
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
El resultado de las muestras del segundo caso que se había informado sigue aún pendiente. En el día de hoy se enviarán al Centro Nacional de Microbiología las muestras de cinco personas de los cuales tres se han catalogado como probables por cumplir criterios clínicos y epidemiológicos y dos como sospechosos por reunir sólo criterios clínicos. Todos ellos con una evolución favorable
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, tras recibir hoy el resultado del estudio realizado al primer caso notificado al Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias del Ministerio de Sanidad, informa del primer caso confirmado de viruela del mono en Canarias. El segundo caso notificado el viernes pasado aún continúa a la espera de conocer el resultado de la muestra que se está analizando en coordinación con el Centro Nacional de Microbiología.
Los dos primeros casos notificados la semana pasada continúan con evolución favorable, realizando el aislamiento correspondiente en domicilio.
El protocolo del Ministerio de Sanidad clasifica los casos entre probables y sospechosos dependiendo de si el paciente presenta sólo síntomas compatibles (criterios clínicos) o si además reúne criterios epidemiológicos y de laboratorio.
Casos probables: criterios clínicos y epidemiológicos
Además Canarias notificará hoy otros tres casos probables, todos en Gran Canaria que corresonden a tres varones jóvenes cuya evolución es también favorable, siguiendo su proceso en domicilio, salvo uno de ellos que ha sido ingresado por otra patología.
Según el protocolo, se ha establecido como caso probable aquel que cumple criterios clínicos y epidemiológicos, pero está a la espera del resultado de los análisis de las muestras del laboratorio.
Casos sospechosos: criterios clínicos
Por otro lado, la Dirección General de Salud Pública del SCS ha notificado también dos casos como sospechosos por presentar únicamente criterios clínicos compatibles, pero no epidemiológicos ni de laboratorio, tal como recoge el protocolo establecido por el Ministerio de Sanidad.
Todos estos casos, tanto confirmados como sospechosos y probables, se han notificado hoy lunes al Ministerio de Sanidad, tal y como indican los protocolos.
Viruela del mono
La infección por viruela del mono es una enfermedad poco frecuente hasta ahora que cursa con fiebre, dolor de cabeza, inflamación en los ganglios y erupciones en manos y cara, similar a la producida por la Varicela.
El virus presenta una baja capacidad de transmisión entre humanos y exige un contacto estrecho íntimo. El período de incubación va de los 5 a los 13 días, aunque en ocasiones puede llegar hasta los 21.
El pasado 15 de mayo el Reino Unido lanzó una alerta sanitaria a la OMS, de acuerdo al reglamento sanitario internacional, tras detectar los cuatro primeros casos en Europa. Esta alerta ha activado el protocolo en todos los centros sanitarios del Servicio Canario de la Salud con el objetivo de detectar precozmente los posibles casos que pudieran detectarse.
Se inicia el proceso para la acreditación del programa IHAN en los centros de Atención Primaria y el Hospital Universitario de La Palma. Impulsada por la OMS y UNICEF, esta iniciativa reconoce el compromiso de los equipos profesionales con la humanización y mejora de sus prácticas de atención a la lactancia y la salud materno infantil
El Área de Salud de La Palma, adscrita a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, impulsa la promoción, protección y apoyo a la lactancia materna y ha iniciado el proceso para la acreditación del Programa IHAN (Iniciativa para la Humanización de la Asistencia al Nacimiento y la Lactancia), en el Hospital Universitario de La Palma y la red de Atención Primaria para ser reconocidos como centros comprometidos con la humanización y mejora de sus prácticas de atención a la lactancia y salud materno infantil.
Impulsada por la OMS y UNICEF, la Iniciativa para la Humanización de la Asistencia al Nacimiento y la Lactancia (IHAN) tiene como objetivo promover y apoyar el mejor inicio en la vida, asegurando prácticas óptimas en la atención al embarazo, parto, periodo neonatal y, especialmente, a la lactancia materna.
La formación en lactancia materna de los profesionales sanitarios es uno de los componentes centrales de la iniciativa IHAN, que anima a los hospitales, servicios de salud, y en particular las salas de maternidad a adoptar las prácticas que protejan, promuevan y apoyen la lactancia materna exclusiva desde el nacimiento.
Conscientes de la importancia en la protección de la salud de las madres y bebé y en ofertar prácticas de excelencia en la Atención Hospitalaria y en Atención Primaria, los profesionales sanitarios del Área de Salud de La Palma han iniciado el proceso de transformación para la acreditación IHAN de los centros públicos sanitarios de la Isla.
Acreditación y reconocimiento IHAN
Para ello, se ha creado una Comisión de Lactancia Materna, un equipo multidisciplinar con representación de todos los grupos de profesionales implicados en la salud materno infantil: enfermeras, matronas, ginecólogos, pediatras y dirección hospitalaria.
Asimismo, con la finalidad de cumplir los requisitos necesarios para la acreditación IHAN hospitalaria se ha presentado la ‘Política de Lactancia Materna del Hospital Universitario de La Palma’, un protocolo o guía que sigue las recomendaciones de los ‘Diez Pasos y Cumplimiento del Código de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna de UNICEF/OMS’, y se ha tramitado la solicitud de certificación de la fase1D, a IHAN España.
Además, esta acción implica el desarrollo de un plan de formación en lactancia materna entre los profesionales de los centros de salud de las áreas de Medicina, Enfermería, matronas y auxiliares de Enfermería, así como del personal técnico y auxiliares administrativos, para seguir profundizando en esta línea de trabajo que persigue la calidad en la atención a las madres y a sus bebés.
Promoción y apoyo a la lactancia materna
El director del Área de Salud de La Palma, Kilian Sánchez, muestra su satisfacción por el avance de la acreditación IHAN de los centros de salud y el hospital de la Isla, y valora y reconoce el trabajo y dedicación de los profesionales implicados para el impulso de los cambios necesarios en este proceso.
Asimismo, recuerda que esta iniciativa se une a otras acciones ya puestas en marcha en el Área de Salud para la promoción, protección y apoyo a la lactancia materna, como la Estrategia de Promoción Postnatal en Atención Primaria y la Consulta de Lactancia Materna del Área de Salud de La Palma, que desde hace dos años es atendida por una profesional experta en este ámbito.
La gerente de Servicios Sanitarios de La Palma, Mercedes Coello, destaca que facilitar la lactancia materna es una intervención en salud pública de amplia repercusión y garantiza que se continuará apostando por el impulso de este proyecto, para favorecer esta práctica “que repercute en la salud y el bienestar de los bebés y sus madres”, detalla.
Además, resalta la importancia de impulsar la acreditación conjunta como IHAN del Hospital Universitario de La Palma y los centros de Atención Primaria adscritos al Área de Salud, ya que comparten la documentación elaborada de forma consensuada en cuanto a normativa, protocolos, material educativo, plan de formación y programas.
Actualmente, en el Archipiélago hay 225 personas ingresadas con coronavirus, de las que 15 están en UCI y 210 en planta
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, siguiendo los nuevos indicadores recogidos en la Estrategia de Vigilancia y Control de la COVID-19, consensuada por el Ministerio de Sanidad con las comunidades autónomas, informa de que desde la última actualización de datos el pasado martes se han registrado en el Archipiélago 1.161 nuevos positivos en COVID-19 entre personas de más de 60 años, que es el grupo de población al que se le hace seguimiento tras pasar la fase aguda de la pandemia.
Por lo tanto, el acumulado de casos de coronavirus entre este colectivo asciende en Canarias a 62.459 personas. Así, la Incidencia Acumulada para este grupo etario a 14 días se sitúa en los 887,72 casos por 100.000 habitantes y a los 7 días en los 446,79.
Actualmente, en el Archipiélago hay 225 personas ingresadas con coronavirus, de las que 15 están en UCI y el resto, 210, en planta. Por otro lado, Canarias registra un total de seis fallecimientos desde el martes, cinco en Gran Canaria y uno en Tenerife. Las personas fallecidas, con edades comprendidas entre los 62 y 90 años, tenían patologías previas y se encontraban en ingreso hospitalario.
La directora del Área de Salud, Xiomara Hernández, recibió este viernes a la nueva presidenta de la AECC en La Gomera, Cristina Escudero
La directora del Área de Salud de La Gomera, Xiomara Hernández, ha mantenido este viernes, 20 de mayo, un encuentro de trabajo con la nueva presidenta de la Asociación Española contra el Cáncer (AECC) en la isla, Cristina Escudero, tras su reciente designación.
Durante la reunión, a la que también asistió la trabajadora social de la Asociación, Yanira Padrón, se analizaron los servicios y prestaciones de esta organización en La Gomera a pacientes oncológicos y familiares afectados, como atención psicosocial para favorecer la calidad de vida de estas personas o las ayudas de alojamiento, bonos de transporte y alimentación a pacientes oncológicos en sus traslados para intervenciones fuera de la isla.
La directora del Área de Salud de La Gomera, Xiomara Hernández, destaca la importante labor que desarrolla la AECC tanto para impulsar la investigación en la lucha contra esta enfermedad, como en sus servicios y prestaciones a pacientes y familiares afectados.
También remarca que desde el Área de Salud de La Gomera se continuará trabajando y profundizando en líneas de colaboración con esta organización, una fórmula que permite continuar mejorando y humanizando la atención que se presta a los pacientes oncológicos de la Isla.
La AECC es una entidad sin ánimo de lucro cuya misión es la lucha contra el cáncer mediante el desarrollo de funciones y actividades de divulgación, de prevención, de investigación, de formación y de carácter sanitario y asistencial, apoyando y acompañando a las personas enfermas y sus familias, y financiando proyectos de investigación que permitirán un mejor diagnóstico y tratamiento del cáncer.
El Punto Inspira del Hospital General de Fuerteventura pone el foco en los cuidados y asistencia del paciente de terapias respiratorias domiciliarias
El Área de Salud de Fuerteventura, adscrita a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, constata las mejoras al tratamiento de los 1.114 pacientes que reciben terapias respiratorias domiciliarias en la isla, de un total de 116.600 Tarjetas Sanitarias.
La incorporación de un neumólogo al cuadro de facultativos del Hospital General de Fuerteventura supuso un salto en la mejora de la calidad asistencial de los pacientes neumológicos en general y de los receptores de terapias respiratorias en particular. El Área de Salud es sensible, además, a contar con personal arraigado en la isla que ayude a dar continuidad al conocimiento y la asistencia personalizada de los pacientes.
Es por ello que las mejoras de la oferta asistencial que actualmente se ofrecen en el Hospital General de Fuerteventura son un complemento adicional que garantiza un avance integral a los pacientes que requieren de estos servicios.
Reunión de trabajo
Este jueves, día 19, la directora del Área de Salud, Sandra Celis y el gerente del Hospital General de Fuerteventura, José Luis Rodríguez, mantuvieron una reunión de trabajo con el responsable Asistencial de la empresa con AirLiquide-Healthcare-VitalAire, Ulysses Amaral, la responsable de Marketing digital, Pilar Liébana, y la responsable del Área Paciente, Virginia Moros, en la que se hizo balance del servicio que se viene prestando en Fuerteventura y se reafirmó el compromiso con la mejora de la salud de la ciudadanía.
También se repasaron los diferentes Talleres Paciente Vital, que son formaciones on line gratuitas en las que se ofrecen herramientas y consejos para fomentar el autociudado y el abordaje de las enfermedades respiratorias.
La información facilitada a los pacientes y su adiestramiento sobre el uso y mantenimiento de los dispositivos, así como el asesoramiento y educación que reciben los usuarios resulta clave para la mejora de la adherencia a los tratamientos, lo que redunda en la calidad de vida de los pacientes.
La directora del Área de Salud de Fuerteventura, Sandra Celis, y el gerente de los Servicios Sanitarios, José Luis Rodríguez, comentan que “podemos afirmar que Fuerteventura oferta un buen servicio en terapias respiratorias, donde ponemos a disposición de los pacientes todo el equipamiento y asesoramiento necesario con la finalidad de conseguir un buen nivel de adherencia”.
Gran Canaria se mantiene en nivel 2, con riesgo medio, y el resto de islas en nivel 1, de riesgo bajo. El número de camas UCI ocupadas desciende, con un porcentaje de ocupación que continúa en todas las islas en Circulación Controlada, el nivel de riesgo más bajo
La Consejería de Sanidad ha actualizado hoy los niveles de alerta sanitaria tras el informe epidemiológico de la Dirección General de Salud Pública, realizado conforme a los nuevos criterios de la Estrategia de Vigilancia y Control de COVID-19 tras la fase aguda de la Pandemia, basados en los indicadores de utilización de los servicios asistenciales.
Según este informe, todas islas continúan en el mismo nivel de alerta en el que estaban: Gran Canaria continúa en nivel 2 o de riesgo medio, y el resto de islas en nivel 1.
Los indicadores de utilización de los servicios sanitarios, referentes a la ocupación de camas son fundamentalmente los que marcan la gravedad que ocasiona la COVID-19, y los que se toman en consideración para determinar el nivel de riesgo sanitario. De este modo se establecen cinco niveles de alerta (del 0 al 4) que evalúan si la situación es de Circulación Controlada, que sería el más bajo, o bien de riesgo bajo, medio, alto o muy alto.
Indicadores asistenciales
Los indicadores asistenciales mantienen una evolución favorable y el promedio diario de camas hospitalarias convencionales ocupadas por pacientes COVID-19 desciende un 5%. El nivel de riesgo en porcentaje de ocupación de camas convencionales es bajo o en circulación controlada para todas las islas, salvo Gran Canaria que continúa en nivel de riesgo medio.
Tendencia estable en ocupación de camas UCI
El número de camas UCI ocupadas continúa en descenso respecto a la evaluación anterior y el porcentaje de ocupación se sitúa en un 2,2%, circulación controlada en el conjunto de la Comunidad Autónoma y en todas las islas.
La tasa de ocupación de camas UCI por 100.000 habitantes se mantiene en torno a 0,5 camas de UCI usadas por 100.000 habitantes, en las últimas dos semanas y todas las islas se encuentran en circulación controlada.
Incidencia en mayores de 60 años
En el conjunto de la Comunidad Autónoma, la tasa de Incidencia Acumulada a los siete días para mayores de 60 años asciende un 15% con respecto a la semana anterior. La mayoría de las islas están en riesgo medio, como el conjunto de la Comunidad, excepto La Palma que se sitúa en riesgo bajo y El Hierro se mantiene en riesgo alto.
De las 12.146 plazas, 8.741 corresponden a plazas incluidas en el proceso de estabilización, de las que 6.803 corresponden a plazas ocupadas en los últimos cinco años que serán resueltas por un concurso de méritos, mientras que el resto corresponden a plazas ocupadas de entre tres y cinco años que accederán a un proceso de concurso oposición contemplado en la Ley 20/2021.
Se aprobó también los criterios generales que han de regir el proceso de OPE así como la creación de una comisión de seguimiento para velar por el cumplimiento de la misma
El director del Servicio Canario de la Salud (SCS), Conrado Domínguez, anuncia que la Mesa Sectorial de Sanidad ha acordado por mayoría el decreto de Oferta de Empleo Público para el año 2022 del personal estatutario del SCS y la OPE adicional de estabilización del empleo temporal del personal estatutario y laboral de los centros del SCS. En total, con la suma de las Ofertas de Empleo Público ya aprobadas, resulta una Oferta de 12.146 profesionales que podrán acogerse a lo dispuesto en la Ley 20/2021 de 28 de diciembre de medidas urgentes para la reducción de la temporalidad en el empleo público.
Del total de plazas de la OPE, 8.741 corresponden a plazas incluidas en el proceso de estabilización, de las que 6.803 corresponden a plazas ocupadas en los últimos cinco años que serán resueltas por un concurso de méritos, mientras que el resto corresponden a plazas ocupadas de entre tres y cinco años que accederán a un proceso de concurso oposición contemplado en la Ley 20/2021.
Por categorías profesionales la OPE 2022 incluye un total de 83 categorías profesionales, de las que 2.321 plazas corresponden a Enfermería, 1.957 a Auxiliares de Enfermería, 1.181 plazas para Facultativos Especialistas de Área, 462 para médicos de familia, 773 auxiliares administrativos y 539 de celador, entre otras.
Criterios generales
En el acuerdo de la Mesa Sectorial se acordó los criterios generales para la elaboración de la OPE del proceso de estabilización del empleo temporal en el SCS, que contemplan que los procesos de estabilización contenidos en la disposición adicional sexta incluirán en sus convocatorias (que no en la Oferta de Empleo Público) las vacantes de naturaleza estructural ocupadas de forma temporal antes del 1 de enero de 2016.
En cuanto al ámbito temporal, la fecha de 30 de diciembre de 2021, fecha de entrada en vigor de la Ley 20/2021, de 28 de diciembre, es la de referencia para la determinación de las plazas, siendo aquellas plazas vacantes de naturaleza estructural ocupadas de forma temporal antes del 1 de enero de 2016. En este sentido, se estableció también la creación de una comisión de seguimiento con las organizaciones sindicales firmantes del acuerdo para la aplicación y cumplimiento del mismo.
OPE adicionales
Este decreto de OPE de 2022 integra un total de 2.042 plazas que corresponden a la OPE Adicional para la estabilización del empleo temporal del personal estatutario, 908 plazas a la tasa de reposición de personal estatutario y 190 a la OPE Adicional para la estabilización del empleo temporal del personal Laboral.
El total de plazas básicas vacantes de la OPE de 2022 de personal estatutario es de 908 plazas que corresponde a la tasa de reposición con un total de 20 categorías profesionales de las que las más numerosas corresponden a los facultativos especialisats de Área con 247 plazas, 71 de médicos de familia, 192 de auxiliars administrativos, 119 de celadores y 55 administrativos.
La OPE Adicional para la estabilización del empleo temporal del personal estatutario es de 2.042 plazas básicas vacantes que afectan a 44 categorías profesionales entre las que destacan, por más numerosas, las 956 de Enfermería, las 411 de Auxiliares de Enfermería, las 167 de Facultativos Especialistas de Área, 97 de matronas y las 64 de pinches, entre otras.
Asimismo, la OPE Adicional para la estabilización del empleo temporal del personal Laboral consta de 190 plazas básicas vacantes que afecta a los trabajadores de los centros hospitalarios con personal laboral como el Insular de Lanzarote, el Insular de Gran Canaria, el HUC y el Dr. Negrín. Las 190 plazas se distribuyen entre un total de 32 categorías profesionales de las que las de Auxiliar de Enfermería, administrativos, enfermeros y auxiliares administrativos son las más numerosas con 62, 45, 19 y 13 plazas respectivamente.
Acuerdo por mayoría
Este acuerdo se suscribió por mayoría en la tarde de ayer durante la reunión en la que participaron Conrado Domínguez, la directora general de Recursos Humanos del SCS, Avelina Díaz, y las organizaciones sindicales con representación en la Mesa Sectorial: CCOO, UGT, SEPCA, Convergencia Estatal de Médicos y de Enfermeros, e Intersindical Canaria, los seis sindicatos con representación en la Mesa Sectorial.
El acuerdo, suscrito por UGT, CCOO, Sepca y Satse, se produjo tras el análisis de la propuesta del grupo de trabajo, conformado el 22 de abril, con representantes de cada una de las fuerzas sindicales para aplicar la Ley 20/2021, de 28 de diciembre, de medidas urgentes para reducción de la temporalidad en el empleo público.
Por tanto, antes del 1 de junio de este año se aprobará y publicará en el BOC los procesos de estabilización que afectan a los trabajadores del SCS. Asimismo, antes del 31 de diciembre de este año se ha de publicar la convocatorias de los procesos selectivos para la cobertura de las plazas incluidas en las ofertas de estabilización y la resolución de estos procesos selectivos deberá finalizar antes del 31 de diciembre de 2024.
Acuerdo por unanimidad
Por otra parte, se acordó por unanimidad con las organizaciones sindicales que tras la publicación de todas las convocatorias de procesos de selección, se celebrará concursos de traslados de todas las categorías profesionales, priorizando las de Auxiliar de Enfermería, Facultativos Especialistas de Área, Técnicos Especialistas en Radiodiagnóstico, en Radioterapia, en Laboratorio, en Anatomía Patológica y en Higiene Bucodental, así como en la categoría de Pinche. Para ello, la Administración se comprometió a iniciar el estudio y valoración que permita implantar un concurso de traslados abierto y permanente para todas las categorías de personal estatutario, siempre previa negociación en el marco de la Mesa Sectorial.
Además, el Servicio Canario de la Salud convocará, antes del verano, un concurso de traslados para el personal de Enfermería, tal como se había comprometido en la última reunión de la Mesa Sectorial, toda vez que ya finalizó el plazo de toma de posesión de las plazas derivadas de la OPE de 2018.
Se trata de varón joven que presentó los síntomas característicos de esta patología, que cursa sobre todo con fiebre y lesiones dérmicas, y cuyas muestras se están analizando en coordinación con el Centro Nacional de Microbiología, en Madrid.
El paciente evoluciona favorablemente y está siendo tratado en el Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín sin requerir ingreso hospitalario por lo que debe continuar su proceso en domicilio
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias ha detectado hoy un posible caso de infección por viruela del mono que está siendo atendido en el Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, sin que haya requerido ingreso hospitalario y que se encuentra en estudio en coordinación con el Centro Nacional de Microbiología que confirmará o descartará el caso en cuestión.
Se trata de una varón joven, que tras la encuesta epidemiológica realizada, reúne los criterios de notificación y perfil de casos que el Ministerio de Sanidad ha registrado como alerta de infección por viruela del mono, conocida también como Monkeypox. Dada su evolución favorable debe continuar su proceso en domicilio con el seguimiento correspondiente.
La infección por viruela del mono es una enfermedad poco frecuente hasta ahora que cursa con fiebre, dolor de cabeza, inflamación en los ganglios y erupciones en manos y cara, similar a la producida por la Varicela. Su transmisión se produce por vía respiratoria, no obstante los casos sospechosos de infección actuales responden a contacto con mucosas durante las relaciones sexuales.
El caso en investigación se notificará hoy al Ministerio de Sanidad y al Centro Europeo para la Prevención y el Control de las Enfermedades (ECDC), tal y como indican los protocolos.
El pasado 15 de mayo el Reino Unido lanzó una alerta sanitaria a la OMS, de acuerdo al reglamento sanitario internacional, tras detectar los cuatro primeros casos en Europa. Esta alerta ha activado el protocolo en todos los centros sanitarios del Servicio Canario de la Salud con el objetivo de detectar precozmente los posibles casos que pudieran detectarse.
La MAV es un documento que permite a los ciudadanos expresar con antelación y por escrito sus preferencias relacionadas con los cuidados de su salud y los tratamientos sanitarios que desean o no recibir cuando por encontrarse enfermos, no puedan comunicarse, el documento es útil también para registrar el destino del cuerpo o de los órganos una vez fallecida la persona, o incluso, si se acepta o rechaza la eutanasia.
Para realizar una MAV hay que pedir cita en el 012 (922470012 o 928301012) o bien ante tres testigos siguiendo el procedimiento que marca el Decreto 13/2006, de 8 de febrero, por el que se regulan las MAV en el ámbito sanitario
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias ha registrado un total de 17.210 Manifestaciones Anticipadas de Voluntad (MAV), de las cuales 14.689 se mantienen activas en el Registro. De las 14.689 Manifestaciones Anticipadas de Voluntad activas, 9.206 han sido realizadas por mujeres y 5.483 por hombres.
La función principal de las MAV es que la persona otorgante deje constancia por escrito de sus preferencias e instrucciones sobre los cuidados de su salud y tratamientos sanitarios que acepta recibir o que rechaza, con el fin de que puedan respetarse y aplicarse por el personal sanitario en el momento en el que no tenga capacidad de expresarlas personalmente y sea necesaria la actuación sanitaria.
Otros aspectos que pueden plasmarse en las MAV son los objetivos vitales y valores personales, así como, el destino del cuerpo o de los órganos una vez fallecida la persona, o incluso, si se acepta o rechaza la eutanasia, tal y como se regula en la Ley Orgánica 3/2021, de 24 de marzo.
Al mismo tiempo, este documento permite designar una o varias personas de confianza de la persona otorgante para que actúen en calidad de representante, y cuya función será velar por el correcto cumplimiento de los valores e instrucciones manifestadas en el documento inscrito.
Cómo funciona
Mientras la persona otorgante tenga capacidad suficiente para comunicar su voluntad verbalmente, el personal sanitario respetará esa voluntad expresada en dicho momento. Sólo aplicará lo escrito en la MAV en aquellas situaciones en las que la persona no pueda tomar decisiones sobre sus cuidados y tratamientos sanitarios por encontrarse mermada su capacidad para ello, bien sea por estar inconsciente, en coma o porque, como consecuencia de su enfermedad o por cualquier otro motivo, tenga afectadas sus capacidades mentales.
Las circunstancias en las que se aplican las MAV son únicamente aquellas en las que se constata clínicamente que el otorgante se encuentra en el supuesto o situación para el que se ha previsto su aplicación. Por lo general, el documento refleja instrucciones sobre la aplicación o no de determinadas actuaciones sanitarias en aquéllas situaciones que más preocupan a los otorgantes y, es por ello, que las dejan con carácter previo, y así asegurarse de que sus decisiones sean cumplidas, proporcionándoles tranquilidad y alivio, además de descargar a los familiares del peso que supone tener que tomar decisiones difíciles en momentos de gran afectación emocional y que en un futuro les puedan pesar.
Las instrucciones que con más frecuencia suelen reflejarse en las MAV son las relacionadas con los tratamientos destinados al momento final de la vida y con la donación de órganos y tejidos.
El personal sanitario que atienda al paciente que haya formulado la MAV debe respetarla en todos sus extremos, garantizando que el consentimiento o rechazo al tratamiento sanitario en él indicado producirá sus efectos cuando dicho paciente se encuentre clínicamente en el supuesto que ha descrito, ya que recibir o no la actuación sanitaria en ese momento es la preocupación manifestada en el citado documento de MAV.
Cómo y dónde realizar una MAV
La MAV debe realizarse de forma presencial. Para realizar una MAV debe pedirse cita previa en el teléfono 012 (922470012 o 928301012), donde se informará sobre los procedimientos para otorgar el documento.
De este modo, se puede solicitar cita en el 012 para realizar el otorgamiento y registro de forma presencial ante el personal funcionario encargado del Registro de MAV (ReMAV). Su realización, formalización e inscripción se iniciará y culminará el mismo día de la cita, quedando automáticamente registrada en su historia clínica de sus centros sanitarios públicos.
Igualmente, se puede solicitar cita en el 012 para obtener una autorización que permita realizar el otorgamiento de forma gratuita ante notario, en cualquiera de las notarías ubicadas en las distintas islas del Archipiélago, para aquellos supuestos en los que, por cuestiones de movilidad, lejanía (especialmente en las islas no capitalinas) u horarios de conciliación de la vida laboral o familiar, no sea posible que la persona acuda al registro.
Finalmente, se puede realizar el otorgamiento de las MAV ante tres testigos, siempre se realice en los términos dispuestos en el Decreto 13/2006, de 8 de febrero, por el que se regulan las Manifestaciones Anticipadas de Voluntad en el ámbito sanitario y la creación de su correspondiente Registro.
Funcionamiento
El personal sanitario de los centros públicos comprueba que se ha hecho una MAV consultando los datos de Historia Clínica Informatizada del paciente, tanto en Atención Primaria como en Atención Especializada.
El documento MAV otorgado ante notario sin haber solicitado autorización a la Consejería de Sanidad es igualmente válido, pero en este caso, para su incorporación a la historia clínica, deberá solicitarse su inscripción en el Registro, al ser ésta voluntaria, o bien entregarse en el centro asistencial en el momento del ingreso.
En cualquier caso, el Registro indicará a los centros asistenciales públicos y al 1-1-2 la existencia del documento a través de su incorporación en la Historia Clínica. Si se trata de centros sanitarios privados, la persona otorgante podrá entregar su MAV para que la incorporen en su Historia Clínica en dicho centro.
Del mismo modo, las personas otorgantes pueden consultar e imprimir sus MAV a través de la página web de la Consejería de Sanidad y accediendo mediante su certificado electrónico.
Las instrucciones sanitarias reflejadas en la MAV del otorgante son las que tienen preferencia para el personal sanitario, no siendo necesario consultar a la familia que no puede oponerse a lo manifestado en el documento, que prevalece sobre las opiniones de terceras personas. Sólo dejará de tener efectos por posterior declaración de voluntad del otorgante, realizada en el momento del acto médico, emitida con plena conciencia y con conocimiento informado, o bien, a través de su modificación formal posterior de la MAV.
De este modo, las MAV permiten a la persona que la otorga mantener siempre la autonomía y el control de las decisiones a tomar en el ámbito sanitario, ya que mientras conserve su capacidad tomará las decisiones de forma presencial y, cuando no, se cumplirá su voluntad al aplicar su documento de MAV.
Actualmente, en el Archipiélago hay 261 personas ingresadas con coronavirus, de las que 11 están en UCI y 250 en planta
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, siguiendo los nuevos indicadores recogidos en la Estrategia de Vigilancia y Control de la COVID-19, consensuada por el Ministerio de Sanidad con las comunidades autónomas, informa de que desde la última actualización de datos el pasado viernes se han registrado en el Archipiélago 1.116 nuevos positivos en COVID-19 entre personas de más de 60 años, que es el grupo de población al que se le hace seguimiento tras pasar la fase aguda de la pandemia.
Por lo tanto, el acumulado de casos de coronavirus entre este colectivo asciende en Canarias a 61.298 personas. Así, la Incidencia Acumulada para este grupo etario a 14 días se sitúa en los 836,04 casos por 100.000 habitantes y a los 7 días en los 450,42.
Actualmente, en el Archipiélago hay 261 personas ingresadas con coronavirus, de las que 11 están en UCI y el resto, 250, en planta. Por otro lado, Canarias registra un total de cinco fallecimientos desde el sábado. Todos los casos, con patologías previas y en ingreso hospitalario, se notificaron en Tenerife. Las personas fallecidas tenían edades comprendidas entre los 60 y los 95 años.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.