Los profesionales de los hospitales públicos del SCS realizaron el pasado año un total de 227 trasplantes de órganos

El Programa de Trasplante de Pulmón registró un total de seis intervenciones, convirtiéndose Canarias es una de las siete comunidades autónomas que realizan esta técnica en su territorio

En cuanto a las donaciones de órganos, el pasado año aumentaron un 2,4 por ciento en comparación con el 2022. Las donaciones provenientes de pacientes en asistolia suponen el 50 por ciento de las donaciones de pacientes fallecidos

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias informa de que durante el pasado año 2023 se registraron un total de 227 trasplantes, lo que supone un incremento del 30,46 por ciento con respecto a 2022.

Del total, 167 fueron trasplantes renales, 29 hepáticos, 21 cardíacos, seis pulmonares y cuatro pancreáticos. La actividad registrada por hospitales de referencia del Servicio Canario de la Salud se cifra en 29 de hígado en el Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, 86 de riñón en el Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil y 81 en el Hospital Universitario de Canarias, 21 de corazón y seis de pulmón en el Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín y cuatro de páncreas en el HUC.

Programa de Trasplante de Pulmón

Desde que el pasado verano se pusiese en marcha en Canarias el Programa de Trasplante de Pulmón, en el Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, centro de referencia en las islas, se ha contabilizado un total de seis trasplantes hasta el 31 de diciembre de 2023.

La puesta en marcha de este programa autonómico ha permitido que los pacientes canarios no tengan que trasladarse a la península, por un periodo medio de dieciséis meses entre el tiempo de espera para la realización del trasplante y la recuperación posterior, para la realización de la intervención.

Así, Canarias es una de las siete comunidades autónomas que ofrecen la posibilidad de realizar esta técnica en su territorio, sin traslados a centros de referencia de otras regiones, ya que el trasplante de pulmón, por su alta complejidad, solo se realiza en ocho hospitales de España.

En cuanto al perfil de los pacientes receptores del trasplante, responde, mayoritariamente, a personas con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) y todos ellos han respondido bien a la intervención desde el punto de vista general.

Donaciones de órganos y tejidos

En cuanto al balance de las donaciones de órganos en Canarias, en 2023 aumentaron un 2,4 por ciento en comparación con el 2022. En total, se registraron 128 donaciones, de las cuales 59 corresponden a muerte encefálica, otros 59 a asistolia y diez de donante vivo.

Con estos datos, el Archipiélago continúa con cifras récord en donantes de órganos y tejidos con una tasa de 53,63 donantes por cada millón de habitantes (p.m.p.), una cifra que se sitúa por encima de la media nacional, que se encuentra en 48,9 donantes p.m.p.

De los datos se desprende que las donaciones por asistolia en Canarias se incrementaron un 47 por ciento en relación a 2022 y los de donante vivo aumentaron un 66 por ciento.

Como señalar, como dato a destacar, que las donaciones provenientes de pacientes en asistolia en Canarias suponen el 50 por ciento de las donaciones de pacientes fallecidos, por encima de la media nacional, que se sitúa en el 45 por ciento.

La donación en asistolia controlada permite la donación de órganos de personas en las que el diagnóstico de fallecimiento se ha establecido por criterios circulatorios y respiratorios.

Más de 100 profesionales

La Consejería de Sanidad destaca que la realización de un trasplante tiene la particularidad diferenciadora con otros procesos sanitarios de iniciarse después del acto solidario y altruista de la donación, por lo que hay que agradecer a los donantes y familiares esta decisión, tomada normalmente en un momento de extrema dificultad.

El agradecimiento es extensible, además, al trabajo y dedicación de los más de 100 profesionales de los hospitales que hacen posible la realización de cada uno de los trasplantes. Liderados por los coordinadores hospitalarios, estos profesionales están en contacto con los familiares del donante y constituyen la pieza clave y diferenciadora del denominado “modelo español” que es referencia internacional.

Para la realización de cada trasplante se requiere de la participación de multitud de colectivos sanitarios y no sanitarios que hacen posible toda la logística y actuaciones imprescindibles para la realización de este proceso, normalmente de carácter urgente. Intervienen entre otros los cuerpos de seguridad, Protección Civil, personal de los servicios de emergencias, compañías aéreas, aeropuertos, juzgados y otras personas que, de manera altruista, hacen posible que se lleve a cabo un trasplante. Mención especial por su implicación y colaboración para transmitir los beneficios y el mensaje de la donación merecen también las asociaciones de pacientes y los medios de comunicación de Canarias.

Cómo hacerse donante

Para hacerse donante es importante que la persona que desee donar sus órganos lo comunique a sus familiares y amigos para que su voluntad sea respetada cuando llegue el momento. Hay que tener en cuenta que la tarjeta de donante expresa la voluntad de donar pero no tiene valor legal. Por eso, es más relevante y sencillo que el donante comunique a la familia ese deseo. De forma habitual, es la familia quien transmite la voluntad de la persona fallecida, actuando siempre en su nombre, ante la solicitud de donación por parte de los equipos médicos. De cualquier modo, la tarjeta se puede conseguir a través de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) y asociaciones de pacientes.

Manifestación Anticipada de Voluntad

Actualmente, para facilitar y asegurar el respeto a la voluntad de donación, la persona que desee ser donante puede realizar una Manifestación Anticipada de Voluntad (MAV). Este es un documento que contiene las instrucciones y opciones que deberá respetar el personal sanitario que atienda al otorgante sobre los cuidados y el tratamiento de su salud que sí tiene validez legal; las disposiciones respecto al destino de su cuerpo y a la donación de órganos y tejidos.

Las MAV pueden realizarse ante los funcionarios de la Consejería de Sanidad o ante cualquier notario perteneciente al Colegio Notarial de Canarias, una vez que se cuente con la autorización pertinente, según recoge el convenio establecido entre la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias y el Colegio Notarial de Canarias.

Un total de 140 proyectos elaborados por profesionales del SCS fueron propuestos para formar parte de los contenidos de este encuentro regional

El viernes, día 19, en Gran Canaria tendrá lugar la segunda sesión de estas jornadas que se podrán seguir vía streaming

Las directoras generales de Paciente y Cronicidad y de Programas Asistenciales del Servicio Canario de la Salud (SCS), Rita Tristancho y Antonia María Pérez, respectivamente, participaron este miércoles, día 17 de enero, en la inauguración del I Encuentro autonómico sobre humanización de la atención sanitaria. Poniendo en valor lo intangible: Construyendo CON-tigo, celebrado en Santa Cruz de Tenerife. Una jornada organizada por la Dirección General del Paciente y Cronicidad en colaboración con Johnson & Johnson que pretende convertirse en un espacio de diálogo para compartir las acciones e iniciativas de mejora en el marco de las relaciones entre profesionales y pacientes.

El I Encuentro autonómico sobre humanización de la atención sanitaria busca impulsar la participación de los profesionales, de los pacientes y de las instituciones en el desarrollo de una asistencia centrada en la persona, construyendo un sistema de salud público que refleje los valores de empatía, respeto mutuo y cuidado.

Esta iniciativa, además, profundiza en la mejora continua de los servicios desde una perspectiva holística y pretende ser un punto de encuentro para la búsqueda de un trato cálido y amable, basado en la empatía y el respeto, esencial en la interacción entre profesionales y pacientes. Todo ello, en entornos sanitarios amables, espacios “humanizados” y utilizando las herramientas facilitadoras desarrolladas a través de la innovación y la tecnología centrada en las personas.

Alrededor de 140 propuestas de proyecto presentadas

Durante la jornada, se dieron a conocer un total de quince trabajos desarrollados por profesionales del SCS de la provincia de Santa Cruz de Tenerife en el ámbito de la humanización de la atención sanitaria, así como aquellas orientadas a cuidar al que cuida.

Dichos trabajos fueron seleccionados entre alrededor de 140 propuestas, ya que los organizadores del encuentro promovieron la presentación de diferentes iniciativas a todas las personas interesadas para cumplir con el objetivo de convertir a este encuentro en un espacio de debate.

De estas 140 experiencias presentadas, se seleccionaron treinta para formar parte de los contenidos de las jornadas: quince se presentaron en la sesión de hoy en Tenerife y las quince restantes se expondrán en la segunda sesión de este encuentro, que tendrá lugar en Las Palmas de Gran Canaria este viernes. El resto de propuestas no seleccionadas también serán abordadas en los grupos de debate que conforman el programa de ambas sesiones del encuentro.

Entre los asuntos que se tratan en estas iniciativas destacan, por ejemplo, la asistencia domiciliaria a usuarios en situación paliativa y terminal, la adecuación del esfuerzo terapéutico en la reanimación cardiopulmonar durante las paradas intrahospitalarias, el desarrollo de iniciativas de arteterapia, realizar encuestas sobre los servicios sanitarios en Atención Primaria, impulsar las relaciones interpersonales saludables en el ámbito sanitario, humanizar la crisis migratoria o la creación de grupos de adolescentes con diabetes tipo I para proporcionar un abordaje integral de la enfermedad.

Contenidos y ponencias

Además de estas presentaciones, reconocidos expertos, personal sanitario de todas las categorías profesionales y también no sanitario, usuarios y pacientes, conforman el plantel de esta iniciativa en la que se llevará a cabo un análisis de situación que permita poner en valor las fortalezas del sistema sanitario para, posteriormente, identificar las áreas de mejora en el ámbito de la humanización de la atención.

Con el objetivo de facilitar la participación, las jornadas contarán con una segunda sesión, que tendrá lugar este viernes, 19 de enero, en el Museo Elder de la Ciencia y la Tecnología, en Las Palmas de Gran Canaria. Una sesión que podrá seguirse vía streaming.

El doctor en Psicología y máster en Drogodependencias por la Universidad de Barcelona, José Luis Bimbela Pedrola, fue el encargado de impartir la conferencia inaugural, tras la cual tuvo lugar la presentación de experiencias y el grupo de discusión.

La sesión vespertina se compone de tres talleres prácticos. El primero se centra en la biodanza y lo imparte la enfermera y facilitadora de biodanza Celia López Hernández. La médica de familia de la Gerencia de Atención Primaria de Tenerife Mariola Marrero Díaz es la encargada de dirigir la sesión sobre medicina narrativa, y el jefe del servicio de Farmacología Clínica del Complejo Hospitalario Universitario de Canarias y presidente del Comité de Ética Asistencial del Hospital Universitario de Canarias y vicepresidente de la Comisión Deontológica del Colegio Oficial de Médicos de Tenerife, Emilio J. Sanz Álvarez, es el responsable del cine fórum.

El encuentro concluye esta tarde con una conferencia impartida por la presidenta de la Plataforma de Organizaciones de Pacientes de España, Carina Escobar Manero, y el presidente de la Fundación Humanizando la Sanidad y director del Proyecto HU-CI, Gabriel Heras la Calle.

El objetivo del Programa de Atención Dental Infantil de Canarias es garantizar a la asistencia bucodental a la población infantil y juvenil protegida por el sistema sanitario canario, con edades de seis a catorce años

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias ha atendido durante 2023 a un total de 42.153 niños y niñas de entre seis y catorce años en el marco del Programa de Atención Dental Infantil de Canarias (PADICAN), desarrollado en el marco del convenio de colaboración suscrito en 2008 por el Servicio Canario de la Salud (SCS) y los Colegios Oficiales de Dentistas de Las Palmas y de Santa Cruz de Tenerife y que ha sido prorrogado recientemente por un año más, es decir, hasta el 31 de diciembre de 2024.

De los 42.153 menores atendidos por PADICAN durante el pasado año, 21.239, es decir, el 50,38 por ciento fueron niños, y los 29.914 restantes, el 49,62 por ciento, fueron niñas.

Programa de Atención Dental Infantil de Canarias

La finalidad del PADICAN es garantizar a la asistencia bucodental a toda la población infantil y juvenil protegida por el sistema sanitario canario, con edades comprendidas entre los seis y los catorce años (ambas edades incluidas).

Para llevar a cabo esta atención se suscribió el citado convenio entre el SCS y los Colegios Oficiales de Dentistas de ambas provincias con la siguiente cobertura:

• Las prestaciones de atención sanitaria bucodental a la población infantil con edades de seis a catorce años, ambas edades incluidas, con derecho a asistencia sanitaria con cargo al SCS y con residencia en la Comunidad Autónoma de Canarias.

• Los servicios previstos en el Programa, llevados a cabo conforme al marco de colaboración establecido por las partes. Estos servicios incluyen prestaciones básicas (revisiones anuales, sellados de figuras, obturaciones en piezas permanentes, exodoncias, etc.) y prestaciones especiales, que se realizan exclusivamente por dentistas privados adscritos al convenio (endodoncias, gran reconstrucción tras endodoncias, apicoformación, reimplantes, corona provisional, etc).

La información relativa al PADICAN, así como la relación de dentistas participantes en el mismo se actualiza anualmente y se puede consultar por las personas usuarias en la página web del SCS, así como en las páginas webs de los colegios profesionales de ambas provincias.

Además, durante este encuentro con el equipo directivo de la Dirección del Área de Salud y de la Gerencia de los Servicios Sanitarios herreños, se analizó la situación de la plantilla de profesionales de las instituciones sanitarias de la isla

Se presentó el pilotaje de la identificación en los sistemas de información de Recursos Humanos de los puestos incluidos en dicha plantilla orgánica

El director del Servicio Canario de la Salud (SCS), Carlos Díaz, acompañado por el director general de Recursos Humanos del SCS, José Ángel González, mantuvieron ayer jueves, 11 de enero, una reunión con la directora del Área de Salud de El Hierro, Pilar Mora, y con la gerente de los Servicios Sanitarios de la Isla, Jéssica Acosta, para abordar asuntos de actualidad en la isla, tales como la crisis migratoria y la situación de la plantilla orgánica de trabajadores de las instituciones sanitarias de la isla.

Además, durante el encuentro también se trataron otros asuntos primordiales en el ámbito sanitario herreño centrados en la actividad hospitalaria y en los centros de salud de la isla. Asimismo, se hizo una evaluación y revisión de los protocolos de actuación y asistencia sanitaria ante la llegada de población migrante a las costas de El Hierro.

En este sentido, se acordó impulsar las acciones necesarias para responder de manera más efectiva a los distintos escenarios que se pueden plantear en la atención a la población migrante, conjugando esta atención a la necesaria continuidad de la actividad asistencial habitual que se presta al resto de la población.

Plantilla de profesionales

Por otro lado, durante el encuentro también se analizó la situación de la plantilla orgánica de las instituciones sanitarias adscritas a la Gerencia de los Servicios Sanitarios del Área de Salud de El Hierro, se estudiaron las necesidades en materia de personal y la puesta en marcha de medidas que permitan asumir las competencias atribuidas, garantizando la calidad de la atención, la sostenibilidad y buen gobierno del sistema de salud.

Asimismo, se presentó el pilotaje de la identificación en los sistemas de información de Recursos Humanos de los puestos incluidos en dicha plantilla orgánica, fruto del acuerdo de la Mesa Sectorial de Sanidad del pasado 2 de octubre de 2023.

Durante 2023 se han impartido cinco cursos para profesionales, enmarcados en las acciones del Plan de Salud Mental de Canarias y en el Programa de Prevención de la Conducta Suicida en Canarias

Las acciones formativas han tenido como objetivo mejorar la capacitación de los profesionales del ámbito sanitario y educativo para realizar acciones preventivas de la conducta suicida

La Dirección General de Salud Pública en colaboración con la Dirección General de Salud Mental, ambas adscritas a la Consejería de Sanidad, han impartido durante 2023 varias acciones formativas sobre prevención y abordaje de la conducta suicida y autolesiva, en las que han participado un total del 886 profesionales sanitarios y educativos.

La oferta formativa, realizada en colaboración con la Fundación Española para la Prevención del Suicidio, se ha concretado en cinco cursos, tres de ellos ya finalizados, sobre técnicas de prevención, detección y actuación ante el riesgo suicida, dirigidos a mejorar la capacitación en acciones preventivas de los profesionales tanto sanitarios, como del ámbito educativo.

Formación personal sanitario

Para el personal sanitario se ofertaron cuatro cursos, los dos cursos ya cerrados, ambos de 45 horas de duración y en formato online, destinados a actualizar conocimientos y mejorar la capacitación de los profesionales sanitarios de Canarias para realizar acciones preventivas de la conducta suicida. Esta iniciativa contó con financiación de la Unión Europea a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia Next Generation UE.

En total, se recibieron 2.415 solicitudes de participación para ambos cursos, que contaban con límite de plazas, y en los que se formó a un total de 597 profesionales de distintas categorías: 216 de Medicina, 196 de Psicología, 130 de Enfermería, 53 auxiliares de enfermería y dos profesionales de Farmacia.

Asimismo, en noviembre se inició la actividad dirigida a profesionales sanitarios que trabajan en dispositivos de urgencias para la evaluación e intervención ante el riesgo o conducta suicida. El curso, con 250 participantes, se dirige especialmente a diversos colectivos profesionales del 1-1-2 y de los servicios de Urgencias hospitalarios, pero también se hace extensivo a cualquier profesional sanitario que desarrolle su actividad laboral atendiendo urgencias relacionadas con el riesgo suicida.

Formación ámbito educativo

En el ámbito educativo, se impartió el ‘Curso Online de Prevención de la Conducta Suicida para Orientadores y Orientadoras de la Consejería de Educación de Canarias’, en el que participaron 289 profesionales. El curso, de 40 horas de duración, tuvo como objetivo proveer a los profesionales del ámbito educativo de conocimientos esenciales sobre la conducta suicida, prevención, detección, e intervención en situaciones de identificación de riesgo suicida.

Todos los cursos ofertados en el año 2023 han contado con éxito de participación y completado el total de plazas, registrándose en total más de 3.000 preinscripciones, y con un grado de satisfacción de los participantes de 9,4 sobre 10, medida por la recomendación del curso a otros profesionales.

Las direcciones generales de Salud Pública y de Salud Mental y Adicciones continuarán con la programación de acciones formativas en el año 2024, en una oferta concebida para realizar un abordaje multidisciplinar en la prevención de la conducta suicida, con la formación de personas de diferentes ámbitos profesionales en los que puedan actuar en la prevención de la conducta suicida.

Programa de Prevención de la Conducta Suicida en Canarias

Estas actividades de formación se encuadran en el Plan de Salud Mental de Canarias 2019-2023 y en el Programa de Prevención de la Conducta Suicida en Canarias. Asimismo, se enmarcan en las recomendaciones nacionales e internacionales de realizar formación dirigida a profesionales sanitarios y profesionales clave no sanitarios, como una de las áreas de intervención para la prevención del suicidio.

El Plan de Salud Mental de Canarias 2019-2023 (PSMC) cuenta con una Línea Estratégica específica dedicada a la ‘Prevención y tratamiento de la conducta suicida’ en la que se establecen los objetivos y acciones necesarias. Por su parte, el Programa de Prevención de la Conducta Suicida en Canarias amplía el alcance de las acciones y supone el desarrollo técnico de los objetivos y acciones contenidas en el PSMC. Este Programa supone un marco de referencia de inestimable valor para la lucha contra el suicidio en los próximos años en nuestra región.

Línea 024

La Línea 024 de atención a la conducta suicida puesta en marcha por el Ministerio de Sanidad es un teléfono de alcance nacional, gratuito, confidencial y disponible las 24 horas todos los días del año. Este instrumento ofrece ayuda a las personas con pensamientos, ideas o riesgo de conducta suicida, así como a sus familiares y allegados a través de la contención emocional por medio de la escucha activa por los profesionales del 024, la recomendación de que contacten con los servicios sanitarios del Sistema Nacional de Salud o la derivación al 1-1-2 en los casos en los que se aprecie una situación de emergencia.

Los destinatarios de la línea son las personas con conducta o ideación suicida, así como los familiares o allegados de víctimas de suicidio o de personas con ideación suicida.

Stopsuicidiocanarias.com

Asimismo, el Servicio Canario de la Salud puso en marcha este año la web stopsuicidiocanarias.com de prevención de la conducta suicida, con consejos básicos de autoayuda, qué hacer si se tiene ideas de suicidio, estrategias de afrontamiento para las personas afectadas y para sus allegados tanto ante un riesgo suicida como tras un intento y los recursos asistenciales a los que se puede acudir, tanto en Atención Primaria como en la Red de Salud Mental del SCS, entre otros contenidos de interés.

Junto a las plazas convocadas en los procesos ordinarios y de estabilización vigentes, el SCS proveerá unas 20.000 puestos estructurales con carácter definitivo

La Oferta de Empleo Público para 2023 del Servicio Canario de la Salud (SCS) recibió el informe favorable de la Comisión de la Función Pública canaria, órgano colegiado de consulta, coordinación y asesoramiento de la Función Pública. Obtuvo el voto favorable unánime de los representantes de la Administración y de la mayoría sindical representada por CCOO, CSIF, SEPCA y UGT. El trámite efectuado es el último exigido para la elevación al Consejo de Gobierno del proyecto de Decreto, para su definitiva aprobación.

La OPE de 2023 comprende un total de 7.849 plazas de personal estatutario de diferentes categorías. Del total de plazas, 841 corresponden a la tasa de reposición ordinaria y 7.008 a la tasa excepcional específica. Con este número de puestos, más las, aproximadamente, 12.000 convocadas en los procesos ordinarios y de estabilización vigentes, se proveerán unas 20.000 plazas estructurales con carácter definitivo.

Esta oferta de empleo público para 2023 continúa trabajando en la adopción de medidas encaminadas a conseguir el reequilibrio en la evolución de la temporalidad en el SCS. Así, la tasa de temporalidad en los órganos de prestación de servicios sanitarios del SCS pasa a situarse en el 5,75% de las plazas de naturaleza estructural.

La formación se desarrollará en todas las islas y en ella se formarán alrededor de 420 facultativos especialistas en Medicina Familiar y Comunitaria de todas las Áreas de Salud del archipiélago

La Dirección General de Programas Asistenciales del Servicio Canario de la Salud (SCS) ha organizado un curso sobre ecografía clínica multiorgánica y diagnóstico de la patología aguda orientado a profesionales especialistas en Medicina Familiar y Comunitaria de todo el archipiélago. Se trata de una de las medidas contempladas dentro de la Estrategia Integral de Atención Primaria y Comunitaria, +AP.

Así, hasta el 25 de noviembre la formación se desarrollará en la Gerencia de Atención Primaria de Gran Canaria, mientras que los días 30 de noviembre y 1 y 2 de diciembre se repetirá en la Gerencia de Atención Primaria de Tenerife.

Este curso sobre ecografía, que consta de 50 horas teórico-practicas, es la primera edición de las doce previstas y que se llevarán a cabo en todas las islas a lo largo del próximo año y mediante las cuales se formarán alrededor de 420 profesionales facultativos de Atención Primarias.

Durante las sesiones formativas, los profesionales de Medicina de familia podrán conocer las especificidades técnicas de estos nuevos aparatos que permiten emplear la ecografía como una herramienta más de exploración en su práctica clínica y, de esta manera, orientar más adecuadamente sus diagnósticos, lo que repercute positivamente en la calidad de la asistencia que se presta a la población.

La directora general de Programas Asistenciales, Antonia María Pérez, el jefe de servicio de Atención Primaria de esta Dirección General, Javier Lobato, y la directora médica de la Gerencia de Atención Primaria de Gran Canaria, Ana Bella Álvarez, presentaron esta mañana el curso a los profesionales participantes en esta acción formativa.

El curso se lleva a cabo tras la reciente adquisición de 180 ecógrafos para toda la Comunidad Autónoma en este nivel asistencial, a la que el SCS destinó una inversión de 5.442.660 euros, financiados con fondos Next Generation.

Durante su intervención en la apertura del curso, la directora general de Programas Asistenciales aseguró que “este tipo de actividades formativas suponen un avance muy importante en la utilización de estos equipos técnicos de última generación, lo que beneficiará a los usuarios de nuestros centros de salud y mejorará la capacidad diagnóstica de este primer nivel asistencial”.

La directora general de Programas Asistenciales del SCS recogió este reconocimiento en un acto celebrado ayer en Valencia

El galardón reconoce que la Estrategia del SCS contribuye a la prevención y diagnóstico precoz agilizando los tiempos de respuesta a través de las unidades de referencia de manera equitativa, coordinada y multidisciplinar

La directora general de Programas Asistenciales del Servicio Canario de la Salud (SCS), Antonia María Pérez, recogió ayer martes, 21 de noviembre, en Valencia el Premio Best in Class 2023 en la categoría de Mejor Estrategia Autonómica en Enfermedades Raras concedido a la Estrategia de Enfermedades Raras de Canarias 2023-2026.

En el fallo del Comité técnico de estos prestigiosos galardones, ha resaltado, entre otros aspectos, que la estrategia del SCS contribuye a la prevención y diagnóstico precoz agilizando los tiempos a través de las unidades de referencia de manera equitativa; impulsa la formación de profesionales y consolida las actividades de investigación que se están desarrollando en Canarias; destina medios a la creación de dos unidades de referencia específicas ubicadas en el Hospital Universitario Materno Infantil de Canarias y en el Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria; asegura el acceso de los pacientes a la tecnología de diagnóstico genético; adapta los sistemas de información del SCS con los que facilitar el quehacer diario de los profesionales y la cobertura de las necesidades de los pacientes, y contempla la creación de unidades provinciales que garanticen una asistencia de calidad, coordinada y multidisciplinar.

Durante su intervención, la directora general de Programas Asistenciales agradeció este reconocimiento al trabajo desarrollado por el SCS por impulsar y reforzar el diagnóstico temprano y la atención a las personas con enfermedades raras.

En este sentido, Antonia María Pérez, anunció que la Consejería de Sanidad de Canarias junto con la Comunidad de Valencia, participa en la elaboración de herramientas de Inteligencia Artificial para el diagnóstico precoz de enfermedades, incluidas las raras con el Caso de Uso 07.

Por otro lado, también recordó que el SCS forma parte del Proyecto Red ÚNICAS, en desarrollo y liderado por el Ministerio de Sanidad, que tiene como objetivos principales el diagnóstico precoz y tratamiento multidisciplinar de las enfermedades raras en España. “Para este proyecto, el SCS está trabajando con un amplio grupo de profesionales de servicios centrales y asistenciales en la estructura organizativa de la información y comunicación”, explicó la directora general.

En cuanto a la implementación y desarrollo de la Estrategia de Enfermedades Raras de Canarias, Pérez informó de que, entre otras acciones, se ha elaborado un formulario de registro de enfermedades raras en la Historia Clínica Electrónica, se están optimizando las herramientas informáticas de registro de pacientes con enfermedades raras, cuyo formulario se implementará en breve para profesionales de Atención Primaria, y se han desarrollado campañas informativas para familias sobre el cribado neonatal explicando la importancia del diagnóstico precoz de enfermedades.

Estrategia de Enfermedades Raras de Canarias

Un grupo multidisciplinar de profesionales del SCS, coordinados por la Dirección General de Programas Asistenciales, han elaborado la Estrategia de Enfermedades Raras de Canarias 2023-2026, cuyo objetivo es garantizar el abordaje integral de las personas con diagnóstico o sospecha de enfermedad rara, permitiendo el acceso en condiciones de equidad a una atención coordinada que favorezca el diagnóstico precoz y la disponibilidad de los tratamientos adecuados para asegurar la calidad de vida de los pacientes y sus familias, a la vez que se promueve la mejora de su conocimiento e investigación.

Esta herramienta fue desarrollada por más de cuarenta profesionales del SCS de especialidades como Neurología, Pediatría, Endocrinología, Cardiología, Medicina interna y Bioquímica, entre otros especialistas, quienes realizaron un análisis previo de situación y establecieron los objetivos y el modelo organizativo, de seguimiento e de implementación de la Estrategia.

La Estrategia supone una mejora en la atención que reciben las personas con una patología rara, que son aquellas que se encuentran con una afección de una entre 100.000 personas en el 89 por ciento de los casos.

Acciones

La Estrategia contiene una serie de acciones que buscan favorecer el diagnóstico precoz, la atención integral y la continuidad asistencial de los pacientes, protocolizando la coordinación entre diferentes servicios, unidades asistenciales e instituciones implicadas. Además, pretende garantizar el acceso de estas personas a la tecnología de diagnóstico genético, garantizando el asesoramiento, y favorecer la cobertura de las necesidades que pueden presentar las personas con enfermedades poco frecuentes con relación a la discapacidad.

Otro de sus objetivos es mejorar el acceso y la información de las personas diagnosticadas con enfermedad rara sobre opciones terapéuticas, tanto en el ámbito farmacológico como en nuevas terapias y rehabilitación; mejorar el sistema de Registro de Enfermedades Raras en Canarias, favoreciendo la recogida de datos en la Historia Clínica; y mejorar el conocimiento de la población general sobre las enfermedades raras aprovechando las oportunidades que ofrecen las nuevas tecnologías.

También favorecerá la formación de los profesionales en el manejo de las enfermedades raras, así como en los protocolos de derivación hacia las unidades especializadas y se fomentará la investigación en torno a las enfermedades raras, mediante el incremento de la financiación para investigación e infraestructuras.

Siete líneas estratégicas

El desarrollo de la Estrategia de Enfermedades Raras de Canarias se llevará a cabo a través de siete líneas estratégicas, articuladas a través de los 16 proyectos y 64 medidas concretas.

Las siete líneas de actuación son:

– Sistemas de información y registro de enfermedades raras.- Se prevé la adaptación de los sistemas de información del SCS a las particularidades de las enfermedades raras, facilitando la labor de los profesionales sanitarios y mejorando la cobertura de las necesidades de los pacientes.

– Prevención y diagnóstico precoz.- Para potenciar el desarrollo de actuaciones preventivas en el caso de aquellas enfermedades raras en las que sea posible, disminuyendo la incidencia de los factores de riesgo asociados a su aparición.

– Organización de la atención sanitaria.- Contempla consolidar la creación de unidades provinciales de referencia para garantizar una asistencia de calidad, multidisciplinar y coordinada con profesionales especializados. Esta línea prevé la mejora de la organización del circuito asistencial, consolidando la coordinación y comunicación entre los diferentes dispositivos asistenciales y reforzando la red de Atención Temprana para pacientes pediátricos.

– Abordaje integral de forma coordinada con otros ámbitos de atención.- Se pretende estrechar la colaboración con otros sistemas de protección social para ofrecer una atención integral que aborde las diferentes necesidades de las personas con enfermedades poco frecuentes y sus familiares, fundamentalmente en el plano social, educativo y laboral.

– Acceso a los tratamientos.- Mejorar el acceso en condiciones de equidad a los tratamientos indicados para estas patologías, así como a los distintos productos sanitarios que puedan ser necesarios.

– Investigación y formación a profesionales.- Impulsar la formación de los profesionales en el ámbito de las enfermedades raras con el desarrollo de un programa de formación orientado a profesionales sanitarios y acciones formativas destinadas a otros profesionales del sistema de protección social implicados en la atención de las personas con enfermedades poco frecuentes.

– Concienciación y educación a la población.- Dar a conocer a la población en general la realidad de las enfermedades raras poniendo en marcha actuaciones de concienciación y educación.

Características

Las enfermedades raras se inician, por lo general, de forma temprana, causan problemas en el desarrollo, provocando déficit motor, sensorial o intelectual, y la enfermedad pone en peligro la vida de las personas.

Por todo ello, la Estrategia de Enfermedades Raras está muy ligada a la Estrategia de Atención Temprana del SCS y al cribado neonatal, puesto que se estima que el 71,9 por ciento de las enfermedades raras están asociadas a un defecto genético, lo que hace que exista riesgo de recurrencia en una misma familia, pudiendo afectar a uno o a varios miembros de la misma. El resto responde a causas infecciosas (bacterias o virus), alérgicas, degenerativas, proliferativas o autoinmunes.

Best in Class

Los Premios Best in Class son una iniciativa promovida por la publicación Gaceta Médica y la Cátedra de Innovación y Gestión Sanitaria de la Universidad Rey Juan Carlos, cuyo objetivo es reconocer públicamente y con carácter anual al mejor centro de Atención Primaria, al mejor hospital y a los mejores servicios o unidades del territorio nacional, tanto públicos como privados, y aquellas iniciativas y protocolos en salud que buscan la excelencia en la atención que prestan a sus pacientes.

Además, en la reunión celebrada este lunes en Santa Cruz de Tenerife, se acordó la modificación del Manual de permisos del personal de instituciones sanitarias de Canarias

El proyecto de Decreto de la OPE para este año contiene 7.849 plazas, de las que 841 corresponden a la tasa de reposición ordinaria y las 7.008 restantes se refieren a la tasa excepcional específica

El Servicio Canario de la Salud (SCS) celebró este lunes, 20 de noviembre, en Santa Cruz de Tenerife una reunión de la Mesa Sectorial de Sanidad en la que, entre otros asuntos, se adoptaron sendos acuerdos relativos al proyecto de decreto de Oferta de Empleo Público del SCS para 2023 y a la modificación del Manual de permisos del personal de instituciones sanitarias de Canarias. Ambos acuerdos se tomaron con el apoyo de la mayoría sindical.

En este encuentro participaron representantes de las fuerzas sindicales con representación en la Mesa Sectorial: UGT, CCOO, Intersindical Canaria, Sindicato de Empleados Públicos de Canarias (SEPCA) y Convergencia Estatal de Médicos y de Enfermería (CEMSATSE).

OPE para 2023 con más de 7.800 plazas

Respecto al proyecto de Decreto acordado, contiene un total de 7.849 plazas, de las cuales 841 corresponden a la tasa de reposición ordinaria, y 7.008 plazas a la tasa excepcional específica prevista en la Ley de Presupuestos del Estado para 2024, para dar cumplimiento al límite de la tasa de temporalidad previsto en la Ley 20/2021.

En lo referente a las plazas de la tasa excepcional específica afectan a 67 categorías y entre las que más plazas tienen son facultativo especialista de área con 639, especialista en Medicina Familiar y Comunitaria con 407, Enfermería con 2.145, Auxiliar de Enfermería con 1.310, grupo Auxiliar Administrativo de la Función Administrativa con 743, y celador con 589, entre otras.

Por su parte, las 841 plazas de la tasa de reposición ordinaria se corresponden con un total de 50 categorías. Entre las más numerosas están facultativos especialistas de área con 50, Enfermería con 171, técnicos especialistas en Radiodiagnóstico con 43 plazas, Auxiliar de Enfermería con 212 plazas y celadores con 45, entre otras.

Dichas plazas se proveerán por los procedimientos de selección – tanto turno libre como promoción interna – y mediante concursos de traslados. En este sentido, el SCS trasladó a los representantes sindicales su compromiso de convocar a concurso de traslados el 100 por cien de las plazas ofertadas, con carácter previo a los correspondientes procesos selectivos derivados de esta oferta.

Manual de permisos

En cuanto a la modificación del Manual de permisos, se acordó la incorporación al mismo de los permisos recogidos en el Real Decreto Ley 5/2023 relacionados con la conciliación de la vida familiar y profesional de los progenitores y cuidadores.

Otros asuntos del orden del día

Igualmente, durante la reunión de la Mesa Sectorial, se procedió a la presentación de la Estrategia Salud Zer0 Emisiones 2030, impulsada por la Dirección del SCS, con el objetivo de cumplir con las exigencias de descarbonización y emisiones netas cero para 2030 y, así, contribuir a la prevención de los efectos del cambio climático.

Asimismo, se tomaron en consideración las reivindicaciones de las fuerzas sindicales y acordó dedicar una sesión monográfica de la Mesa Sectorial para abordar el desarrollo la Estrategia +AP y analizar la implantación de sus diferentes acciones para reforzar este nivel asistencial.

Los centros hospitalarios en Tenerife conmemoraron la jornada con la Asociación Apremate, quienes agradecieron el trabajo de los profesionales de Neonatología de ambos hospitales

El Hospital Universitario Materno Infantil de Canarias ha celebrado las II Jornadas de Prematuros, Familiares y Profesionales del Servicio de Neonatología

El HUC acoge esta tarde una carrera protagonizada por niños que nacieron de forma prematura en el exterior del centro hospitalario

El Complejo Hospitalario Universitario de Canarias (HUC), el Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria y el Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil, adscritos a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, celebran este viernes el Día Mundial de la Prematuridad, que tiene lugar cada 17 de noviembre y por el que se recuerda el cuidado y atenciones que deben recibir los bebés que nacen antes de tiempo.

En Tenerife, la Asociación de Padres y Madres de Prematuros de Tenerife (Apremate) quiso visibilizar esta fecha haciendo entrega a las madres y padres de bebés prematuros hospitalizados en los servicios de Neonatología de ambos hospitales diferentes obsequios. También quisieron agradecer el trabajo de los profesionales.

Además, el HUC acoge esta tarde, a las 17.00 horas, una carrera por los exteriores del centro hospitalario protagonizada por niños que nacieron de forma prematura.

Por otro lado, el Hospital Universitario Materno Infantil de Canarias, dependiente del Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil, ha celebrado las II Jornadas de Prematuros, Familiares y Profesionales del Servicio de Neonatología para conmemorar este Día Mundial, junto a la Asociación de Padres de Prematuros de Las Palmas (APRELA) y la Unidad Docente Multiprofesional de Pediatría del Complejo Hospitalario.

A lo largo del encuentro se han desarrollado distintas ponencias de médicos especialistas en Neonatología, enfermeras pediátricas y la experiencia de una terapeuta, así como testimonios de madres, padres y familiares de bebés prematuros.

Estas jornadas han sido la continuidad de un encuentro que ya se establece día a día en la práctica profesional, resaltando los cuidados basados en la ciencia y la atención humanizada del paciente prematuro y sus familias.

Unidades de Cuidados Intensivos Neonatales

Las Unidades de Cuidados Intensivos Neonatales de los servicios de Pediatría y sus profesionales son los responsables de ofrecer la mejor asistencia sanitaria especializada a los niños prematuros que nacen antes de las 37 semanas.

En este sentido, alrededor del 25 por ciento de los ingresos que se registran en Neonatología de estos hospitales se corresponde con este tipo de pacientes pediátricos. Los servicios de Neonatología disponen de áreas de estar para los padres y una sala de lactancia que contribuye al bienestar de las familias.

Bebés prematuros

Se considera prematuro a todo nacimiento que se produce antes de la semana 37 de gestación. De acuerdo a esto, los bebés se clasifican como prematuros tardíos, con un tiempo de gestación que oscila entre las 33 y 36 semanas y grandes prematuros, cuando la edad gestacional es de 28 a 32 semanas. Cuando el embarazo ha durado menos de 28 semanas entran en la categoría de extremadamente prematuros.

La atención sociosanitaria y educativa a estos niños es fundamental no sólo en los primeros meses de vida, sino durante los primeros años. Estos pacientes requiere de su paso por las Unidades de Cuidados Intensivos Neonatales, desde donde sus profesionales cuentan con alta tecnología que da soporte al cuidado exquisito y la mejor atención médica especializada para los bebés prematuros.