Hasta hoy se ha realizado un total de 2.961.191 de pruebas diagnósticas en las Islas, de las que 7.886 se corresponden al día de ayer

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias contabiliza de manera provisional hoy 2.511 nuevos casos de coronavirus COVID-19. El total de casos acumulados en Canarias es de 221.794 con 88.663 activos, de los cuales 79 están ingresados en UCI y 511 permanecen hospitalizados. En las últimas horas se ha notificado el fallecimiento de 10 personas: siete en Tenerife, dos en Gran Canaria y una en Lanzarote, pendientes de validar por parte de la Dirección General de Salud Pública.

La Incidencia Acumulada a los 7 días en Canarias se sitúa en 1.588,5 casos por cada 100.000 habitantes y a los 14 días en los 2.874,74 casos por 100.000 habitantes.

Por islas, Tenerife suma hoy 687 casos con un total de 107.625 casos acumulados y 42.697 casos activos epidemiológicamente; Gran Canaria cuenta con 79.385 casos acumulados, 1.312 más que el día anterior y 32.393 activos. Lanzarote suma 173 nuevos casos con 15.937 acumulados y 6.258 activos epidemiológicamente; Fuerteventura tiene 10.509 casos acumulados, con 157 casos nuevos y 4.774 activos. La Palma suma 156 nuevos positivos por lo que tiene 6.043 acumulados y 2.078 activos. La Gomera suma nueve nuevos casos, por lo que tiene 1.266 acumulados y sus activos son 240 y El Hierro suma 17 nuevos positivos, por lo que sus acumulados son 1.028 y tiene 222 casos activos.

Hasta hoy se ha realizado un total de 2.961.191 pruebas diagnósticas en las Islas, de las que 7.886 se corresponden al día de ayer.

La Consejería de Sanidad recuerda que estos datos publicados hoy en el portal de Grafcan son provisionales y están pendientes de validación por parte de los equipos de Salud Pública. De este modo, se sigue la dinámica del Centro Coordinador de Alertas y Emergencias que no recepciona por parte de las Comunidades Autónomas información epidemiológica los sábados, domingos y festivos.

Por ello, los datos contenidos en esta nota de prensa pueden sufrir variación una vez sean revisados epidemiológicamente y consolidados por la Dirección General de Salud Pública según los protocolos establecidos, por lo que en los próximos días pueden surgir discrepancias en la actualización de los datos contenidos en la web de Grafcan.

Hasta hoy se ha realizado un total de 2.953.305 de pruebas diagnósticas en las Islas, de las que 18.447 se corresponden al día de ayer

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias contabiliza de manera provisional hoy 6.327 nuevos casos de coronavirus COVID-19. El total de casos acumulados en Canarias es de 219.283 con 86.921 activos, de los cuales 75 están ingresados en UCI y 529 permanecen hospitalizados. En las últimas horas se ha notificado el fallecimiento de 15 personas: 14 en Tenerife y una en Lanzarote, pendientes de validar por parte de la Dirección General de Salud Pública.

La Incidencia Acumulada a los 7 días en Canarias se sitúa en 1.613,13 casos por cada 100.000 habitantes y a los 14 días en los 2.839,68 casos por 100.000 habitantes.

Por islas, Tenerife suma hoy 2.866 casos con un total de 106.938 casos acumulados y 42.461 casos activos epidemiológicamente; Gran Canaria cuenta con 78.073 casos acumulados, 2.304 más que el día anterior y 31.112 activos. Lanzarote suma 488 nuevos casos con 15.764 acumulados y 6.096 activos epidemiológicamente; Fuerteventura tiene 10.352 casos acumulados, con 309 casos nuevos y 4.672 activos. La Palma suma 269 nuevos positivos por lo que tiene 5.887 acumulados y 2.134 activos. La Gomera suma 42 nuevos casos, por lo que tiene 1.257 acumulados y sus activos son 231 y El Hierro suma 48 nuevos positivos, por lo que sus acumulados son 1.011 y tiene 214 casos activos. En el cómputo por islas falta un caso pendiente de validar.

Hasta hoy se ha realizado un total de 2.953.305 pruebas diagnósticas en las Islas, de las que 18.447 se corresponden al día de ayer.

La Consejería de Sanidad recuerda que estos datos publicados hoy en el portal de Grafcan son provisionales y están pendientes de validación por parte de los equipos de Salud Pública. De este modo, se sigue la dinámica del Centro Coordinador de Alertas y Emergencias que no recepciona por parte de las Comunidades Autónomas información epidemiológica los sábados, domingos y festivos.

Por ello, los datos contenidos en esta nota de prensa pueden sufrir variación una vez sean revisados epidemiológicamente y consolidados por la Dirección General de Salud Pública según los protocolos establecidos, por lo que en los próximos días pueden surgir discrepancias en la actualización de los datos contenidos en la web de Grafcan.

Hasta hoy se ha realizado un total de 2.934.858 de pruebas diagnósticas en las Islas, de las que 11.408 se corresponden al día de ayer

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias notifica hoy 4.326 nuevos casos de coronavirus COVID-19. El total de casos acumulados en Canarias es de 212.956 con 82.174 activos, de los cuales 71 están ingresados en UCI y 524 permanecen hospitalizados. En las últimas horas se ha notificado el fallecimiento de 14 personas, ocho varones y seis mujeres, de entre 61 y 90 años. Del total, ocho personas fallecieron en Tenerife, tres en Gran Canaria, dos en La Palma y una en Lanzarote, todas presentaban patologías previas.

La Incidencia Acumulada a los 7 días en Canarias se sitúa en 1.580,6 casos por cada 100.000 habitantes y a los 14 días en los 2.695,23 casos por 100.000 habitantes.

Por islas, Tenerife suma hoy 1.555 casos con un total de 104.072 casos acumulados y 40.515 casos activos epidemiológicamente; Gran Canaria cuenta con 75.769 casos acumulados, 1.907 más que el día anterior y 29.002 activos. Lanzarote suma 338 nuevos casos con 15.276 acumulados y 5.683 activos epidemiológicamente; Fuerteventura tiene 10.043 casos acumulados, con 172 casos nuevos y 4.421 activos. La Palma suma 314 nuevos positivos por lo que tiene 5.618 acumulados y 2.150 activos. La Gomera suma 14 nuevos casos, por lo que tiene 1.215 acumulados y sus activos son 220 y El Hierro suma 26 nuevos positivos, por lo que sus acumulados son 963 y tiene 183 casos activos.

Hasta hoy se ha realizado un total de 2.934.858 pruebas diagnósticas en las Islas, de las que 11.408 se corresponden al día de ayer.

Hidratarse, evitar la exposición prolongada al aire exterior, mantener las ventanas cerradas y no realizar esfuerzos físicos al aire libre son las recomendaciones básicas

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Salud Pública, ante la presencia de calima en suspensión en la atmósfera, recomienda a la población tomar precauciones como evitar la exposición prolongada al aire exterior, mantener las ventanas cerradas y no realizar esfuerzos físicos al aire libre.

El polvo en suspensión contribuye a resecar las vías respiratorias y, en muchas ocasiones, se puede provocar un agravamiento de afecciones o síntomas relacionados con enfermedades respiratorias, tales como el asma, personas con enfermedad obstructiva crónica (EPOC) que hacen que aumenten las visitas a los servicios de urgencias y los ingresos hospitalarios en algunos casos.

La exposición a este contaminante puede producir molestias torácicas, tos, palpitaciones, fatiga o incremento a la susceptibilidad a infecciones respiratorias, al menos durante los cinco días posteriores al inicio del episodio.

Recomendaciones

Por lo tanto, se recomienda a las personas sensibles a este tipo de episodios -como niños, ancianos y personas con enfermedades respiratorias o cardiovasculares crónicas las medidas siguientes:

-No salir a la calle y mantener cerradas puertas y ventanas de las casas.

-Realizar la limpieza de las superficies con el polvo con paños húmedos.

-Mantenerse en ambientes húmedos e hidratarse.

-No realizar ejercicios físicos en el exterior.

-En caso de empeorar los síntomas respiratorios llamar al 112.

La prórroga estará vigente hasta las 24 horas del próximo 15 de febrero.Esta medida obliga a la personas que lleguen desde otras comunidades a presentar el certificado vacunal contra la COVID, una prueba diagnóstica de infección activa negativa o el certificado de haber pasado la enfermedad con menos de seis meses de antelación a la fecha del desplazamiento

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias prorroga el cribado de pasajeros nacionales que lleguen por vía aérea o marítima a Canarias, una medida que se publica hoy viernes, día 14, en el Boletín Oficial de Canarias y que entrará en vigor desde las 00.00 horas del 16 de enero hasta las 24 horas del 15 de febrero de 2022.

Con esta medida la Consejería regional pretende controlar y contener los casos importados de coronavirus en viajeros procedentes de otros puntos del territorio nacional, mientras se acelera el ritmo de vacunación contra la COVID-19.

Así, las personas que lleguen a Canarias desde otra Comunidad Autónoma española deberán presentar el certificado vacunal contra la COVID-19, una prueba diagnóstica de infección activa negativa o el certificado de haber pasado la enfermedad con menos de seis meses de antelación a la fecha del desplazamiento.

Fue el pasado 1 de diciembre cuando la Consejería de Sanidad puso en marcha esta medida, tal y como ya se hizo entre diciembre de 2020 y septiembre de 2021.

Entre el 1 de diciembre y ayer jueves, día 13 de enero, un total de 512.836 pasajeros entraron en Canarias procedentes del territorio nacional, de los que el 99 por ciento lo hicieron acreditando alguna de las condiciones recogidas en la norma.

Esta normativa contempla la exclusión de la realización de cribados mediante pruebas diagnósticas de infección activa (PDIA) a los pasajeros menores de 12 años y tres meses que entren en Canarias procedentes del resto del territorio nacional, por vía aérea o marítima, para contener la propagación de infecciones causadas por el SARS-CoV-2.

Para el resto de población continuará vigente la normativa que obliga a presentar certificado vacunal contra la COVID-19 o bien a someterse a una Prueba Diagnóstica de Infección Activa (PDIA) para SARS-CoV-2 con resultado negativo, realizada en origen dentro de las 72 horas previas a la llegada a Canarias en el caso de PCR y 48 horas si se trata de un test de antígeno.

En el supuesto excepcional de que una persona no se hubiera realizado la PDIA en origen, se le realizará en la terminal de llegada; y quienes se nieguen a su realización deberán guardar aislamiento en su residencia durante 10 días, sin perjuicio de las medidas sancionadoras que se pudieran tomar.

Supuestos de exclusión de realización de la PDIA

No se exigirá la presentación de PDIA negativa en el momento de la entrada a Canarias en los siguientes casos, además de a los menores de 12 años y tres meses:

Personas que acrediten estar vacunadas contra la COVID-19 con la pauta completa de vacunación con un mínimo de 14 días previos a su llegada al Archipiélago.

Personas que acrediten haber pasado la enfermedad con menos de 6 meses de antelación a la fecha del desplazamiento y con un mínimo de 11 días desde el resultado positivo de la primera prueba diagnóstica.

Personas en tránsito a través del territorio de la Comunidad Autónoma de Canarias, es decir, aquellas que hagan escala en Canarias cuyo destino final sea otro país u otro lugar del territorio nacional.

Personas que acrediten haber estado fuera de la Comunidad Autónoma de Canarias por un plazo inferior a 72 horas previas a la llegada, con independencia de su lugar de residencia.
Cómo obtener el certificado COVID

El certificado de vacunación y de recuperación de la COVID-19 se puede obtener en la aplicación web www.micertificadocovid.com o bien accediendo a miSCS, dentro del espacio web miHistoria.

Certificado COVID en código QR

Desde la Consejería de Sanidad se recomienda que, para agilizar el proceso de comprobación de los certificados COVID en los puertos y aeropuertos de Canarias, se descargue desde la app miHistoria el código QR del certificado y se presente este código desde el móvil, para evitar posibles demoras en la lectura telemática del certificado en formato papel.

Hasta hoy se ha realizado un total de 2.923.450 pruebas diagnósticas en las Islas, de las que 16.669 se corresponden al día de ayer

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias contabiliza hoy 6.731 nuevos casos de coronavirus COVID-19. El total de casos acumulados en Canarias es de 208.630 con 80.503 activos, de los cuales 72 están ingresados en UCI y 533 permanecen hospitalizados. En las últimas horas se ha notificado el fallecimiento de diez personas, seis varones y cuatro mujeres, de entre 65 y 90 años.

Del total, siete personas fallecieron en Tenerife, una en Gran Canaria, otra en Lanzarote y la última en La Palma, todas presentaban patologías previas.

La Incidencia Acumulada a los 7 días en Canarias se sitúa en 1.488,50 casos por cada 100.000 habitantes y a los 14 días en los 2.707,83 casos por 100.000 habitantes.

Por islas, Tenerife suma hoy 3.095 casos con un total de 102.517 casos acumulados y 40.369 casos activos epidemiológicamente; Gran Canaria cuenta con 73.862 casos acumulados, 2.144 más que el día anterior y 27.747 activos. Lanzarote suma 536 nuevos casos con 14.938 acumulados y 5.545activos epidemiológicamente; Fuerteventura tiene 9.871 casos acumulados, con 3269 casos nuevos y 4.323 activos. La Palma suma 598 nuevos positivos por lo que tiene 5.304 acumulados y 2.097activos. La Gomera suma 35 nuevos casos, por lo que tiene 1.201 acumulados y sus activos son 239 y El Hierro suma 54 nuevos positivos, por lo que sus acumulados son 937 y tiene 183 casos activos.

Hasta hoy se ha realizado un total de 2.923.450 pruebas diagnósticas en las Islas, de las que 16.669 se corresponden al día de ayer.

El Gobierno de Canarias ha puesto en marcha más de una decena de medidas en esta sexta ola para atender la demanda asistencial y aliviar la presión asistencial causada por la variante Omicron, sin precedentes durante toda la pandemia. Se ha contratado durante la pandemia a cerca de 7.000 profesionales de refuerzo, de los que 2.000 han sido para la sexta ola. Canarias ha sido de las pocas CCAA que no prescindió de su personal de refuerzo y lo previó en los presupuestos de 2022

El consejero de Sanidad del Gobierno de Canarias, Blas Trujillo, el director del Servicio Canario de la Salud, Conrado Domínguez, y la directora general de Programas Asistenciales, Elizabeth Hernández, presentaron esta mañana en rueda de prensa el nuevo sistema de automatización de las altas emitidas por enfermedad causada por COVID-19 y contacto estrecho, con carácter excepcional y temporal, en respuesta a la situación pandémica de alta incidencia de COVID-19.

Blas Trujillo explicó que estamos en un contexto de alta presión asistencial en toda España y que Canarias cuenta tanto en Atención Primaria como en la Hospitalaria con planes de contingencia activados para dar respuesta a la demanda. No obstante, agregó que la variante Omicron, presente desde hace un mes en las islas, ha cambiado el perfil de la asistencia de modo que la enfermedad está siendo mucho más transmisible pero también más leve, por lo general. Esto, dijo ha motivado en primer lugar que hubiera que cambiar la Estrategia de Detección y Seguimiento de casos Covid, tal como se acordó en la Comisión de Salud Pública del Ministerio de Sanidad y al mismo tiempo ha habido que adaptar la asistencia a la demanda de la población, poniendo en marcha medidas que den solución a las necesidades de la población y de los profesionales que son el gran valor del sistema.

Trujillo destacó que el Gobierno de Canarias ha primado la política sanitaria en sus presupuestos por encima incluso del crecimiento económico, consciente de las necesidades que ha provocado la pandemia y aseguró que de no ser así no habría posibilidad de contar con los recursos existentes, los planes de contingencia adaptables a las circunstancias y la contratación de 7.000 profesionales de refuerzo durante la pandemia, de los que casi 2.000 se han incorporado durante esta sexta ola. “Esto nos ha permitido pasar de una plantilla de 32.000 profesionales cuando comenzó la pandemia a los 39.000 actuales”, dijo

En este sentido, recordó que “Canarias ha sido de las pocas Comunidades autónomas que mantuvo a su personal de refuerzo y que lo contempló en los presupuestos para darle continuidad en previsión de lo que podría suceder estando aún en pandemia”. Asimismo, añadió que “la aparición de Omicron ha puesto a prueba el sistema, con un incremento de la demanda asistencial que requiere tomar medidas distintas, como la de automatización de los procesos de incapacidad temporal, que es de las más complejas de articular pero que se ha contado con la predisposición de los profesionales para crear un grupo específico de trabajo y generar los cambios informáticos necesarios”.

Automatización de la incapacidad temporal

El director del SCS, Conrado Domínguez agregó que la automatización de la tramitación de las incapacidades temporales tiene como objetivo agilizar el trámite al paciente al que se le evita realizar la consulta para tramitar la baja y el alta médica y se descongestiona la actividad de Atención Primaria con una sobrecarga actualmente debido al elevado número de casos registrados en el último mes. Mediante este procedimiento se evitará una media de 2.000 consultas médicas al día en Atención Primaria sólo para tramitar la baja de personas con covid leve y la misma cantidad por tanto para el alta para realizar una actividad administrativa, que requiere la firma de un médico, que a partir de ahora será la de un equipo específico para tal actividad. Un ejemplo de la utilidad de la medida se refleja en que en el día de ayer se tramitaron 3.385 bajas de las que 2.286, se podían haber realizado de forma automatizada por el equipo de apoyo, es decir el 60 por ciento de esas personas que precisaban baja podían beneficiarse de este nuevo sistema.

Grupo de apoyo centralizado para la gestión de las bajas

Con el objetivo de agilizar el proceso de trámite de la incapacidad temporal y aliviar la carga asistencial de los médicos de Atención Primaria se ha creado un grupo de apoyo formado por 45 médicos que de forma centralizada gestionará las bajas de los casos leves o asintomáticos que no precisan seguimiento clínico y que para lo único que contactan con el sistema sanitario es para dicho trámite. Este equipo está formado por especialistas de Salud Laboral, Inspección Médica y Administración Sanitaria.

Cómo funciona

El paciente Covid que necesita tramitar la baja ha de contactar con la línea 900 112 061, donde el sanitario, en función del estado de salud, la edad y la existencia o no de patologías previas, remite la solicitud de baja al equipo centralizado o al médico del paciente. En cualquiera de los dos casos el paciente recibirá la llamada de un facultativo quien le hará el trámite sin que tenga que desplazarse.

En el caso de que el paciente Covid tenga síntomas leves, sea joven y reúna el criterio del sistema automatizado, esa solicitud se deriva a los facultativos del equipo centralizado. De ese modo, el médico del equipo centralizado contacta con el paciente, comprueba que su estado es leve y le genera el parte de baja que de forma instantánea se comunica por internet al INSS. Además, le activa de forma automática el de alta a los siete días, siempre y cuando no presente complicaciones. Si su evolución es favorable recibirá un SMS con el parte de alta al número de teléfono móvil registrado en su tarjeta sanitaria, sin que se precise una nueva prueba diagnóstica de confirmación.

Los pacientes que a lo largo de ese periodo presenten síntomas que no sean leves o no hayan mejorado deberán llamar a la línea 900 112 061, y se interrumpirá el proceso de gestión del alta automatizada para ser citado por su médico de familia.

Perfil del paciente: menor de 45 años y con baja complejidad clínica

La emisión automatizada del proceso de incapacidad temporal con carácter extraordinario pretende dar repuesta a la resolución de los procesos de baja complejidad clínica por COVID-19. De ahí que se establezca que la edad idónea para este tipo de trámite es en menores de 45 años que por lo general es un sector de población sin patologías previas y que cursa el COVID-19 de forma asintomática o leve.

Este proceso se adapta a las últimas recomendaciones emitidas por el Ministerio de Sanidad en cuanto al periodo de aislamiento, establecido en siete días si desde el cuarto no hay aparición de síntomas, y será aplicable a aquellos pacientes con estos perfiles:

-Personas con 45 años o menos, con test positivo (PCR o PDAG) asintomáticos, vacunados y sin factores de riesgo que no puedan realizar teletrabajo.

-Personas con 45 años o menos, con test positivo, con síntomas leves (fiebre, tos seca, astenia, mialgias odinofagia, cefalea, rinorrea, anosmia, ageusia), vacunados y sin factores de riesgo.

-Pacientes contactos estrecho, sin vacunación completa y que no hayan pasado el COVID-19 en lo últimos 180 días, que precisen cuarentena.

-Pacientes contacto estrecho inmunodeprimidos.

Se consideran factores de riesgo: hipertensión arterial, diabetes mellitus, cardiopatía isquémica, nefropatía, EPOC, inmunosupresión por causa intrínseca o extrínseca, obesidad, proceso oncológico activo, mujeres embarazadas, otras enfermedades crónicas a valorar por el clínico.

Prolongación de la baja

En caso de que el paciente requiera una prolongación del tiempo de aislamiento, el programa permitirá la cancelación del alta y la baja se mantendrá abierta hasta la resolución de la situación clínica. Con este proceso el paciente no tendrá que ser citado en agenda para la emisión del alta clínica.

Cuándo requerirá valoración médica para el alta

Los pacientes con mayor sintomatología deberán ser valorados al alta, confirmando la ausencia de síntomas para cerrar el proceso.

Esta medida estará también disponible, con carácter excepcional, para los profesionales médicos de los servicios normales de urgencias, atención continuada e incidencia para su emisión si así lo valoran.

Otras medidas de alivio a la presión asistencial

La directora general de Programas Asistenciales, Elizabeth Hernández, explicó que el sistema sanitario está registrando una presión tan alta como que en casi mes y medio se ha registrado 2.211.350 consultas en Atención Primaria, un millón de consultas más que en la misma fecha del año anterior. Recordó que con la finalidad de mejorar la actividad de consultas de Atención Primaria se ha dado pasos importantes con medidas concretas, como son:

– Puesta en marcha de la modificación de la Estrategia Nacional de Detección y Seguimiento del SARS-CoV-2 que limita el rastreo y seguimiento de los casos, priorizando a la población vulnerable, ante la alta transmisión del coronavirus existente en este momento.

-Priorización de la consulta telefónica de médico de familia, pediatría y enfermería, dejando a criterio del especialista la consulta presencial.

-Prórroga de los planes de tratamiento por tres meses para que los pacientes los retiren directamente en la farmacia sin necesidad de acudir a la consulta médica.

– Autorización a las oficinas de Farmacia para que puedan expedir los certificados covid, que ya ha expedido 6.500 en los tres primeros días de funcionamiento a aquellas personas que tenían dificultad de acceso a la app y web miCertificadocovid.com y acudían a los centros de Atención Primaria para que les facilitaran este documento.

– Comunicación al paciente por SMS del resultado de prueba diagnóstica de infección activa con enlace a una guía con las indicaciones de cuidados a seguir, sencilla y de fácil comprensión, tanto si el resultado es positivo como si es negativo. Se envía cada supuesto en función del resultado y en el de los positivos además se incluye lo que debe hacer para comunicarse con sus posibles contactos estrechos y facilitarles las normas a seguir, con lo que se resuelve las dudas del paciente y se evita la atención médica directa en aquellos casos que cursan la enfermedad de forma leve.

– Se reforzó los puntos de realización de PCR, tanto en los puntos masivos con más personal como otra veintena de puntos en centros de salud de Gran Canaria y Tenerife.

– Refuerzo de personal: Canarias ha sido de las pocas CCAA que no prescindió de su personal de refuerzo a final de 2021 antes de que se iniciara la sexta ola, lo que ha permitido afrontarla de mejor manera. Aún así se ha contratado a más de 2.000 profesionales de distintas categorías desde finales de noviembre para labores de rastreo, seguimiento y actividad administrativa y asistencial. Se ha pasado de 32.000 profesionales en el SCS a 39.000.

Se ha mantenido los equipos de vacunación todos los días en horarios amplios de cobertura en múltiples localizaciones simultáneamente, incluida la vacuguagua y se solicitó el refuerzo que ofreció el Ministerio de Defensa para el apoyo en la vacunación, con 18 efectivos.

Se ha reforzado los servicios de urgencias y puntos de atención continuada en fines de semana y festivos.

Se han reforzado los equipos COVID que las distintas Gerencias han constituido para seguimiento de pacientes positivos, vulnerables, atención a domicilio, atención en las Residencias y CSS, rastreo, atención a los centros escolares.

Los hospitales tienen activados sus planes de contingencia, previstos según la intensidad de la demanda asistencial, para atender el incremento de casos que se está experimentando actualmente y se monitoriza a diario por parte de las Gerencias y de Salud Pública.

Durante la próxima semana se simplificará el registro de casos covid que realizan los médicos de Atención Primaria en la declaración de cada caso, mediante la cumplimentación de la Encuesta Epidemiológica, que actualmente conlleva una labor compleja de desarrollo con lo que se ganará tiempo para actividad asistencial.

Se ha editado cartelería para redes sociales y los centros de salud con recomendaciones para la población, tanto para los casos positivos como para los contactos estrechos o para que los que se realizan un autotest sepan cómo actuar en cada caso.

De este modo, se intenta restar carga administrativa a los profesionales de Atención Primaria y reforzar la asistencia sanitaria y mejorar la accesibilidad; para ello es necesario también la colaboración ciudadana de modo que las personas que no necesitan asistencia urgente por motivos clínicos no deben acudir al centro de salud en estos momentos al igual que los que estén cursando el COVID-19 de forma asintomática o leve.

Hasta hoy se ha realizado un total de 2.906.781 pruebas diagnósticas en las Islas, de las que 17.669 se corresponden al día de ayer

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias registra hoy 6.769 nuevos casos de coronavirus COVID-19. El total de casos acumulados en Canarias es de 201.899 con 75.716 activos, de los cuales 70 están ingresados en UCI y 513 permanecen hospitalizados. En las últimas horas se ha notificado el fallecimiento de seis personas, cuatro mujeres y dos varones, de entre 62 y 87 años. Del total, cuatro personas fallecieron en Tenerife, una en Gran Canaria y otra en Lanzarote, todas se encontraban en ingreso hospitalario y presentaban patologías previas.

La Incidencia Acumulada a los 7 días en Canarias se sitúa en 1.420,21 casos por cada 100.000 habitantes y a los 14 días en los 2.629,56 casos por 100.000 habitantes. Por un error en la carga de datos del portal de Grafcan, la IA a 14 días no se actualizó correctamente ayer, error que quedó subsanado desde el día de hoy.

Por islas, Tenerife suma hoy 3.431 casos con un total de 99.422 casos acumulados y 38.281 casos activos epidemiológicamente; Gran Canaria cuenta con 71.718 casos acumulados, 2.123 más que el día anterior y 26.127 activos. Lanzarote suma 536 nuevos casos con 14.402 acumulados y 5.171 activos epidemiológicamente; Fuerteventura tiene 9.602 casos acumulados, con 309 casos nuevos y 4.098 activos. La Palma suma 305 nuevos positivos por lo que tiene 4.706 acumulados y 1.638 activos. La Gomera suma 37 nuevos casos, por lo que tiene 1.166 acumulados y sus activos son 255 y El Hierro suma 28 nuevos positivos, por lo que sus acumulados son 883 y tiene 146 casos activos.

Hasta hoy se ha realizado un total de 2.906.781 pruebas diagnósticas en las Islas, de las que 17.669 se corresponden al día de ayer.

Tras el cambio en la Estrategia Nacional de Detección Precoz, Vigilancia y Control de la COVID-19 que se produjo a finales de diciembre y ante la situación de alta transmisión en toda España, el Ministerio de Sanidad ha acordado con las comunidades autónomas no notificar brotes por COVID-19, toda vez que el cambio en la Estrategia responde a la necesidad de priorizar la atención sanitaria de la población vulnerable, la detección y seguimiento de este sector de población de mayor riesgo.

El objetivo es que los sistemas sanitarios tengan capacidad para diferenciar entre la atención a las personas que presenten enfermedad grave por COVID-19 de los que presenten síntomas leves, que realizan cuarentena en domicilio sin precisar asistencia sanitaria.

El trasplante pulmonar es un procedimiento de alta complejidad que actualmente no se hace en los hospitales públicos de las islas y que comenzará a realizarse en el Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, como centro de referencia regional. La puesta en marcha de esta técnica supondrá una mejora importante para los pacientes de las islas que se trasladan a Madrid para ser trasplantados, donde permanecen una media de 16 meses hasta su recuperación y regresan a controles periódicos

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias ha presentado a la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) la propuesta para que el Servicio Canario de la Salud pueda implantar el programa de Trasplante Pulmonar en las islas. En concreto se establece que el centro de referencia regional para este tipo de trasplantes sea el Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, cuyos servicios de Neumología y Cirugía Torácica, entre otros trabajan desde hace años con el objetivo de poder acreditarse en la realización de esta técnica. Este complejo proceso precisa de una formación y entrenamiento específicos de los profesionales implicados en hospitales externos con el objetivo de inciar este programa de trasplantes a principios de 2023.

El director del Servicio Canario de la Salud, Conrado Domínguez, la coordinadora regional de Trasplantes Gemma García y el gerente del Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, Pedro Rodríguez, presentaron la propuesta a la directora general de la ONT, Beatriz Domínguez-Gil y a su equipo, al considerar que actualmente se dan las condiciones idóneas para iniciar este programa de Trasplante del que se beneficiarán los pacientes de las islas que lo requieran.

“Los hospitales de Canarias llevan años demostrando su capacidad de trabajo y de innovación. Los resultados logrados con la puesta en marcha del programa de trasplante cardíaco en las islas, sumado al compromiso y capacitación de los profesionales y al apoyo institucional, nos hacen considerar que existe una oportunidad para la puesta en marcha de un programa que mejorará la atención de los pacientes canarios en necesidad de un procedimiento de alta complejidad como es el trasplante pulmonar”, afirma la directora general de la ONT, Beatriz Domínguez-Gil.

El director del Servicio Canario de la Salud, Conrado Domínguez, defiende que “es necesario contar con esta técnica en Canarias por una razón de equidad. La percepción que los pacientes tienen de lo que suponen la inclusión en lista de espera y la estancia en la Península por un período medio de 16 meses entre el tiempo de espera para la realización del trasplante y la recuperación posterior, suponen un perjuicio significativo para ellos y sus familiares, y los predisponen negativamente, cuando no rechazan, esta terapia”. En este sentido, añade que “contamos con profesionales formados y motivados para afrontar este nuevo procedimiento y se dispone de las instalaciones y equipamientos necesarios por lo que la lejanía y la condición insular no pueden suponer una limitación al tratamiento, máxime cuando se dan las circunstancias idóneas para su implantación”.

El trasplante pulmonar (TP) ofrece la última oportunidad efectiva de tratamiento para pacientes adecuadamente seleccionados con enfermedad pulmonar terminal. En los últimos años se ha evidenciado en España un incremento en el número de pacientes que precisan un trasplante pulmonar. En 2019, se trasplantaron 15 pacientes canarios (7 pmp). Alcanzar la tasa nacional media para los pacientes canarios habría supuesto realizar 19 procedimientos, un 26% más de los realizados, que es la tasa a la que se prevé llegar una vez se pueda realizar este procedimiento en las islas.

Modelo autosuficiente

Asimismo, en el proyecto se argumentó que con las tasas actuales de donación de órganos, Canarias puede optar por un modelo autosuficiente, tal como está sucediendo con los trasplantes de corazón que se realizan en las islas desde enero de 2020. Con los datos de 2019, de los 109 donantes de ese año, se hubiera podido disponer de entre 25 y 30 posibilidades de trasplantes pulmonares a lo que habría que añadir, como ventaja, que la población canaria es más joven que la media nacional por lo que los potenciales donantes también lo son.

Centro trasplantador de referencia regional

Para la acreditación del Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín como centro de referencia para el trasplante de pulmón se ha tenido en cuenta la relación, formación en patología respiratoria y calidad asistencial de los servicios encargados de este programa, -Cirugía Torácica, Neumología y Coordinación de Trasplantes, y el resto de servicios participantes, entre los que se encuentra Radiología, Microbiología, Inmunología, Anatomía Patológica, Hematología, Rehabilitación, Hospitalización domiciliaria, Anestesia y Medicina Intensiva. Esta coordinación entre servicios se ha demostrado altamente eficaz y satisfactoria con la puesta en marcha del programa de trasplante de progenitores hematopoyéticos (TPH) alogénicos y más recientemente tras la implantación del programa de trasplante cardíaco, ambos de referencia autonómica.

Para la puesta en marcha de este programa de trasplantes, previsto para el primer trimestre de 2023, se precisa una formación específica de los profesionales implicados en centros externos para actualizar conocimientos y habilidades. No obstante, los servicios de Neumología y Cirugía Torácica cuentan ya con amplia formación clínica y con la metodología de trabajo necesaria, así como con formación en centros extranjeros con experiencia en el trasplante de pulmón. Además el servicio de Neumología realiza desde hace 14 años el seguimiento de los pacientes trasplantados de pulmón, mediante una consulta monográfica que facilita la atención periódica de los pacientes trasplantados en la Península.

Sanidad aclara que el número de teléfono habilitado para la atención a la #COVID19 sigue siendo el 900 112 061. Circula por whatsapp un mensaje no oficial que remite a otro número que no se corresponde con este servicio. #STOPBULOS.

No contribuyas a colapsar otros teléfonos disponibles, otras personas podrían necesitarlos.