
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
En total, y desde el inicio de la alerta, Canarias registra 25 positivos y 10 en estudio, de los que cinco son casos probables y cinco sospechosos
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias contabiliza tres casos confirmados y tres en estudio por posible diagnóstico de viruela del mono desde el el pasado viernes, de los que dos son probables y uno es sospechoso. Esto supone que hay en total desde el inicio de la declaración de la alerta sanitaria 25 casos confirmados, de los que 19 se detectaron en Gran Canaria y seis en Tenerife.
Todos los casos están teniendo sintomatología leve y permanecen en aislamiento domiciliario recibiendo seguimiento por parte de Atención Primaria.
Así, los casos confirmados y notificados en Canarias desde el inicio de la alerta y hasta hoy quedan del siguiente modo:
– 25 casos confirmados, 19 en Gran Canaria y seis en Tenerife.
– Cinco casos probables pendiente de confirmación, cuatro en Gran Canaria y uno en Tenerife.
– Cinco casos sospechosos, pendientes de confirmación, que han sido detectados tres en Tenerife, uno en Gran Canaria y uno en Lanzarote.
El protocolo del Ministerio de Sanidad clasifica los casos entre probables y sospechosos dependiendo de si el paciente reúne criterios clínicos y criterios epidemiológicos (casos probables) o si sólo presenta criterios clínicos y en tal caso se considera caso sospechoso.
Las gerencias de Atención Primaria de Gran Canaria y Tenerife presentaron en este congreso varios trabajos científicos y proyectos colaborativos
Varios profesionales de Atención Primaria de las gerencias de Gran Canaria y Tenerife, adscritas a la Consejería de Sanidad, participaron activamente la pasada semana en el XXII Congreso de la Sociedad Española de Directivos de Atención Primaria (SEDAP) que tuvo lugar en Sevilla y en el que presentaron una serie de proyectos implantados durante la pandemia y otros que se han ido gestando durante los últimos meses.
Asimismo, la jefa de servicio de Evaluación de la Calidad Asistencial y Sistemas de Información de la Dirección General de Programas Asistenciales del Servicio Canario de la Salud y vocal de la SEDAP por Canarias, Rita Tristancho, moderó una mesa de debate sobre la tecnología al servicio de la Atención Primaria y en la que participaron representantes sanitarios de Extremadura, Andalucía y Canarias.
Así, por parte del SCS intervino la médico de familia y técnico del servicio de Documentación Clínica Teresa Ángeles Salamanca que disertó sobre la Inteligencia Artificial y los nuevos desafíos tecnológicos a los que se debe enfrentar la Atención Primaria.
Gerencia de Atención Primaria de Gran Canaria
Los profesionales de la Gerencia de Atención Primaria de Gran Canaria presentaron en este Congreso cuatro trabajos para dar a conocer su labor en cuatro áreas diferentes. Así, uno de ellos se centró en la estrategia organizativa creada para adecuar los circuitos de atención sanitaria a las necesidades de las personas migrantes llegadas a la isla durante los últimos años. Esta herramienta busca establecer los mecanismos para prestar los mejores cuidados posibles, a la vez que se garantizan las medidas de prevención frente a la covid-19. Estas medidas constituyen un ejemplo de transformación y adaptación a una nueva organización del trabajo más flexible.
Otro se centró en la realización de espirometrías durante la pandemia, ya que esta prueba conlleva un riesgo de contagio para el personal sanitario y como para los pacientes, puesto que incluye procedimientos en que la transmisión puede ocurrir con la aerosolización de gotas. Las medidas de seguridad necesarias para la realización de esta prueba en la pandemia van a alargar el tiempo por prueba, por lo que será necesario incrementar la utilización de material fungible y supone la reorganización de la práctica diaria de los profesionales que la realizan.
El tercer trabajo lleva por título Nuevos profesionales para nuevas necesidades. Competencias avanzadas en Atención Primaria. Acorde a la necesidad de mirar hacia el futuro, el desarrollo de las Competencias avanzadas en Atención Primaria contempla un modelo de trabajo diferente, integrador y facilitador para los profesionales y para atender las necesidades de los usuarios.
En último de estos trabajos presentados, denominado Ecografía en Atención Primaria: más que una prueba, se evidencia que esta prueba se ha convertido en parte de la exploración física que se realiza al paciente, mejorando su rendimiento, orientando el diagnóstico de sospecha y guiando hacia la toma de decisiones de una forma más eficaz. La Gerencia de Atención Primaria de Gran Canaria dispone de un importante grado de implantación y desarrollo de la ecografía abdominal entre sus profesionales.
Gerencia de Atención Primaria de Tenerife
La Gerencia de Atención Primaria de Tenerife estuvo representada en este congreso de la SEDAP por varios miembros de su equipo directivo. Además, profesionales de este organismo presentaron un trabajo centrado en un estudio que aborda, desde la perspectiva de los pacientes, las consecuencias que ha tenido la pandemia en la relación médico-paciente. Este trabajo se enmarca en la colaboración DIPEx Internacional, que trabaja de forma conjunta con el objetivo de ofrecer a través de internet información fiable sobre salud basada en las experiencias de los pacientes y sus familiares.
Además, durante este congreso, Raquel Pimienta, cardióloga del Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, presentó los detalles del proyecto MIVICORE: nuevo sistema de consulta integrado entre Atención Primaria y Cardiología, una iniciativa conjunta del centro hospitalario y la Gerencia de Atención Primaria de Tenerife.
Actualmente, en el Archipiélago hay 230 personas ingresadas con coronavirus, de las que 12 están en UCI y 218 en planta
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, siguiendo los nuevos indicadores recogidos en la Estrategia de Vigilancia y Control de la COVID-19, consensuada por el Ministerio de Sanidad con las comunidades autónomas, informa de que desde la última actualización de datos el pasado martes se han registrado en el Archipiélago 1.362 nuevos positivos en COVID-19 entre personas de más de 60 años, que es el grupo de población al que se le hace seguimiento tras pasar la fase aguda de la pandemia.
Por lo tanto, el acumulado de casos de coronavirus entre este colectivo asciende en Canarias a 68.915 personas. Así, la Incidencia Acumulada para este grupo de edad a 14 días se sitúa en los 831,39 casos por 100.000 habitantes y a los 7 días en los 443,96.
Actualmente, en el Archipiélago hay 230 personas ingresadas con coronavirus, de las que 12 están en UCI y el resto, 218, en planta. Por otro lado, Canarias registra un total de seis fallecimientos desde el martes, cuatro en Gran Canaria y dos en Tenerife. Las personas fallecidas, con edades comprendidas entre los 70 y los 93 años, tenían patologías previas y se encontraban en ingreso hospitalario.
En total, y desde el inicio de la alerta, Canarias registra 22 positivos y 10 en estudio, de los que cinco son casos probables y cinco sospechosos
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias comunica dos casos confirmados y tres en estudio por posible diagnóstico de viruela del mono desde ayer, de los que uno es probable y dos son sospechosos. Esto supone que hay en total desde el inicio de la declaración de la alerta sanitaria 22 casos confirmados, de los que 16 se detectaron en Gran Canaria y seis en Tenerife.
Todos los casos están teniendo sintomatología leve y permanecen en aislamiento domiciliario recibiendo seguimiento por parte de Atención Primaria.
Así, los casos confirmados y notificados en Canarias desde el inicio de la alerta y hasta hoy quedan del siguiente modo:
– 22 casos confirmados, 16 en Gran Canaria y seis en Tenerife.
– Cinco casos probables pendiente de confirmación, cuatro en Gran Canaria y uno en Tenerife.
– Cinco casos sospechosos, pendientes de confirmación, que han sido detectados dos en Gran Canaria, dos en Tenerife y uno en Lanzarote.
El protocolo del Ministerio de Sanidad clasifica los casos entre probables y sospechosos dependiendo de si el paciente reúne criterios clínicos y criterios epidemiológicos (casos probables) o si sólo presenta criterios clínicos y en tal caso se considera caso sospechoso.
En total, y desde el inicio de la alerta, Canarias registra 20 positivos y siete en estudio, de los que cuatro son casos probables y tres sospechosos
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias constata cuatro nuevos casos en estudio por posible diagnóstico de viruela del mono desde ayer, de los que uno es probable y tres son sospechosos. Esto supone que hay en total desde el inicio de la declaración de la alerta sanitaria la cifra de casos confirmados se mantiene en Canarias en 20, 15 en Gran Canaria y cinco en Tenerife. El nuevo caso probable en estudio se ha notificado en Tenerife y los nuevos sospechosos son dos de Gran Canaria y uno de Lanzarote.
Todos los casos están teniendo sintomatología leve y permanecen en aislamiento domiciliario recibiendo seguimiento por parte de Atención Primaria.
Así, los casos confirmados y notificados en Canarias desde el inicio de la alerta y hasta hoy quedan del siguiente modo:
– 20 casos confirmados, 15 en Gran Canaria y cinco en Tenerife.
– Cuatro casos probables pendiente de confirmación, tres en Gran Canaria y uno en Tenerife.
– Tres casos sospechosos, pendientes de confirmación, que han sido detectados dos en Gran Canaria y uno en Lanzarote.
El protocolo del Ministerio de Sanidad clasifica los casos entre probables y sospechosos dependiendo de si el paciente reúne criterios clínicos y criterios epidemiológicos (casos probables) o si sólo presenta criterios clínicos y en tal caso se considera caso sospechoso.
La jornada informativa se desarrolló este miércoles en el Hospital Nuestra Señora de los Reyes. Este documento marco recoge las bases para detectar y abordar en los centros de salud los trastornos mentales comunes, una de las nuevas acciones de la Estrategia Integral de Atención Primaria y Comunitaria 2022-2023
La Dirección General de Programas Asistenciales, adscrita a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, presentó este miércoles a los profesionales de la Gerencia de Servicios Sanitarios del Área de Salud de El Hierro el Documento marco en atención psicológica en Atención Primaria en Canarias en el que se establecen las bases para detectar y abordar los trastornos mentales comunes en los centros de salud del Servicio Canario de la Salud mediante la priorización del abordaje psicoterapéutico.
La jornada formativa tuvo lugar el miércoles 8 de junio en el Hospital Nuestra Señora de Los Reyes y en ella se expusieron las principales líneas de intervención y objetivos fijados por este nuevo documento, que da cumplimiento a uno de los compromisos establecidos en la Estrategia Integral de Atención Primaria y Comunitaria 2022-2023, busca, además, impulsar las acciones vinculadas a la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad.
Esta actividad informativa se enmarca en las acciones desarrollas por la Dirección General de Programas Asistenciales para dar a conocer el documento marco, que ya ha sido presentado a los Colegios Oficiales de Psicología, a los jefes de servicio de Psiquiatría y a los responsables de las Unidades de Salud Mental, así como a las Gerencias y Direcciones Médicas de toda la Comunidad Autónoma.
Con la publicación de este documento, el Servicio Canario de la Salud (SCS) establece las líneas de trabajo en el ámbito de la psicología clínica en los centros de salud del Archipiélago. Por lo tanto, Canarias se convierte, así, en una de las primeras Comunidades Autónomas en implantar la figura del psicólogo clínico en Atención Primaria, compromiso recogido en la Estrategia Integral de Atención Primaria y Comunitaria 2022-2023 para continuar mejorando la organización, los recursos humanos, el equipamiento y las infraestructuras en todas las islas.
En el marco de esta Estrategia, durante este año 2022 se incorporará un total de 18 profesionales de la Psicología clínica a una experiencia piloto en el abordaje de la patología mental común, con el objetivo de seguir aumentando la calidad asistencial, realizar una labor preventiva y evitar la cronicidad.
En total, y desde el inicio de la alerta, Canarias registra 20 positivos y siete en estudio, de los que tres son casos probables y cuatro sospechosos
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias notifica tres casos confirmados y dos probables en estudio por posible diagnóstico de viruela del mono desde ayer. Esto supone que hay en total desde el inicio de la declaración de la alerta sanitaria la cifra de casos confirmados se mantiene en Canarias en 20, 15 en Gran Canaria y cinco en Tenerife. Los tres casos confirmados en las últimas 24 horas se han identificado en Gran Canaria.
Todos los casos están teniendo sintomatología leve y, salvo uno sospechoso que está en ingreso hospitalario por otra patología no relacionada con la viruela del mono, el resto de personas están en aislamiento domiciliario y recibiendo seguimiento por parte de Atención Primaria.
Así, los casos confirmados y notificados en Canarias desde el inicio de la alerta y hasta hoy quedan del siguiente modo:
– 20 casos confirmados, 15 en Gran Canaria y cinco en Tenerife.
– Tres casos probables pendiente de confirmación, todos detectados en Gran Canaria.
– Cuatro casos sospechosos, pendientes de confirmación, que han sido detectados uno en Gran Canaria, uno en Lanzarote y dos en Fuertentura.
El protocolo del Ministerio de Sanidad clasifica los casos entre probables y sospechosos dependiendo de si el paciente reúne criterios clínicos y criterios epidemiológicos (casos probables) o si sólo presenta criterios clínicos y en tal caso se considera caso sospechoso.
De este modo se amplía la cartera de servicios del cribado neonatal de metabolopatías, tras iniciar hace unos días la determinación de la homocistinuria y de la Enfermedad de orina olor a jarabe de arce. En los próximos meses se incorporarán otras dos, las pruebas de Tirosinemia y Inmunodeficiencia Combinada Grave
El objetivo del cribado neonatal es el diagnóstico precoz de algunas enfermedades que ocasionan secuelas graves del desarrollo, tales como epilepsia, discapacidad intelectual, retraso en el desarrollo motor, del lenguaje y cognitivo, así como disfunción auditiva o visual
La Consejería de Sanidad, a través de la Dirección General de Programas Asistenciales, amplía en cuatro nuevas enfermedades la cartera de servicios del Programa de Cribado Neonatal de Metabolopatías de Canarias, siguiendo las directrices acordadas en el marco del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud. Se trata de las pruebas que se realizan al recién nacido, a través de una analítica de sangre, para identificar presintomáticamente enfermedades graves con el fin de tratarlas de forma precoz y minimizar discapacidad neurológica, sensorial, orgánica y psíquica.
Así, desde hace unos días se inició la determinación de la homocistinuria y de la Enfermedad de orina olor a jarabe de arce (MSUD). Además, paralelamente, se ha aprobado la incorporación de las pruebas de Tirosinemia e Inmunodeficiencia Combinada Grave (IDCG) en el perfil de determinación del Programa de Cribado Neonatal, procedimientos que se iniciarán durante el segundo semestre de este año.
Estas últimas incorporaciones, unidas a la ampliación de la determinación de Biotinidasa y el cribado genético de fibrosis quística, puestas en marcha en septiembre de 2021, suponen un importante avance en el diagnóstico de enfermedades por cribado neonatal en Canarias.
El cribado durante el periodo neonatal incluye determinados procesos de detección pre-sintomática de enfermedades o trastornos que, sin una sintomatología aparente, pueden causar graves problemas físicos, psíquicos o del desarrollo, y en los que un diagnóstico y tratamiento precoces, mejoran significativamente su pronóstico.
El objetivo del cribado neonatal es el diagnóstico precoz de algunas enfermedades que ocasionan secuelas graves del desarrollo, tales como epilepsia, discapacidad intelectual, retraso en el desarrollo motor, del lenguaje y cognitivo, así como disfunción auditiva o visual.
Determinación homocistinuria y la Enfermedad de orina olor a jarabe de arce
La homocistinuria es una enfermedad de alteración del metabolismo de la metionina que induce a la acumulación de homocisteína y su dímero, la homocistina, y que conlleva efectos adversos como tendencia a trombosis, luxación del cristalino y alteraciones esqueléticas y del sistema nervioso central.
Por su parte, la enfermedad de orina con olor a jarabe de arce en su versión más grave puede dañar al cerebro durante momentos de estrés físico (como infección, fiebre o no consumir alimentos por un tiempo prolongado). Algunos tipos de esta enfermedad son leves o intermitentes, pero, aun en su forma más leve, los períodos repetitivos de estrés físico pueden provocar discapacidad intelectual y una acumulación de altos niveles de leucina.
Estudio de más de una decena de enfermedades
El Programa de Cribado Neonatal de Metabolopatías de Canarias estudia actualmente, tras la incorporación de las dos nuevas determinaciones, un total de 10 patologías en etapa neonatal, a las que se unirán en el segundo semestre de este año otras dos patologías más. Se trata del hipotiroidismo, fibrosis quística, fenilcetonuria, deficiencia de A Cil-Coenzima A Deshidrogenasa de Cadena Media (MCADD), deficiencia de 3-Hidroxil-Acil-Coenzima A Deshidrogenasa de Cadena Larga (LCHAD), Acidemia glutárica Tipo I, Hemoglobinopatía: Anemia falciforme y déficit de biotinidasa (BTD), a las que se suman ahora las ya mencionadas Enfermedad de orina olor a jarabe de arce y homocistinuria.
A estas 10 patologías se unirán en unos meses las pruebas de Tirosinemia y Inmunodeficiencia Combinada Grave (IDCG).
La tirosinemia incluye alteraciones a nivel hepático y renal, además de retraso en el desarrollo mental por acumulo de este aminoácido si no se toman medidas precoces.
La inmunodeficiencia combinada grave provoca retraso del crecimiento, diarrea crónica, infecciones respiratorias frecuentes y, a menudo, graves, e infecciones por hongos, entre otras manifestaciones.
El HUC, centro de referencia para Canarias
El laboratorio del HUC es el centro de referencia para el análisis de las pruebas realizadas a todos los recién nacidos del Archipiélago y cuenta con un equipo humano formado por personal facultativo con amplio conocimiento y experiencia en esta materia, así como con enfermería y personal técnico y administrativo cualificado para desarrollar estos procedimientos.
El laboratorio del HUC cuenta con la particularidad de tener que trabajar bajo las exigencias de unos tiempos bien establecidos, ya que es de vital importancia la instauración de un tratamiento precoz que permita evitar el desarrollo de enfermedades de graves consecuencias para los recién nacidos. En la gran mayoría de los recién nacidos, estos síntomas son tardíos, y cuando se observan ya han ocasionado un daño irreparable, casi siempre neurológico, que ocasiona secuelas graves del desarrollo. Es por ello que el diagnóstico y tratamiento precoz es de suma importancia.
En estos momentos se realizan cada año alrededor de 14.000 determinaciones de estas enfermedades.
En total, y desde el inicio de la alerta, Canarias registra 17 positivos y ocho en estudio, de los que cuatro son casos probables y cuatro sospechosos
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias comunica tres casos probables en estudio por posible diagnóstico de viruela del mono desde ayer. Esto supone que hay en total desde el inicio de la declaración de la alerta sanitaria la cifra de casos confirmados se mantiene en Canarias en 17, 12 en Gran Canaria y cinco en Tenerife.
Los tres nuevos casos probables en estudio notificados en las últimas 24 horas se han identificado en Gran Canaria.
Todos los casos están teniendo sintomatología leve y, salvo uno sospechoso que está en ingreso hospitalario por otra patología no relacionada con la viruela del mono, el resto de personas están en aislamiento domiciliario y recibiendo seguimiento por parte de Atención Primaria.
Así, los casos confirmados y notificados en Canarias desde el inicio de la alerta y hasta hoy quedan del siguiente modo:
– 17 casos confirmados, 12 en Gran Canaria y cinco en Tenerife.
– Cuatro casos probables pendiente de confirmación, todos detectados en Gran Canaria.
– Cuatro casos sospechosos, pendientes de confirmación, que han sido detectados uno en Gran Canaria, uno en Lanzarote y dos en Fuertentura.
El protocolo del Ministerio de Sanidad clasifica los casos entre probables y sospechosos dependiendo de si el paciente reúne criterios clínicos y criterios epidemiológicos (casos probables) o si sólo presenta criterios clínicos y en tal caso se considera caso sospechoso.
Actualmente, en el Archipiélago hay 239 personas ingresadas con coronavirus, de las que 12 están en UCI y 227 en planta
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, siguiendo los nuevos indicadores recogidos en la Estrategia de Vigilancia y Control de la COVID-19, consensuada por el Ministerio de Sanidad con las comunidades autónomas, informa de que desde la última actualización de datos el pasado viernes se han registrado en el Archipiélago 1.042 nuevos positivos en COVID-19 entre personas de más de 60 años, que es el grupo de población al que se le hace seguimiento tras pasar la fase aguda de la pandemia.
Por lo tanto, el acumulado de casos de coronavirus entre este colectivo asciende en Canarias a 67.553 personas. Así, la Incidencia Acumulada para este grupo etario a 14 días se sitúa en los 814,23 casos por 100.000 habitantes y a los 7 días en los 391,87.
Actualmente, en el Archipiélago hay 239 personas ingresadas con coronavirus, de las que 12 están en UCI y el resto, 227, en planta. Por otro lado, Canarias registra un total de seis fallecimientos desde el viernes, cinco en Gran Canaria y uno en Tenerife. Las personas fallecidas, con edades comprendidas entre los 72 y los 89 años, tenían patologías previas y se encontraban en ingreso hospitalario.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.