
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
Este protocolo recoge las bases para detectar y abordar en los centros de salud los trastornos mentales comunes, una de las nuevas acciones de la Estrategia Integral de Atención Primaria y Comunitaria 2022-2023. Canarias se convierte, así, en una de las primeras Comunidades Autónomas en implantar la figura del psicólogo clínico en Atención Primaria, uno de los puntos recogidos en la ‘Estrategia para el impulso de la Atención Primaria en Canarias’
La Dirección General de Programas Asistenciales, adscrita a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha elaborado, el Documento marco en atención psicológica en Atención Primaria en Canarias en el que se establecen las bases para detectar y abordar los trastornos mentales comunes en los centros de salud del Servicio Canario de la Salud mediante la priorización del abordaje psicoterapéutico.
Este documento, que da cumplimiento a uno de los compromisos establecidos en la Estrategia Integral de Atención Primaria y Comunitaria 2022-2023, busca, además, impulsar las acciones vinculadas a la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad.
También se pretende realizar una intervención temprana y eficaz sobre la sintomatología de los trastornos mentales comunes evitando su cronificación, empeoramiento o derivación al especialista; mejorar la capacidad de afrontamiento de trastornos físicos crónicos que cursan típicamente con sintomatología ansioso-depresiva; aumentar la capacidad de las personas de hacer frente a los problemas cotidianos y disminuir la medicalización de procesos emocionales funcionales; adecuar los tratamientos con eficacia terapéutica según las recomendaciones de las guías de práctica clínica, y reducir los costes sanitarios evitables, tanto los indirectos (incapacidades temporales) como los directos (gasto farmacológico).
En este documento marco se recogen las funciones del profesional de Psicología Clínica en Atención Primaria en cuatro ámbitos específicos:
-Atención directa: prestará atención psicológica a la población; elaborará y utilizará los protocolos o programas de salud en coordinación con el resto del equipo multidisciplinar; contribuirá con otros profesionales en las tareas de recuperación e integración social, y realizará consultorías tanto con pacientes como con otros profesionales del centro de salud o de la Unidad de Salud Mental.
-Intervención comunitaria: realizarán, junto a otros profesionales del equipo, intervenciones en los ámbitos educativo, familiar y social para la prevención y promoción de la salud mental en adicciones, violencia, trastornos de la conducta alimentaria y salud afectivo-sexual, entre otros.
-Formación y docencia: participará en las actividades de formación pre y postgrado en colaboración con las Universidades y en programas de formación continuada que se establezcan, a través de sesiones clínicas, bibliográficas y cursos.
-Investigación: se fomentarán los trabajos de investigación en este ámbito asistencial que contribuyan a mejorar la detección de problemas de salud, elevar la calidad asistencial y colaborar con otros profesionales en relación a la salud.
Este documento, además, engloba los criterios para llevar a cabo la derivación de los pacientes de 15 años de edad o más susceptibles de recibir atención psicológica en Atención Primaria de trastornos mentales comunes, como episodio depresivo leve y moderado, trastorno de adaptación leve o moderado y trastornos de ansiedad primarios, entre otros.
Esta derivación será realizada por el profesional de Medicina de familia y, según la patología que presente el paciente, el profesional de Psicología clínica establecerá una línea de abordaje específica, así como la derivación al dispositivo asistencial que corresponda según cada caso.
Refuerzo de la Atención Primaria
Con la publicación de este documento marco, el SCS establece las líneas de trabajo en el ámbito de la psicología clínica en los centros de salud del Archipiélago. Por lo tanto, Canarias se convierte, así, en una de las primeras Comunidades Autónomas en implantar la figura del psicólogo clínico en Atención Primaria, compromiso recogido en la Estrategia Integral de Atención Primaria y Comunitaria 2022-2023 para continuar mejorando la organización, los recursos humanos, el equipamiento y las infraestructuras en todas las islas.
En el marco de esta Estrategia, durante este año 2022 se incorporará un total de 18 profesionales de la Psicología clínica a una experiencia piloto en el abordaje de la patología mental común, con el objetivo de seguir aumentando la calidad asistencial, realizar una labor preventiva y evitar la cronicidad.
Este documento ha sido presentado ya a los Colegios Oficiales de Psicología, a los jefes de servicio de Psiquiatría y a los responsables de las Unidades de Salud Mental, así como a las Gerencias y Direcciones Médicas de toda la Comunidad Autónoma .
Asistencia a los problemas de Salud Mental
La salud mental constituye una prioridad para el Gobierno de Canarias y la atención psicológica es una alternativa terapéutica muy necesaria ya que reduce recaídas de procesos y evita tanto la cronificación como los efectos secundarios indeseados de la medicación.
De ahí la importancia de continuar mejorando la detección y abordaje que los trastornos mentales comunes entre la población del Archipiélago.
La Dirección del Área de Salud está realizando pruebas analíticas y encuestas a los afectados para tratar de averiguar el posible origen de la infección. Ninguno de los afectados ha precisado ingreso hospitalario, presentando cuadros leves de toxiinfección
El Área de Salud de Lanzarote, adscrita a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, está estudiando un posible caso múltiple de toxiinfección alimentaria que, por el momento, afecta a 36 personas de la Isla que acudieron a un mismo evento.
Estas personas cenaron juntas el pasado miércoles tras unas jornadas, por lo que se está estudiando el agente causante de los cuadros clínicos que presentan las personas afectadas. Los afectados han presentado cuadros leves de toxiinfección sin requerir en ningún caso ingreso hospitalario.
Ante la detección de un elevado número de casos con sintomatología muy similar, el Área de Salud de Lanzarote está realizando pruebas analíticas y encuestas para la incorporación de cada caso al sistema de Enfermedades de Declaración Obligatoria (EDO), con la colaboración de los servicios de Seguridad Alimentaria y Epidemiología y Prevenión de la Dirección General de Salud Pública.
Actualmente se está a la espera de los resultados de los coprocultivos realizados a los casos detectados que podrían indicar el origen de la toxiinfección y que se obtendrán dentro de unos días.
Además, de manera inmediata se dio instrucciones al servicio de Urgencias del Hospital Universitario Doctor José Molina Orosa para que durante los próximos días realicen este tipo de encuestas y analíticas a las personas que pudieran acudir a este servicio con síntomas compatibles de formar parte de este brote.
La plantilla de este nuevo centro sanitario está compuesta por dos médicos y dos enfermeras, un pediatra, una enfermera de Pediatría, una trabajadora social, un auxiliar de Enfermería y un auxiliar administrativo
La Gerencia de Atención Primaria del Área de Salud de Gran Canaria, adscrita a la Consejería de Sanidad, puso en marcha esta semana el nuevo Consultorio Local de Playa de Mogán, infraestructura cuya construcción supuso una inversión total de 654.717 euros.
En este nuevo centro sanitario cuenta con dos Unidades de Atención Familiar (UAF), por lo que pasan consulta dos médicos y dos enfermeras que atenderán a la población del municipio en horario de mañana y tarde.
Además, tiene una consulta de Pediatría compuesta por un pediatra y una enfermera de Pediatría, que pasan consulta los martes y jueves de 08:00 a 15:00, y una trabajadora social que atiende a la población los lunes entre las 08.00 y las 15.00 horas. También forman parte de la plantilla de este centro sanitario un auxiliar de Enfermería y un auxiliar administrativo.
Población de referencia
El nuevo Consultorio Local de Playa de Mogán atiende a una población de 1.842 pacientes con tarjeta sanitaria individual y se integra en la Zona Especial de Salud de Mogán que cuenta, además, con el Centro de Salud de Arguineguín y los Consultorios Locales de Pueblo de Mogán, Veneguera, Soria, Barranquillo Andrés y Cercados de Espino.
Actualmente, en el Archipiélago hay 232 personas ingresadas con coronavirus, de las que 11 están en UCI y 221 en planta
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, siguiendo los nuevos indicadores recogidos en la Estrategia de Vigilancia y Control de la COVID-19, consensuada por el Ministerio de Sanidad con las comunidades autónomas, informa de que desde la última actualización de datos el pasado martes se han registrado en el Archipiélago 1.265 nuevos positivos en COVID-19 entre personas de más de 60 años, que es el grupo de población al que se le hace seguimiento tras pasar la fase aguda de la pandemia.
Por lo tanto, el acumulado de casos de coronavirus entre este colectivo asciende en Canarias a 60.182 personas. Así, la Incidencia Acumulada para este grupo etario a 14 días se sitúa en los 790,41 casos por 100.000 habitantes y a los 7 días en los 434,67.
Actualmente, en el Archipiélago hay 232 personas ingresadas con coronavirus, de las que 11 están en UCI y el resto, 221, en planta. Por otro lado, Canarias registra un total de ocho fallecimientos desde el miércoles, cuatro en Tenerife, dos en Gran Canaria, uno en Lanzarote y otro en Fuerteventura. Las personas fallecidas, con edades comprendidas entre los 71 y 94 años, tenían patologías previas y se encontraban en ingreso hospitalario.
La evolución clínica del menor de 15 años, ingresado en el HUC, unido a las pruebas realizadas mantienen la tesis de que no se trata de hepatitis aguda infantil de origen desconocido. El paciente continúa ingresado en el HUC con una evolución favorable
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias informa que se ha notificado al Ministerio de Sanidad y al Centro Europeo para la Prevención y el Control de las Enfermedades (ECDC), que el diagnóstico de hepatitis aguda infantil de origen desconocido en investigación ha quedado descartado. El menor, de 15 años de edad, continúa ingresado en el Hospital Universitario de Canarias, en Tenerife, con una evolución favorable.
El paciente ha ido respondiendo bien a tratamiento inmunosopresor lo que apuntaba desde el inicio a que pudiera deberse a una causa no infecciosa y, por tanto, no vinculada al brote internacional de hepatitis infantil. Tanto el proceso como la evolución clínica del paciente descarta un caso de hepatitis infantil aguda de origen desconocido.
La causa de la aparición de esta variante de Hepatitis aún es desconocida para la comunidad científica, si bien todos los hospitales del Servicio Canario de la Salud están alerta por si apareciera algún paciente con síntomas compatibles con esta enfermedad.
Actualmente, en el Archipiélago hay 251 personas ingresadas con coronavirus, de las que 15 están en UCI y 236 en planta
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, siguiendo los nuevos indicadores recogidos en la Estrategia de Vigilancia y Control de la COVID-19, consensuada por el Ministerio de Sanidad con las comunidades autónomas, informa de que desde la última actualización de datos el pasado viernes se han registrado en el Archipiélago 918 nuevos positivos en COVID-19 entre personas de más de 60 años, que es el grupo de población al que se le hace seguimiento tras pasar la fase aguda de la pandemia.
Por lo tanto, el acumulado de casos de coronavirus entre este colectivo asciende en Canarias a 58.917 personas. Así, la Incidencia Acumulada para este grupo etario a 14 días se sitúa en los 729,44 casos por 100.000 habitantes y a los 7 días en los 380,37.
Actualmente, en el Archipiélago hay 251 personas ingresadas con coronavirus, de las que 15 están en UCI y el resto, 236, en planta. Por otro lado, Canarias registra un total de cuatro fallecimientos desde el viernes, dos en Tenerife y otros dos en Gran Canaria. Las personas fallecidas, con edades comprendidas entre los 83 y 95 años, excepto un caso de 38 años, tenían patologías previas y se encontraban en ingreso hospitalario.
Es fundamental mantenerse hidratado, evitar las comidas copiosas y el alcohol, no exponerse al sol y no hacer ejercicio físico al aire libre en las horas de más calor, entre las 12 y las 16. Para los grupos más vulnerables, se recomienda que los días de mucho calor permanezcan en casa o en lugares frescos
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias recuerda la necesidad de tomar medidas para prevenir los posibles efectos adversos del calor sobre la salud ante el incremento de temperaturas y la presencia de calima en las islas. Ante las previsiones de la Agencia Española de Meteorología (Aemet) de incremento de temperaturas en algunos municipios de Canarias, es conveniente tomar medidas de protección, especialmente en los colectivos más vulnerables: personas mayores, niños, pacientes crónicos, polimedicados o con obesidad.
Una de las medidas fundamentales es beber más agua, independientemente del tipo de actividad que se esté llevando a cabo, y no esperar a estar sediento. En mayores y enfermos crónicos debe hacerse al menos cada hora para evitar la deshidratación, salvo contraindicación médica.
En estos días, se debe evitar el consumo de bebidas alcohólicas o muy azucaradas. Además, hay que evitar comidas copiosas y no consumir alimentos que pueden contaminarse fácilmente (ensaladillas, mayonesas, etc) y optar por una alimentación rica en frutas y verduras frescas a base de ensaladas, gazpachos, etc, con la precaución de lavarlas bien antes del consumo para evitar toxinfecciones alimentarias.
Para los grupos más vulnerables, los días de mucho calor es mejor quedarse en casa en lugares frescos. En caso de tener que realizar gestiones en la calle, mejor hacerlas a primera hora de la mañana o a última hora del día, siempre fuera de los horarios en que los rayos solares llegan más verticalmente (de 12 a 16 horas).
Si se quiere tomar el sol, debe hacerse de forma progresiva y con precaución (empezar con sesiones de 15 a 20 minutos y e ir aumentando sin superar nunca exposiciones de dos horas seguidas), refrescándonos de forma más frecuente (ducha, baño) y utilizando siempre cremas solares con un factor de protección adaptado a cada tipo de piel. Los menores de tres años no deben tomar el sol.
Es importante reducir la actividad física en las horas de más calor. Si se realizan deportes al aire libre deberían llevarse a cabo en horas tempranas o al final del día. Si es imprescindible salir de casa hay que usar fotoprotección solar cutánea y labial, sombrero, gafas de sol homologadas y usar ropa de colores claros, cómoda y holgada que transpire, preferentemente de fibras naturales.
El incremento de las temperaturas nocturnas puede perturbar el descanso alterando el sueño. Para evitarlo es importante la correcta ventilación del dormitorio, usando ventiladores, aire acondicionado, o dejando puertas y ventanas abiertas generando algo de corriente para impedir el ‘efecto sauna’.
Si a pesar de estas medidas preventivas se dieran síntomas como mareos, debilidad, calambres, fatiga, náuseas, desmayo, que sugieran golpe de calor, se recomienda refrescarse con una esponja o toallas húmedas, tomar un baño si no se tiene mareos, beber líquidos frescos no alcohólicos y, si los síntomas no remiten, solicitar ayuda al médico lo antes posible o a través del 112.
Actualmente, en el Archipiélago hay 269 personas ingresadas con coronavirus, de las que 15 están en UCI y 254 en planta
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, siguiendo los nuevos indicadores recogidos en la Estrategia de Vigilancia y Control de la COVID-19, consensuada por el Ministerio de Sanidad con las comunidades autónomas, informa de que desde la última actualización de datos el pasado martes se han registrado en el Archipiélago 968 nuevos positivos en COVID-19 entre personas de más de 60 años, que es el grupo de población al que se le hace seguimiento tras pasar la fase aguda de la pandemia.
Por lo tanto, el acumulado de casos de coronavirus entre este colectivo asciende en Canarias a 57.999 personas. Así, la Incidencia Acumulada para este grupo etario a 14 días se sitúa en los 715,91 casos por 100.000 habitantes y a los 7 días en los 353,51.
Actualmente, en el Archipiélago hay 269 personas ingresadas con coronavirus, de las que 15 están en UCI y el resto, 254, en planta. Por otro lado, Canarias registra un total de siete fallecimientos desde el martes, de los cuales cuatro se notificaron en Tenerife y tres en Gran Canaria. Las personas fallecidas, con edades comprendidas entre los 59 y 91 años, tenían patologías previas y se encontraban en ingreso hospitalario.
El menor de 15 años de edad se encuentra ingresado mientras se le continúan realizando pruebas diagnósticas hasta verificar si se trata o no de esta patología
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias notifica este viernes, día 6 de mayo, un caso en investigación por sospecha de hepatitis infantil aguda de origen desconocido que se está estudiando en el Hospital Universitario de Canarias, en Tenerife. Hasta este momento en Canarias no se ha notificado ningún caso confirmado.
Al paciente, de 15 años de edad, se le continúan realizando pruebas diagnósticas complementarias para verificar si su patología corresponde o no con esta variante de Hepatitis, mientras permanece ingresado en la Unidad de Cuidados Intensivos del HUC con una evolución favorable.
El paciente, aún pendiente de los resultados de otras pruebas diagnósticas, responde bien a tratamiento inmunosopresor lo que apunta a que pueda deberse a una causa no infecciosa y, por tanto, no vinculada al brote internacional de hepatitis infantil. No obstante siguiendo los protocolos, el caso en investigación se notificará al Ministerio de Sanidad y al Centro Europeo para la Prevención y el Control de las Enfermedades (ECDC).
La hepatitis es una inflamación del hígado que puede causar una serie de problemas de salud como enfermedades respiratorias, gastroenteritis, conjuntivitis, cistitis, bronquitis, pulmonía y, con menos frecuencia, enfermedades neurológicas. La causa de la aparición de esta variante de Hepatitis aún es desconocida para la comunidad científica, si bien todos los hospitales del Servicio Canario de la Salud están alerta ante la posible aparición de algún paciente con síntomas compatibles con esta enfermedad.
La huelga, que transcurrió entre las 10 y las 12.00 horas de hoy, sólo fue secundada por los facultativos y médicos de las Áreas de Salud de Gran Canaria y Tenerife
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias informa que el seguimiento de la huelga por el colectivo de Facultativos Especialistas de Área y de médicos de Atención Especializada y de Atención Primaria del SCS, convocada para hoy viernes, día 29 de abril, fue del 6,7 por ciento, ya que fue secundada por 231 personas, de las 3.446 efectivos afectados por la convocatoria.
La huelga, convocada por el sindicato SEMCA, se desarrolló durante dos horas, entre las 10.00 y las 12.00 de hoy.
Por Áreas de Salud, en Tenerife la secundaron 126 efectivos, es decir, un 7,79 por ciento, mientras que en Gran Canaria los efectivos que acudieron a la huelga fueron 105, un 7,25 por ciento.
En el resto de islas ningún profesional de Medicina secundó el paro convocado.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.