En total, y desde el inicio de la alerta, Canarias registra 53 positivos y 11 en estudio, de los que diez casos son probables y uno sospechoso

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias comunica siete nuevos casos y nueve en estudio por posible diagnóstico de viruela del mono desde ayer. Por lo tanto, desde el inicio de la declaración de la alerta sanitaria hay 53 casos confirmados, de los que 36 se detectaron en Gran Canaria y 17 en Tenerife.

Todos los casos están teniendo sintomatología leve y permanecen en aislamiento domiciliario recibiendo seguimiento por parte de Atención Primaria.

Así, los casos confirmados y notificados en Canarias desde el inicio de la alerta y hasta hoy quedan del siguiente modo:

– 53 casos confirmados, 36 en Gran Canaria y 17 en Tenerife.

– 10 casos probables, pendiente de confirmación, seis notificados en Gran Canaria y cuatro en Tenerife.

– Un caso sospechoso, pendiente de confirmación, registrado en Gran Canaria.

El protocolo del Ministerio de Sanidad clasifica los casos entre probables y sospechosos dependiendo de si el paciente reúne criterios clínicos y criterios epidemiológicos (casos probables) o si sólo presenta criterios clínicos y en tal caso se considera caso sospechoso.

En total, y desde el inicio de la alerta, Canarias registra 46 positivos y diez en estudio, de los que nueve casos son probables y uno sospechoso

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias comunica que en las últimas 24 horas no se han notificado nuevos casos de viruela del mono. Por lo tanto, desde el inicio de la declaración de la alerta sanitaria hay 46 casos confirmados, de los que 33 se detectaron en Gran Canaria y 13 en Tenerife.

Todos los casos están teniendo sintomatología leve y permanecen en aislamiento domiciliario recibiendo seguimiento por parte de Atención Primaria.

Así, los casos confirmados y notificados en Canarias desde el inicio de la alerta y hasta hoy quedan del siguiente modo:

– 46 casos confirmados, 33 en Gran Canaria y trece en Tenerife.

– Nueve casos probables, pendiente de confirmación, cinco notificados en Gran Canaria y cuatro en Tenerife.

– Un caso sospechoso, pendiente de confirmación, registrado en Gran Canaria.

El protocolo del Ministerio de Sanidad clasifica los casos entre probables y sospechosos dependiendo de si el paciente reúne criterios clínicos y criterios epidemiológicos (casos probables) o si sólo presenta criterios clínicos y en tal caso se considera caso sospechoso.

Gran Canaria se mantiene en nivel 2, con riesgo medio, y el resto de islas en nivel 1, de riesgo bajo. El número de camas UCI ocupadas continúa en circulación controlada, salvo en Gran Canaria que se encuentra en nivel de riesgo bajo. La ocupación de camas convencionales se incrementa un 16,9 por ciento, lo que sitúa a las islas en riesgo medio

La Consejería de Sanidad ha actualizado hoy los niveles de alerta sanitaria tras el informe epidemiológico de la Dirección General de Salud Pública, realizado conforme a los nuevos criterios de la Estrategia de Vigilancia y Control de covid-19 tras la fase aguda de la pandemia, basados en los indicadores de utilización de los servicios asistenciales.

Según este informe, todas islas continúan en el mismo nivel de alerta en el que estaban: Gran Canaria continúa en nivel 2 o de riesgo medio, y el resto de islas en nivel 1.

Los indicadores de utilización de los servicios sanitarios, referentes a la ocupación de camas son fundamentalmente los que marcan la gravedad que ocasiona la covid-19, y los que se toman en consideración para determinar el nivel de riesgo sanitario. De este modo se establecen cinco niveles de alerta (del 0 al 4) que evalúan si la situación es de circulación controlada, que sería el más bajo, o bien de riesgo bajo, medio, alto o muy alto.

Indicadores asistenciales

Los indicadores asistenciales mantienen una evolución estable y el promedio diario de camas hospitalarias convencionales ocupadas por pacientes covid-19 asciende un 16,9 por ciento. El nivel de riesgo en porcentaje de ocupación de camas convencionales asciende a medio para Canarias, aunque la mayoría de las islas se encuentran en nivel bajo o en circulación controlada, salvo Gran Canaria que se encuentra en nivel de riesgo medio.

Tendencia estable en ocupación de camas UCI

El número de camas UCI ocupadas asciende un 21,6 por ciento respecto a la evaluación anterior y el porcentaje de ocupación se sitúa en un cuatro por ciento, manteniéndose en circulación controlada en el conjunto de la Comunidad Autónoma y en todas las islas, salvo Gran Canaria que asciende a nivel de riesgo bajo.

La tasa de ocupación de camas UCI por 100.000 habitantes se asciende a 1,06 camas de UCI ocupadas por 100.000 habitantes y todas las islas se encuentran en circulación controlada, salvo Gran Canaria que se encuentra en nivel de riesgo bajo.

Incidencia en mayores de 60 años

En el conjunto de la Comunidad Autónoma, la tasa de Incidencia Acumulada a los siete días para mayores de 60 años asciende un trece por ciento con respecto a la semana anterior. La mayoría de las islas están en riesgo medio, como el conjunto de la comunidad, excepto Gran Canaria que asciende a nivel de riesgo alto.

En total, y desde el inicio de la alerta, Canarias registra 46 positivos y diez en estudio, de los que nueve casos son probables y uno sospechoso

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias constata un nuevo caso y siete en estudio por posible diagnóstico de viruela del mono desde ayer. Esto supone que hay en total desde el inicio de la declaración de la alerta sanitaria 46 casos confirmados, de los que 33 se detectaron en Gran Canaria y 13 en Tenerife.

Todos los casos están teniendo sintomatología leve y permanecen en aislamiento domiciliario recibiendo seguimiento por parte de Atención Primaria.

Así, los casos confirmados y notificados en Canarias desde el inicio de la alerta y hasta hoyquedan del siguiente modo:

– 46 casos confirmados, 33 en Gran Canaria y trece en Tenerife.

– Nueve casos probables, pendiente de confirmación, cinco notificados en Gran Canaria y cuatro en Tenerife.

– Un caso sospechoso, pendiente de confirmación, registrado en Gran Canaria.

El protocolo del Ministerio de Sanidad clasifica los casos entre probables y sospechosos dependiendo de si el paciente reúne criterios clínicos y criterios epidemiológicos (casos probables) o si sólo presenta criterios clínicos y en tal caso se considera caso sospechoso.

Con este nuevo servicio, los pacientes oncológicos de la isla puedan recibir sus tratamientos contra el cáncer sin necesidad de desplazarse a Gran Canaria

El Área de Salud de Fuerteventura, adscrita a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, inicia hoy miércoles, día 29 de junio, la actividad de la unidad de Oncología Radioterápica del Hospital General, lo que permitirá que los pacientes oncológicos de la isla puedan recibir sus tratamientos sin necesidad de desplazarse hasta Gran Canaria. Con la puesta en marcha del acelerador lineal se da respuesta a la demanda histórica para que Fuerteventura contase con una unidad para el tratamiento del cáncer.

Con la puesta en marcha de este servicio se evita que los pacientes que requieren de tratamiento radioterápico tengan que trasladarse al Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, lo que redunda positivamente en la asistencia recibida y, por tanto, mejora su calidad de vida y comodidad. Además, permitirá no sólo acercar el tratamiento sino continuar con la atención integral a pacientes oncológicos de Fuerteventura.

La entrada en funcionamiento de esta unidad se lleva a cabo una vez se ha culminado el proceso de calibración y acreditación del acelerador lineal por parte del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN).

Como paso previo al inicio de la actividad de esta unidad, desde el pasado 13 de junio el centro hospitalario majorero está llevando a cabo las consultas médicas de seguimiento de los pacientes oncológicos de la isla. De esta manera, los pacientes son atendidos en el Hospital General de Fuerteventura por los mismos profesionales que venían siendo atendidos en Gran Canaria y siguiendo las mismas pautas que tenían hasta ahora.

Búnker y acelerador lineal

La adquisición, instalación y mantenimiento del acelerador lineal del Hospital General de Fuerteventura supuso un importe de 4,3 millones euros, financiado con fondos europeos NextGeneration a través del Plan InVeat que ha consensuado el Ministerio de Sanidad con las comunidades autónomas para reducir la obsolescencia del parque tecnológico del Sistema Nacional de Salud y por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), dentro del eje 9, del Programa Operativo Canarias 2014-2021.

Durante estos meses tras finalizar la instalación del acelerador lineal se han estado desarrollando los trabajos de ajuste y calibración de este equipo de alta tecnología para poder ofrecer los tratamientos de una manera segura y eficaz.

Oncología radioterápica

La radioterapia es parte del tratamiento multidiciplinar del cáncer, utilizándose hasta en el 70 por ciento de los pacientes que lo padecen. El tratamiento de radioterapia incluye, además de la radioterapia externa, otras técnicas tales como, braquiterapia y radioterapia intraoperatoria, que pueden utilizarse de manera aislada o de forma combinada.

La integración de este nuevo equipo en el servicio de Oncología Radioterápica permitirá ofrecer a los pacientes todos los recursos y la experiencia acumulada durante los años de evidencia científica en este campo.

Para la directora del Área de Salud de Fuerteventura, Sandra Celis, y el gerente de los Servicios Sanitarios, José Luis Rodríguez, la entrada en funcionamiento de esta unidad supone un salto cualitativo en las prestaciones que se ofrecen a la ciudadanía majorera, pues los pacientes oncológicos recibirán sus tratamientos de radioterapia en la isla propia, mejorando su comodidad y la de sus familias, al tiempo que supone un avance importante en la cartera de servicios del Área de Salud.

Actualmente, en el Archipiélago hay 354 personas ingresadas con coronavirus, de las que 23 están en UCI y 331 en planta

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, siguiendo los nuevos indicadores recogidos en la Estrategia de Vigilancia y Control de la COVID-19, consensuada por el Ministerio de Sanidad con las comunidades autónomas, informa de que desde la última actualización de datos el pasado viernes se han registrado en el archipiélago 1.513 nuevos positivos en COVID-19 entre personas de más de 60 años, que es el grupo de población al que se le hace seguimiento tras pasar la fase aguda de la pandemia.

Por lo tanto, el acumulado de casos de coronavirus entre este colectivo asciende en Canarias a 77.505personas. Así, la Incidencia Acumulada para este grupo etario a 14 días se sitúa en los 1.131 casos por 100.000 habitantes y a los 7 días en los 599,42.

Actualmente, en el Archipiélago hay 354 personas ingresadas con coronavirus, de las que 23 están en UCI y el resto, 331, en planta. Por otro lado, en los últimos cuatro días se han registrado dos fallecimientos en Tenerife de dos personas de 87 y 89 años, que presentaban patologías previas y se encontraban en ingreso hospitalario.

En total, y desde el inicio de la alerta, Canarias registra 45 positivos y cinco en estudio, de los que cuatro casos son probables y uno sospechoso

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias comunica cuatro nuevos casos y cinco en estudio, cuatro probables y uno sospechoso, por posible diagnóstico de viruela del mono desde ayer. Esto supone que hay en total desde el inicio de la declaración de la alerta sanitaria 45 casos confirmados, de los que 32 se detectaron en Gran Canaria y 13 en Tenerife.

Todos los casos están teniendo sintomatología leve y permanecen en aislamiento domiciliario recibiendo seguimiento por parte de Atención Primaria, excepto un paciente que se encuentra ingresado en el Hospitalario Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín.

Así, los casos confirmados y notificados en Canarias desde el inicio de la alerta y hasta hoy quedan del siguiente modo:

– 45 casos confirmados, 32 en Gran Canaria y 13 en Tenerife.

– Cuatro casos probables, pendiente de confirmación, tres notificados en Gran Canaria y uno en Tenerife.

– Un caso sospechoso, pendientes de confirmación, registrado en Gran Canaria.

El protocolo del Ministerio de Sanidad clasifica los casos entre probables y sospechosos dependiendo de si el paciente reúne criterios clínicos y criterios epidemiológicos (casos probables) o si sólo presenta criterios clínicos y en tal caso se considera caso sospechoso.

El concurso de traslados, de carácter voluntario, afecta a las enfermeras tanto de Atención Primaria como de la Hospitalaria. Se trata de un compromiso adquirido por el SCS a desarrollar una vez que ha finalizado el plazo de toma de posesión de las plazas derivadas de la OPE de Enfemería de 2018

El director del Servicio Canario de la Salud (SCS), Conrado Domínguez, acompañado por la directora general de Recursos Humanos del SCS, Avelina Díaz, participó esta mañana en una nueva reunión de la Mesa Sectorial de Sanidad en la que se aprobó por unanimidad la puesta en marcha de un concurso de traslados para el colectivo de Enfermería de atención primaria y hospitalaria, así como las bases y el número de plazas. Se trata de un compromiso adquirido por el SCS una vez que hubiera finalizado el plazo de toma de posesión de las plazas derivadas de la OPE de 2018.

En la reunión participaron representantes de las fuerzas sindicales con representación en la Mesa Sectorial:Convergencia Estatal de Médicos y de Enfermería (Cemsatse), Intersindical Canaria, UGT, CCOO y Sepca. El director del SCS explicó que con este acuerdo se da cumplimiento al compromiso adquirido tras la convocatoria de la OPE de Enfermería en 2018 y reiterado en las mesas sectoriales celebradas anteriormente.

Con el acuerdo alzanzado se convocará la resolución de la Dirección General de Recursos Humanos por la que se convocará el concurso de trasladao para la provisión de las plazas básicas correspondientes a la categoría de Enfermera, así como las bases y el baremo de méritos por las que se ha de regir el citado concurso.

Podrán participar en el concurso de traslado las enfermeras que, ostentando nombramiento de personal estatutario fijo en el Sistema Nacional de Salud, se encuentre en alguna de esta situaciones: Servicio activo o con reserva de plaza, situación distinta a la de activo sin reserva de plaza, así como los funcionarios de carrera de la comunidad autónoma del cuerpo facultativo de Técnicos de Grado Medio, titulados superiores de Grado Medio, especialidad de Enfermería Asistencial y de Obstetricia adscritos al SCS siempre que reúnan los requisitos establecidos.

El plazo de presentación de solicitudes será de un mes, a partir de su publicación en el BOC, a través de la Sede Electrónica del Gobierno de Canarias.

En total, y desde el inicio de la alerta, Canarias registra 41 positivos y dos en estudio, de los que un caso es probable y otro sospechoso

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias contabiliza un nuevo caso y dos en estudio, uno probable y otro sospechoso, por posible diagnóstico de viruela del mono desde el viernes. Esto supone que hay en total desde el inicio de la declaración de la alerta sanitaria 41 casos confirmados, de los que 29 se detectaron en Gran Canaria y 12 en Tenerife.

Todos los casos están teniendo sintomatología leve y permanecen en aislamiento domiciliario recibiendo seguimiento por parte de Atención Primaria.

Así, los casos confirmados y notificados en Canarias desde el inicio de la alerta y hasta hoy quedan del siguiente modo:

– 41 casos confirmados, 29 en Gran Canaria y 12 en Tenerife.

– Un caso probable, pendiente de confirmación, notificado en Gran Canaria.

– Un caso sospechoso, pendientes de confirmación, registrado en Gran Canaria.

El protocolo del Ministerio de Sanidad clasifica los casos entre probables y sospechosos dependiendo de si el paciente reúne criterios clínicos y criterios epidemiológicos (casos probables) o si sólo presenta criterios clínicos y en tal caso se considera caso sospechoso.

Un equipo del SCS será el encargado de impartir los talleres y actividades encaminados a capacitar a los niños y niñas en el autocuidado de la diabetes

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias colabora un año más en la celebración de la colonia de menores con diabetes que cada verano organiza Federación de Asociaciones de Diabetes de Canarias (FAdiCAN) y en la que participa Lifescan.

Un amplio equipo de profesionales compuesto por médicos endocrinólogos, pediatras y enfermeras del Servicio Canario de la Salud (SCS) será el encargado de llevar a cabo diferentes talleres y actividades en este encuentro que, en esta ocasión, se celebra en el Campamento de La Esperanza, en Tenerife, hasta el día 30 de junio.

Como novedad, este año participarán enfermeras residentes de Pediatría y de Enfermería Familiar y Comunitaria.

En total, 40 menores de entre 7 y 14 años se beneficiarán del amplio programa de actividades en el que participarán profesionales del servicio de Pediatría el Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, la Gerencia de Atención Primaria de Tenerife y el Hospital Universitario Materno Infantil de Canarias.

El equipo del SCS estará acompañado por monitores de ocio y tiempo libre, personal de la Asociación de Diabetes de Tenerife (ADT) y voluntarios, quienes realizarán diversas sesiones prácticas encaminadas a capacitar a los participantes en el autocuidado de la diabetes y la salud general. El programa también incluirá actividades deportivas y de ocio.

Este campamento, declarado de interés sanitario por la Consejería de Sanidad, también permite a los asistentes relacionarse con niños y niñas que se encuentran en situaciones similares, lo que, desde el punto de vista psicológico, les facilita aceptar y asimilar su estado médico.

Tras los seis días que dura la colonia, los niños y niñas contarán con nuevas habilidades y una mayor autonomía para manejar su diabetes, permitiéndoles, tanto a ellos como a sus padres, tener una mayor seguridad para que en un futuro puedan acudir a otros tipos de campamentos no específicos.