Esta investigación de campo, que sigue la misma metodología del estudio Aladino Canarias y se incorporará a la edición 2022, se enmarca en los trabajos para la elaboración del Plan contra la Obesidad Infantil en Canarias

La consejería de Sanidad trabaja en el nuevo plan de Obesidad Infantil en Canarias, conjuntamente con la de Educación, para el que se cuenta también con la colaboración de la consejería de Agricultura y Transición Ecológica y la Federación Canaria de Municipios (FECAM) por su carácter multidisciplinar e interdisciplinar

El consejero de Sanidad, Blas Trujillo, informó hoy en el Pleno del Parlamento de Canarias que la Dirección General de Salud avanza en la elaboración de un estudio de campo sobre los efectos de la pandemia de la covid-19 en la prevalencia de sobrepeso y obesidad infantil, dirigido a la población de 6 a 9 años, que permitirá conocer la situación real actual tras estos dos años.

El estudio ha utilizado la misma metodología que el Aladino Canarias, por lo que incorporará a la edición Aladino Canarias 2022 para actualizar los datos de obesidad infanto-juvenil disponibles. Los resultados de este estudio se compararán con los del Aladino 2019 y servirán para conocer la situación real e incorporarlos al Plan contra la Obesidad Infantil en Canarias que está en fase de elaboración.

Blas Trujillo precisó que ya se han recogido los datos y se está en fase de análisis de la información, que se prevé finalizar en los próximos meses. La investigación se enmarca en los trabajos de elaboración del Plan contra la Obesidad Infantil en Canarias, cuya redacción ya está ultimada.

El consejero de Sanidad detalló que este plan surge para dar respuesta al problema de la obesidad infantil en Canarias y se realiza de forma conjunta por las consejerías de Sanidad y de Educación, con la colaboración de las Consejerías de Agricultura y Transición Ecológica y la Federación Canaria de Municippios (FECAM).

El objetivo del Plan contra la Obesidad Infantil en Canarias es reducir las tasas de obesidad infantil y de sobrepeso entre menores de 12 años en las islas y se plantea desde un abordaje multidisciplinar, en el que se debe contar con la implicación de todos los ámbitos relacionados con la infancia: sanitario (Dirección General de Salud Pública, Atención Primaria, Atención hospitalaria), familiar, educativo y comunitario, entre otros.

Blas Trujillo precisó que las líneas estratégicas definidas para este plan recogen acciones sobre alimentación saludable, actividad física, horas de sueño, ocio y entretenimiento sedentario y tiempo dedicado a pantallas, salud mental, condiciones socioeconómicas.

En su intervención, el consejero recordó que la obesidad se ha convertido en un problema de salud mundial que afecta a todos los grupos de edad y obliga a los Gobiernos a adoptar estrategias para intentar controlar la calificada como epidemia del siglo XXI.

Se caracteriza por un exceso de peso que aumenta el riesgo de desarrollo de enfermedades crónicas no transmisibles, principalmente de tipo cardiovascular, diabetes, enfermedades respiratorias, así como algunos tipos de cáncer, siendo el 6% de los diagnósticos atribuibles al exceso de peso. La mejor estrategia de abordaje para evitar el exceso de peso en la población radica en la prevención desde edades muy tempranas, teniendo en cuenta que los datos de prevalencia en población adulta e infantil española son preocupantes.

Datos de obesidad en Canarias

El consejero de Sanidad apuntó que los últimos datos publicados del estudio Aladino Canarias, correspondientes a 2019, indican que la prevalencia del sobrepeso en la población infantil canaria de 6 a 9 años es del 24,5 por ciento y de la obesidad del 18,5 por ciento.

Blas Trujillo precisó que respecto a 2011 y 2015, la cifra de escolares con sobrepeso en Canarias muestra una estabilización.

Con respecto a los datos de población adulta, el consejero apuntó que el 17,5% de la población canaria mayor de 18 años tiene obesidad y el 39,87% sobrepeso.

Acciones del SCS contra la obesidad

Blas Trujillo también explicó las acciones puesta en marcha por la Consejería de Sanidad para la prevención y control de la obesidad. Entre ellas, se incluyen acciones de prevención y promoción de la salud, a través de la Dirección General de Salud Pública, en coordinación con otras Direcciones Generales, Consejerías y administraciones locales, como el Programa de comedores escolares y difusión de la primera Guía de Comedores Escolares de la CAC; el Programa específico para control de la oferta alimentaria en centros educativos, denominado “Menús escolares, máquinas expendedoras y cafeterías de los centros escolares”; o el Programa Alimentos a la Palestra (ALIPA), en coordinación con la Consejería de Educación.

En el ámbito de la prevención, control y seguimiento de pacientes en Atención Primaria y Especializada, se llevan a cabo acciones como el Programa de Salud Infantil, la Guía para el abordaje de la obesidad infantil y juvenil en Canarias, el Programa de Actividades Preventivas y de Promoción de la Salud, la Estrategia de diabetes de Canarias o el Programa de Prevención y Control de la Enfermedad Vascular Aterosclerótica.

Actualmente, en el Archipiélago hay 477 personas ingresadas con coronavirus, de las que 23 están en UCI y 454 en planta

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, siguiendo los nuevos indicadores recogidos en la Estrategia de Vigilancia y Control de la COVID-19, consensuada por el Ministerio de Sanidad con las comunidades autónomas, informa de que desde la última actualización de datos el pasado viernes se han registrado en el archipiélago 2.027 nuevos positivos en COVID-19 entre personas de más de 60 años, que es el grupo de población al que se le hace seguimiento tras pasar la fase aguda de la pandemia.

Por lo tanto, el acumulado de casos de coronavirus entre este colectivo asciende en Canarias a 85.728 personas. Así, la Incidencia Acumulada para este grupo etario a 14 días se sitúa en los 1.646,43 casos por 100.000 habitantes y a los 7 días en los 876,82.

Actualmente, en el Archipiélago hay 477 personas ingresadas con coronavirus, de las que 23 están en UCI y el resto, 454, en planta. Por otro lado, en los últimos cuatro días se han registrado 16 fallecimientos, once notificados en Tenerife y cinco en Gran Canaria. Todas las personas, con edades comprendidas entre los 60 y 96 años, tenían patologías previas y se encontraban en ingreso hospitalario.

En total, y desde el inicio de la alerta, Canarias registra 78 positivos y seis en estudio, de los que tres casos son probables y otros tres sospechosos

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias registra siete casos nuevos y cuatro en estudio por posible diagnóstico de viruela del mono desde ayer. Por lo tanto, desde el inicio de la declaración de la alerta sanitaria hay 78 casos confirmados, de los que 51 se detectaron en Gran Canaria, 25 en Tenerife y dos en Fuerteventura.

Todos los casos activos están teniendo sintomatología leve y permanecen en aislamiento domiciliario recibiendo seguimiento por parte de Atención Primaria.

Así, los casos confirmados y notificados en Canarias desde el inicio de la alerta y hasta hoy quedan del siguiente modo:

– 78 casos confirmados, 51 en Gran Canaria, 25 en Tenerife y dos en Fuerteventura.

– Tres casos probables, pendiente de confirmación, notificados en Gran Canaria.

– Tres casos sospechosos, pendiente de confirmación, dos registrados en Tenerife y uno en Lanzarote.

El protocolo del Ministerio de Sanidad clasifica los casos entre probables y sospechosos dependiendo de si el paciente reúne criterios clínicos y criterios epidemiológicos (casos probables) o si sólo presenta criterios clínicos y en tal caso se considera caso sospechoso.

En total, y desde el inicio de la alerta, Canarias registra 71 positivos y seis en estudio, de los que cuatro casos son probables y dos son sospechosos

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias contabiliza dos casos nuevos y tres en estudio por posible diagnóstico de viruela del mono desde el viernes. Por lo tanto, desde el inicio de la declaración de la alerta sanitaria hay 71 casos confirmados, de los que 45 se detectaron en Gran Canaria, 25 en Tenerife y uno en Fuerteventura.

Todos los casos activos están teniendo sintomatología leve y permanecen en aislamiento domiciliario recibiendo seguimiento por parte de Atención Primaria.

Así, los casos confirmados y notificados en Canarias desde el inicio de la alerta y hasta hoy quedan del siguiente modo:

– 71 casos confirmados, 45 en Gran Canaria, 25 en Tenerife y uno en Fuerteventura.

– Cuatro casos probables, pendiente de confirmación, tres notificados en Gran Canaria y otro en Fuerteventura.

– Dos casos sospechosos, pendiente de confirmación, uno registrado en Gran Canaria y otro en Lanzarote.

El protocolo del Ministerio de Sanidad clasifica los casos entre probables y sospechosos dependiendo de si el paciente reúne criterios clínicos y criterios epidemiológicos (casos probables) o si sólo presenta criterios clínicos y en tal caso se considera caso sospechoso.

El ‘I Foro de Unidades de Apoyo a la Investigación Enfermera de Canarias’ se enmarca en el proyecto ‘Enfermeras canarias: Las Enfermeras que Queremos Ser (EQS)’ del Servicio Canario de la Salud. En esta jornada de trabajo se establecerá un espacio de debate entre los diferentes agentes que asesoran y apoyan la investigación enfermera en el archipiélago

El Servicio Canario de la Salud (SCS), a través del equipo impulsor del proyecto Enfermeras Canarias: Las Enfermeras que Queremos Ser (EQS), organiza el I Foro de Unidades de Apoyo a la Investigación Enfermera de Canarias que se celebra mañana martes, día 12 de julio, en la Facultad de Enfermería de la Universidad de La Laguna.

Este encuentro, el primero que se celebra de esta naturaleza en Canarias, pretende establecer un espacio de debate entre los diferentes agentes que prestan asesoría y apoyo a la investigación enfermera en el archipiélago. Además, esta jornada de trabajo tiene el objetivo de establecer sinergias entre los diferentes equipos de apoyo a la investigación en Enfermería.

Identificar y exponer aquellos componentes básicos en la investigación enfermera que actúan como barreras para un correcto desarrollo de la competencia investigadora, los incentivos, la búsqueda de recursos, planes formativos y la generación de redes y grupos de investigación, son otros de los temas que se van a discutir en este foro.

Para ello, se contará con la presencia de responsables de todas las islas integrantes de departamentos como la Dirección del SCS, el servicio de Planificación y Evaluación, la Subdirección de Proyectos Europeos y la Fundación Canaria Instituto de Investigación Sanitaria de Canarias, así como representantes de todas las gerencias sanitarias de Canarias y de las Unidades Docentes. Además, intervendrán miembros de los departamentos de Enfermería de ambas universidades canarias y de los colegios profesionales de Enfermería de Santa Cruz de Tenerife y Las Palmas.

La organización de esta jornada de trabajo y debate destaca que el correcto desarrollo de las competencias en investigación de las más de 15.000 enfermeras de Canarias se traducirá en una mejora palpable en la atención que se da a la población, dado que la asistencia que se prestará estará basada y sustentada en la mejor evidencia científica, por lo que invertir esfuerzos en esta línea de desarrollo profesional es invertir en calidad y en mejores resultados en salud.

Apoyo a la investigación

Entre las acciones puestas en marcha desde el SCS para impulsar la investigación en el ámbito de la Enfermería en Canarias figura la convocatoria de subvenciones realizada por la Fundación Canaria Instituto de Investigación Sanitaria de Canarias (FIISC) encaminada a la financiación de proyectos de investigación, desarrollo e innovación a llevar a cabo en el ámbito sanitario orientados a satisfacer las necesidades de salud de la población de Canarias y a seguir mejorando la sostenibilidad y solvencia del SCS.

Una de las tres líneas de ayudas, la denominada convocatoria Enfermeras Canarias 2022, se centra en ayudas para la financiación de proyectos en el ámbito de la Enfermería y los cuidados de salud y que cuenta con una financiación máxima de 50.000 euros.

El ajedrez es uno de los deportes enmarcados en el programa de actividades que se desarrolla en los Centros de Día de Rehabilitación Psicosocial (CDRP). Esta actividad permite a los pacientes trabajar funciones cognitivas como la atención, la percepción, la memoria o el razonamiento. El ‘VIII Torneo de Ajedrez – Vecindario 2022’ contó con la participación de los usuarios y usuarias de los CDRP de Vecindario, Maspalomas, Telde, San Francisco II, Casa del Marino y de la Asociación AFESUR

La Dirección de Área de Salud de Gran Canaria, dependiente de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, colaboró en la organización del VIII Torneo de Ajedrez – Vecindario 2022, una iniciativa enmarcada en el programa de actividades que se desarrolla en los Centros de Día de Rehabilitación Psicosocial (CDRP) para promocionar la autonomía personal e integración social de las personas usuarias de dichos centros.

En este caso, el torneo, organizado por el Club de Ajedrez de Vecindario, se celebró la pasada semana en las instalaciones de dicho club y en él participaron usuarios de los CDRP de Vecindario, Maspalomas, Telde, San Francisco II, Casa del Marino y de la Asociación AFESUR.

Los CDRP son recursos integrados en la red de Salud Mental de Gran Canaria que ofertan programas y actividades encaminados a conseguir los objetivos de la rehabilitación psicosocial, la promoción de la autonomía personal y la integración social de las personas usuarias.

En el caso de la práctica del ajedrez, esta actividad permite a los pacientes trabajar diferentes funciones cognitivas, como la atención, la percepción, la memoria, el razonamiento y funciones ejecutivas como la planificación.

Unos beneficios que comprobaron el director de Área de Salud de Gran Canaria, Bernardo Macías Gutiérrez, y el director del Plan Insular de Rehabilitación Psicosocial (PIRP) de Gran Canaria, Antonio Sánchez Padilla, quienes acudieron al torneo acompañados por la concejala de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Santa Lucía de Tirajana, Antonia María Álvarez Omar.

Según la Dirección del Área de Salud de Gran Canaria este tipo de actividades permiten, además de la mejoría de la calidad de vida de las personas, luchar contra el estigma social que rodea a las personas con trastorno mental grave.

En total, y desde el inicio de la alerta, Canarias registra 69 positivos y cinco en estudio, de los que dos casos son probables y tres son sospechosos

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias notifica tres casos nuevos y tres en estudio por posible diagnóstico de viruela del mono desde ayer. Por lo tanto, desde el inicio de la declaración de la alerta sanitaria hay 69 casos confirmados, de los que 44 se detectaron en Gran Canaria, 24 en Tenerife y uno en Fuerteventura.

Todos los casos activos están teniendo sintomatología leve y permanecen en aislamiento domiciliario recibiendo seguimiento por parte de Atención Primaria.

Así, los casos confirmados y notificados en Canarias desde el inicio de la alerta y hasta hoy quedan del siguiente modo:

– 69 casos confirmados, 44 en Gran Canaria, 24 en Tenerife y uno en Fuerteventura.

– Dos casos probables, pendiente de confirmación, uno notificado en Gran Canaria y otro en Fuerteventura.

– Tres casos sospechosos, pendiente de confirmación, dos registrados en Gran Canaria y uno en Lanzarote.

El protocolo del Ministerio de Sanidad clasifica los casos entre probables y sospechosos dependiendo de si el paciente reúne criterios clínicos y criterios epidemiológicos (casos probables) o si sólo presenta criterios clínicos y en tal caso se considera caso sospechoso.

Actualmente, en el Archipiélago hay 458 personas ingresadas con coronavirus, de las que 21 están en UCI y 437 en planta

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, siguiendo los nuevos indicadores recogidos en la Estrategia de Vigilancia y Control de la COVID-19, consensuada por el Ministerio de Sanidad con las comunidades autónomas, informa de que desde la última actualización de datos el pasado martes se han registrado en el archipiélago 2.364 nuevos positivos en COVID-19 entre personas de más de 60 años, que es el grupo de población al que se le hace seguimiento tras pasar la fase aguda de la pandemia.

Por lo tanto, el acumulado de casos de coronavirus entre este colectivo asciende en Canarias a 83.701 personas. Así, la Incidencia Acumulada para este grupo etario a 14 días se sitúa en los 1.548,11 casos por 100.000 habitantes y a los 7 días en los 864,71.

Actualmente, en el Archipiélago hay 458 personas ingresadas con coronavirus, de las que 21 están en UCI y el resto, 437, en planta. Por otro lado, en los últimos tres días se han registrado 14 fallecimientos, siete notificados en Gran Canaria, seis en Tenerife y uno en El Hierro. Todas las personas, con edades comprendidas entre los 62 y 98 años, tenían patologías previas y se encontraban en ingreso hospitalario.

Hidratarse, evitar la exposición prolongada al aire exterior, mantener las ventanas cerradas y no realizar esfuerzos físicos al aire libre son las recomendaciones básicas

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Salud Pública, ante la previsión de presencia de calima para los próximos días, recomienda a la población tomar precauciones como evitar la exposición prolongada al aire exterior, mantener las ventanas cerradas y no realizar esfuerzos físicos al aire libre.

El polvo en suspensión contribuye a resecar las vías respiratorias y, en muchas ocasiones, se puede provocar un agravamiento de afecciones o síntomas relacionados con enfermedades respiratorias, tales como el asma, personas con enfermedad obstructiva crónica (EPOC) que hacen que aumenten las visitas a los servicios de urgencias y los ingresos hospitalarios en algunos casos.

La exposición a este contaminante puede producir molestias torácicas, tos, palpitaciones, fatiga o incremento a la susceptibilidad a infecciones respiratorias, al menos durante los cinco días posteriores al inicio del episodio.

Recomendaciones

Por lo tanto, se recomienda a las personas sensibles a este tipo de episodios -como niños, ancianos y personas con enfermedades respiratorias o cardiovasculares crónicas las medidas siguientes:

-No salir a la calle y mantener cerradas puertas y ventanas de las casas.

-Realizar la limpieza de las superficies con el polvo con paños húmedos.

-Mantenerse en ambientes húmedos e hidratarse.

-No realizar ejercicios físicos en el exterior.

-En caso de empeorar los síntomas respiratorios llamar al 1-1-2.

En total, y desde el inicio de la alerta, Canarias registra 66 positivos y seis en estudio, de los que un caso es probable y cinco son sospechosos

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias notifica dos casos en estudio por posible diagnóstico de viruela del mono sin que se hayan registrado nuevos positivos desde ayer. Por lo tanto, desde el inicio de la declaración de la alerta sanitaria hay 66 casos confirmados, de los que 43 se detectaron en Gran Canaria y 23 en Tenerife.

Todos los casos activos están teniendo sintomatología leve y permanecen en aislamiento domiciliario recibiendo seguimiento por parte de Atención Primaria.

Así, los casos confirmados y notificados en Canarias desde el inicio de la alerta y hasta hoy quedan del siguiente modo:

– 66 casos confirmados, 43 en Gran Canaria y 23 en Tenerife.

– Un caso probable, pendiente de confirmación, notificado en Fuerteventura.

– Cinco casos sospechosos, pendiente de confirmación, dos registrados en Gran Canaria, uno en Tenerife, uno en Lanzarote y otro en Fuerventura.

El protocolo del Ministerio de Sanidad clasifica los casos entre probables y sospechosos dependiendo de si el paciente reúne criterios clínicos y criterios epidemiológicos (casos probables) o si sólo presenta criterios clínicos y en tal caso se considera caso sospechoso.