Elizabeth Hernández estuvo acompañada por la directora del Área de Salud de Fuerteventura, Sandra Celis, y durante su recorrido visitó las obras del servicio de Hemodinámica y de la sala de espera de pacientes de Urgencias, así como el área de Radiodiagnóstico

La directora del Servicio Canario de la Salud (SCS), Elizabeth Hernández, realizó ayer viernes, 12 de mayo, una visita al Hospital General de Fuerteventura acompañada por la directora del Área de Salud de la isla, Sandra Celis, además de otros miembros del equipo directivo del centro hospitalario majorero y facultativos especialistas de diferentes servicios médicos.

Durante su recorrido, la directora visitó las instalaciones del TAC de planificación y el servicio de Oncología Radioterápica, que entre junio de 2022 y marzo de 2023 atendió a 152 pacientes y realizó un total de 1.980 sesiones de radioterapia. Este servicio permite que los pacientes oncológicos de la isla puedan recibir estos tratamientos sin necesidad de desplazarse hasta Gran Canaria, siendo los tumores de mama y próstata los más frecuentes.

La unidad de Oncología Radioterápica del Hospital General de Fuerteventura cuenta con una plantilla de profesionales compuesta por un oncólogo radioterápico, un físico médico integrado en la plantilla del Hospital majorero, dos enfermeras, un técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería, cuatro técnicos especialistas en Radioterapia y un auxiliar administrativo.

Además, Elizabeth Hernández visitó las obras de construcción del servicio de Hemodinámica y de la sala de espera para los familiares de pacientes que acuden al servicio de Urgencias del Hospital General de Fuerteventura.

En Tenerife, una veintena de centros educativos disponen de este servicio que afecta a 4.396 estudiantes

36 zonas básicas de salud de Canarias disponen de este servicio en los Centros de Educación de Infantil y Primaria

La directora del Servicio Canario de la Salud (SCS), Elizabeth Hernández, acompañada por el gerente de Atención Primaria del Área de Salud de Tenerife, José Miguel Rodríguez, realizó esta mañana una visita al Centro de Educación Infantil y Primaria El Chapatal, en Santa Cruz de Tenerife, para conocer de primera mano las actividades que se desarrollan en este CEIP dentro del proyecto de Enfermería escolar.

Las Consejerías de Sanidad y de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias pusieron en marcha este proyecto piloto el pasado mes de enero y, desde entonces, un total de sesenta centros de educación infantil, primaria y educación especial correspondientes a 36 zonas básicas de salud de todas las islas cuentan con este servicio, beneficiando a más de 14.800 escolares en toda Canarias.

En Tenerife, el proyecto se pilota en veinte centros educativos correspondientes a las Zonas Básicas de Salud de Santa Cruz de Tenerife, Icod de los Vinos, Los Realejos, Güímar, Granadilla de Abona y Arona, en los que desempeñan sus funciones actualmente seis enfermeras escolare, dando cobertura a un total de 4.396 estudiantes de Educación Infantil y Primaria y Educación Especial.

Enfermería en el ámbito escolar

El objetivo de esta iniciativa, que introduce la figura de profesionales de Enfermería en las aulas, es atender las necesidades y problemas de salud del alumnado, actuando en la prevención de enfermedades y promoviendo la salud de toda la comunidad educativa.

La Enfermería escolar tiene beneficios en tres ámbitos:

–para el alumnado: Las intervenciones educativas han demostrado éxito a largo plazo. Si se inician desde la infancia se pueden modificar estilos de vida no saludables y controlar más precozmente situaciones de riesgo en la salud infantil y de los adolescentes.

–para la sociedad: Una población joven instruida en salud puede ejercer como agentes de salud y facilitadores para la modificación de conductas no saludables en la sociedad.

–para el sistema sanitario: Promover el autocuidado del alumnado con enfermedad crónica conlleva una reducción en las complicaciones, menores tasas de reagudizaciones, morbilidad y complicaciones.

El proyecto piloto cuenta con la implicación tanto de los centros educativos en los que se implanta este pilotaje como de los centros de salud de referencia de cada zona.

Los centros educativos participantes en el pilotaje se han elegidos atendiendo a la la incidencia de alumnado con patologías o cronicidad, por lo que la enfermera escolar tendrá su consulta base en estos centros de Educación Especial y en aquellos que puedan generar mayor demandas de su servicio.

Necesidades de salud

Este proyecto pretende proporcionar atención de Enfermería competente y basada en la evidencia; desarrollar planes de atención individualizados; complementar el apoyo ofrecido al alumnado con necesidades de salud especiales en el centro escolar; apoyar al alumnado con enfermedades crónicas; diseñar actividades de promoción y educación para la salud y fomentar los hábitos saludables en relación a la alimentación, la actividad física, el uso del tiempo libre y hábitos de higiene, entre otros. También contribuirá a identificar y valorar las necesidades de salud y los cuidados que requiere el alumnado, actuar ante emergencias, participar en la administración de tratamientos y medicamentos prescritos a escolares, identificar patrones de conducta y factores de riesgo relacionados con la salud del alumnado, revisar el plan de cuidados y favorecer el intercambio de experiencias y buenas prácticas en educación para la salud con otros profesionales.

Población diana

La población diana a la que se prestan cuidados de salud es la siguiente:

Alumnado con necesidades de salud especiales, que pueden seguir su escolaridad dentro del centro educativo con apoyos específicos.
Alumnado con enfermedades crónicas (asma, diabetes, epilepsia, etc)
Resto del alumnado que se beneficiará de las actividades de promoción de la salud y hábitos de vida saludable.
Comunidad educativa, en la formación en hábitos de vida saludables, prevención de accidentes y promoción de la salud.

La directora del SCS participó esta mañana en la apertura del XVIII Curso de La Sociedad Española de Radiología Pediátrica que se celebra en Santa Cruz de Tenerife

La directora del Servicio Canario de la Salud (SCS), Elizabeth Hernández, participó esta mañana en el acto de apertura del XVII Curso de la Sociedad Española de Radiología Pediátrica (SERPE), que congrega en el Auditorio de Tenerife Adán Martín a radiólogos pediátricos, radiólogos generales y pediatras de todo el país que quieren actualizar sus conocimientos en radiología pediátrica.

Hernández estuvo acompañada por la gerente del Hospital Universitario de Canarias (HUC), Mercedes Cueto, el presidente de la SERPE, Juan Antonio Hernández, y por el radiólogo pediátrico Víctor Pérez.

Durante su intervención, la directora del SCS recordó que “especialidades médicas como la Radiología tienen en la tecnología el mejor aliado tanto del especialista como del paciente ya que facilita el diagnóstico”.

En este sentido, afirmó que los fondos europeos están suponiendo una oportunidad para que los servicios de salud de las comunidades autónomas reueven el equipamiento y evitar la obsolescencia. Así, a través del plan InVeat y de los fondos REACT UE todos los hospitales del SCS se benefician de la adquisición de equipamiento diagnóstico que permite continuar mejorando los procedimientos, la calidad de atención y los resultados de salud.

Medicina digital

Otro aspecto importante que destacó Elizabeth Hernández fue la apuesta del SCS por impulsar y consolidar la transformación digital para implantar un modelo más cercano de atención al paciente que fomente la integración de la Atención Primaria y la hospitalaria y la personalización y continuidad de la atención y cuidados.

En este sentido, incidió en la importancia de seguir apostando por la telemedicina, teniendo en cuenta las características geográficas y poblaciones de Canarias, y recordó que la creación del repositorio de imágenes único del SCS permitirá visualizar e integrar los resultados de electrocardiogramas, tratamientos anticoagulantes orales y actividades de cribados en la Historia de Salud, etc.

La Consejería de Sanidad recuerda que estas nuevas vacunas de refuerzo, adaptadas a las variantes de Omicron, están dirigidas a todas las personas de 12 años o más

Para acceder a la vacunación contra el coronavirus se puede pedir cita través de la app o la web de MiCitaPrevia del SCS o llamando al 012 (928 301 012 o 922 470 012). Además, en Gran Canaria y Tenerife hay puntos de vacunación sin cita en determinados centros de salud

En total, hasta ayer, en Canarias se han administrado 4.699.316 dosis de vacunas contra la covid-19

Los equipos de vacunación del Servicio Canario de la Salud ha administrado un total de 237.785 segundas dosis de refuerzo desde que se iniciase la inoculación de las nuevas vacunas adaptadas a las variantes de Omicron. Actualmente, y tras avanzar en el proceso de vacunación, esta vacuna ya se está administrando a personas de 12 años o más.

Las nuevas vacunas contra la covid-19, utilizadas como dosis de recuerdo, potencian y amplían la respuesta inmune y, por consiguiente, la protección frente a todas las manifestaciones clínicas que puede provocar la enfermedad por SARS-CoV-2. Los especialistas insisten en que la protección que confiere la vacuna comienza a disminuir a partir de los cinco meses desde la última dosis por lo que es necesario recibir una de refuerzo.

Desde el inicio de la campaña de vacunación se han inoculado 4.699.316 dosis de la vacuna contra el coronavirus. Por lo tanto, en el Archipiélago ya hay 1.859.101 personas que han recibido al menos una dosis, lo que representa el 88,63 por ciento de la población diana.

Además, hasta ayer se había inmunizado a 1.802.435 personas que ya han recibido la pauta completa de vacunación, lo que representa el 85,93 por ciento de la población diana del Archipiélago.

Mayores de 12 años

La Consejería de Sanidad recuerda que las dosis de refuerzo contra la covid-19 están indicadas para todas las personas mayores de 12 años independientemente de si han pasado la infección o no y que las personas con patologías previas de cualquier edad y los mayores de 60 años son los grupos más vulnerables y más proclives a complicaciones si padecen la enfermedad. De ahí que sea necesario administrar periódicamente las dosis de refuerzo adaptadas a las nuevas variantes de Omicron y sus subvariantes.

Por tanto, es importante iniciar primovacunación si aún no se ha hecho y completar pauta de vacunación, incluso, aunque se haya pasado la enfermedad.

Cuándo administrar la segunda dosis de refuerzo

La dosis de refuerzo puede administrarse tras haber transcurrido, al menos, cinco meses desde la última dosis recibida contra la covid-19.

En el caso de haber presentado una infección reciente por coronavirus, deberán esperar al menos tres meses desde la infección para recibir esta dosis de recuerdo.

Cómo acceder a la vacunación

Los centros de salud de todas las islas están vacunando contra la covid-19. Para acceder a la vacunación se puede solicitar cita a través de la app o la web de MiCitaPrevia del SCS o llamando al 012 (922 470 012 o 928 301 012).

Además, se mantienen algunos puntos de vacunación sin cita para facilitar el acceso a la vacunación.

En Gran Canaria las personas de 12 años o más pueden vacunarse sin cita en los siguientes centros de salud en los horarios indicados:

-Centro de Salud de Miller Bajo: de lunes a domingo de 11.30 a 13.30 horas.

-Centro de Salud de Cuevas Torres: lunes, martes y miércoles de 11.00 a 13.00 y jueves y viernes de 17.00 a 19.00 horas.

-Centro de Salud de Gáldar: de lunes a viernes de 17.00 a 19.00 horas.

-Centro de Salud de El Doctoral: de martes a viernes de 11.00 a 12.00 horas.

-Centro de Salud de El Calero: de lunes a viernes de 08.30 a 09.30 horas.

-Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín (4ª planta): de lunes a viernes de 11.00 a 14.00 horas.

En cuanto a los niños y niñas de entre cinco y once años, pueden acudir a recibir su dosis de la vacuna a estos centros de salud y en estos tramos horarios:

-Centro de Salud de Schamann: los martes de 15.00 a 17.00 horas.

-Centro de Salud de Gáldar: los jueves de 18.00 a 19.00 horas.

-Centro de Salud de El Doctoral: los lunes de 17.00 a 19.00 horas.

Por su parte, en Tenerife se administran vacunas tanto a población adulta como pediátrica en estos puntos y horarios:

-Centro de Salud de San Benito: de lunes a viernes de 10:00 a 19:45 horas.

-Centro de Salud Delicias-Ofra: de lunes a viernes de 10:00 a 19:45 horas.

-Centro de Salud de Los Realejos: de lunes a viernes de 10:00 a 19:45 horas.

-Centro de Salud de San Isidro: de lunes a viernes de 10:00 a 19:45 horas.

El objetivo del documento es establecer un marco de referencia para la atención sanitaria a los menores, tanto acompañados como no acompañados, que garantice el acceso a los servicios de salud, independientemente de su origen o situación migratoria

El protocolo contempla las necesidades específicas, tanto de salud física como mental, de la población pediátrica migrante en todas las etapas, tanto a su llegada como durante su estancia en el archipiélago

El Servicio Canario de la Salud publica el protocolo ‘Protocolo de asistencia sanitaria a menores migrantes: Infancia en movimiento’, un documento elaborado por un equipo multidisciplinar de profesionales bajo la coordinación de la Dirección General de Programas Asistenciales, con el objeto de establecer un marco de referencia para la atención sanitaria a estos menores, tanto acompañados como no acompañados, independientemente de su origen o situación migratoria.

El protocolo presenta un enfoque integral y transversal, y contempla las necesidades específicas de las personas menores migrantes en todas las etapas, tanto a su llegada como durante su estancia en el archipiélago.

Este documento, además, pone el foco en las diferentes necesidades de salud física y mental que presenta este colectivo, configuradas por las experiencias en sus países de origen, incluyendo el sistema de salud, su tránsito migratorio y las condiciones de vida en la comunidad de acogida. Asimismo, el protocolo es un ejemplo de la importancia que tiene realizar un enfoque biopsicosocial en la atención sanitaria, que considere tanto los aspectos clínicos como los psicológicos y los determinantes sociales de la salud.

Elaboración y difusión

El protocolo Infancia en movimiento, coordinado por la Dirección General de Programas Asistenciales, ha sido elaborado por un equipo multiprofesional de profesionales sanitarios de todas las Áreas de Salud de Canarias. Entre ellos, hay profesionales de Pediatría, Medicina de familia, Enfermería, Trabajo Social, Psiquiatría y Psicología, y ha contado con la participación de técnicos de las direcciones generales de Salud Pública del SCS y de Protección a la Infancia y la Familia de la Consejería de Derechos Sociales, Igualdad, Diversidad y Juventud.

Para facilitar la implementación y la máxima difusión de esta herramienta se va a llevar a cabo una formación presencial específica en todas las Áreas de Salud utilizando la sistemática docente de “formador de formadores” para hacer llegar sus detalles y objetivos a todos los profesionales implicados en la asistencia a estos menores migrantes.

Migración y salud

El fenómeno contemporáneo de los flujos migratorios plantea en Canarias una casuística específica en cuanto a la prestación de la atención sanitaria a las personas menores de edad extranjeras no acompañadas y acompañadas de conformidad con el enfoque de derechos de la infancia y con la protección jurídico-social establecida en el ordenamiento legal nacional.

A pesar de que lo más visible son las llegadas por mar, la población infantil que llega a las islas tiene un perfil mucho más diverso y complejo, por lo que se hace necesario contar con un protocolo que recoja todas estas singularidades y dé respuesta a las demandas asistenciales de estas personas desde una perspectiva integral y profesional.

La guía elaborada por el SCS, que se enmarca en el Programa de prevención de la conducta suicida en Canarias, recopila qué hacer y qué no hacer en el abordaje de la comunicación de un suicidio

El objetivo es que las informaciones sobre suicidios favorezcan un efecto protector y preventivo en la población, incorporando los recursos de ayuda existentes como la línea 024, y huyendo de una visión sensacionalista, entre otras recomendaciones

Las direcciones generales de Programas Asistenciales y de Salud Pública del Servicio Canario de la Salud (SCS), adscritas a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, han elaborado una guía en la que se recopilan las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y otras publicaciones relativas al tratamiento del suicidio por parte de los medios de comunicación.

Esta Guía se enmarca en el Programa de prevención de la conducta suicida en Canarias, documento que contempla como línea específica de trabajo la formación a grupos profesionales clave no sanitarios en materia de suicidio, entre otras líneas de actuación. En este sentido, la guía, dirigida a los profesionales de los medios y agencias de comunicación que ejercen su actividad en las islas, recoge recomendaciones encaminadas a evitar el efecto contagio cuando se informa sobre un suicidio, y favorecer un efecto protector frente al suicidio en la población.

Esta iniciativa es complementaria a las jornadas formativas sobre el tratamiento del suicidio que la Consejería de Sanidad regional ha organizado recientemente, destinada a los profesionales de los medios de comunicación e impartida por profesionales de los departamentos de Salud Mental y de Salud Pública del SCS.

Recomendaciones

Entre las recomendaciones recogidas por la OMS para el abordaje de las noticias sobre suicidios en los medios de comunicación se incluyen tanto aquellas que pretenden evitar un efecto contagio en la población vulnerable («qué no hacer») como aquellas que promueven un efecto protector («qué hacer»).

Qué no hacer.- evitar un enfoque sensacionalista, hacer un uso prudente de fotografías y vídeos sobre el suceso, no publicar notas de despedida, evitar informar sobre los detalles específicos del método o lugar, no glorificar a la persona, o no presentar el suicidio como consecuencia de motivos simplistas, entre otras.

Qué hacer.- incluir aquellas características que han demostrado tener un efecto preventivo en la población, como resaltar las alternativas al suicidio, ya sea mediante información genérica o historias de personas, que ilustren cómo afrontar las circunstancias adversas, las ideas de suicidio, y cómo pedir ayuda. Asimismo, otro pilar importante es proporcionar siempre información sobre recursos de atención profesional y líneas de ayuda como el 024 y el teléfono de Emergencias 112.

También resulta de utilidad la información sobre las señales de alarma de riesgo suicida y cómo actuar ante su detección. Por su parte, la educación a la población sobre la frecuente asociación entre las ideas de suicidio y problemas de salud mental, entre los cuales la depresión es el más frecuente, puede fomentar la búsqueda de ayuda profesional.

Línea 024

La Línea 024 de atención a la conducta suicida puesta en marcha por el Ministerio de Sanidad es un teléfono de alcance nacional, gratuito, confidencial y disponible las 24 horas todos los días del año. Este instrumento ofrece ayuda a las personas con pensamientos, ideaciones o riesgo de conducta suicida, así como a sus familiares y allegados a través de la contención emocional por medio de la escucha activa por los profesionales del 024, la recomendación de que contacten con los servicios sanitarios del Sistema Nacional de Salud o la derivación al 1-1-2 en los casos en los que se aprecie una situación de emergencia.

Los destinatarios de la línea son las personas con conducta o ideación suicida, así como los familiares o allegados de víctimas de suicidio o de personas con ideación suicida.

En el marco de la Estrategia +AP se invierte en este año 24 millones de euros en infraestructuras para los centros de salud y consultorios locales, se ha contratado personal de refuerzo y se ha establecido ratios límite para los cupos de medicina de familia y pediatría de personal y la puesta en marcha de servicios sanitarios inéditos hasta este momento en el primer nivel asistencial

Canarias destinó en 2021 el 14,8 por ciento de su gasto sanitario a la Atención Primaria, cifra que se sitúa por encima de la media nacional, que está en el 14,2 por ciento

El SCS publica la actualización de la Estrategia +AP en la web

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias se adhiere a la conmemoración del Día de la Atención Primaria, que como cada año se celebra el 12 de abril, con el objetivo de visibilizar la labor que realizan los profesionales de los centros de salud y consultorios locales en el ámbito de la promoción de la salud, la prevención y tratamiento de la enfermedad, así como en la investigación. Una fecha oportuna para reconocer a los profesionales que conforman la Atención Primaria: especialistas en medicina familiar y comunitaria, enfermeras, matronas, trabajadoras sociales, odontólogos, fisioterapeutas, psicólogos, celadores, higiniestas dentales, documentalistas, técnicos de salud pública y administrativos, entre otros.

El Servicio Canario de la Salud en virtud del desarrollo de la Estrategia Integral de Atención Primaria y Comunitaria, +AP, impulsa la red de centros de Atención Primaria con una inversión de más de 24 millones de euros en infraestructuras para este año con el objetivo de rehabilitar las dependencias, crear servicios y nuevas infraestructuras para la asistencia en este primer asistencial. El objetivo es adaptar las instalaciones a las necesidades y dotar de nuevos espacios a los centros que están implantando la Estrategia de AP. Y, en este sentido, también se ha venido trabajando con los profesionales el cambio de modelo organizativo desde el 1 de marzo con el objetivo de dimensionar adecuadamente las plantillas de refuerzo.

Esta Estrategia, publicada en la web del SCS, se ha desarrollado en colaboración con las sociedades científicas y asociaciones de profesionales de Atención Primaria, cuenta con una inversión de 59,4 millones de euros para impulsar y reforzar los servicios que prestan a la ciudadanía los centros de salud y los consultorios locales de las islas.

De esta inversión global, casi 31,2 millones de euros se destinan a la contratación de nuevos profesionales lo que permite incorporar nuevos trabajadores de las categorías de Medicina de familia, Pediatría, Enfermería, matronas, Auxiliares de Enfermería, Auxiliares administrativos, Trabajo social, Farmacia, Fisioterapia y Psicología clínica, entre otras.

Ratios

Además, el nuevo modelo de Atención Primaria cuenta con protocolos y acciones concretas para dar respuesta a la demora generada por la sobrecarga asistencial. Así, se establecen agendas ordinarias para 2023 con las ratios acordadas y que fijan en un máximo de 34 citas diarias para profesionales de Medicina de Familia y de 28 citas para las consultas de Pediatría. Además, se contempla la monitorización diaria de los puntos de atención continuada de los servicios normales de urgencias extrahospitalarios con la finalidad de ser capaces de reforzar aquellos que adquieran mayor demanda asistencial en un momento dado.

La entrada en vigor de este modelo da respuesta a la gestión del exceso de demanda en la agenda de los profesionales y contempla la sustitución por otro profesional ante las ausencias puntuales y la creación de grupos de incidencia.

Este nuevo modelo también incluye medidas para impulsar la desburocratización de las consultas médicas, la facilitación de los trámites para la gestión de la incapacidad temporal y la puesta en marcha de un nuevo programa de gestión enfermera de la demanda, entre otros.

Nuevas incorporaciones a este nivel asistencial

La figura del psicólogo clínico en Atención Primaria busca mejorar el abordaje de los trastornos mentales comunes a través de la priorización psicoterapéutica. En estas consultas se aborda la patología mental común con el objetivo de seguir aumentando la calidad asistencial, realizar una labor preventiva y evitar la cronicidad.

Por su parte, la implementación de la consulta de Fisioterapia y derivación directa desde los equipos de Atención Primaria ha puesto de manifiesto el aumento de la calidad asistencial a los pacientes y usuarios. La incorporación de los nuevos profesionales de Fisioterapia, siguiendo los preceptos propios de la Atención Primaria de prevención de la enfermedad, educación para la salud y promoción de la salud, permite el abordaje de determinados procesos clínicos osteomusculares en coordinación con Medicina de familia y Pediatría.

En el ámbito administrativo, se trabaja para reforzar e impulsar el trabajo que desarrollan las unidades administrativas de los centros de salud y consultorios. Para ello, se han contratado a nuevos auxiliares administrativos y nuevos técnicos especialistas en documentación sanitaria, perfiles con los que se incrementa la gestión de diferentes modelos de agendas, se refuerza la atención directa al paciente y se avanza hacia la desburocratización de las consultas sanitarias.

También se trabaja para que, antes de que termine 2023 estén implementados tanto el servicio de videollamada en las consultas de Medicina de familia como la e-consulta entre profesional y paciente mediante un sistema de mensajería para compartir documentos e imágenes y las aplicaciones para el control y seguimiento de los pacientes que incluyen notificaciones al usuario, generación automática de citas sucesivas de revisión y notificación de resultados de pruebas complementarias, entre otras.

Proyecto Reconecta

+AP también incluye la puesta en marcha del proyecto Reconecta que contempla la captación y seguimiento de pacientes crónicos y vulnerables que requieren una valoración integral de su salud por su alta complejidad clínica. Esta iniciativa afecta aproximadamente a 5.000 pacientes que están siendo citados ya por su enfermera para una valoración inicial y petición de pruebas diagnósticas, si procediera, sin necesidad de que el paciente tenga que pedir cita para ello.

Gasto sanitario en Atención Primaria en 2021

El Informe del Ministerio de Sanidad Estadística de gasto sanitario público en 2021 refleja que en lo que respecta a la Atención Primaria, se ha producido un refuerzo del 7,4 por ciento de la inversión a nivel nacional, que alcanzó los 11.475 millones de euros en 2021.

En este sentido, Canarias destinó el 14,8 por ciento de su gasto sanitario a la Atención Primaria, frente a la media nacional que se sitúa en el 14,2 por ciento. Por debajo de la media se sitúan País Vasco (13,9), Murcia (13,8), Cataluña (13,7), Aragón (13,4), Asturias (13,3), Galicia (11,8) y Madrid (11,0).

La directora de Programas Asistenciales de SCS, Rita Tristancho, intervino en el encuentro ‘A propósito de la Dermatitis Atópica’ celebrado este miércoles en Madrid

La directora general de Programas Asistenciales del Servicio Canario de la Salud, Rita Tristancho, participó este martes en la jornada de debate ‘A propósito de la Dermatitis Atópica’, en el que profesionales y gestores sanitarios han analizado el modelo asistencial y la estrategia dirigida a mejorar la calidad de vida de los pacientes con esta enfermedad.

El encuentro, celebrado en Madrid, ha estado organizado por la revista especializada en contenidos de gestión sanitaria New Medical Economics, con la participación de los servicios de salud del Gobierno de Canarias, de Castilla La Mancha y de Madrid.

La mesa de debate contó además con la intervención de Joaquín Borrás Blanco, coordinador del Grupo de Trabajo de Enfermedades Inflamatorias Inmunomediadas de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria; Rodrigo Gutiérrez Fernández, jefe de Servicio en la Dirección General de Humanización y Atención Sociosanitaria de la Consejería de Sanidad de Castilla-La Mancha; Francisco J. Rebollo Laserna, senior Medical Manager Inflamación e Inmunología del Área de Dermatología en Pfizer Spain; Pablo de la Cueva Dobao, jefe de Servicio de Dermatología del Hospital Universitario Infanta Leonor; y Jaime Llaneza Manrique de Lara, presidente de AADA-Asociación de Afectados por la Dermatitis Atópica.

En su intervención, la directora General de Programas Asistenciales del Servicio Canario de Salud, Rita Tristancho, defendió la importancia de facilitar la accesibilidad y favorecer la comunicación y cercanía para conocer las necesidades y expectativas de los pacientes sobre el uso de los tratamientos, sus experiencias y favorecer la sensibilización respecto a este tipo de patologías.

Al respecto, Rita Tristancho recordó que esta líneas de acción entroncan con el proyecto de humanización que está definiendo el SCS, con carácter general en el sistema, para fomentar medidas destinadas específicamente a la atención adecuada al paciente, la información, y el desarrollo de herramientas y recursos disponibles para los profesionales.

También precisó que el servicio de Dermatología del Complejo Hospitalario Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín, cuenta con un proyecto específico sobre formación para pacientes con dermatitis atópica, favoreciendo las reuniones con profesionales, en una línea de acción encaminada a fomentar la comunicación para conocer las expectativas, necesidades y experiencias de los pacientes, que recordó “es una clave fundamental en el tratamiento de este tipo de enfermedades”. En esta línea, defendió la importante labor que pueden desarrollar las escuelas de pacientes y la relación con los profesionales sanitarios, como herramienta fundamental para abordar muchas patologías, como la dermatitis atópica.

La directora de Programas Asistenciales también remarcó el papel clave de los servicios de Atención Primaria como punto fundamental sobre el que pivota la atención a las necesidades de los pacientes, desde la cercanía de estos recursos. En este punto destacó la incorporación de los psicólogos a los servicios de Atención Primaria como un recurso que puede ser de mucha ayuda en la respuesta y atención de este tipo de patologías, “para atender al usuario desde la cercanía, en el momento que lo necesita, dónde y cuándo lo requiere”.

Rita Tristancho abogó por fomentar el uso de las nuevas herramientas digitales tanto para facilitar la atención al paciente y como ejemplos de estas herramientas tecnológicas, destacó las posibilidades de la telederma o las interconsultas, que facilitan la atención más sencilla y accesible para los usuarios, así como la receta electrónica como herramienta de contacto e información entre las oficinas de farmacia y los profesionales sanitarios sobre el seguimiento de los tratamientos.

Mediante un acuerdo con Gilead, se implantará un sistema de automatización de la historia clínica en los servicios de Urgencias para la detección temprana de pacientes que presenten sintomatología relacionada con el VIH

Está destinado a personas jóvenes, sexualmente activos, inmigrantes o población de edad avanzada sin sospecha de VIH

El Servicio Canario de la Salud (SCS) adscrito a la Consejería de Sanidad, pone en marcha un sistema automatizado en historia clínica para la detección precoz del VIH en los servicios de urgencias hospitalarios que estará destinado a pacientes que presenten sintomatología clínica relacionada con la enfermedad. Con este proyecto se hace más accesible el diagnóstico para determinado perfil de pacientes que no sean usuarios de los servicios de Atención Primaria en los que se realiza la prueba de detección precoz de las enfermedades de trasnsmisión sexual.

El SCS ha suscrito el convenio de colaboración con Gilead bajo las recomendaciones la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES), la Sociedad Canaria de Microbiologia y de la Asociación Canaria de Enfermedades Infecciosas.

Este convenio permitirá la implantación de la herramienta en los hospitales públicos canarios, sin coste económico para el SCS y que, en principio, se implantará en los hospitales de Gran Canaria, Tenerife, Lanzarote y Fuerteventura, con la previsión de extenderlo paulatinamente a todas las áreas de salud. El Hospital Universitario de La Palma ya cuenta con un protocolo para la detección precoz en los servicios de Urgencias de pacientes con VIH.

Este proyecto sigue las recomendaciones de la Guía clínica de diagnóstico precoz del Plan de Prevención y control de VIH, ITS, hepatitis virales y tuberculosis, en la que se recomienda promover la oferta de la prueba del VIH mediante una serología bajo determinadas circunstancias en los diferentes servicios sanitarios, entre los que se encuentran los de urgencias.

Diagnóstico precoz

De esta manera, el cribado en el Servicio de urgencias facilita el diagnóstico de una serie de perfiles como personas jóvenes, sexualmente activos, inmigrantes o población de edad avanzada sin sospecha de VIH que desconocen, no pueden o no desean realizar el cribado en su centro de Atención Primaria.

Para ello, se considera determinante la utilización de un sistema de alarmas automatizado que sirva de recordatorio a los profesionales para la realización de serología del VIH en determinadas situaciones clínicas. Mediante este sistema se identifica de forma automática a personas que estén siendo atendidas en urgencias y que presenten una situación clínica compatible con VIH/SIDA para que, gracias a la implantación de una automatización se genere una alarma en el sistema de historia clínica SELENE que avise al clínico para que valore ofertar la prueba del VIH al paciente y solicitar una serología de VIH no urgente.

Automatización de las alertas

En este contexto, el acuerdo suscrito entre el SCS y GILEAD facilita el desarrollo de un proyecto para la implantación de este sistema de automatización orientado a mejorar la eficiencia de los sistemas de detección temprana de los pacientes con infección por VIH, siguiendo las Recomendaciones de la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES) sobre el diagnóstico precoz.

Mediante este convenio, el proveedor aportará al SCS las experiencias adquiridas en la investigación, desarrollo, fabricación de productos para el tratamiento y prevención de enfermedades producidas por el VIH, sin que por ello tenga por objeto la evaluación o recomendación de medicamentos concretos de esta entidad o terceros en el ámbito del VIH.

Por su parte, el SCS pondrá a disposición del proyecto los centros hospitalarios y los equipos técnicos de los servicios centrales responsables del área tecnológica y sistemas de información, para facilitar la implantación de la herramienta. El acuerdo también supondrá la constitución de una comisión de seguimiento integrada por tres representantes de cada una de las partes.

Casos

Los datos epidemiológicos en Canarias indican que el número de nuevas infecciones por VIH anuales oscila entre las 200 y 250. En 2021 han sido diagnosticadas y notificadas 207 nuevas infecciones por VIH con una tasa de 9,53 por 100.000 habitantes.

Según los datos recogidos en el registro de información de nuevas infecciones por el VIH, en 2021 el 86% de los casos detectados son varones, en edades comprendidas entre 25 y 35 años.

Los especialistas recuerdan que el uso del preservativo es el método más eficaz para prevenir las enfermedades de transmisión sexual y que cualquier persona que realice prácticas de riesgo es vulnerable al VIH.

Sanidad recuerda en el Día Nacional del Trasplante la importancia de la donación de órganos y agradece a los 125 donantes la generosidad para salvar o mejorar la calidad de vida de otras personas

En 2022 se alcanzó un nuevo récord en donantes de órganos y tejidos en Canarias con una tasa de 54,83 donantes por cada millón de habitantes, una cifra que se sitúa por encima de la media nacional que sen encuentra en 46,3 donantes p.m.p.

Del total de trasplantes realizados, 123 fueron de riñón, 1 de páncreas, 22 de corazón y 28 de hígado, gracias a la generosidad de 79 donantes fallecidos y seis vivos

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, con motivo de la conmemoración mañana del Día Nacional del Trasplante, recuerda la importancia de la donación de órganos y tejidos para salvar o mejorar la calidad de vida de las personas que precisan un trasplante. Los profesionales de los hospitales de referencia del Servicio Canario de la Salud (SCS) realizaron, durante 2022, un total de 174 trasplantes de órganos, de los cuales 123 fueron de riñón, 1 de páncreas, 22 de corazón y 28 de hígado, gracias a la generosidad de 79 donantes fallecidos y seis vivos.

Por hospitales, se registraron un total de 62 trasplantes de riñón y 1 pancreático en el Hospital Universitario de Canarias; 28 de hígado en el Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria y 61 de riñón en el Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil de Canarias. En el Hospital Universitario Dr. Negrín, se realizaron 22 trasplantes cardíacos durante el año 2022.

Durante 2022 se registraron donaciones por parte de 125 personas. De este total de donaciones, 79 se corresponden con personas fallecidas por muerte cerebral, cuarenta se realizaron en asistolia y seis fueron de donantes vivos.

Estos datos suponen un nuevo récord en donantes de órganos y tejidos en Canarias con una tasa de 54,83 donantes por cada millón de habitantes, una cifra que se sitúa por encima de la media nacional que sen encuentra en 46,3 donantes p.m.p.

El SCS agradece a los donantes y a sus familias el gesto altruista, solidario y generoso de la donación que posibilita una segunda oportunidad a los pacientes sin otra posibilidad de curación de su enfermedad que un trasplante.

En la búsqueda continua de la excelencia, inherente y exigible a cualquier sistema sanitario especialmente público, con el objetivo de ofrecer las mejores posibilidades de trasplante, el SCS está avanzando para implantar en la Comunidad Autónoma el programa de trasplante pulmonar en el Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín, probablemente a lo largo del año 2023, evitando así el traslado de los enfermos que precisan esas técnicas quirúrgicas a territorio peninsular.

Llamamiento a la solidaridad

A pesar de la satisfacción de estos resultados, desde el SCS se continúa animando a la ciudadanía a mantener estas tasas de donación, una de las más altas del mundo. El gesto de decidir donar los órganos puede salvar la vida de una persona que en ese momento no cuenta con otra opción terapéutica que la realización de un trasplante, por lo que la conmemoración del Día Nacional del Trasplante constituye una buena ocasión para reiterar el llamamiento a pacientes y familiares a que se decidan a donar órganos y tejidos.

Cómo hacerse donante

La tarjeta de donante expresa la voluntad de donar pero no tiene valor legal. Por eso, además de solicitar dicha tarjeta, es muy importante que el donante comunique a la familia su deseo para que sea respetado. Esto significa que en el momento de fallecer, si pudiera ser donante de órganos, la familia va a tener que firmar el consentimiento para proceder a la extracción.

La tarjeta se puede conseguir a través de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) y asociaciones de pacientes. Es primordial comunicar a familiares y allegados esta decisión.

Actualmente, para facilitar la donación de órganos, la persona que desee ser donante puede realizar una Manifestación Anticipada de Voluntad (MAV), un documento que contiene las instrucciones y opciones que deberá respetar el personal sanitario que atienda al otorgante sobre los cuidados y el tratamiento de su salud; las disposiciones respecto al destino de su cuerpo y a la donación de órganos y tejidos.

Las MAV pueden realizarse ante los funcionarios de la Consejería de Sanidad o ante cualquier notario perteneciente al Colegio Notarial de Canarias, una vez que se cuente con la autorización pertinente, según recoge el convenio establecido entre la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias y el Colegio Notarial de Canarias.