
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
En total, y desde el inicio de la alerta, Canarias registra 38 positivos y ocho en estudio, de los que cinco son casos probables y tres sospechosos
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias comunica un nuevo caso confirmado y dos probables por posible diagnóstico de viruela del mono desde ayer. Esto supone que hay en total desde el inicio de la declaración de la alerta sanitaria 38 casos confirmados, de los que 27 se detectaron en Gran Canaria y 11 en Tenerife.
Todos los casos están teniendo sintomatología leve y permanecen en aislamiento domiciliario recibiendo seguimiento por parte de Atención Primaria.
Así, los casos confirmados y notificados en Canarias desde el inicio de la alerta y hasta hoy quedan del siguiente modo:
– 38 casos confirmados, 27 en Gran Canaria y 11 en Tenerife.
– Cinco casos probables, pendientes de confirmación, tres notificados en Gran Canaria, uno en Tenerife y otro en Fuerteventura.
– Tres casos sospechosos, pendientes de confirmación, todos en Gran Canaria.
El protocolo del Ministerio de Sanidad clasifica los casos entre probables y sospechosos dependiendo de si el paciente reúne criterios clínicos y criterios epidemiológicos (casos probables) o si sólo presenta criterios clínicos y en tal caso se considera caso sospechoso.
Insiste en la importancia de proteger a los mayores y pacientes inmunodeprimidos frente a la covid-19, utilizando mascarilla y manteniendo la ventilación y distancia cuando se está en grupos con personas vulnerables, especialmente. Además recuerda que hay que evitar los daños por consumo de alcohol y otras drogas y la importancia del uso del preservativo contra las Infecciones de Transmisión Sexual y embarazos no deseados, entre otras medidas preventivas
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Salud Pública del Servicio Canario de la Salud, de cara a la Noche de San Juan que se celebra hoy y las próximas fiestas de carnaval de este fin de semana recuerda a la población la importancia de mantener las medidas básicas de protección ante la covid-19 para no poner en riesgo a las personas más vulnerables.
Así, se insiste en la importancia de mantener las medidas de prevención frente a la covid-19, infección con la que seguimos conviviendo, para evitar contagios entre la población más vulnerable ante el coronavirus: personas mayores y pacientes inmunodeprimidos.
En este sentido, se recuerda la importancia de mantener la distancia interpersonal de seguridad, el uso de la mascarilla en los ámbitos más vulnerables, realizar una frecuente y correcta higiene de manos y mantener una buena ventilación de las estancias cerradas.
Con estas medidas básicas se evita poner en riesgo a la población más susceptible de padecer cuadros clínicos graves en caso de contraer la infección por SARS-CoV-2.
Consumo de alcohol y drogas y prevención de ITS
Por otro lado, se incide en seguir las recomendaciones para prevenir posibles daños ocasionados tanto por el consumo excesivo de alcohol como de otras drogas y las conductas de riesgo que pueden favorecer la transmisión de Infecciones de Transmisión Sexual y embarazos no deseados.
Además, se recuerda la necesidad de mantener una actitud activa frente a agresiones sexuales, que deben denunciarse siempre, tanto si las padece como si las presencia.
Este servicio se prestará en los centros de salud de Añaza, Barranco Grande, Candelaria, Ofra, La Orotava-Dehesas, El Fraile, Tejina-Tegueste, La Victoria y Granadilla y en el Consultorio Local de Chío (Guía de Isora). Este proyecto piloto forma parte de la ‘Estrategia para el Impulso de la Atención Primaria en Canarias +AP Canarias 2022-2023’
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, a través de la Gerencia de Atención Primaria del Área de Salud de Tenerife, ha implantado el servicio de Fisioterapia en diez centros de salud y consultorios de diferentes Zonas Básicas de Salud de la isla.
En esta primera fase del proyecto piloto, enmarcado en la Estrategia para el Impulso de la Atención Primaria en Canarias +AP Canarias 2022-2023, se han incorporado ya 12 fisioterapeutas a centros de salud de Añaza, Barranco Grande, Candelaria, Ofra, La Orotava-Dehesas, El Fraile, Tejina-Tegueste, La Victoria y Granadilla y en el Consultorio Local de Chío (Guía de Isora). En una segunda etapa se contempla ampliar el número de profesionales e implantar estas consultas en todas las Zonas Básicas de Salud de Tenerife.
Los usuarios y pacientes de estos centros se beneficiarán de esta ampliación en la cartera de servicios sanitarios que pretende potenciar la participación de la Fisioterapia en actividades preventivas, de educación y promoción de salud entre la población.
Incrementar la capacidad resolutiva de los fisioterapeutas, asumiendo patologías de baja complejidad y crónica estable, y protocolizar la valoración del paciente crónico con patología compleja y de personas en situación de dependencia y déficit de autonomía en las actividades de la vida diaria, son otras de las tareas que asumirán los nuevos equipos de Fisioterapia en los centros de salud.
La Gerencia de Atención Primaria de Tenerife considera que este proyecto permitirá el abordaje precoz de los procesos médicos, así como una mayor implicación de los usuarios en su propio proceso de salud, lo que, a su vez, permitirá la optimización de los recursos sanitarios a través de la educación sanitaria.
Para ello, se ha establecido un sistema de derivación más directo y rápido que facilita la participación interdisciplinar de todos los profesionales del equipo de Atención Primaria, garantizando con ello una atención más integral a los pacientes y usuarios.
Gran Canaria se mantiene en nivel 2, con riesgo medio, y el resto de islas en nivel 1, de riesgo bajo. El número de camas UCI ocupadas continúa en todas las islas en circulación controlada, el nivel de riesgo más bajo. La ocupación de camas convencionales se incrementa un catorce por ciento, lo que sitúa a las islas en riesgo medio
La Consejería de Sanidad ha actualizado hoy los niveles de alerta sanitaria tras el informe epidemiológico de la Dirección General de Salud Pública, realizado conforme a los nuevos criterios de la Estrategia de Vigilancia y Control de covid-19 tras la fase aguda de la pandemia, basados en los indicadores de utilización de los servicios asistenciales.
Según este informe, todas islas continúan en el mismo nivel de alerta en el que estaban: Gran Canaria continúa en nivel 2 o de riesgo medio, y el resto de islas en nivel 1.
Los indicadores de utilización de los servicios sanitarios, referentes a la ocupación de camas son fundamentalmente los que marcan la gravedad que ocasiona la covid-19, y los que se toman en consideración para determinar el nivel de riesgo sanitario. De este modo se establecen cinco niveles de alerta (del 0 al 4) que evalúan si la situación es de circulación controlada, que sería el más bajo, o bien de riesgo bajo, medio, alto o muy alto.
Indicadores asistenciales
Los indicadores asistenciales mantienen una evolución estable y el promedio diario de camas hospitalarias convencionales ocupadas por pacientes covid-19 asciende un catorce por ciento. El nivel de riesgo en porcentaje de ocupación de camas convencionales asciende a medio para Canarias, aunque la mayoría de las islas se encuentran en nivel bajo o en circulación controlada, salvo Gran Canaria que se encuentra en nivel de riesgo medio.
Tendencia estable en ocupación de camas UCI
El número de camas UCI ocupadas asciende un dieciséis por ciento respecto a la evaluación anterior y el porcentaje de ocupación se sitúa en un 3,3 por ciento, manteniéndose en circulación controlada en el conjunto de la Comunidad Autónoma y en todas las islas.
La tasa de ocupación de camas UCI por 100.000 habitantes se mantiene en 0,92 camas de UCI ocupadas por 100.000 habitantes y todas las islas se encuentran en circulación controlada, salvo Gran Canaria que se encuentra en nivel de riesgo bajo.
Incidencia en mayores de 60 años
En el conjunto de la Comunidad Autónoma, la tasa de Incidencia Acumulada a los siete días para mayores de 60 años asciende un diez por ciento con respecto a la semana anterior. La mayoría de las islas están en riesgo medio, como el conjunto de la comunidad, excepto La Palma que se sitúan en riesgo bajo y La Gomera que oscila entre los niveles de riesgo bajo y medio.
En total, y desde el inicio de la alerta, Canarias registra 37 positivos y seis en estudio, de los que tres son casos probables y otros tres sospechosos
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias comunica cinco nuevos casos confirmados y uno sospechoso por posible diagnóstico de viruela del mono desde ayer. Esto supone que hay en total desde el inicio de la declaración de la alerta sanitaria 37 casos confirmados, de los que 27 se detectaron en Gran Canaria y diez en Tenerife.
Todos los casos están teniendo sintomatología leve y permanecen en aislamiento domiciliario recibiendo seguimiento por parte de Atención Primaria.
Así, los casos confirmados y notificados en Canarias desde el inicio de la alerta y hasta hoy quedan del siguiente modo:
– 37 casos confirmados, 27 en Gran Canaria y diez en Tenerife.
– Tres casos probables, pendientes de confirmación, dos notificados en Gran Canaria y uno en Tenerife.
– Tres casos sospechosos, pendientes de confirmación, todos notificados en Gran Canaria.
El protocolo del Ministerio de Sanidad clasifica los casos entre probables y sospechosos dependiendo de si el paciente reúne criterios clínicos y criterios epidemiológicos (casos probables) o si sólo presenta criterios clínicos y en tal caso se considera caso sospechoso.
En total, y desde el inicio de la alerta, Canarias registra 32 positivos y diez en estudio, de los que siete son casos probables y tres sospechosos
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias contabiliza cuatro nuevos casos confirmados y seis en estudio, de los cuales cuatro son probables y dos sospechosos, por posible diagnóstico de viruela del mono desde ayer. Esto supone que hay en total desde el inicio de la declaración de la alerta sanitaria 32 casos confirmados, de los que 23 se detectaron en Gran Canaria y nueve en Tenerife.
Todos los casos están teniendo sintomatología leve y permanecen en aislamiento domiciliario recibiendo seguimiento por parte de Atención Primaria.
Así, los casos confirmados y notificados en Canarias desde el inicio de la alerta y hasta hoy quedan del siguiente modo:
– 32 casos confirmados, 23 en Gran Canaria y nueve en Tenerife.
– Siete casos probables, pendientes de confirmación, seis notificados en Gran Canaria y uno en Tenerife.
– Tres casos sospechosos, pendientes de confirmación, dos notificados en Gran Canaria y otro en Tenerife.
El protocolo del Ministerio de Sanidad clasifica los casos entre probables y sospechosos dependiendo de si el paciente reúne criterios clínicos y criterios epidemiológicos (casos probables) o si sólo presenta criterios clínicos y en tal caso se considera caso sospechoso.
Actualmente, en el Archipiélago hay 307 personas ingresadas con coronavirus, de las que 20 están en UCI y 287 en planta
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, siguiendo los nuevos indicadores recogidos en la Estrategia de Vigilancia y Control de la COVID-19, consensuada por el Ministerio de Sanidad con las comunidades autónomas, informa de que desde la última actualización de datos el pasado viernes se han registrado en el Archipiélago 2.925 nuevos positivos en COVID-19 entre personas de más de 60 años, que es el grupo de población al que se le hace seguimiento tras pasar la fase aguda de la pandemia.
Por lo tanto, el acumulado de casos de coronavirus entre este colectivo asciende en Canarias a 73.499 personas. Así, la Incidencia Acumulada para este grupo etario a 14 días se sitúa en los 1.001,59 casos por 100.000 habitantes y a los 7 días en los 523,91.
Actualmente, en el Archipiélago hay 307 personas ingresadas con coronavirus, de las que 20 están en UCI y el resto, 287, en planta. Por otro lado, Canarias registra diez fallecimientos en los cuatro últimos días, de los que siete se produjeron en Gran Canaria y tres en Tenerife. Todas las personas, con edades comprendidas entre los 65 y los 99 años, tenían patologías previas y se encontraban en ingreso hospitalario.
Este define los cauces de coordinación entre las distintas entidades implicadas y estandariza las acciones sanitarias para ofrecer la mejor atención a estas mujeres en situación de vulnerabilidad. Contempla las recomendaciones para la asistencial del menor de 15 años migrante africano asintomático y la mutilación genital femenina en las adolescentes
Canarias dispone de un Protocolo de atención gineco-obstétrica a la mujer gestante y puérpera en procesos migratorios, puesto en marcha este año, con un abordaje específico sobre la asistencia que deben recibir las mujeres migrantes que hayan sufrido mutilación genital, según explicó hoy en el Pleno del Parlamento, el consejero de Sanidad, Blas Trujillo.
El consejero agregó que la mutilación genital es una práctica que puede suponer complicaciones de salud específicas a corto, medio y largo plazo para las mujeres que hayan sido sometidas a ello, por lo que se tiene en cuenta a la hora de abordar la asistencia clínica a este colectivo. Según dijo, la Dirección General de Programas Asistenciales del Servicio Canario de la Salud, ha elaborado el protocolo “Recomendaciones para la asistencia del menor de 15 años migrante africano asintomático”, en el que intervienen pediatría, enfermería, medicina de familia, ginecología, matronas, etc. que garantizan un abordaje multidisciplinar de cada caso y la prevención de la mutilación genital femenina.
Este protocolo, incluye un modelo de compromiso de prevención de la mutilación genital femenina, además de la información desde el ámbito sanitario que se debe trasladar a los progenitores o personas responsables de las niñas con susceptibilidad a esta práctica.
Además, el Protocolo de atención gineco-obstétrica a la mujer gestante y puérpera en procesos migratorios pretende garantizar y facilitar la atención sanitaria inicial adecuada y respetuosa que se presta a las mujeres migrantes, gestantes y puérperas procedentes de África.
En este documento se establecen las directrices comunes en el ámbito asistencial para dar una respuesta coordinada y consensuada entre todos los sectores implicados en la atención al colectivo de mujeres migrantes. Define, por tanto, los cauces de coordinación entre las distintas entidades implicadas y estandariza las acciones sanitarias en el Archipiélago para ofrecer la mejor atención a estas mujeres en situación de vulnerabilidad que estén en periodo de gestación o hayan dado a luz recientemente. Con este protocolo se definen las pruebas complementarias usadas como cribado de enfermedad en estas mujeres, se diseñan y se ponen en marcha los circuitos de información que faciliten la continuidad de la atención sanitaria de esta población vulnerable.
Circuitos asistenciales
Trujillo explicó que las mujeres gestantes migrantes que lleguen a las costas canarias serán identificadas, y en todos los casos, derivadas inicialmente al hospital de referencia de cada isla, preferiblemente a las Urgencias de Ginecología y Obstetricia, donde se les realizará, además del cribado de COVID-19, una valoración y una exploración gineco-obstétrica inicial y donde se tomarán las medidas terapéuticas oportunas.
Tras esta valoración inicial, se establece un circuito asistencial que contempla, en los casos necesarios, la realización de pruebas complementarias, control y seguimiento de la gestación por parte de la matrona, administración de las vacunas indicadas durante el embarazo, asistencia en el parto. En el caso de las mujeres migrantes que estén en periodo de puerperio, además de todo lo anterior, se les explicarán los beneficios de la lactancia materna y se darán a conocer los métodos anticonceptivos que mejor se adapten a su estilo de vida.
Vulnerabilidad
Existen múltiples factores que influyen en el grado de vulnerabilidad de las personas migrantes, más aún en el caso de las mujeres, ya que se estima que la violencia de género se ve especialmente agravada ante los procesos migratorios.
Por este motivo, se requiere que desde la práctica asistencial, se dirija la atención a la salud sexual y reproductiva desde una perspectiva diversa y basada en derechos. Esta asistencia adecuada y de calidad implica, a su vez, el fomento de la igualdad y la equidad de género, pero siempre considerando las singularidades de cada una de las mujeres a las que se da asistencia sanitaria en el SCS.
El consejero de Sanidad del Gobierno de Canarias, Blas Trujillo, explicó hoy en el Parlamento que el refuerzo de personal permitirá mantener el Plan Aborda, de reducción de lista de espera, en los meses de julio, agosto y septiembre, en los que tradicionalmente baja la actividad por el período vacacional
El consejero de Sanidad del Gobierno de Canarias, Blas Trujillo, informó hoy en el Pleno del Parlamento de Canarias, que el Servicio Canario de la Salud contratará durante este verano a cerca de 1.700 profesionales de refuerzo y de diferentes categorías, entre los que se encuentran los de enfermería, medicina, auxiliares, celadores, etc.. El objetivo es, según dijo, mantener la actividad del plan Aborda, de reducción de listas de espera, durante los tres próximos meses, en los que tradicionalmente baja la actividad por el período vacacional.
Trujillo explicó que como cada verano, las gerencias hospitalarias organizan la actividad de los meses de verano de forma que se pueda compensar el descanso vacacional de los trabajadores con la posibilidad de continuar con la asistencia sanitaria. En este sentido, explicó que de esta forma se puede mantener tanto la actividad quirúrgica, de pruebas y de consultas de los hospitales en el período estival.
Según dijo, el Servicio Canario de la Salud ha estado trabajando en dos escenarios; por un lado, la planificación de los servicios por las vacaciones del personal con el objetivo de activar el Plan Verano -integrado en el Plan Aborda- que permita mantener la actividad asistencial y, por otro, la actualización de los planes de contingencia hospitalarios por si se produjera un repunte de los ingresos por Covid-19. “Después de más de dos años de pandemia, todos los centros asistenciales están preparados para actuar, en caso de producirse un aumento de casos y de ingresos (como sucedió en el mes de julio del año pasado) y tienen prevista la reorganización de la atención en los servicios de Urgencias y las unidades de hospitalización, críticos y quirúrgicas”, explicó el consejero.
Blas Trujillo, añadió que “durante 2022 se ha mantenido estable el número de pacientes ingresados en planta por Covid y ha disminuido la necesidad de ingresos en unidades de críticos, lo que ha permitido reubicar al personal contratado con el fin de dar cobertura a otras necesidades y planificar la asistencia no covid con más garantía”. En este sentido, señaló que “el objetivo es el mantenimiento integral en el periodo estival de la totalidad de los programas para la reducción de lista de espera, el Plan Aborda y los programas especiales de carácter excepcional fuera de la jornada ordinaria de trabajo”.
En total, y desde el inicio de la alerta, Canarias registra 28 positivos y siete en estudio, de los que cinco son casos probables y dos sospechosos
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias notifica dos nuevos casos confirmados y dos en estudio, de los cuales uno es probable y otro sospechoso, por posible diagnóstico de viruela del mono desde el pasado viernes. Esto supone que hay en total desde el inicio de la declaración de la alerta sanitaria 28 casos confirmados, de los que 22 se detectaron en Gran Canaria y seis en Tenerife.
Todos los casos están teniendo sintomatología leve y permanecen en aislamiento domiciliario recibiendo seguimiento por parte de Atención Primaria.
Así, los casos confirmados y notificados en Canarias desde el inicio de la alerta y hasta hoy quedan del siguiente modo:
– 28 casos confirmados, 22 en Gran Canaria y seis en Tenerife.
– Cinco casos probables, pendientes de confirmación, todos notificados en Gran Canaria.
– Dos casos sospechosos, pendientes de confirmación, uno detectado en Lanzarote y otro en Tenerife.
El protocolo del Ministerio de Sanidad clasifica los casos entre probables y sospechosos dependiendo de si el paciente reúne criterios clínicos y criterios epidemiológicos (casos probables) o si sólo presenta criterios clínicos y en tal caso se considera caso sospechoso.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.