
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
Esta acción formativa está dirigida tanto a especialistas vinculados de forma directa con la Salud Mental como al resto de profesionales del SCS. El curso online, que se impartirá entre el 25 de abril y el 5 de junio, ofrecerá herramientas y conocimientos para detectar y abordar situaciones relacionadas con la Salud Mental
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, a través del servicio de Promoción de la Salud de la Dirección General de Salud Pública y el servicio de Salud Mental de la Dirección General de Programas Asistenciales, organiza el curso Promoción, Resiliencia y Abordaje de la Salud Mental, dirigido a los profesionales sanitarios acreditados del Servicio Canario de la Salud (SCS). Esta acción formativa está financiada por la Unión Europea a través de los fondos Next Generation EU del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.
El curso, que tendrá lugar del 25 de abril al 5 de junio en modalidad online, persigue dotar al personal asistencial de los centros sanitarios de las Islas de herramientas y conocimientos que les permitan detectar y abordar situaciones relacionadas con la Salud Mental, así como aprender a difundir entre los propios profesionales, también entre los usuarios y pacientes, prácticas encaminadas a velar por la Salud Mental. Se trata de la segunda edición de esta acción formativa que se enmarca dentro del Plan de Salud Mental de Canarias.
En este sentido, el curso está dirigido tanto a los trabajadores que desarrollen su labor profesional en áreas vinculadas de forma directa con la Salud Mental, como a especialistas y personal que no esté en contacto directo con este tipo de realidades sanitarias.
La asistencia a este curso supondrá un beneficio, tanto para la salud mental de los profesionales sanitarios como para la población que acude a la consulta, ya que obtendrán una formación actualizada, lo que facilitará que los pacientes sean acompañados por un personal sanitario sensibilizado y con habilidades en materia de promoción, resiliencia y detección precoz en salud mental. Esta acción formativa pretende promover la resiliencia, tanto en el personal sanitario como en la población, entendiendo esta como la capacidad que tienen las personas para mantener una trayectoria relativamente estable de salud física y psicológica, a pesar de haber sufrido situaciones altamente estresantes o potencialmente traumáticas.
El curso está acreditado con tres créditos por la Comisión Canaria de Formación Continuada de las Profesiones Sanitarias. Esta misma acción formativa ya fue impartida en el año 2021 y constó de tres ediciones, en las que se formaron 360 sanitarios de la Consejería de Sanidad.
Programa
El curso, de 30 horas, está estructurado en cinco módulos temáticos. El primero de ellos, Salud Mental y Pandemia (SARS-CoV-2/COVID-19), será impartido por el psiquiatra del Servicio de Salud Mental Francisco Javier Acosta, quien también será el docente encargado del último módulo denominado Problemas de Salud Mental y atención.
Resiliencia 1 y Resiliencia 2 son las dos siguientes unidades didácticas, que serán impartidas por las psicólogas y profesoras titulares de la Universidad de La Laguna Rosario Marrero y Ascensión Fumero, respectivamente.
El cuarto módulo se desarrollará bajo el título Prevención del estrés, y en él el psicólogo clínico y catedrático de Psicología Clínica de la Universidad de La Laguna Wenceslao Peñate enseñará a los participantes a detectar el estrés, así como diferentes estrategias para prevenir o minimizar esta patología.
Inscripciones
Las personas interesadas en realizar esta formación pueden realizar las preinscripciones en la plataforma de la Escuela de Servicios Sanitarios y Sociales de Canarias (ESSSCAN) a través de los navegadores Edge, Chrome o Firefox. También es posible llamar al teléfono 922 951 183.
Actualmente, en el Archipiélago hay 283 personas ingresadas con coronavirus, de las que 27 están en UCI y 256 en planta
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, siguiendo los nuevos indicadores recogidos en la Estrategia de Vigilancia y Control del coronavirus consensuada por el Ministerio de Sanidad con las Comunidades Autónomas, informa de que desde la última actualización de datos el pasado martes se han registrado en el Archipiélago 869 nuevos positivos en COVID-19 entre personas de más de 60 años, que es el grupo de población al que se le hace seguimiento tras pasar la fase aguda de la Pandemia.
Por lo tanto, el acumulado de casos de coronavirus entre este colectivo asciende en Canarias a 50.473 personas. Así, la Incidencia Acumulada para este grupo etario a 14 días se sitúa en los 682,8 casos por 100.000 habitantes y a los 7 días en los 309,9.
Actualmente, en el Archipiélago hay 283 personas ingresadas con coronavirus, de las que 27 están en UCI y el resto, 256, en planta; este indicador se actualiza siguiendo el criterio de capacidad asistencial que marca la nueva Estrategia, independientemente de los ingresos activos.
Por otro lado, Canarias registra ocho fallecimientos en los últimos tres días, de los cuales cuatro se notificaron en Tenerife y otros cuatro en Gran Canaria. Los fallecidos, con edades comprendidas entre los 73 y los 92 años, excepto un caso de 36 años, se encontraban en ingreso hospitalario y tenían patologías previas.
Los componentes de la Mesa Sectorial manifestaron su compromiso en la estabilización del personal del SCS. Se acordó la creación de un grupo de trabajo para definir las plazas, los baremos y criterios de la oferta de empleo que articulen los procesos de estabilización. Se establecieron los plazos a cumplir en el proceso de estabilización, cuya convocatoria de procesos selectivos debe publicarse antes del 31 de diciembre de este año
El director del Servicio Canario de la Salud (SCS), Conrado Domínguez, acompañado por la directora general de Recursos Humanos del SCS, Avelina Díaz, participó esta mañana en una nueva reunión de la Mesa Sectorial de Sanidad en la que se abordó la aplicación de la Ley 20/2021, de 28 de diciembre, de medidas urgentes para reducción de la temporalidad en el empleo público y cómo afecta su resolución a los procesos de estabilización del personal del SCS.
Durante este encuentro, en el que participaron representantes de los sindicatos Convergencia Estatal de Médicos y de Enfermería (Cemsatse), Intersindical Canaria, UGT, CCOO y Sepca, el director del SCS explicó la postura de Canarias en relación a la negociación en el ámbito del sistema nacional de salud (SNS) de los criterios comunes para la aplicación del proceso a los servicios de salud y la futura modificación del Estatuto Marco que obliga la Ley 20/2021.
Durante la reunión se informó que antes del 1 de junio de este año se aprobará y publicará en el BOC los procesos de estabilización que afectan a los trabajadores del SCS. Asimismo, antes del 31 de diciembre de este año se ha de publicar la convocatorias de los procesos selectivos para la cobertura de las plazas incluidas en las ofertas de estabilización y la resolución de estos procesos selectivos deberá finalizar antes del 31 de diciembre de 2024.
Los miembros de la Mesa Sectorial mostraron unanimidad en trabajar por la estabilización del personal del SCS y en este sentido se acordó la creación de un grupo de trabajo que se reunirá semanalmente, cuyas primeras reuniones tendrán lugar los días 22 y 29 de abril y el 5 de mayo, con el objeto de analizar los baremos y criterios de las ofertas de empleo.
Conrado Domínguez explicó que este proceso de estabilización afecta a más de 11.500 plazas del SCS, de los que 1.701 plazas ya están convocadas, más de 6.700 corresponden a profesionales que cumplen los requisitos de más de cinco años.
Acuerdos anteriores
Por otra parte, el director del SCS agregó que para dar cumplimiento a acuerdos anteriores de la Mesa Sectorial, el Servicio Canario de la Salud convocará, antes del verano, un concurso de traslados para el personal de Enfermería, una vez que el 21 de este mes finalice el plazo de toma de posesión de las plazas derivadas de la OPE de 2018
Este jueves se impartió una nueva jornada de formación continuada en el Hospital Nuestra Señora de Los Reyes para actualizar el conocimiento y la aplicación de las MAV entre los profesionales de la salud de la isla
El Hospital Nuestra Señora de los Reyes, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, acogió este jueves una jornada formativa dirigida a los profesionales del Área de Salud de El Hierro para informar y actualizar conocimientos sobre la aplicación y otorgamiento de las Manifestaciones Anticipadas de Voluntad (MAV) en el ámbito sanitario.
El contenido de la jornada se centró en los procedimientos y trámites a seguir para la solicitud de este documento, así como aquellos aspectos de carácter ético, moral o de valores personales a tener en cuenta por los profesionales sanitarios a la hora de la toma de decisiones clínicas.
Las MAV son un documento en el que una persona, mayor de edad y con plena capacidad mental, en el ejercicio pleno de su autonomía y respeto a su dignidad, deja por escrito las instrucciones y opciones con respecto a los cuidados de su salud y tratamientos sanitarios que acepta recibir o que rechaza, por si se encontrara en situación de no poder expresar su voluntad al respecto en el momento de ser necesaria la actuación sanitaria.
De esta forma, son consideradas el punto máximo de respeto a la autonomía de una persona, facilitándole además una asistencia sanitaria digna en casos de enfermedad incurable o irreversible. En las MAV se puede indicar los objetivos vitales y valores personales, así como el destino de su cuerpo o de sus órganos una vez fallecida la persona, o si se acepta o rechaza la eutanasia, tal y como se regula en la Ley Orgánica 3/2021, de 24 de marzo.
Al mismo tiempo, este documento permite designar una o varias personas en calidad de representantes, cuya función principal es asegurarse del mejor cumplimiento de las voluntades inscritas por la persona representada, por lo que actuarán como interlocutores de las instrucciones y valores manifestados ante el equipo sanitario. La MAV será respetada por el personal sanitario que atienda al paciente que la ha formulado, garantizando que el consentimiento o rechazo al tratamiento sanitario en él indicado producirá sus efectos cuando dicho paciente se encuentre clínicamente en el supuesto que ha descrito, ya que recibir o no la actuación sanitaria en ese momento es la preocupación manifestada en el citado documento de MAV.
Para realizar una Manifestación Anticipada de Voluntad se puede solicitar cita en el 012 para realizar el otorgamiento y registro de forma presencial ante el personal funcionario encargado del Registro de MAV (ReMAV). También se puede solicitar la cita en el 012 para obtener una autorización para realizarla ante notario . Igualmente se puede realizar ante tres testigos, según los términos dispuestos en el Decreto 13/2006, de 8 de febrero, por el que se regulan las Manifestaciones Anticipadas de Voluntad en el ámbito sanitario y la creación de su correspondiente Registro.
El 11 de abril se conmemora el Día Mundial del Parkinson, una enfermedad que afecta al 3 por ciento de la población. El Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín realiza una técnica quirúrgica que permite estimular el cerebro de tal forma que el paciente, tras la intervención, mejora de manera importante la calidad de vida que tenía al comienzo de la enfermedad
La Consejería de Sanidad se suma a la conmemoración del Día Mundial del Parkinson, que se celebra cada día 11 de abril, recordando la importancia de un diagnóstico precoz de esta patología que, gracias a los avances de las últimas décadas en el esclarecimiento de las relaciones fisiopatológicas, así como en la terapia para el control de la misma se ha logrado mejorar la calidad de vida de los pacientes.
La enfermedad de Parkinson es una enfermedad crónica, progresiva e irreversible, secundaria a la falta de producción de una sustancia química en el cerebro llamada dopamina, la cual es responsable de ayudar a la coordinación del movimiento y de regular el estado de ánimo. Constituye la segunda enfermedad neurodegenerativa más común en todo el mundo y en España, afecta a unos 120.000-150.000 individuos, y se estima que su prevalencia aumentará en el futuro. Cada año se diagnostican unos 10.000 nuevos casos. El 70% de las personas diagnosticadas de EP en España tienen más de 65 años.
La prevalencia y la incidencia del Parkinson se ha incrementado considerablemente en las últimas décadas, fundamentalmente por el aumento de la esperanza de vida, los avances diagnósticos y terapéuticos y a una mayor sensibilización respecto a esta enfermedad, ya que es cada vez más conocido que es una enfermedad frecuente, tratable y que requiere de un diagnóstico lo más temprano posible.
Primeras manifestaciones
La depresión puede ser la primera manifestación del Parkinson y, junto con el estreñimiento, alteración del olfato o trastorno de conducta del sueño REM, entre otros síntomas no menores, pueden ser marcadores precoces de la enfermedad.
El diagnóstico de la enfermedad de Parkinson puede llegar a suponer un reto en las primeras fases de la enfermedad, cuando los síntomas pueden confundirse con otros trastornos que afectan al movimiento, incluso necesitando un diagnóstico diferencial con los trastornos neurológicos funcionales.
Los expertos en trastornos del movimiento están trabajando en el estudio de biomarcadores que contribuirán a la mejora de un diagnóstico cada vez más precoz y en el pronóstico de la enfermedad.
Actualmente, existe un intenso desarrollo de aplicaciones de Inteligencia Artificial para el diagnóstico y la monitorización de la progresión de los trastornos del movimiento. Además, pueden ayudar a la optimización de tratamientos farmacológicos y de estimulación cerebral o, incluso, ampliar el conocimiento de la fisiopatología, neurofisiología y bases genéticas de estos trastornos. La enfermedad de Parkinson es el trastorno del movimiento donde hay un mayor desarrollo de estas tecnologías, con distintas aplicaciones ya aprobadas y otras muchas aún en proceso de validación.
Trastornos del Movimiento
Los servicios de Neurología de los centros hospitalarios cuentan con consultas monográficas de Trastornos del Movimiento, especializadas en el tratamiento de este grupo de enfermedades; además existen diversos tratamientos y técnicas de rehabilitación que aportan un beneficio importante durante buena parte de la enfermedad. Se dispone de alternativas terapéuticas seguras, eficaces e indicadas cuando aparecen complicaciones motoras incontrolables con el tratamiento farmacológico.
Cirugía de Neuromodulación
Además, el Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín realiza en determinados perfiles de pacientes para los que está indicado, cirugía de neuromodulación, implantando electrodos en los núcleos subtalámicos bilateralmente, lo que estimula el cerebro de forma continuada y se logra que el paciente mejore su calidad de vida, siendo, por el momento, el único hospital de Canarias que hace cirugía de esta enfermedad.
La Consejería de Sanidad, a través del Servicio Canario de la Salud, consciente del impacto de la enfermedad en las personas y su entorno, fomenta y trabaja en:
– Establecer procedimientos para que las personas con Parkinson y sus familias obtengan siempre la información adecuada y las pautas a seguir a partir del primer diagnóstico de la enfermedad.
– Asegurar que las personas con Parkinson reciben un tratamiento lo más precoz posible, adecuado a su perfil de salud y una atención individualizada.
– Desde el punto de vista de las actuaciones comunitarias, concienciar de la complejidad del Parkinson en la calidad de vida de las personas.
Esta mañana se celebró una actividad formativa, tras la fase aguda de la pandemia, en la que se expusieron las experiencias de otras Escuelas como la de Andalucía, que ha servido de modelo a la de las islas. Durante el acto se presentaron los próximos talleres en los que se facilitará el intercambio de conocimientos y herramientas entre personas que comparten la experiencia de alguna patología con la finalidad de mejorar su calidad de vida
La Consejería de Sanidad celebró esta mañana en el Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín una jornada de formación de la Escuela de Pacientes de Canarias con la que se retoma su actividad tras quedar suspendida en marzo de 2020 por las restricciones provocadas por la fase aguda de la pandemia de la COVID-19.
La apertura de la jornada formativa contó con la participación del director del Servicio Canario de la Salud (SCS), Conrado Domínguez, y el coordinador de la Escuela de Pacientes de Canarias, Daniel López. Además, la técnico del servicio de Evaluación y Planificación del SCS, Lilisbeth Perestelo, y el integrante de la Escuela Andaluza de Salud Pública Joan Carles March ofrecieron sendas conferencias a los asistentes.
Durante su intervención, Conrado Domínguez agradeció la implicación de todos los integrantes de la Escuela de Pacientes de Canarias por apostar por este proyecto colaborativo y destacó que “debemos continuar poniendo en marcha todos los canales de comunicación a nuestro alcance para llegar a los pacientes y ayudarles a manejar su enfermedad, lo que redundará de manera decidida en una mejora de su calidad de vida”.
Por su parte, Daniel López recordó que los pacientes son los protagonistas de la Escuela y tanto los profesionales sanitarios como los pacientes formadores les instruyen y acompañan durante el proceso de su enfermedad.
Experiencia previa
En su exposición, Joan Carles March destacó la relevancia de reactivar el proyecto de Escuela de Pacientes que tanto valor otorga a los sistemas de salud que desarrollan estas iniciativas. Señaló que Canarias ya cuenta con los pilares importantes para reactivar la Escuela de Pacientes y repasó la experiencia de la Escuela Andaluza de Salud Pública que con una larga trayectora en este tipo de proyectos mantuvo las sesiones adaptándolas al desarrollo de talleres telemáticos cuando no se podían desarrollar de modo presencial.
El especialista señaló el valor estratégico que aportan las Escuelas de Pacientes para los enfermos crónicos que necesitan formación e información sobre su patología y en la que se tengan especialmente en cuenta la problemática derivada de su enfermedad. “Lo más importante de un taller de formación es que la gente se sienta capaz de cuidarse y que sepa cómo hacerlo”, aseguró March.
Empoderamiento del paciente
Por su parte, Lilisbeth Perestelo centró su ponencia en las intervenciones que se pueden realizar con los pacientes para hacerlos partícipes del manejo de su enfermedad y darles herramientas adecuadas para llevar a cabo los cuidados necesarios según la evolución de la enfermedad.
Así, Perestelo recordó que se debe trabajar en equipar a los pacientes y sus cuidadores capacitándolos para que puedan participar en la toma de decisiones relacionadas con su enfermedad en el grado que lo consideren oportuno, convertir a los pacientes en ‘co-gestores’ de su enfermedad de la mano de los profesionales sanitarios y trabajar conjuntamente en fortalecer la confianza, autoestima y habilidades personal para afrontar el impacto físico, emocional y social de la enfermedad en todos los aspectos de su vida diaria.
Futuros talleres de la Escuela de Pacientes de Canarias
En esta sesión formativa, en la que participaron alrededor de 70 personas entre pacientes activos y profesionales de todas las gerencias sanitarias del Archipiélago, se planificaron los próximos talleres a celebrar en todas las islas y con los que se reactiva la actividad presencial y normalizada de la Escuela de Pacientes tras la fase aguda de la pandemia.
Durante el encuentro, se acordó que la Escuela de Pacientes de Canarias incorporará a los asuntos abordados en los talleres celebrados hasta ahora, sesiones centradas en ictus, trasplante hematopoyético y endometriosis.
También se acordó que los primeros talleres a celebrar correrán a cargo de la Gerencia de Atención Primaria de Gran Canaria (cáncer de mama), Gerencia de los Servicios Sanitarios de Lanzarote (cáncer de mama y diabetes), Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria (EPOC, cáncer de mama y diabetes), Gerencia de los Servicios Sanitarios de Fuerteventura (cuidadores, cáncer de mama y diabetes) y Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín (enfermedad renal crónica y cáncer de mama).
A estas actividades se irán sumando otras que se programarán en los próximos días. La planificación completa y actualizada y con las fechas concretas de cada taller de la Escuela de Pacientes estará disponible para cualquier persona interesada en la página web
Escuela de Pacientes de Canarias
La Escuela de Pacientes de Canarias, puesta en marcha en 2018, es un proyecto orientado a fomentar el perfil de paciente activo y se desarrolla a través de talleres donde, en pequeños grupos de pacientes, familiares y cuidadores, se facilita el intercambio de conocimientos y se adquieren habilidades entre personas que comparten la experiencia de alguna enfermedad crónica con la finalidad de mejorar su calidad de vida.
El objetivo principal de la Escuela de Pacientes es apoyar y capacitar a las personas que acuden a los talleres para mejorar sus habilidades, motivación y confianza para manejar los síntomas de la enfermedad crónica; favorecer hábitos de vida más saludables; mejorar los resultados en salud; cumplir mejor las recomendaciones y tratamientos; mejorar la comunicación con los profesionales sanitarios y utilizar los recursos sanitarios de forma más eficiente.
Así, la Escuela de Pacientes de Canarias celebra talleres en todas las islas en las que se abordan enfermedades crónicas con especial incidencia como la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), cáncer de mama, insuficiencia cardíaca, diabetes y enfermedad renal crónica. También se incluyen sesiones formativas específicas para cuidadores de personas con enfermedades crónicas para instruirles en la atención a estos pacientes.
En este proyecto puede participar cualquier persona que padezca una enfermedad crónica, así como cuidadores y familiares de pacientes que quieran aprender técnicas y adquirir habilidades para manejar adecuadamente la enfermedad y alcanzar mejores niveles de salud y calidad de vida.
Balance de actividad
Entre el 14 de septiembre de 2018, cuando se celebró la primera sesión, y el 5 de marzo de 2020, cuando tuvo lugar la última antes del inicio del confinamiento, se impartieron en las siete islas 95 talleres en los que participaron 55 pacientes activos con certificado de paciente formador, 179 profesionales sanitarios de las diferentes Gerencias vinculados al acompañamiento y seguimiento y 15 profesionales sanitarios coordinadores de la Escuela de Pacientes en cada una de las Gerencias.
Los principales temas de salud tratados en estas actividades fueron cáncer de mama (27 talleres), diabetes (19 talleres), enfermedad renal crónica (17 talleres), EPOC (15 talleres), cuidadores y cuidadoras (7 talleres), ostomías (6 talleres), e insuficiencia cardíaca (4 talleres).
Actualmente en el Archipiélago hay 304 personas ingresadas con coronavirus, de las que 27 están en UCI y 277 en planta
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, siguiendo los nuevos indicadores recogidos en la Estrategia de Vigilancia y Control del coronavirus consensuada por el Ministerio de Sanidad con las Comunidades Autónomas, informa de que desde la última actualización de datos el pasado viernes se han registrado en el Archipiélago 871 nuevos positivos en COVID-19 entre personas de más de 60 años, que es el grupo de población al que se le hace seguimiento tras pasar la fase aguda de la pandemia.
Por lo tanto, el acumulado de casos de coronavirus entre este colectivo asciende en Canarias a 49.604 personas. Así, la Incidencia Acumulada a fecha 4 de abril, para este grupo etario a 14 días se sitúa en los 699,3 casos por 100.000 habitantes y a los 7 días en los 288,7.
Actualmente en el Archipiélago hay 304 personas ingresadas con coronavirus, de los que 27 están en UCI y el resto, 277, en planta; este indicador se actualiza siguiendo el criterio de capacidad asistencial que marca la nueva Estrategia, independientemente de los ingresos activos.
Por otro lado, Canarias registra nueve fallecimientos en los últimos cuatro días, de los cuales siete se notificaron en Tenerife y dos en Gran Canaria. Los fallecidos, con edades comprendidas entre los 70 y los 90 años, excepto un caso de 53 años, se encontraban en ingreso hospitalario y tenían patologías previas.
La Dirección General de Salud Pública pone en marcha el proyecto divulgativo Salud y Movimiento mediante una campaña en redes sociales con 12 videos de animación, infografías, memes y cartelería digital
La Consejería de Sanidad, a través de la Dirección General de Salud Pública, se suma a la conmemoración el 6 de abril del Día Mundial de la Actividad Física, que nace de una iniciativa de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que en el año 2002 solicitó a sus Estados miembros conmemorar un día mundial de la actividad física, también conocido como Move for Health, con el objetivo de promover el movimiento físico para conseguir buena salud y bienestar.
Los datos del Observatorio Canario de la Salud provenientes de la última Encuesta de Salud de Canarias indican que el porcentaje de personas que declaran “estar básicamente sentadas y andar poco” mayores de 15 años era del 34,2 por ciento en total (37,5 en mujeres y 30,8 en hombres). La misma fuente indica que por debajo de 15 años el 23,5 por ciento (20,2 los niños y 27.06 las niñas) no hacían ejercicio en el tiempo libre.
Los beneficios que la actividad física produce en el ser humano derivan de su acción directa en los sistemas orgánicos como el cardiovascular, el respiratorio, el locomotor, el nervioso o el metabólico. Los datos indican mayoritariamente que estos efectos se dan en todas las edades y en ambos sexos.
Campaña ‘Salud y Movimiento’
Con motivo del día de la Actividad Física la Dirección General de Salud Pública del SCS difunde el proyecto divulgativo Salud y Movimiento para incentivar la práctica de la actividad física en la población mediante 12 videos de animación, en un trabajo compartido y financiado por la Dirección General de Deportes a través de Canarias Cultura en Red.
Esas piezas de animación buscan motivar a las personas sobre los beneficios de la actividad física a través de personajes de distintas edades y condiciones, reflejando situaciones cotidianas que permitirán la estimulación hacia el ejercicio, al verse reflejadas en los mismos.
Los temas tratados en los vídeos son. Salud y movimiento; El deporte: sus beneficios; Ejercicio físico, actividad deportiva; Actividad física y alimentación; Actividad física y tóxicos; Actividad física y sueño; Actividad física y “doping” ; Actividad física y bienestar emocional; El valor social de la actividad física; Valor del entorno en nuestras islas para practicar deporte; Actividad física; y Resumen de todas las recomendaciones.
Además de estos vídeos de animación, se difundirán en redes sociales infografías, memes y cartelería digital para pantallas con directrices de la OMS sobre actividad física entre las que se encuentran:
• La actividad física es buena para el corazón, el cuerpo y la mente.
• Cualquier cantidad de actividad física es mejor que ninguna, y cuanta más, mejor.
• Toda actividad física cuenta.
• El fortalecimiento muscular beneficia a todas las personas.
• Demasiado sedentarismo puede ser malsano.
• Todas las personas pueden beneficiarse de incrementar la actividad física y reducir los hábitos sedentarios.
Beneficios de la actividad física para la salud
Los principales beneficios de la actividad física en la salud son:
– Beneficios generales: mantenimiento del equilibrio energético y control del peso, mejora de la masa muscular y de la capacidad funcional, aumento o mejoría del bienestar mental (disminuye la ansiedad y mejora el sueño y la autoestima), mejora la función cognitiva, incrementa la sociabilidad. En la población infantil aumenta la concentración y mejora los resultados académicos y, sobre todo, favorece un crecimiento y desarrollo favorable, mejorando las habilidades motrices, la postura y el equilibrio.
– Reducción del riesgo de enfermedades: cardiovasculares, diabetes tipo 2, hipertensión arterial, dislipemias, síndrome metabólico, cáncer de mama, cáncer de colon, osteoporosis, caídas, depresión. En la mujer embarazada reduce el riesgo de algunas complicaciones como la preeclampsia y la diabetes gestacional.
– Mejora en la evolución de problemas de salud: diabetes, hipertensión, obesidad, dislipemias. En embarazadas ayuda a mejorar algunas molestias de la gestación como los dolores y calambres musculares, el estreñimiento y los edemas. Además, ayuda a prevenir problemas en el puerperio.
Más información de salud en www.canariasaludable.org
En el Archipiélago ya hay 1.836.617 personas que han recibido al menos una dosis, lo que supone el 87,55 por ciento de la población diana. El 84,43 por ciento de la población diana del Archipiélago está inmunizada con la pauta completa de vacunación contra la COVID-19. En total, en Canarias se han administrado 857.599 dosis de refuerzo contra el coronavirus. En las Islas, 71.881 niños y niñas de 5 a 11 años están vacunados con la primera dosis y 46.874 con la segunda
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias informa de que los equipos de vacunación del Servicio Canario de la Salud han administrado hasta ayer4.337.755 dosis de vacunas contra la COVID-19. En el Archipiélago ya hay 1.836.617 personas que han recibido al menos una dosis, lo que representa el 87,55 por ciento de la población diana en la que se ha incluido a los niños y niñas de entre 5 y 11 años.
Además, hasta ayer se había logrado inmunizar a 1.771.030 personas que ya han recibido la pauta completa de vacunación, lo que representa el 84,43 por ciento de la población diana del Archipiélago.
71.881 niños y niñas de 5 a 11 años con la primera dosis y 46.874 con la segunda
Por otro lado, ya 71.881 niños y niñas de 5 a 11 años han recibido la primera dosis de la vacuna, lo que supone el 52,5 por ciento de ese grupo de edad. Además, los equipos de vacunación del SCS han administrado 46.874 segundas dosis a esta población pediátrica, un 34,24 por ciento de la población diana.
En la actualidad los grupos del 1 al 7 (residentes y personal sanitario y sociosanitario de residencias; personal sanitario; grandes dependientes y cuidadores principales; personas vulnerables; colectivos con función esencial como docentes y policías y personas con condiciones de muy alto riesgo) y el 9 (población con edades comprendidas entre 50 y 59 años que ya alcanzó ese porcentaje) se encuentran ya vacunados con dos dosis entre el 99,5 y el 100%.
En el resto de colectivos por edades, la situación es la siguiente:
–Grupo 8. Personas entre 60 y 65 años: 84,53 por ciento con al menos una dosis y 70,43 por ciento con pauta completa.
–Grupo 10. Personas entre 40 y 49 años: 61,80 por ciento con al menos una dosis y 90,16 por ciento con pauta completa (se incluyen inmunizados con Janssen que originariamente era una vacuna de una sola dosis).
–Grupo 11. Personas entre 30 y 39 años: 68,51 por ciento con al menos una dosis y 66,09 por ciento con pauta completa.
–Grupo 12. Personas entre 20 y 29 años: 65,41 por ciento con una dosis y 61,08 por ciento con pauta completa.
–Grupo 13. Personas entre 12 y 19 años: 83,19 por ciento con una dosis y 81,13 por ciento con pauta completa.
–Grupo 14. Personas entre 5 y 11 años: 52,50 por ciento con una dosis y 34,24 por ciento con pauta completa.
857.599 dosis de refuerzo
De este total de dosis administradas, 857.599 corresponden a dosis de refuerzo contra el coronavirus. Las dosis de refuerzo están indicadas para todas las personas de más de 18 años y se administran a los cinco meses de haberse vacunado con las dos dosis si la inoculación se realizó con Pfizer o Moderna y a los tres meses si fue con Janssen o con AstraZeneca.
La Consejería de Sanidad insiste en la importancia de completar la vacunación con la dosis de refuerzo para reforzar la protección contra la COVID-19.
En cambio, se eliminan las cuarentenas y los aislamientos en los casos asintomáticos no vulnerables, y se recomienda que las personas con síntomas no acudan al centro educativo
Se trata de una serie de aclaraciones remitidas a los equipos directivos ante la nueva estrategia actualizada por el Ministerio de Sanidad el 23 de marzo de 2022
La Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias ha informado a los centros educativos de las islas de las medidas incluidas en la nueva estrategia de vigilancia y control frente al COVID-19 tras la fase aguda de la pandemia. Si bien se contemplan cambios, se mantiene la obligatoriedad del uso de las mascarillas en el interior de los edificios, la higiene de manos y la ventilación en los mismos al tratarse de medidas “que han dado muy buenos resultados en la contención de la propagación del virus”.
Por el contrario, se eliminan las cuarentenas y los aislamientos en los casos asintomáticos no vulnerables, y se recomienda que las personas con síntomas no acudan al centro educativo. Se considera población vulnerable a las personas mayores de 60 años, embarazadas e inmunodeprimidas con patologías claras y bien definidas por el Ministerio de Sanidad.
Solo se seguirán considerando entornos vulnerables los Centros de Educación Especial (CEE) que cuenten con residencia escolar, los cuáles serán considerados como centros sociosanitarios y respecto de los cuales se seguirá enviando la información a Salud Pública. En el archipiélago reciben esta calificación los CEE “Siete Palmas” y “Hermano Pedro” y sus residencias escolares.
Por otra parte, los casos confirmados deben extremar las precauciones y reducir todo lo posible las interacciones sociales, además de utilizar de forma constante la mascarilla y mantener una adecuada higiene de manos durante los 10 días posteriores al inicio de síntomas o al diagnóstico en el caso de las personas asintomáticas. Se evitará especialmente el contacto con personas vulnerables y la participación en eventos multitudinarios.
Las personas que trabajan en ámbitos vulnerables y los trabajadores y trabajadoras que prestan apoyo y cuidados a personas vulnerables, no acudirán a su centro de trabajo durante los primeros cinco días desde el inicio de síntomas o desde la fecha de diagnóstico en el caso de personas asintomáticas. Siempre que sea posible, y en caso de que no sea susceptible de una incapacidad temporal, se recomienda el teletrabajo.
Pasado este tiempo, y siempre que hayan transcurrido 24 horas tras la desaparición de la fiebre o presente mejoría de los síntomas, se realizará una prueba de antígeno y si el resultado es negativo la persona podrá volver a incorporarse a su lugar de trabajo. Si el resultado es positivo, podrá repetirse la realización de la misma cada 24 horas hasta obtener un resultado negativo para poder incorporarse a su lugar de trabajo.
Además, no se realizarán pruebas diagnósticas de infección activa en pacientes sintomáticos, salvo las excepciones contempladas de los entornos o pacientes vulnerables o gravedad del cuadro clínico y no se recomienda la asistencia al centro educativo cuando el alumnado presente síntomas compatibles con COVID-19 o enfermedades infecciosas agudas.
El documento advierte de que es previsible que la variante Ómicron no sea la última del SARSCoV-2 que pueda generar preocupación, por lo que durante esta fase transitoria se deben conservar las estructuras extraordinarias de vigilancia y control desarrolladas durante la pandemia y garantizar que se podrían reactivar en caso necesario, por lo que resulta importante tener presente la reversibilidad de la estrategia en caso de que se dé una peor evolución de los indicadores o por la aparición de nuevas variantes.
También se especifica que no está contemplado el cierre de ningún centro educativo, y en consecuencia, ya no es necesario el control sobre los casos ni el envío de estos datos a Salud Pública ni al servicio de estadística de la Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes, así como tampoco los datos de brotes identificados con más de cinco casos o el 20% en un grupo-aula.
Por último, se advierte de que en el ámbito educativo no se establecerá ninguna actuación ni medidas específicas dirigidas a casos o contactos diferentes a las definidas en la “Estrategia de vigilancia y control frente al COVID-19 tras la fase aguda de la pandemia” elaborada por el Ministerio de Sanidad, el cual también deberá actualizar los aspectos organizativos de los centros educativos descritos en el “Documento sobre medidas de prevención e higiene de los centros educativos”.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.