales 30 están ingresados en UCI y 286 permanecen hospitalizados. En las últimas horas se ha notificado el fallecimiento de tres personas en Tenerife con edades comprendidas entre los 69 y los 91 años. Todas tenían patologías previas y se encontraban en ingreso hospitalario.
La Incidencia Acumulada a los 7 días en Canarias se sitúa en 418,16 casos por cada 100.000 habitantes y a los 14 días en los 853,01casos por 100.000 habitantes.
Por islas, Tenerife suma hoy 836 casos con un total de 140.882 casos acumulados y 7.345 casos activos epidemiológicamente; Gran Canaria cuenta con 116.222 casos acumulados, 706 más que el día anterior y 5.637 activos. Lanzarote suma 38 nuevos casos con 20.853 acumulados y 551 activos epidemiológicamente; Fuerteventura tiene 15.041 casos acumulados, con 45 casos nuevos y 296 activos. La Palma suma 82 nuevos positivos por lo que tiene 10.500 acumulados y 672 activos. La Gomera cuenta con 36 nuevos positivos más, por lo que sus acumulados son 2.018 y tiene 207 casos activos, y El Hierro suma 20 nuevos casos, por lo que tiene 1.913 cumulados y sus activos son 82. La suma de casos por islas refleja un positivo más que el cómputo global, por ajuste estadístico de la Dirección General de Salud Pública.
Hasta hoy se ha realizado un total de 3.320.437 pruebas diagnósticas en las Islas, de las que 6.538 se corresponden al día de ayer.
Un total de 70.265 niños y niñas, el 51,32 por ciento de ese grupo de edad, han recibido la primera dosis de la vacuna contra el coronavirus y 33.909 niños y niñas, el 24,77 por ciento de la población diana, la segunda. En el Archipiélago se han administrado 845.572 dosis de refuerzo contra el coronavirus
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias informa de que los equipos de vacunación del Servicio Canario de la Salud han administrado hasta ayer 4.310.702 dosis de vacunas contra la COVID-19. En el Archipiélago ya hay 1.834.675 personas que han recibido al menos una dosis, lo que representa el 87,46 por ciento de la población diana en la que se ha incluido a los niños y niñas de entre 5 y 11 años.
Además, hasta ayer se había logrado inmunizar a 1.759.637 personas que ya han recibido la pauta completa de vacunación, lo que representa el 83,88 por ciento de la población diana del Archipiélago.
El 24,77 por ciento de los niños de 5 a 11 años ya está inmunizado
Por otro lado, ya 70.265 niños y niñas de 5 a 11 años han recibido la primera dosis de la vacuna, lo que supone el 51,32 por ciento de ese grupo de edad. Además, los equipos de vacunación del SCS han administrado 33.909 segundas dosis a esta población pediátrica, un 24,77 por ciento de la población diana.
En la actualidad los grupos del 1 al 7 (residentes y personal sanitario y sociosanitario de residencias; personal sanitario; grandes dependientes y cuidadores principales; personas vulnerables; colectivos con función esencial como docentes y policías y personas con condiciones de muy alto riesgo) y el 9 (población con edades comprendidas entre 50 y 59 años que ya alcanzó ese porcentaje) se encuentran ya vacunados con dos dosis entre el 99,5 y el 100%.
En el resto de colectivos por edades, la situación es la siguiente:
–Grupo 8. Personas entre 60 y 65 años: 84,51 por ciento con al menos una dosis y 70,41 por ciento con pauta completa.
–Grupo 10. Personas entre 40 y 49 años: 61,78 por ciento con al menos una dosis y 90,06 por ciento con pauta completa (se incluyen inmunizados con Janssen que originariamente era una vacuna de una sola dosis).
–Grupo 11. Personas entre 30 y 39 años: 68,46 por ciento con al menos una dosis y 65,96 por ciento con pauta completa.
–Grupo 12. Personas entre 20 y 29 años: 65,34 por ciento con una dosis y 60,94 por ciento con pauta completa.
–Grupo 13. Personas entre 12 y 19 años: 83,11 por ciento con una dosis y 81 por ciento con pauta completa.
–Grupo 14. Personas entre 5 y 11 años: 51,32 por ciento con una dosis y 24,77 por ciento con pauta completa.
845.572 dosis de refuerzo
De este total de dosis administradas, 845.572 corresponden a dosis de refuerzo contra el coronavirus. Las dosis de refuerzo están indicadas para todas las personas de más de 18 años y se administran a los cinco meses de haberse vacunado con las dos dosis si la inoculación se realizó con Pfizer o Moderna y a los tres meses si fue con Janssen o con AstraZeneca.
La Consejería de Sanidad insiste en la importancia de completar la vacunación con la dosis de refuerzo para reforzar la protección contra la COVID-19.
El protocolo recoge las herramientas y mecanismos acordes a la asistencia que debe recibir un paciente vulnerable por su estado avanzado de la enfermedad en los servicios de Urgencias. Se trata de un documento que complementa a los planes de Cuidados Paliativos y de Urgencias de Canarias
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Programas Asistenciales, ha elaborado el protocolo Atención a las complicaciones urgentes en enfermedades avanzadas, en el que se establecen herramientas y mecanismos para una atención acorde al perfil del paciente en los servicios de Urgencias, con acciones proporcionadas y adecuadas al pronóstico vital. Se trata de un documento que complementa a los planes de Urgencias y de Cuidados Paliativos del Servicio Canario de la Salud.
En este documento, en el que se abordan los diferentes procesos que pueden obligar a los pacientes con enfermedad sin posibilidad de tratamiento curativo a acudir a los servicios de Urgencias, se propone para la atención a este perfil de pacientes una actuación que, respetando la participación del paciente y sus familiares en la toma de decisiones, tenga como guía prioritaria la mejora en el control de los síntomas, con acciones proporcionadas y adecuadas al pronóstico vital del paciente.
Los servicios de Urgencias son un punto de atención clave en la asistencia sanitaria de los pacientes que padecen enfermedades avanzadas dada su fragilidad, elevada carga de necesidades y su inestabilidad clínica. Este ámbito asistencial da respuesta a problemas puntuales que no han podido ser atendidos en el domicilio o en la institución en la que resida el paciente, y que suelen estar relacionados con el empeoramiento de su situación clínica o con el desbordamiento emocional o físico de sus personas cuidadoras.
El protocolo Atención a las complicaciones urgentes en enfermedades avanzadas recoge los principales problemas de salud que pueden obligar a este perfil de pacientes a acudir a los servicios de urgencias sanitarias, tales como náuseas, vómito, obstrucción intestinal, dolor crónico, síndrome confusional o insuficiencia respiratoria, entre otros, así como su abordaje en estos pacientes en situación vulnerable.
También incluye pautas para llevar a cabo una sedación paliativa en aquellos casos en los que clínicamente se estime necesario para aliviar el sufrimiento por síntomas refractarios al final de la vida.
Más de 35 profesionales del Servicio Canario de la Salud han participado en el diseño de este manual, que unifica conocimientos y la práctica clínica en las áreas de maternidades y cuidados neonatales e infantiles de Canarias. Con un diseño atractivo y navegable en formato digital, el objetivo de esta guía es acercar esta práctica a las nuevas generaciones de profesionales vinculados a las áreas materno infantiles
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Programas Asistenciales, ha elaborado un manual de consulta sobre lactancia materna con la finalidad de homogeneizar la información y hacerla accesible a profesionales de la salud en esta materia para promover, proteger y apoyar esta práctica sobre alimentación en la primera infancia.
Más de 35 profesionales del Servicio Canario de la Salud han participado en la elaboración del documento de consulta Lactancia materna para profesionales del Servicio Canario de la Salud, que se ha publicado en soporte digital en la página web del SCS y será una guía de referencia para los profesionales del SCS.
El Servicio Canario de la Salud apuesta firmemente por la promoción y el apoyo de iniciativas que fomentan la lactancia materna, ya que está considerada una de las prácticas más efectivas para la prevención de enfermedades a corto y largo plazo, tanto para las madres como para los lactantes, habiendo demostrado una importante reducción de la morbi mortalidad para ambos.
Por ello, desde la Dirección General de Programas Asistenciales se ha impulsado una estrategia formativa que persigue promover, proteger y apoyar la lactancia materna, para que sus profesionales desarrollen conocimientos y habilidades prácticas sobre alimentación en la primera infancia.
Para lograr una promoción eficaz de la lactancia materna es fundamental la formación teórica y práctica de los y las profesionales de la salud, así como de otras categorías profesionales que tienen contacto directo con las madres, bebés y sus familias. Para ello, es necesario compartir un aprendizaje actualizado y unificado como el que proporciona este manual de consulta, desarrollado por los propios profesionales de diferentes áreas para homogeneizar los conocimientos y la práctica clínica en las áreas de maternidades y cuidados neonatales e infantiles de Canarias.
Abordaje multidisciplinar
El manual, que engloba el contenido de la programación del curso Lactancia materna: abordaje multidisciplinar para profesionales de la salud, se subdivide en siete módulos que comprenden una mirada amplia y multidisciplinar sobre la lactancia materna.
Con un diseño atractivo y navegable en formato digital, el objetivo de esta guía es acercar esta práctica a las nuevas generaciones de profesionales vinculados a las áreas materno infantiles, con el fin de que estén actualizados y sean transmisores de la importancia de esta práctica en las rutinas del ejercicio de la profesión.
Hasta hoy se han realizado 3.313.899 de pruebas diagnósticas en las Islas, de las que 6.849 se corresponden a ayer
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias contabiliza hoy 1.790 nuevos casos de coronavirus COVID-19. El total de casos acumulados en Canarias es de 305.667 con 14.803 activos, de los cuales 32 están ingresados en UCI y 283 permanecen hospitalizados. En las últimas horas se ha notificado el fallecimiento de cuatro personas, tres en Gran Canaria y una en Tenerife, con edades comprendidas entre los 74 y los 89 años, excepto un caso de 47 años. Todos los fallecidos tenían patologías previas y se encontraban en ingreso hospitalario.
La Incidencia Acumulada a los 7 días en Canarias se sitúa en 435,35 casos por cada 100.000 habitantes y a los 14 días en los 863,94 casos por 100.000 habitantes.
Por islas, Tenerife suma hoy 922 casos con un total de 140.046 casos acumulados y 7.157 casos activos epidemiológicamente; Gran Canaria cuenta con 115.516 casos acumulados, 571 más que el día anterior y 5.802 activos. Lanzarote suma 79 nuevos casos con 20.815 acumulados y 675 activos epidemiológicamente; Fuerteventura tiene 14.996 casos acumulados, con 64 casos nuevos y 289 activos. La Palma suma 103 nuevos positivos por lo que tiene 10.418 acumulados y 636 activos. La Gomera cuenta con 32 nuevos positivos más, por lo que sus acumulados son 1.982 y tiene 179 casos activos, y El Hierro suma 19 nuevos casos, por lo que tiene 1.893 cumulados y sus activos son 65.
Hasta hoy se ha realizado un total de 3.313.899 pruebas diagnósticas en las Islas, de las que 6.849 se corresponden al día de ayer.
Hasta hoy se han realizado 3.307.050 de pruebas diagnósticas en las Islas, de las que 7.485 se corresponden a ayer
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias constata hoy 1.945 nuevos casos de coronavirus COVID-19. El total de casos acumulados en Canarias es de 303.877 con 14.150 activos, de los cuales 33 están ingresados en UCI y 284 permanecen hospitalizados. En las últimas horas se han notificado dos fallecimientos en Tenerife, un varón de 77 años con patologías previas y una mujer de 91 años. Ambos se encontraban en ingreso hospitalario y padecían patologías previas.
La Incidencia Acumulada a los 7 días en Canarias se sitúa en 447,94 casos por cada 100.000 habitantes y a los 14 días en los 871,11 casos por 100.000 habitantes.
Por islas, Tenerife suma hoy 964 casos con un total de 139.124 casos acumulados y 6.558 casos activos epidemiológicamente; Gran Canaria cuenta con 114.945 casos acumulados, 596 más que el día anterior y 5.768 activos. Lanzarote suma 180 nuevos casos con 20.736 acumulados y 731 activos epidemiológicamente; Fuerteventura tiene 14.932 casos acumulados, con 62 casos nuevos y 281 activos. La Palma suma 99 nuevos positivos por lo que tiene 10.315 acumulados y 572 activos. La Gomera cuenta con 19 nuevos positivos más, por lo que sus acumulados son 1.950 y tiene 177 casos activos, y El Hierro suma 25 nuevos casos, por lo que tiene 1.874 cumulados y sus activos son 63.
Hasta hoy se ha realizado un total de 3.307.050 pruebas diagnósticas en las Islas, de las que 7.485 se corresponden al día de ayer.
Mañana jueves se conmemora el Día Mundial del Riñón bajo el lema ‘Salud renal para todos. Aumentar el conocimiento para mejorar el cuidado renal’. Los especialistas señalan que los hábitos de vida saludable previenen los factores de riesgo como son el sobrepeso, la diabetes, el colesterol, la hipertensión arterial y el tabaquismo
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias se suma a la conmemoración mañana jueves día, 10 de marzo, del Día Mundial del Riñón que, bajo el lema Salud renal para todos. Aumentar el conocimiento para mejorar el cuidado renal, se celebra con el objetivo de destacar la importancia del conocimiento de esta enfermedad, no solo para prevenirla sino para que los pacientes y sus cuidadores tengan una información clara, accesible y comprensible sobre ella, de forma que sean los protagonistas en su cuidado, control y tratamiento.
Este año de la “Salud renal para todos” se insta a trabajar para cerrar las brechas de conocimiento para una mejor atención renal. Los esfuerzos se fijan en aumentar la educación y la conciencia sobre la salud renal y reducir la brecha de conocimiento que está limitando la lucha contra la enfermedad renal e incrementando la mortalidad asociada a ella.
Por ello, se debe seguir insistiendo en la importancia de mantener hábitos de vida saludables y evitar la aparición de factores de riesgo que puedan desencadenar Enfermedad Renal Crónica, como son el sobrepeso, la diabetes, el colesterol, la hipertensión arterial y el tabaquismo.
La detección precoz de la Enfermedad Renal Crónica es una prioridad para establecer estrategias de prevención de la progresión a estadios más avanzados. Se estima que en España la Enfermedad Renal Crónica afecta aproximadamente al 10 por ciento de la población adulta y a más del 20 por ciento de los mayores de 60 años. En personas con hipertensión arterial o Diabetes Mellitus estas cifras alcanzan el 35-40 por ciento. Estas personas requerirán un control de por vida, la toma de medicamentos, y en los casos más avanzados, diálisis o trasplante renal. Por ello, el mensaje es claro: La enfermedad renal se puede prevenir, hay que cuidar los riñones, ya que son para toda la vida y hay que saber cuidarlos.
Por ello, desde la Consejería de Sanidad se recuerda que es de suma importancia intensificar las medidas de promoción de hábitos y estilos de vida saludable, así como realizar controles y seguimientos desde el inicio de la enfermedad. La alimentación saludable y el ejercicio físico son elementos imprescindibles para prevenir la enfermedad.
También la obesidad es un factor de riesgo que aumenta la probabilidad de aparición de Enfermedad Renal Crónica y puede provocar el desarrollo de diabetes, hipertensión arterial y dislipemia, que aumentan la probabilidad de enfermar y morir por enfermedad cardiovascular y por fallo renal.
Cómo prevenir la Enfermedad Renal Crónica
La enfermedad renal, por lo general, progresa en silencio y la detección temprana es crucial porque permite un tratamiento adecuado antes de que el daño renal sea irreversible o el deterioro se manifieste a través de otras complicaciones.
Pruebas simples de laboratorio en muestras de sangre (para medir el contenido de creatinina y estimar la tasa de filtración glomerular) y en orina (para medir la excreción de creatinina y albúmina) sobre todo si tienes factores de riesgo permiten detectar la enfermedad.
Los consejos básicos para el cuidado y bienestar de los riñones se concretan en:
• Es fundamental realizar una alimentación sana y equilibrada.
• Practicar actividad física regularmente, porque además de mejorar diversas funciones corporales, ayuda a controlar el peso, la tensión arterial y colabora en la prevención de la diabetes y las enfermedades cardiovasculares.
• Controlar la presión arterial y los niveles de azúcar en sangre, principales causas de Enfermedad Renal Crónica.
• Mantener una hidratación adecuada para el cuidado y bienestar de los riñones.
• Evitar fumar, el tabaco es un factor de riesgo cardiovascular, y el riñón es uno de los órganos que se ve afectado por este motivo
• No tomar medicación sin control médico, hay medicación que puede producir daño renal.
Hasta hoy se han realizado 3.299.565 de pruebas diagnósticas en las Islas, de las que 7.003 se corresponden a ayer
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias registra hoy 1.774 nuevos casos de coronavirus COVID-19. El total de casos acumulados en Canarias es de 301.932 con 13.378 activos, de los cuales 34 están ingresados en UCI y 284 permanecen hospitalizados. En las últimas horas se ha notificado el fallecimiento de una mujer de 88 años en Tenerife, que se encontraba en ingreso hospitalario y tenía patologías previas.
La Incidencia Acumulada a los 7 días en Canarias se sitúa en 407,41 casos por cada 100.000 habitantes y a los 14 días en los 880,07 casos por 100.000 habitantes.
Por islas, Tenerife suma hoy 852 casos con un total de 138.160 casos acumulados y 6.022 casos activos epidemiológicamente; Gran Canaria cuenta con 114.349 casos acumulados, 586 más que el día anterior y 5.728 activos. Lanzarote suma 151 nuevos casos con 20.556 acumulados y 615 activos epidemiológicamente; Fuerteventura tiene 14.870 casos acumulados, con 31 casos nuevos y 274 activos. La Palma suma 101 nuevos positivos por lo que tiene 10.216 acumulados y 521 activos. La Gomera cuenta con 41 nuevos positivos más, por lo que sus acumulados son 1.931 y tiene 159 casos activos, y El Hierro suma 12 nuevos casos, por lo que tiene 1.849 cumulados y sus activos son 59.
Hasta hoy se ha realizado un total de 3.299.565 pruebas diagnósticas en las Islas, de las que 7.003 se corresponden al día de ayer.
Esto supone un 51,18 por ciento de ese grupo de edad. Además, 30.604 niños y niñas, el 22,35 por ciento de ese grupo de edad, han recibido la segunda dosis de la vacuna. Los equipos de vacunación del SCS han administrado 4.302.426 dosis de vacunas contra la COVID-19. En el Archipiélago se han administrado 842.647 dosis de refuerzo contra el coronavirus
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias informa de que los equipos de vacunación del Servicio Canario de la Salud han administrado hasta ayer 4.302.426 dosis de vacunas contra la COVID-19. En el Archipiélago ya hay 1.834.021 personas que han recibido al menos una dosis, lo que representa el 87,43 por ciento de la población diana en la que se ha incluido a los niños y niñas de entre 5 y 11 años.
Además, hasta ayer se había logrado inmunizar a 1.755.349 personas que ya han recibido la pauta completa de vacunación, lo que representa el 83,68 por ciento de la población diana del Archipiélago.
70.071 niños y niñas de 5 a 11 años con la primera dosis y 30.604 con la segunda
Por otro lado, ya 70.071 niños y niñas de 5 a 11 años han recibido la primera dosis de la vacuna, lo que supone el 51,18 por ciento de ese grupo de edad. Además, los equipos de vacunación del SCS han administrado 30.604 segundas dosis a esta población pediátrica, un 22,35 por ciento de la población diana.
En la actualidad los grupos del 1 al 7 (residentes y personal sanitario y sociosanitario de residencias; personal sanitario; grandes dependientes y cuidadores principales; personas vulnerables; colectivos con función esencial como docentes y policías y personas con condiciones de muy alto riesgo) y el 9 (población con edades comprendidas entre 50 y 59 años que ya alcanzó ese porcentaje) se encuentran ya vacunados con dos dosis entre el 99,5 y el 100%.
En el resto de colectivos por edades, la situación es la siguiente:
–Grupo 8. Personas entre 60 y 65 años: 84,51 por ciento con al menos una dosis y 70,40 por ciento con pauta completa.
–Grupo 10. Personas entre 40 y 49 años: 61,77 por ciento con al menos una dosis y 90,04 por ciento con pauta completa (se incluyen inmunizados con Janssen que originariamente era una vacuna de una sola dosis).
–Grupo 11. Personas entre 30 y 39 años: 68,45 por ciento con al menos una dosis y 65,94 por ciento con pauta completa.
–Grupo 12. Personas entre 20 y 29 años: 65,31 por ciento con una dosis y 60,91 por ciento con pauta completa.
–Grupo 13. Personas entre 12 y 19 años: 83,09 por ciento con una dosis y 80,97 por ciento con pauta completa.
–Grupo 14. Personas entre 5 y 11 años: 51,18 por ciento con una dosis y 22,35 por ciento con pauta completa.
842.647 dosis de refuerzo
De este total de dosis administradas, 842.647 corresponden a dosis de refuerzo contra el coronavirus. Las dosis de refuerzo están indicadas para todas las personas de más de 18 años y se administran a los cinco meses de haberse vacunado con las dos dosis si la inoculación se realizó con Pfizer o Moderna y a los tres meses si fue con Janssen o con AstraZeneca.
La Consejería de Sanidad insiste en la importancia de completar la vacunación con la dosis de refuerzo para reforzar la protección contra la COVID-19.
Hasta hoy se han realizado 3.292.562 de pruebas diagnósticas en las Islas, de las que 2.784 se corresponden a ayer
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias constata hoy 678 nuevos casos de coronavirus COVID-19. El total de casos acumulados en Canarias es de 300.158 con 13.539 activos, de los cuales 34 están ingresados en UCI y 291 permanecen hospitalizados, sin que en las últimas horas se hayan notificado fallecimientos por COVID-19.
La Incidencia Acumulada a los 7 días en Canarias se sitúa en 412,74 casos por cada 100.000 habitantes y a los 14 días en los 892,07 casos por 100.000 habitantes.
Por islas, Tenerife suma hoy 328 casos con un total de 137.308 casos acumulados y 5.958 casos activos epidemiológicamente; Gran Canaria cuenta con 113.763 casos acumulados, 216 más que el día anterior y 5.979 activos. Lanzarote suma 77 nuevos casos con 20.405 acumulados y 662 activos epidemiológicamente; Fuerteventura tiene 14.839 casos acumulados, con 44 casos nuevos y 292 activos. La Palma suma nueve nuevos positivos por lo que tiene 10.115 acumulados y 461 activos. La Gomera cuenta con tres nuevos positivos más, por lo que sus acumulados son 1.890 y tiene 129 casos activos, y El Hierro suma un nuevo caso, por lo que tiene 1.837 cumulados y sus activos son 58.
Hasta hoy se ha realizado un total de 3.292.562 pruebas diagnósticas en las Islas, de las que 2.784 se corresponden al día de ayer.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.