Hasta hoy se ha realizado un total de 3.008.150 de pruebas diagnósticas en las Islas, de las que 12.542 se corresponden al día de ayer

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias registra hoy 3.276 nuevos casos de coronavirus COVID-19. El total de casos acumulados en Canarias es de 237.267 con 94.812 activos, de los cuales 80 están ingresados en UCI y 586 permanecen hospitalizados. En las últimas horas se ha notificado el fallecimiento de siete personas de entre 51 y 98 años. Del total de fallecidos, cuatro se contabilizaron en Tenerife y tres en Gran Canaria, todos presentaban patologías previas.

La Incidencia Acumulada a los 7 días en Canarias se sitúa en 1.248,01 casos por cada 100.000 habitantes y a los 14 días en los 2.792,02 casos por 100.000 habitantes.

Por islas, Tenerife suma hoy 1.069 casos con un total de 113.691 casos acumulados y 44.803 casos activos epidemiológicamente; Gran Canaria cuenta con 85.642 casos acumulados, 1.548 más que el día anterior y 35.994 activos. Lanzarote suma 201 nuevos casos con 17.134 acumulados y 6.518 activos epidemiológicamente; Fuerteventura tiene 11.433 casos acumulados, con 179 casos nuevos y 5.356 activos. La Palma suma 207 nuevos positivos por lo que tiene 6.828 acumulados y 1.693 activos. La Gomera suma 17 nuevos casos, por lo que tiene 1.339 acumulados y sus activos son 166 y El Hierro suma 55 nuevos positivos, por lo que sus acumulados son 1.199 y tiene 281 casos activos.

Hasta hoy se ha realizado un total de 3.008.150 pruebas diagnósticas en las Islas, de las que 12.542 se corresponden al día de ayer.

Hasta hoy se ha realizado un total de 2.995.608 de pruebas diagnósticas en las Islas, de las que 13.411 se corresponden al día de ayer

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias registra hoy 4.546 nuevos casos de coronavirus COVID-19. El total de casos acumulados en Canarias es de 233.991 con 93.489 activos, de los cuales 79 están ingresados en UCI y 586 permanecen hospitalizados. En las últimas horas se ha notificado el fallecimiento de once personas. Del total de fallecidos, seis se contabilizaron en Gran Canaria, tres en Tenerife, uno en Fuerteventura y otro en Lanzarote, todos tenían patologías previas severas y edades comprendidas entre los 64 y 99 años.

La Incidencia Acumulada a los 7 días en Canarias se sitúa en 1.400,67 casos por cada 100.000 habitantes y a los 14 días en los 2.875,98 casos por 100.000 habitantes.

Por islas, Tenerife suma hoy 1.732 casos con un total de 112.622 casos acumulados y 44.521 casos activos epidemiológicamente; Gran Canaria cuenta con 84.094 casos acumulados, 1.654 más que el día anterior y 34.912 activos. Lanzarote suma 309 nuevos casos con 16.933 acumulados y 6.651 activos epidemiológicamente; Fuerteventura tiene 11.254 casos acumulados, con 314 casos nuevos y 5.223 activos. La Palma suma 450 nuevos positivos por lo que tiene 6.621 acumulados y 1.747 activos. La Gomera suma 24 nuevos casos, por lo que tiene 1.322 acumulados y sus activos son 177 y El Hierro suma 63 nuevos positivos, por lo que sus acumulados son 1.144 y tiene 257 casos activos.

Hasta hoy se ha realizado un total de 2.995.608 pruebas diagnósticas en las Islas, de las que 13.411 se corresponden al día de ayer.

Con esta medida se busca establecer medidas excepcionales de control de la situación sanitaria de las personas que accedan a determinados establecimientos, instalaciones o actividades considerados de riesgo para la transmisión. Actualmente es obligatorio presentar el certificado COVID para acceder a los centros sanitarios y sociosanitarios, a los gimnasios y a los establecimientos de hostelería y restauración, ocio nocturno y actividades recreativas con aforos superior a 30 personas, entre otros

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias solicita al Tribunal Superior de Justicia de Canarias la ratificación de la prórroga del uso del certificado COVID obligatorio para los niveles 3 y 4 cuya vigencia prescribe el 24 de enero. De aprobarse esta prórroga por parte del TSJC, estaría en vigor hasta las 24 horas del día 24 de febrero de 2022 y se estudiaría la posibilidad de solicitar una nueva prórroga en función de la evolución de la situación epidemiológica.

El uso obligatorio del certificado COVID para determinados establecimientos y actividades entró en vigor el 25 de diciembre y tiene una vigencia inicial de un mes, periodo durante el que se ha sometido a seguimiento y evaluación, tras lo cual se ha decidido solicitar esta prórroga dada la evolución de la situación epidemiológica en el Archipiélago.

Esta solicitud se realiza, por tanto, tras analizar el informe elaborado por la Dirección General de Salud Pública del Servicio Canario de la Salud en el que se repasa la situación en la que se encuentra cada isla y el Archipiélago en su conjunto, tanto desde el punto de vista epidemiológico como desde la vertiente asistencial.

Dicho informe recoge la evolución alcista sin visos de remisión a corto plazo de la situación epidemiológica en Canarias, ya que la transmisión de la COVID-19 ha entrado en una fase de transmisión persistente y progresiva, con una penetración muy importante de la variante Ómicron en los casos diagnosticados de recientemente.

Actualmente, el certificado COVID es obligatorio para los establecimientos y actividades sujetos a límites horarios y de aforos en las islas en niveles 3 y 4 y no permite que éstos pueden beneficiarse de aplicar medidas del nivel inferior.

El objetivo es establecer medidas excepcionales de control de la situación sanitaria de las personas que accedan a determinados establecimientos, instalaciones o actividades considerados de riesgo para la transmisión de la COVID-19, para frenar su propagación.

Requisitos sanitarios de acceso

El acceso a los establecimientos, instalaciones o actividades de uso público fijados en la norma requerirá la acreditación de ausencia de infección activa de COVID-19 a los usuarios mayores de 12 años y 3 meses. Esa acreditación se realizará mediante la exhibición del resultado negativo de una prueba diagnóstica de infección activa de COVID-19, realizada en laboratorio legalmente autorizado con una antelación máxima de 48 horas, no siendo admisibles las pruebas de autodiagnóstico.

Esta acreditación podrá ser sustituida, a opción del interesado, bien por la acreditación voluntaria de vacunación, mostrando un certificado oficial de haber recibido la pauta completa de vacunación conforme a lo establecido en la Estrategia de vacunación frente a COVID-19 en España, a partir de los 14 días posteriores a la fecha de administración de la última dosis de la pauta vacunal completa, o bien por la acreditación voluntaria de haber pasado la enfermedad entre los 11 y los 180 días previos, mediante la exhibición de un certificado oficial.

La acreditación se realizará mediante la exhibición de cualquiera de los certificados previstos, en soporte digital o en soporte papel, a las personas designadas para el control de accesos por parte de la persona titular o responsable del establecimiento, instalación o actividad, quienes realizarán su comprobación.

En la entrada de los establecimientos, instalaciones o actividades, en una zona visible, se colocará un cartel informativo al público sobre el carácter necesario de esta documentación para el acceso al mismo, así como sobre la no conservación de los datos personales sanitarios acreditados.

Establecimientos, instalaciones o actividades de uso público para cuyo acceso se requerirá la acreditación

La acreditación de los requisitos sanitarios establecidos será exigible para el acceso a los siguientes establecimientos, instalaciones o actividades de uso público, de titularidad pública o privada:

• Establecimientos de hostelería y restauración abiertos a la pública concurrencia, cuya resolución de otorgamiento de licencia de apertura tenga un aforo superior a 30 personas. Quedan exceptuados de esta medida los comedores (no cafeterías) de centros docentes de enseñanza reglada, respecto del alumnado y profesorado.

• Establecimientos y actividades de ocio nocturno, cuya resolución de otorgamiento de licencia de apertura tenga un aforo superior a 30 personas, así como en aquellos otros en los que, con independencia de su aforo, esté permitido el consumo de comida.

• Establecimientos y espacios dedicados a actividades recreativas y de azar, cuya resolución de otorgamiento de licencia de apertura tenga un aforo superior a 30 personas, así como en aquellos otros en los que, con independencia de su aforo, esté permitido el consumo de comida.

• Eventos y celebraciones con concentración de personas y festivales de música con asistencia de más de 500 personas, así como en aquellos otros en los que, con independencia de su aforo, esté permitido el consumo de comida o bebida.

• Eventos deportivos con asistencia de más de 500 personas, así como en aquellos otros en los que, con independencia de su aforo, esté permitido el consumo de comida o bebida.

• Espectáculos públicos con asistencia de más de 500 personas, así como en aquellos otros en los que, con independencia de su aforo, esté permitido el consumo de comida o bebida.

• Actividades culturales en cines, teatros, auditorios y similares, cuya resolución de otorgamiento de licencia de apertura tenga un aforo superior a 50 personas, así como en aquellas otras en las que, con independencia de su aforo, esté permitido el consumo de comida o bebida.

• Gimnasios y equipamientos similares.

• Establecimientos y centros sanitarios para las visitas a los pacientes ingresados, así como para acompañar a los usuarios a consulta, pruebas diagnósticas, curas o tratamiento, excepto en los supuestos de menores, discapacitados, dependientes o personas cuyas circunstancias de salud o de cualquier otro tipo los requieran, a criterio del personal sanitario del centro o establecimiento.

• Establecimientos sociosanitarios residenciales o de día, para las visitas y personas ajenas a la institución.

Exigible en espacios abiertos y cerrados

La acreditación de los requisitos sanitarios se requerirá para el acceso tanto a los espacios abiertos como a los espacios cerrados de los establecimientos, instalaciones o actividades señaladas.

Los establecimientos y actividades en los que se exigirá son los que mayor riesgo de contagios ofrecen, relacionados habitualmente con actividades de ocio, o bien aquellos en los que exista especial relación con personas vulnerables, como es el caso de los establecimientos sanitarios o sociosanitarios.

App Lector COVID SCS

La Consejería de Sanidad puso a principios de diciembre a disposición de la ciudadanía la app Lector COVID SCS que se podrá descargar desde las tiendas Apple Store, Google Play y Huawei App Gallery, con la finalidad de facilitar el uso del certificado covid en todos los establecimientos y actividades que lo deseen.

Hasta hoy se ha realizado un total de 2.982.197 de pruebas diagnósticas en las Islas, de las que 14.522 se corresponden al día de ayer

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias constata hoy 5.549 nuevos casos de coronavirus COVID-19. El total de casos acumulados en Canarias es de 229.445 con 91.257 activos, de los cuales 85 están ingresados en UCI y 539 permanecen hospitalizados. En las últimas horas se ha notificado el fallecimiento de cinco personas, tres mujeres y dos varones, de entre 80 y 90 años. Del total de fallecidos, tres se contabilizaron en Gran Canaria y dos en Tenerife. Todas las personas presentaban patologías previas.

La Incidencia Acumulada a los 7 días en Canarias se sitúa en 1.499,85 casos por cada 100.000 habitantes y a los 14 días en los 2.903,88 casos por 100.000 habitantes.

Por islas, Tenerife suma hoy 2.727 casos con un total de 110.890 casos acumulados y 43.746 casos activos epidemiológicamente; Gran Canaria cuenta con 82.440 casos acumulados, 1.865 más que el día anterior y 33.903 activos. Lanzarote suma 515 nuevos casos con 16.624 acumulados y 6.594 activos epidemiológicamente; Fuerteventura tiene 10.940 casos acumulados, con 290 casos nuevos y 4.956 activos. La Palma suma 106 nuevos positivos por lo que tiene 6.171 acumulados y 1.637 activos. La Gomera suma 18 nuevos casos, por lo que tiene 1.298 acumulados y sus activos son 194 y El Hierro suma 28 nuevos positivos, por lo que sus acumulados son 1.081 y tiene 226 casos activos.

Hasta hoy se ha realizado un total de 2.982.197 pruebas diagnósticas en las Islas, de las que 14.522 se corresponden al día de ayer.

Sanidad anticipa el cambio a nivel 4 de Gran Canaria y La Palma ante la evolución desfavorable de sus indicadores

El cambio de nivel de alerta en ambas islas entrará en vigor a las 00.00 horas del próximo sábado 22 de enero. La Consejería adopta esta decisión extraordinaria tras el informe de Salud Pública que alerta de los incrementos en la ocupación de camas, tanto convencionales como de UCI, que han ascendido a riesgo muy alto en Gran Canaria. En La Palma están en riesgo alto en ocupación de camas convencionales y en riesgo muy bajo en las de UCI

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias informa que hoy, martes 18 de enero, se ha procedido a actualizar los niveles de alerta para las islas de Gran Canaria y La Palma ante la evolución desfavorable de sus indicadores epidemiológicos. De este modo, Gran Canaria y La Palma pasarán a nivel 4 de alerta sanitaria a partir de las 00.00 horas del próximo sábado, día 22 de enero.

Tal como se avanzaba en el último informe de la Dirección General de Salud Pública del día 12 de enero, la situación de los indicadores de Gran Canaria estaban sometidos a una observación continua debido a su evolución desfavorable por si fuera necesario adelantar el cambio de nivel. Por tanto, una vez se ha confirmado que la capacidad asistencial tanto en Gran Canaria como en La Palma se sitúa en riesgo muy alto, ambas islas deben pasar a nivel de alerta 4.

Esta decisión se adopta por la Consejería de Sanidad, tras el informe epidemiológico de la Dirección General de Salud Pública que determina los riesgos en los que se encuentran los indicadores epidemiológicos para ambas islas. El consejero de Sanidad, Blas Trujillo, informará el próximo jueves a los miembros del Consejo de Gobierno de la decisión extraordinaria que motivará la publicación de una Orden del consejero con el adelanto de la revisión de nivel para Gran Canaria y La Palma por pasar a nivel 4 de alerta sanitaria. Por otra parte, el mismo jueves se revisarán los datos del resto de islaS para la actualización habitual de los niveles de alerta.

Evolución de Gran Canaria

El informe de hoy de la Dirección General de Salud Pública se valora que en el caso de Gran Canaria que ya tenía, en la última revisión, los indicadores de Incidencia Acumulada a 7 y 14 días así como los relacionados con la incidencia en mayores de 65 años en riesgo muy alto ha experimentado un empeoramiento en los relacionados con los de capacidad asistencial.

El porcentaje de ocupación de camas convencionales (del 15,58%) y de cuidados críticos (del 26,43%) ha ido en ascenso progresivamente situándose en nivel de riesgo muy alto.

Evolución de La Palma

En el caso de La Palma, que se encuentra en nivel de alerta 3 desde el 7 de enero, presenta todos los indicadores de incidencia acumulada a 7 y 14 días y en relación con los de mayores de 65 años en nivel de riesgo muy alto, además, en las últimas semanas se ha producido un aumento importante del porcentaje de ocupación de camas convencionales, que ha pasado a nivel de riesgo muy alto.

La ocupación en camas convencionales asciende en una semana, de nivel de riesgo medio a muy alto (con un 15,76%), aunque el de las UCI se mantiene en nivel de riesgo muy bajo (3,85%).

El biobanco del centro hospitalario, que cumple doce años, es unos de los pilares clave sobre el que se asienta este proyecto actuando como conector entre paciente, clínico e investigador. Los pacientes donan muestras, los clínicos recogen dichas muestras y datos asociados a las mismas y los investigadores hacen uso de ellas para sus estudios

La Unidad de Investigación del Complejo Hospitalario Universitario de Canarias (HUC), adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha creado una “ventanilla única” para el investigador. El objetivo es simplificar el uso de todas la herramientas que tiene a su disposición (área administrativa, biobanco, unidad de ensayos clínicos, área de bioestadística, área de extracción de muestras, procesamiento de muestras biológicas, laboratorio de biología molecular…) desde una misma plataforma que agiliza la obtención de resultados, o que se traducirá en una traslación más rápida a los enfermos canarios gracias a los resultados obtenidos.

El biobanco del HUC es unos de los pilares clave sobre el que se asienta este proyecto actuando como conector entre paciente, clínico e investigador: los pacientes donan muestras, los clínicos recogen dichas muestras y datos asociados a las mismas y los investigadores hacen uso de ellas para sus estudios. Además, el biobanco asegura la correcta custodia y almacenamiento de estas muestras según la legislación vigente.Unos de los principales retos a los que se enfrenta este biobanco, y el resto de los biobancos de la Red Nacional, es poder ofrecer datos clínicos asociados a las muestras que enriquecen el valor de la misma para una investigación aplicada.

Para el jefe de la Unidad de Investigación, Fernando Gutiérrez, y el coordinador del Biobanco, Dionisio de la Cruz, “la investigación biomédica actual exige un conocimiento actualizado de la realidad investigadora y de su marco ético/legal. Para poder avanzar en el conocimiento de las enfermedades es imprescindible disponer tanto de muestras biológicas de origen humano como de información científico-médica asociada a la misma, para que los estudios de investigación aplicada puedan tener acceso a un número de muestras lo suficientemente amplio que permita reflejar la diversidad de población existente.”

El Biobanco cumple 12 años

Muestras biológicas como suero, ADN, ARN, células y tejidos de pacientes y sujetos sanos se almacenan en el biobanco del HUC, el único centro de estas características en Canarias y que nació como una plataforma de apoyo a la investigación.

Esta estructura facilita a la comunidad científica canaria el acceso a colecciones de muestras con estándares de calidad dentro de una red cooperativa conformada por biobancos hospitalarios públicos de diversas comunidades autónomas. Favorece el aumento de la producción científica en biomedicina en cantidad y sobre todo en calidad garantizando los derechos de los pacientes.

Hasta hoy se ha realizado un total de 2.967.675 de pruebas diagnósticas en las Islas, de las que 6.484 se corresponden al día de ayer

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias comunica hoy 2.102 nuevos casos de coronavirus COVID-19. El total de casos acumulados en Canarias es de 223.896 con 88.399 activos, de los cuales 84 están ingresados en UCI y 526 permanecen hospitalizados. En las últimas horas se ha notificado el fallecimiento de diez personas, de entre 64 y 96 años, cinco varones y cinco mujeres. Del total de fallecidos, cinco se contabilizaron en Tenerife, cuatro en Gran Canaria y uno en La Palma. Todas las personas presentaban patologías previas de consideración.

La Incidencia Acumulada a los 7 días en Canarias se sitúa en 1.561,02 casos por cada 100.000 habitantes y a los 14 días en los 2.872,08 casos por 100.000 habitantes.

Por islas, Tenerife suma hoy 538 casos con un total de 108.163 casos acumulados y 42.186 casos activos epidemiológicamente; Gran Canaria cuenta con 80.575 casos acumulados, 1.190 más que el día anterior y 32.834 activos. Lanzarote suma 172 nuevos casos con 16.109 acumulados y 6.285 activos epidemiológicamente; Fuerteventura tiene 10.650 casos acumulados, con 141 casos nuevos y 4.818 activos. La Palma suma 22 nuevos positivos por lo que tiene 6.065 acumulados y 1.835 activos. La Gomera suma 14 nuevos casos, por lo que tiene 1.280 acumulados y sus activos son 201 y El Hierro suma 25 nuevos positivos, por lo que sus acumulados son 1.053 y tiene 239 casos activos.

Hasta hoy se ha realizado un total de 2.967.675 pruebas diagnósticas en las Islas, de las que 6.484 se corresponden al día de ayer.

Hasta hoy se ha realizado un total de 2.961.191 de pruebas diagnósticas en las Islas, de las que 7.886 se corresponden al día de ayer

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias contabiliza de manera provisional hoy 2.511 nuevos casos de coronavirus COVID-19. El total de casos acumulados en Canarias es de 221.794 con 88.663 activos, de los cuales 79 están ingresados en UCI y 511 permanecen hospitalizados. En las últimas horas se ha notificado el fallecimiento de 10 personas: siete en Tenerife, dos en Gran Canaria y una en Lanzarote, pendientes de validar por parte de la Dirección General de Salud Pública.

La Incidencia Acumulada a los 7 días en Canarias se sitúa en 1.588,5 casos por cada 100.000 habitantes y a los 14 días en los 2.874,74 casos por 100.000 habitantes.

Por islas, Tenerife suma hoy 687 casos con un total de 107.625 casos acumulados y 42.697 casos activos epidemiológicamente; Gran Canaria cuenta con 79.385 casos acumulados, 1.312 más que el día anterior y 32.393 activos. Lanzarote suma 173 nuevos casos con 15.937 acumulados y 6.258 activos epidemiológicamente; Fuerteventura tiene 10.509 casos acumulados, con 157 casos nuevos y 4.774 activos. La Palma suma 156 nuevos positivos por lo que tiene 6.043 acumulados y 2.078 activos. La Gomera suma nueve nuevos casos, por lo que tiene 1.266 acumulados y sus activos son 240 y El Hierro suma 17 nuevos positivos, por lo que sus acumulados son 1.028 y tiene 222 casos activos.

Hasta hoy se ha realizado un total de 2.961.191 pruebas diagnósticas en las Islas, de las que 7.886 se corresponden al día de ayer.

La Consejería de Sanidad recuerda que estos datos publicados hoy en el portal de Grafcan son provisionales y están pendientes de validación por parte de los equipos de Salud Pública. De este modo, se sigue la dinámica del Centro Coordinador de Alertas y Emergencias que no recepciona por parte de las Comunidades Autónomas información epidemiológica los sábados, domingos y festivos.

Por ello, los datos contenidos en esta nota de prensa pueden sufrir variación una vez sean revisados epidemiológicamente y consolidados por la Dirección General de Salud Pública según los protocolos establecidos, por lo que en los próximos días pueden surgir discrepancias en la actualización de los datos contenidos en la web de Grafcan.

Hasta hoy se ha realizado un total de 2.953.305 de pruebas diagnósticas en las Islas, de las que 18.447 se corresponden al día de ayer

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias contabiliza de manera provisional hoy 6.327 nuevos casos de coronavirus COVID-19. El total de casos acumulados en Canarias es de 219.283 con 86.921 activos, de los cuales 75 están ingresados en UCI y 529 permanecen hospitalizados. En las últimas horas se ha notificado el fallecimiento de 15 personas: 14 en Tenerife y una en Lanzarote, pendientes de validar por parte de la Dirección General de Salud Pública.

La Incidencia Acumulada a los 7 días en Canarias se sitúa en 1.613,13 casos por cada 100.000 habitantes y a los 14 días en los 2.839,68 casos por 100.000 habitantes.

Por islas, Tenerife suma hoy 2.866 casos con un total de 106.938 casos acumulados y 42.461 casos activos epidemiológicamente; Gran Canaria cuenta con 78.073 casos acumulados, 2.304 más que el día anterior y 31.112 activos. Lanzarote suma 488 nuevos casos con 15.764 acumulados y 6.096 activos epidemiológicamente; Fuerteventura tiene 10.352 casos acumulados, con 309 casos nuevos y 4.672 activos. La Palma suma 269 nuevos positivos por lo que tiene 5.887 acumulados y 2.134 activos. La Gomera suma 42 nuevos casos, por lo que tiene 1.257 acumulados y sus activos son 231 y El Hierro suma 48 nuevos positivos, por lo que sus acumulados son 1.011 y tiene 214 casos activos. En el cómputo por islas falta un caso pendiente de validar.

Hasta hoy se ha realizado un total de 2.953.305 pruebas diagnósticas en las Islas, de las que 18.447 se corresponden al día de ayer.

La Consejería de Sanidad recuerda que estos datos publicados hoy en el portal de Grafcan son provisionales y están pendientes de validación por parte de los equipos de Salud Pública. De este modo, se sigue la dinámica del Centro Coordinador de Alertas y Emergencias que no recepciona por parte de las Comunidades Autónomas información epidemiológica los sábados, domingos y festivos.

Por ello, los datos contenidos en esta nota de prensa pueden sufrir variación una vez sean revisados epidemiológicamente y consolidados por la Dirección General de Salud Pública según los protocolos establecidos, por lo que en los próximos días pueden surgir discrepancias en la actualización de los datos contenidos en la web de Grafcan.

Hasta hoy se ha realizado un total de 2.934.858 de pruebas diagnósticas en las Islas, de las que 11.408 se corresponden al día de ayer

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias notifica hoy 4.326 nuevos casos de coronavirus COVID-19. El total de casos acumulados en Canarias es de 212.956 con 82.174 activos, de los cuales 71 están ingresados en UCI y 524 permanecen hospitalizados. En las últimas horas se ha notificado el fallecimiento de 14 personas, ocho varones y seis mujeres, de entre 61 y 90 años. Del total, ocho personas fallecieron en Tenerife, tres en Gran Canaria, dos en La Palma y una en Lanzarote, todas presentaban patologías previas.

La Incidencia Acumulada a los 7 días en Canarias se sitúa en 1.580,6 casos por cada 100.000 habitantes y a los 14 días en los 2.695,23 casos por 100.000 habitantes.

Por islas, Tenerife suma hoy 1.555 casos con un total de 104.072 casos acumulados y 40.515 casos activos epidemiológicamente; Gran Canaria cuenta con 75.769 casos acumulados, 1.907 más que el día anterior y 29.002 activos. Lanzarote suma 338 nuevos casos con 15.276 acumulados y 5.683 activos epidemiológicamente; Fuerteventura tiene 10.043 casos acumulados, con 172 casos nuevos y 4.421 activos. La Palma suma 314 nuevos positivos por lo que tiene 5.618 acumulados y 2.150 activos. La Gomera suma 14 nuevos casos, por lo que tiene 1.215 acumulados y sus activos son 220 y El Hierro suma 26 nuevos positivos, por lo que sus acumulados son 963 y tiene 183 casos activos.

Hasta hoy se ha realizado un total de 2.934.858 pruebas diagnósticas en las Islas, de las que 11.408 se corresponden al día de ayer.