
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
En total, y desde el inicio de la alerta, Canarias contabiliza 92 positivos y tres en estudio, de los que uno es probable y dos sospechosos
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias notifica dos casos de viruela del mono desde ayer sin que se hayan registrado nuevos en estudio. Por lo tanto, desde el inicio de la declaración de la alerta sanitaria hay 92 casos confirmados, de los que 62 se detectaron en Gran Canaria, 28 en Tenerife y dos en Fuerteventura.
Todos los casos activos están teniendo sintomatología leve y permanecen en aislamiento domiciliario recibiendo seguimiento por parte de Atención Primaria.
Así, los casos confirmados y notificados en Canarias desde el inicio de la alerta y hasta hoy quedan del siguiente modo:
– 92 casos confirmados, 62 en Gran Canaria, 28 en Tenerife y dos en Fuerteventura.
– Un caso probable, pendiente de confirmación, notificado en Gran Canaria.
– Dos casos sospechosos, pendientes de confirmación, uno notificado en Tenerife y otro en Gran Canaria.
El protocolo del Ministerio de Sanidad clasifica los casos entre probables y sospechosos dependiendo de si el paciente reúne criterios clínicos y criterios epidemiológicos (casos probables) o si sólo presenta criterios clínicos y en tal caso se considera caso sospechoso.
En total, y desde el inicio de la alerta, Canarias registra 90 positivos y cuatro en estudio, de los que tres son probables y uno sospechoso
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias contabiliza tres casos nuevos y dos en estudio de viruela del mono desde el viernes. Por lo tanto, desde el inicio de la declaración de la alerta sanitaria hay 90 casos confirmados, de los que 61 se detectaron en Gran Canaria, 27 en Tenerife y dos en Fuerteventura.
Todos los casos activos están teniendo sintomatología leve y permanecen en aislamiento domiciliario recibiendo seguimiento por parte de Atención Primaria.
Así, los casos confirmados y notificados en Canarias desde el inicio de la alerta y hasta hoy quedan del siguiente modo:
– 90 casos confirmados, 61 en Gran Canaria, 27 en Tenerife y dos en Fuerteventura.
– Tres casos probables, pendiente de confirmación, dos notificados en Gran Canaria y uno en Tenerife.
– Un caso sospechoso, pendiente de confirmación, notificado en Tenerife.
El protocolo del Ministerio de Sanidad clasifica los casos entre probables y sospechosos dependiendo de si el paciente reúne criterios clínicos y criterios epidemiológicos (casos probables) o si sólo presenta criterios clínicos y en tal caso se considera caso sospechoso.
En Gran Canaria, aviso rojo en Santa Lucía de Tirajana. Aviso naranja en La Aldea de San Nicolás, Artenara, Mogán, Tejeda, San Bartolomé de Tirajana, Agüimes, Ingenio, Valsequillo y Vega de San Mateo. Aviso amarillo en Santa Brígida. En Tenerife, aviso naranja en Arona, Granadilla de Abona y San Miguel de Abona. Aviso amarillo en Adeje, Fasnia, Güímar, Vilaflor, Arico, La Orotava y Santiago del Teide. En La Palma, aviso amarillo en Breña Alta, Fuencaliente y Tazacorte. En Fuerteventura, aviso amarillo en Betancuria Pájara y Tuineje
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Salud Pública, activa avisos de riesgo para la salud entre los día 19 y 23 de julio en distintos municipios de las islas de Gran Canaria, Tenerife, La Palma y Fuerteventura. En estas fechas hay previsión de superación simultánea de las temperaturas umbrales: 32 grados de máxima y 24 de mínima, establecidas en el Plan de Actuaciones Preventivas de los Efectos del Exceso de Temperaturas en la Salud.
Aviso rojo (alto riesgo):
Gran Canaria: del 19 al 23 de julio en Santa Lucía de Tirajana.
Aviso Naranja (Riesgo medio):
Gran Canaria: del 20 al 23 de julio en La Aldea de San Nicolás, Artenara, Mogán, San Bartolomé de Tirajana y Tejeda. Del 20 al 22 de julio en Agüimes, Ingenio, Valsequillo y Vega de San Mateo.
Tenerife: del 20 al 22 de julio en Arona, Granadilla de Abona y San Miguel de Abona.
Aviso Amarillo (Riesgo bajo):
Gran Canaria: los días 20 y 21 de julio en Santa Brígida.
Tenerife: los días 20 y 21 de julio en Adeje. Los días 21 y 22 de julio en Fasnia, Güímar y Vilaflor. El día 21 de julio en Arico, La Orotava y Santiago del Teide.
La Palma: el día 21 de julio en Breña Alta, Fuencaliente y Tazacorte.
Fuerteventura: el día 21 de julio en Betancuria, Pájara y Tuineje.
La Dirección General de Salud Pública informa a la viceconsejería de Derechos Sociales del Gobierno de Canarias y a los ayuntamientos, a través de la Federación Canaria de Municipios (FECAM), de las zonas afectadas por la previsión de superación simultánea de las temperaturas umbrales, y les remite el recordatorio de las medidas que deben adoptar en esos días para proteger la salud de los miembros más frágiles de su comunidad.
Beber mucha agua o líquidos sin esperar a tener sed, salvo si hay contraindicación médica. Evitar las bebidas alcohólicas y las muy azucaradas.
Evitar exponerse al sol a las horas de mayor intensidad de calor (entre las 11 y las 16 horas), haciéndolo preferentemente antes de las 11 o después de las 16 horas.
En las horas de más calor colocarse en las zonas más frescas de las viviendas o residencias, o en su caso colocar aparatos de ventilación o aire acondicionado, o en último lugar utilizar paños húmedos frescos o darse una ducha.
Evitar las actividades deportivas, salidas de excursiones o visitas en el exterior en las horas más calurosas. Realizar estas actividades a primeras horas del día, a últimas horas de la tarde o por la noche; se deben proteger del sol y beber abundantemente bebidas que repongan líquidos y sales minerales (zumos, bebidas isotónicas, agua, etc.).
Hacer comidas ligeras que ayuden a reponer las sales perdidas por el sudor (ensaladas, frutas, verduras, gazpachos o zumos).
Si se tiene que salir al exterior procurar estar a la sombra, usar ropa ligera y de color claro, protegiéndose del sol con sombreros o gorras y gafas de sol homologadas. Utilice un calzado fresco, cómodo y que transpire.
Tener cuidado con los medicamentos, sobre todo aquellos que deben estar en la nevera para su correcta conservación.
Mantener siempre la cadena de frío de los alimentos.
En el caso de presentar alguna sintomatología asociada al calor como cefaleas, mareos, calambres, malestar general, sensación de sofoco por calor fatiga o agotamiento, hay que contactar con el 1-1-2.
Con estas actuaciones se pretende aumentar la capacidad de prevención de riesgos aplicando medidas que sean fáciles y accesibles. El plan está dirigido a toda la población, y especialmente pensado para los colectivos de población más vulnerables al calor intenso como son los ancianos, los niños y las personas con patologías crónicas.
Todos los hospitales y el Servicio de Urgencias Canario (SUC) cuentan con personal designado y formado especialmente para hacer frente y coordinar de manera eficaz los servicios ante una posible ola de calor, así como las vías de comunicación establecidas para una adecuada vigilancia.
Umbrales de temperatura y niveles de riesgo
Para poder establecer un aviso de riesgo para la salud por calor se tienen que alcanzar unos máximos y unos mínimos de temperatura de forma simultánea. Son los umbrales de temperatura, que se encarga de fijar cada año la Agencia Estatal de Meteorología. Para las dos provincias canarias el umbral de temperatura es de 32 grados de máxima y 24 de mínima.
El Plan de Prevención de los Efectos de las Elevadas Temperaturas en la Salud de las Personas establece cuatro niveles diferentes de riesgo para la salud, en función de las temperaturas previstas y de su duración en el tiempo.
Otros planes preventivos en Canarias
Ante una situación de temperaturas máximas, el Gobierno de Canarias puede activar este Plan de Prevención de los Efectos de las Elevadas Temperaturas en la Salud de las Personas, con aviso de riesgo para la salud, así como su Plan Específico de Protección Civil y Atención de Emergencias de la Comunidad Autónoma de Canarias para Riesgos por Fenómenos Meteorológicos Adversos (PEFMA), mediante la declaración de alerta por situación de riesgo para la población, bienes y medio ambiente.
Actualmente, en el Archipiélago hay 480 personas ingresadas con coronavirus, de las que 31 están en UCI y 449 en planta
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, siguiendo los nuevos indicadores recogidos en la Estrategia de Vigilancia y Control de la COVID-19, consensuada por el Ministerio de Sanidad con las comunidades autónomas, informa de que desde la última actualización de datos el pasado martes se han registrado en el archipiélago 1.899 nuevos positivos en COVID-19 entre personas de más de 60 años, que es el grupo de población al que se le hace seguimiento tras pasar la fase aguda de la pandemia.
Por lo tanto, el acumulado de casos de coronavirus entre este colectivo asciende en Canarias a 87.627 personas. Así, la Incidencia Acumulada para este grupo etario a 14 días se sitúa en los 1.656,33 casos por 100.000 habitantes y a los 7 días en los 785,56.
Actualmente, en el Archipiélago hay 480 personas ingresadas con coronavirus, de las que 31 están en UCI y el resto, 449, en planta. Por otro lado, en los últimos tres días se han registrado 13 fallecimientos, ocho notificados en Tenerife y cinco en Gran Canaria. Todas las personas, con edades comprendidas entre los 73 y 91, excepto un caso de 48 años, tenían patologías previas y se encontraban en ingreso hospitalario.
En total, y desde el inicio de la alerta, Canarias registra 87 positivos y tres en estudio, todos probables
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias constata cinco casos nuevos y tres en estudio de viruela del mono desde ayer. Por lo tanto, desde el inicio de la declaración de la alerta sanitaria hay 87 casos confirmados, de los que 58 se detectaron en Gran Canaria, 27 en Tenerife y dos en Fuerteventura.
Todos los casos activos están teniendo sintomatología leve y permanecen en aislamiento domiciliario recibiendo seguimiento por parte de Atención Primaria.
Así, los casos confirmados y notificados en Canarias desde el inicio de la alerta y hasta hoy quedan del siguiente modo:
– 87 casos confirmados, 58 en Gran Canaria, 27 en Tenerife y dos en Fuerteventura.
– Tres casos probables, pendiente de confirmación, dos notificados en Gran Canaria y uno en Tenerife.
El protocolo del Ministerio de Sanidad clasifica los casos entre probables y sospechosos dependiendo de si el paciente reúne criterios clínicos y criterios epidemiológicos (casos probables) o si sólo presenta criterios clínicos y en tal caso se considera caso sospechoso.
El presidente de Canarias acude al memorial en reconocimiento de las víctimas por la covid-19, de sus familiares y de los sanitarios, acto en el que recuerda que las Islas han mantenido a los 7.000 sanitarios contratados por la pandemia
Torres espera que el próximo 27 de julio la Comisión Bilateral Canarias-Estado propicie la firma de las transferencias de Costas, al tiempo que se avanza en cuestiones de infraestructura, competencia y seguridad
El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, acudió esta mañana (viernes 15 de julio) al homenaje que se celebró en el Palacio Real de Madrid a las víctimas de la pandemia de la covid-19, con presencia del rey Felipe VI y el presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, así como ministros, presidentes del resto de comunidades autónomas y otros representantes de las administraciones públicas y la sociedad civil. En declaraciones a los medios de comunicación, el jefe del Ejecutivo canario remarcó el esfuerzo hecho por Canarias y España para minimizar los efectos de la pandemia con una sanidad pública que ha demostrado su robustez y recordó que las Islas han mantenido hasta ahora los 7.000 sanitarios contratados en busca de ese refuerzo imprescindible.
Torres resaltó el hecho de que el memorial de las víctimas de la covid-19 haya vuelto a ser presencial y, si bien lo considera “más sencillo y austero” que en ocasiones precedentes, cree que esa sencillez tiene una parte muy positiva porque refleja precisamente que, “poco a poco, vamos recuperando la normalidad perdida el 14 de marzo de 2020, pues hoy hemos estado sentados y sin mascarillas”.
El presidente de Canarias cree clave que se haga un “recuerdo perenne y permanente” a las víctimas, a sus familiares y a los sanitarios. A su juicio, las palabras de hoy del rey han sido “sentidas y acertadas” y, además, ha quedado evidenciada la necesidad de “la esperanza, que cura todos los males del mundo, que viene en forma de vacuna y que se apoya también en la sanidad de nuestro país”.
En este sentido, recordó el “importante esfuerzo” que sigue haciendo Canarias para reforzar su sistema sanitario, con la contratación de esos 7.000 profesionales, también para facilitar la vacunación, pese a que fuera bajando el número de contagios, “pues esa es la mejor respuesta que podemos dar a una pandemia totalmente imprevisible”. En su opinión, “España tiene una sanidad sólida, universal y pública, lo que ha sido una de las claves para reaccionar de la mejor manera posible ante una situación que ha cambiado nuestras vidas cuando no lo preveíamos”.
Torres recordó también que el primer caso de covid en España se registró en La Gomera y que el primer confinamiento se desarrolló en un hotel del sur de Tenerife (en Adeje) desde el 23 de febrero de 2020, con lo que las Islas experimentaron las dificultades de la pandemia antes que el resto del país. “Además, luego tuvimos una crisis migratoria y un volcán, cuando nadie pensaba que pasaríamos por todo eso”.
Comisión Bilateral a finales de mes para abordar diversas competencias
El presidente anunció, asimismo, que el próximo 27 de julio se reunirá la Comisión Bilateral Canarias-Estado para abordar cuestiones de competencias, seguridad, infraestructura, con el traspaso a las Islas de las competencias de Costas. Torres confía en que esa esperada transferencia, incluida en el nuevo Estatuto de Autonomía aprobado en octubre de 2018, se firme en esa ocasión.
Según remarcó, se trata de una transmisión de competencias “compleja” y, de hecho, “hay comunidades que la tienen aprobada desde 2007, pero aún no se han transferido. Es un proceso administrativo complejo de material, recursos humanos y transmisión de expedientes, pero prevemos firmarla ese día y, con la relación de puestos de trabajo ya cambiada, comenzar a ejercer las competencias desde enero próximo tras una etapa de transición”.
En total, y desde el inicio de la alerta, Canarias registra 82 positivos y cuatro en estudio, de los que tres casos son probables y uno sospechoso
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias notifica dos casos nuevos de viruela del mono desde ayer sin que se hayan registrado nuevos en estudio. Por lo tanto, desde el inicio de la declaración de la alerta sanitaria hay 82 casos confirmados, de los que 54 se detectaron en Gran Canaria, 26 en Tenerife y dos en Fuerteventura.
Todos los casos activos están teniendo sintomatología leve y permanecen en aislamiento domiciliario recibiendo seguimiento por parte de Atención Primaria.
Así, los casos confirmados y notificados en Canarias desde el inicio de la alerta y hasta hoy quedan del siguiente modo:
– 82 casos confirmados, 54 en Gran Canaria, 26 en Tenerife y dos en Fuerteventura.
– Tres casos probables, pendiente de confirmación, notificados en Gran Canaria.
– Un caso sospechoso, pendiente de confirmación, registrado en Tenerife.
El protocolo del Ministerio de Sanidad clasifica los casos entre probables y sospechosos dependiendo de si el paciente reúne criterios clínicos y criterios epidemiológicos (casos probables) o si sólo presenta criterios clínicos y en tal caso se considera caso sospechoso.
El resto de islas continúan en el mismo nivel que estaban: Tenerife en nivel 2, con riesgo medio, y Lanzarote, Fuerteventura, La Gomera y El Hierro en nivel 1, de riesgo bajo. El número de camas UCI ocupadas continúa en circulación controlada, salvo en Gran Canaria y Tenerife que se encuentran en nivel de riesgo bajo. La ocupación de camas convencionales se incrementa un 18,5 por ciento, lo que mantiene al Archipiélago en riesgo medio
La Consejería de Sanidad ha actualizado hoy los niveles de alerta sanitaria tras el informe epidemiológico de la Dirección General de Salud Pública, realizado conforme a los nuevos criterios de la Estrategia de Vigilancia y Control de covid-19 tras la fase aguda de la pandemia, basados en los indicadores de utilización de los servicios asistenciales.
Según este informe, Gran Canaria sube a nivel de alerta 3 y La Palma a nivel de alerta 2, ambas ante la evolución del indicador de uso de camas convencionales, que se sitúa en riesgo alto, ya que la utilización de camas de UMI no se ha visto afectada.
El resto de islas continúan en el mismo nivel de alerta en el que estaban: Tenerife continúa en nivel 2 o de riesgo medio, y Lanzarote (donde epidemiológicamente se incluye La Graciosa), Fuerteventura, La Gomera y El Hierro en nivel 1, o de riesgo bajo.
Los indicadores de utilización de los servicios sanitarios, referentes a la ocupación de camas son fundamentalmente los que marcan la gravedad que ocasiona la covid-19, y los que se toman en consideración para determinar el nivel de riesgo sanitario. De este modo se establecen cinco niveles de alerta (del 0 al 4) que evalúan si la situación es de circulación controlada, que sería el más bajo, o bien de riesgo bajo, medio, alto o muy alto.
Indicadores asistenciales
En el conjunto de la comunidad autónoma, el promedio diario de camas hospitalarias convencionales ocupadas por pacientes covid-19 asciende un 18,5 por ciento. El nivel de riesgo en porcentaje de ocupación de camas convencionales se mantiene en nivel medio para Canarias. Gran Canaria se consolida en nivel de riesgo alto y La Palma asciende también a riesgo alto. Tenerife y El Hierro se mantienen en nivel de riesgo medio, Fuerteventura oscila entre el nivel de riesgo medio y bajo, Lanzarote entre el nivel de riesgo bajo y circulación controlada, y La Gomera se mantiene en circulación controlada.
Tendencia estable en ocupación de camas UCI
El número de camas UCI ocupadas se sitúa en 25 camas en la última semana y el porcentaje de ocupación continúa en un 4,6 por ciento, manteniéndose en circulación controlada en el conjunto de la Comunidad Autónoma y en todas las islas, salvo Tenerife y Gran Canaria que ascienden a nivel de riesgo bajo.
La tasa de ocupación de camas UCI por 100.000 habitantes se mantiene en 1,06 camas de UCI ocupadas por 100.000 habitantes y todas las islas se encuentran en circulación controlada, salvo Gran Canaria y Tenerife que se encuentran en nivel de riesgo bajo y La Palma que oscila entre el nivel de riesgo bajo y circulación controlada.
Incidencia en mayores de 60 años
En el conjunto de la Comunidad Autónoma, la tasa de Incidencia Acumulada a los siete días para mayores de 60 años asciende un cinco por ciento con respecto a la semana anterior. La mayoría de las islas se mantienen en nivel de riesgo alto, como el conjunto de la comunidad, excepto La Palma que se mantiene en nivel de riesgo medio y La Gomera que desciende a nivel de riesgo medio.
En total, y desde el inicio de la alerta, Canarias registra 80 positivos y cinco en estudio, de los que cuatro casos son probables y uno sospechoso
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias comunica dos casos nuevos y uno en estudio por posible diagnóstico de viruela del mono desde ayer. Por lo tanto, desde el inicio de la declaración de la alerta sanitaria hay 80 casos confirmados, de los que 52 se detectaron en Gran Canaria, 26 en Tenerife y dos en Fuerteventura.
Todos los casos activos están teniendo sintomatología leve y permanecen en aislamiento domiciliario recibiendo seguimiento por parte de Atención Primaria.
Así, los casos confirmados y notificados en Canarias desde el inicio de la alerta y hasta hoy quedan del siguiente modo:
– 80 casos confirmados, 52 en Gran Canaria, 26 en Tenerife y dos en Fuerteventura.
– Cuatro casos probables, pendiente de confirmación, notificados en Gran Canaria.
– Un caso sospechoso, pendiente de confirmación, registrado en Lanzarote.
El protocolo del Ministerio de Sanidad clasifica los casos entre probables y sospechosos dependiendo de si el paciente reúne criterios clínicos y criterios epidemiológicos (casos probables) o si sólo presenta criterios clínicos y en tal caso se considera caso sospechoso.
El SCS ha enviado más de 1,3 millones de SMS para recordar las citas de vacunación y animar a la población a completar su protección frente al coronavirus con la dosis de recuerdo
El consejero de Sanidad, Blas Trujillo, expuso hoy en el Pleno del Parlamento de Canarias la situación de la campaña de vacunación contra la covid-19 en el Archipiélago e instó a la población a completar su pauta vacunal con la dosis de refuerzo frente al coronavirus.
En este sentido, el consejero informó que hasta el 10 de julio en Canarias se habían administrado 4.408.455 dosis de vacuna, incluyendo primeras y segundas dosis, dosis adicionales y dosis de refuerzo. El total de personas inmunizadas, es decir, aquellas que han recibido la pauta completa, es de 1.793.875, lo que supone un 85,52 por ciento de la población diana mayor de 5 años de edad. El número de personas vacunadas, con al menos 1 dosis, es de 1.847.619, el 88,08 por ciento de la población diana. Además, el número total de dosis de recuerdo y adicionales administradas en el archipiélago se sitúa en 1.029.683.
Además, Trujillo recordó que para facilitar el acceso de la población a la vacuna el SCS mantiene activos 15 puntos de vacunación masiva y dos vacuguaguas para todos los grupos de edad, tanto para la primera como para la segunda dosis, así como para la dosis de refuerzo y que además se vacuna también en los centros de salud. A los puntos de vacunación masiva y vacuguaguas se puede acudir tanto con cita como sin cita previa.
“También se puede pedir cita previa a través del 012 y de los teléfonos adicionales 928 301 012 y 922 470 012, así como en la aplicación móvil de miCitaPrevia del SCS o a través de la misma aplicación de la web”, afirmó.
Trujillo aprovechó su intervención para animar a la ciudadanía a recibir la dosis de recuerdo en la población de 18 o más años y, en el caso de población infantil, recordó que es importante vacunarse para incrementar la protección frente al coronavirus, aunque se haya pasado la covid-19. En este sentido, agregó que la vacunación es la principal arma protectora ante el avance del coronavirus y la gravedad de su afectación en las personas.
Campaña informativa
En esta línea, el consejero informó que el SCS ha enviado hasta la fecha un total de 1.340.741 SMS con los que recuerda a la ciudadanía las citas solicitadas para recibir la dosis de la vacuna e insta a las personas que no han completado su pauta vacunal a hacerlo cuanto antes para evitar desarrollar cuadros graves de la enfermedad en caso de una infección por SARS-CoV-2. A esta información se suma la captación activa de las personas que no se han vacunado por parte de los médicos y enfermeras de Atención Primaria, tanto en las consultas como contactando con los usuarios por vía telefónica.
Asimismo, Blas Trujillo informó de que su departamento ha elaborado una campaña de difusión mediante cartelería exterior y mensajes en radio y redes sociales con la que se anima a la ciudadanía a completar su pauta vacunal y recibir la dosis de recuerdo para reforzar la protección frente al coronavirus.
Para finalizar su intervención en el Parlamento, Trujillo recordó la importancia de mantener las medidas preventivas frente a la covid-19 como el uso obligatorio de la mascarilla en los lugares establecidos, su uso recomendado por parte de la población vulnerable en interiores en los que haya mucha concentración de personas, la correcta higiene de manos y la ventilación de las estancias cerradas.
Pauta vacunal
La Consejería de Sanidad recuerda que las personas que completaron su pauta vacunal con Pfizer o Moderna deberán esperar al menos cinco meses para recibir la dosis de recuerdo, mientras que quienes completaron su pauta con AstraZeneca o Janssen podrán recibir la dosis de refuerzo tras haber esperado, al menos, tres meses.
En el caso de una persona que haya dado positivo en covid-19 tras recibir la pauta vacunal completa, el tiempo de espera entre el diagnóstico y la administración de la dosis de recuerdo deberá ser de entre cuatro semanas, aunque se recomienda se administre a los cinco meses.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.