En total, hasta ayer, en Canarias se han administrado 4.701.271 dosis de vacunas contra la covid-19

La protección que confiere la vacuna comienza a disminuir a partir de los cinco meses desde la última dosis por lo que es necesario recibir una de refuerzo

Para acceder a la vacunación contra el coronavirus se puede pedir cita través de la app o la web de MiCitaPrevia del SCS o llamando al 012 (928 301 012 o 922 470 012). Además, en Gran Canaria y Tenerife hay puntos de vacunación sin cita en determinados centros de salud

Los equipos de vacunación del Servicio Canario de la Salud ha administrado un total de 239.253 segundas dosis de refuerzo desde que se iniciase la inoculación de las nuevas vacunas adaptadas a las variantes de Omicron. Actualmente esta vacuna ya se está administrando a personas de 12 años o más.

Las nuevas vacunas contra la covid-19, utilizadas como dosis de recuerdo, potencian y amplían la respuesta inmune y, por consiguiente, la protección frente a todas las manifestaciones clínicas que puede provocar la enfermedad por SARS-CoV-2. Los especialistas insisten en que la protección que confiere la vacuna comienza a disminuir a partir de los cinco meses desde la última dosis por lo que es necesario recibir una de refuerzo.

Desde el inicio de la campaña de vacunación se han inoculado 4.701.271 dosis de la vacuna contra el coronavirus. Por lo tanto, en el Archipiélago ya hay 1.859.342 personas que han recibido al menos una dosis, lo que representa el 88,64 por ciento de la población diana.

Además, hasta ayer se había inmunizado a 1.802.584 personas que ya han recibido la pauta completa de vacunación, lo que representa el 85,93 por ciento de la población diana del Archipiélago.

Mayores de 12 años

La Consejería de Sanidad recuerda que las dosis de refuerzo contra la covid-19 están indicadas para todas las personas mayores de 12 años independientemente de si han pasado la infección o no y que las personas con patologías previas de cualquier edad y los mayores de 60 años son los grupos más vulnerables y más proclives a complicaciones si padecen la enfermedad. De ahí que sea necesario administrar periódicamente las dosis de refuerzo adaptadas a las nuevas variantes de Omicron y sus subvariantes.

Por tanto, es importante iniciar primovacunación si aún no se ha hecho y completar pauta de vacunación, incluso, aunque se haya pasado la enfermedad.

Cuándo administrar la segunda dosis de refuerzo

La dosis de refuerzo puede administrarse tras haber transcurrido, al menos, cinco meses desde la última dosis recibida contra la covid-19.

En el caso de haber presentado una infección reciente por coronavirus, deberán esperar al menos tres meses desde la infección para recibir esta dosis de recuerdo.

Cómo acceder a la vacunación

Los centros de salud de todas las islas están vacunando contra la covid-19. Para acceder a la vacunación se puede solicitar cita a través de la app o la web de MiCitaPrevia del SCS o llamando al 012 (922 470 012 o 928 301 012).

Además, se mantienen activos puntos de vacunación sin cita para facilitar el acceso a la vacunación.

En Gran Canaria las personas de 12 años o más pueden vacunarse sin cita en los siguientes centros de salud en los horarios indicados:

-Centro de Salud de Miller Bajo: de lunes a viernes de 11.30 a 13.30 horas.

-Centro de Salud de Cuevas Torres: lunes, martes y miércoles de 11.00 a 13.00 y jueves y viernes de 17.00 a 19.00 horas.

-Centro de Salud de Gáldar: de lunes a viernes de 17.00 a 19.00 horas.

-Centro de Salud de El Doctoral: de martes a viernes de 11.00 a 12.00 horas.

-Centro de Salud de El Calero: de lunes a viernes de 08.30 a 09.30 horas.

-Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín (4ª planta): de lunes a viernes de 11.00 a 14.00 horas.

En cuanto a los niños y niñas de entre cinco y once años, pueden acudir a recibir su dosis de la vacuna a estos centros de salud y en estos tramos horarios:

-Centro de Salud de Schamann: los martes de 15.00 a 17.00 horas.

-Centro de Salud de Gáldar: los jueves de 18.00 a 19.00 horas.

-Centro de Salud de El Doctoral: los lunes de 17.00 a 19.00 horas.

Por su parte, en Tenerife se administran vacunas tanto a población adulta como pediátrica en estos puntos y horarios:

-Centro de Salud de San Benito: de lunes a viernes de 10:00 a 18:00 horas.

-Centro de Salud Delicias-Ofra: de lunes a viernes de 10:00 a 18:00 horas.

-Centro de Salud de Los Realejos: de lunes a viernes de 10:00 a 18:00 horas.

-Centro de Salud de San Isidro: de lunes a viernes de 10:00 a 18:00 horas.

La actividad de trasplantes se incrementa un cinco por ciento entre enero y mayo de este año respecto al mismo período de 2022

De los 82 trasplantes realizados, 61 son trasplantes renales, once hepáticos, ocho cardíacos y dos pancreáticos

La Consejería de Sanidad se suma a la conmemoración del Día Nacional del Donante, que se celebra cada primer miércoles del mes de junio, agradeciendo a las personas que donan y a sus familiares su solidaridad

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias se suma a la conmemoración del Día Nacional del Donante, que se celebra cada primer miércoles del mes de junio, agradeciendo a las personas que donan y a sus familiares su solidaridad, ya que mediante el gesto altruista de la donación se salvan vidas. Durante los cinco primeros meses de 2023 se ha registrado un total de 47 donantes en Canarias: 44 fallecidos y tres vivos.

En este sentido, la Consejería de Sanidad recuerda que cuantos más donantes existan, mayor será el número de vidas que podrán salvarse. Así, y gracias a estas 47 personas donantes, los hospitales públicos del Servicio Canario de la Salud (SCS) han realizado en los cinco primeros meses de este año 82 trasplantes, lo que supone un 5,13 por ciento más que en los primeros cinco meses de 2022.

De ellos, 61 son trasplantes renales, de los que 34 se realizaron en el Complejo Hospitalario Universitario Insular Materno-Infantil y 27 fueron llevados a cabo en el Hospital Universitario de Canarias (HUC). El Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria ha realizado en este período de tiempo once trasplantes hepáticos y el Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, ocho trasplantes de corazón.

Desde la Consejería de Sanidad se insiste en recordar la importancia de la donación de órganos, imprescindible para tratar adecuadamente enfermedades cuya única opción terapéutica para salvar la vida es la realización de un trasplante, reiterando el llamamiento a la donación a todos los ciudadanos de Canarias, ya que sin donantes no hay trasplantes.

Datos de 2022

Durante el pasado año se alcanzaron en Canarias un total de 119 donaciones de órganos en pacientes fallecidos y seis vivos obteniéndose, así, una tasa de 54,8 donantes por millón de habitantes, lo que permitió salvar la vida de 174 personas tras la realización del trasplante.

De esta manera, en los hospitales del SCS se realizaron el año pasado un total de 174 trasplantes de órganos, de los cuales 123 fueron de riñón, 28 de hígado, one de páncreas y 22 de corazón.

Por hospitales, se registraron un total de 62 trasplantes de riñón y uno pancreático en el Hospital Universitario de Canarias, 28 de hígado en el Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria y 61 de riñón en el Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil de Canarias y 22 de corazón en el Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín.

Asistolia

Asimismo, sigue incrementándose significativamente la actividad de donación en asistolia, hasta los 40 donantes el año pasado, lo que constituye el 33,11 por ciento de todos los donantes de Canarias.

La donación en asistolia controlada permite la donación de órganos de personas en las que el diagnóstico de fallecimiento se ha establecido por criterios circulatorios y respiratorios. Para que se produzca este tipo de donación es condición necesaria que se haya pronosticado el fallecimiento del enfermo a corto plazo en unas condiciones determinadas; precisándose, además, la puesta en marcha de una infraestructura diferente a la llevada a cabo con los donantes fallecidos en muerte cerebral o encefálica.

357 trasplantes de Tejidos

También es importante recordar el beneficio que estos donantes producen con la donación de tejidos. El año pasado se registraron 357 trasplantes de tejidos en Canarias, entre los que se incluyeron córneas, tejidos osteotendionoso, membrana amniótica y escleras.

Agradecimiento

La Consejería de Sanidad y sus equipos de coordinación y trasplantes quieren expresar su agradecimiento a la población general en el Día Nacional del Donante, sin cuya generosidad no podrían llevar a cabo su labor para salvar la vida, o mejorar su calidad, de los pacientes que se benefician de este tipo de procedimiento.

Cómo hacerse donante

La tarjeta de donante expresa la voluntad de donar pero no tiene valor legal. Por eso, además de solicitar dicha tarjeta, es muy importante que el donante comunique a la familia su deseo para que sea respetado. Esto significa que, en el momento de fallecer, si pudiera ser donante de órganos, la familia va a tener que firmar el consentimiento para proceder a la extracción. La tarjeta se puede conseguir a través de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) y asociaciones de pacientes.

Actualmente, para facilitar la donación de órganos, la persona que desee ser donante puede realizar una Manifestación Anticipada de Voluntad (MAV), un documento que contiene las instrucciones y opciones que deberá respetar el personal sanitario que atienda al otorgante sobre los cuidados y el tratamiento de su salud; las disposiciones respecto al destino de su cuerpo y a la donación de órganos y tejidos; así como las indicaciones de naturaleza ética, moral o religiosa que expresen sus objetivos vitales y valores personales, y que contempla la designación de uno o varios representantes que actuarán como interlocutores de las instrucciones y valores manifestados ante el médico o el equipo sanitario.

Las MAV pueden realizarse ante los funcionarios de la Consejería de Sanidad o ante cualquier notario perteneciente al Colegio Notarial de Canarias, una vez que se cuente con la autorización pertinente, según recoge el convenio establecido entre la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias y el Colegio Notarial de Canarias.

Existe la posibilidad de donar en vida si se cumplen las condiciones y requisitos establecidos por la Ley. El donante ha de ser mayor de edad y gozar de buena salud física y mental.

Los órganos que se pueden donar son los riñones, el hígado, el corazón, el páncreas los pulmones y el intestino. Además, también se pueden donar tejidos (igualmente muy necesario), tanto de donante vivo como de fallecido. De este modo, podemos obtener médula ósea, huesos, tendones, córneas, membrana amniótica y válvulas cardíacas.

La Consejería de Sanidad recuerda que estas nuevas vacunas de refuerzo, adaptadas a las variantes de Omicron, están dirigidas a todas las personas de 12 años o más

La protección que confiere la vacuna comienza a disminuir a partir de los cinco meses desde la última dosis por lo que es necesario recibir una de refuerzo

Para acceder a la vacunación contra el coronavirus se puede pedir cita través de la app o la web de MiCitaPrevia del SCS o llamando al 012 (928 301 012 o 922 470 012). Además, en Gran Canaria y Tenerife hay puntos de vacunación sin cita en determinados centros de salud

Los equipos de vacunación del Servicio Canario de la Salud ha administrado un total de 238.829 segundas dosis de refuerzo desde que se iniciase la inoculación de las nuevas vacunas adaptadas a las variantes de Omicron. Actualmente esta vacuna ya se está administrando a personas de 12 años o más.

Las nuevas vacunas contra la covid-19, utilizadas como dosis de recuerdo, potencian y amplían la respuesta inmune y, por consiguiente, la protección frente a todas las manifestaciones clínicas que puede provocar la enfermedad por SARS-CoV-2. Los especialistas insisten en que la protección que confiere la vacuna comienza a disminuir a partir de los cinco meses desde la última dosis por lo que es necesario recibir una de refuerzo.

Desde el inicio de la campaña de vacunación se han inoculado 4.700.734 dosis de la vacuna contra el coronavirus. Por lo tanto, en el Archipiélago ya hay 1.859.284 personas que han recibido al menos una dosis, lo que representa el 88,64 por ciento de la población diana.

Además, hasta ayer se había inmunizado a 1.802.540 personas que ya han recibido la pauta completa de vacunación, lo que representa el 85,93 por ciento de la población diana del Archipiélago.

Mayores de 12 años

La Consejería de Sanidad recuerda que las dosis de refuerzo contra la covid-19 están indicadas para todas las personas mayores de 12 años independientemente de si han pasado la infección o no y que las personas con patologías previas de cualquier edad y los mayores de 60 años son los grupos más vulnerables y más proclives a complicaciones si padecen la enfermedad. De ahí que sea necesario administrar periódicamente las dosis de refuerzo adaptadas a las nuevas variantes de Omicron y sus subvariantes.

Por tanto, es importante iniciar primovacunación si aún no se ha hecho y completar pauta de vacunación, incluso, aunque se haya pasado la enfermedad.

Cuándo administrar la segunda dosis de refuerzo

La dosis de refuerzo puede administrarse tras haber transcurrido, al menos, cinco meses desde la última dosis recibida contra la covid-19.

En el caso de haber presentado una infección reciente por coronavirus, deberán esperar al menos tres meses desde la infección para recibir esta dosis de recuerdo.

Cómo acceder a la vacunación

Los centros de salud de todas las islas están vacunando contra la covid-19. Para acceder a la vacunación se puede solicitar cita a través de la app o la web de MiCitaPrevia del SCS o llamando al 012 (922 470 012 o 928 301 012).

Además, se mantienen activos puntos de vacunación sin cita para facilitar el acceso a la vacunación.

En Gran Canaria las personas de 12 años o más pueden vacunarse sin cita en los siguientes centros de salud en los horarios indicados:

-Centro de Salud de Miller Bajo: de lunes a viernes de 11.30 a 13.30 horas.

-Centro de Salud de Cuevas Torres: lunes, martes y miércoles de 11.00 a 13.00 y jueves y viernes de 17.00 a 19.00 horas.

-Centro de Salud de Gáldar: de lunes a viernes de 17.00 a 19.00 horas.

-Centro de Salud de El Doctoral: de martes a viernes de 11.00 a 12.00 horas.

-Centro de Salud de El Calero: de lunes a viernes de 08.30 a 09.30 horas.

-Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín (4ª planta): de lunes a viernes de 11.00 a 14.00 horas.

En cuanto a los niños y niñas de entre cinco y once años, pueden acudir a recibir su dosis de la vacuna a estos centros de salud y en estos tramos horarios:

-Centro de Salud de Schamann: los martes de 15.00 a 17.00 horas.

-Centro de Salud de Gáldar: los jueves de 18.00 a 19.00 horas.

-Centro de Salud de El Doctoral: los lunes de 17.00 a 19.00 horas.

Por su parte, en Tenerife se administran vacunas tanto a población adulta como pediátrica en estos puntos y horarios:

-Centro de Salud de San Benito: de lunes a viernes de 10:00 a 18:00 horas.

-Centro de Salud Delicias-Ofra: de lunes a viernes de 10:00 a 18:00 horas.

-Centro de Salud de Los Realejos: de lunes a viernes de 10:00 a 18:00 horas.

-Centro de Salud de San Isidro: de lunes a viernes de 10:00 a 18:00 horas.

Los platos, confeccionados con productos de la tierra para conmemorar esta festividad, se adaptan a las pautas médicas y necesidades nutricionales de cada paciente

Los hospitales públicos del Servicio Canario de la Salud (SCS), adscritos a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ofrecerán mañana martes, día 30 de mayo, con motivo del Día de Canarias menús especiales elaborados con productos de la tierra con los que las personas ingresadas podrán disfrutar de la conmemoración de esta festividad degustando platos típicos de la gastronomía canaria que les ayudarán a hacer más llevadero su hospitalización.

Dado que los pacientes ingresados presentan diferentes patologías, los menús elaborados seguirán las pautas médicas y se adaptarán a las necesidades nutricionales de los pacientes. Por ello, las comidas se adaptarán en diferentes versiones, como por ejemplo, para personas diabéticas, hipertensas o que deban seguir dietas bajas en grasas o astringentes.

Así, el servicio de Cocina del Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria ofrecerá a los pacientes ingresados potaje de berros de primer plato, conejo en salmorejo y papas arrugas de segundo y mus de gofio como postre. Asimismo, para los pacientes con diabetes se sustituirá el salmorejo por una cocción del conejo al horno y se ofrecerá papaya natural de postre.

Los pacientes ingresados en el Complejo Hospitalario Universitario de Canarias (HUC) disfrutarán de un menú especial elaborado por la Cocina del centro, que consistirá en puré de berros con queso ahumado de primero, bacalao con batatas, papas arrugadas y mojo colorado de segundo y, de postre, mus de gofio.

El Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín se une a la conmemoración del Día de Canarias y ofrecerá a sus pacientes potaje de berros de primero, lomo de cerdo embarrado con guarnición de papas arrugadas de segundo y natillas de gofio con miel de palma de postre. Como dieta terapéutica se ofrecerán los siguientes platos: crema de berros, lomo de cerdo al horno con salsa de manzana y guarnición de papas bonitas al cilantro y mus de gofio.

El Hospital Universitario Doctor José Molina Orosa en Lanzarote ofrecerá a sus pacientes un menú especial compuesto por una ensalada canaria de primero, sancocho con papas arrugadas, batata y mojo de segundo y, de postre, mus de gofio.

Por su parte, en el Hospital General de Fuerteventura el menú estará compuesto por potaje de berros de primero, carne de cabra en salsa de segundo y queso majorero y pella de gofio y tarta Mari Pepa de postre. Además, para las personas con dietas especiales se ha preparado una suprema de merluza encebollada y natillas de postre.

El Hospital Universitario de La Palma ha elaborado un menú que incluye potaje de verduras de primero, costillas, papas y piñas con mojo de cilantro de segundo y plátano y helado de vainilla de postre.

En el Hospital Nuestra Señora de los Reyes, en El Hierro, se ofrecerá un menú a base de sopa de fideos de primero, puchero canario de segundo y quesillo de postre. Además, y siempre que la indicación facultativa lo permita, en el desayuno se ofrecerá frangollo con leche y en la merienda se servirá quesadilla.

Los pacientes ingresados en el Hospital Nuestra Señora de Guadalupe, en La Gomera, podrán disfrutar de potaje de berros con queso tierno de primero, atún con mojo de cilantro acompañado de batatas de segundo y leche asada con miel de palma de postre. Además, de desayuno se servirá bizcochón con chocolate.

Por su parte, en el Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil, en Gran Canaria, en esta ocasión no se ha podido elaborar un menú especial por el Día de Canarias, como en años anteriores, debido a que el servicio de Cocina del complejo acaba de culminar un proceso de auditoria rutinaria y programada con anterioridad, por lo que no ha sido posible elaborar un menú diferente al ya estipulado en la programación mensual de este servicio.

El Servicio Canario de la Salud regula los criterios, requisitos y procedimientos para la ampliación voluntaria de la vida laboral de los facultativos, médicos de familia y pediatras tras la jubilación

Con esta medida se busca contribuir a paliar la falta de facultativos de Atención Primaria, médicos de familia y pediatras

El Servicio Canario de la Salud (SCS) fija los criterios que regulan la compatibilidad de la pensión de jubilación con el trabajo de facultativos de Atención Primaria, profesionales de Medicina Familiar y Comunitaria y Pediatras de Atención Primaria con nombramiento estatutario o funcionario para aquellos que voluntariamente deseen continuar ejerciendo sus funciones más allá de la edad de jubilación establecida.

Para ello, la Dirección del SCS ha publicado una Instrucción que recoge los criterios, requisitos y procedimientos que regularán esta extensión de la vida laboral de los facultativos, médicos de familia y pediatras hasta los 70 años de edad como máximo, según recoge el Estatuto Marco del personal estatutario de los servicios de salud.

El objetivo del cambio normativo, que afecta a toda España, es contribuir a paliar la falta de facultativos de Atención Primaria, médicos de familia y pediatras en el Sistema Nacional de Salud. Esta iniciativa se desprende del Real Decreto-ley 20/2022, de 27 de diciembre, de medidas de respuesta a las consecuencias económicas y sociales de la Guerra en Ucrania y de apoyo a la reconstrucción de la isla de La Palma y a otras situaciones de vulnerabilidad que contempla una modificación de la Ley General de la Seguridad Social.

Con la publicación de esta regulación se establecen unos criterios y terminología comunes de aplicación en todos los órganos del SCS, con competencias en materia de Recursos Humanos en el ámbito de la Atención Primaria. El objetivo es la correcta aplicación de la Ley general de la Seguridad Social en lo referente a la compatibilidad de la pensión contributiva de jubilación con el trabajo de los profesionales sanitarios de las categorías mencionadas y que tengan nombramiento estatutario o funcionario y que estén adscritos al ámbito de Atención Primaria en las instituciones sanitarias del SCS.

Profesionales afectados

Esta medida se aplicará a dos grupos de trabajadores:

– Facultativos de Atención Primaria, médicos de familia y pediatras adscritos al SCS que estuvieran en activo y que continúen desempeñando sus funciones durante la prolongación en dicho servicio activo y, simultáneamente, accedan a la jubilación percibiendo el 75 por ciento del importe resultante en el reconocimiento inicial de la pensión.

-Facultativos de Atención Primaria, médicos de familia y pediatras adscritos al Sistema Nacional de Salud que hubieran accedido a la pensión contributiva de jubilación y se reincorporen al servicio activo, siempre que dicha jubilación haya tenido lugar a partir del 1 de enero de 2022 o se hubieren acogido en su día a la compatibilidad de la pensión de jubilación con el nombramiento como personal estatutario o funcionario.

La iniciativa ‘Virtualización del puesto de trabajo’ recibió ayer el premio Computering 2023 en la categoría Democratización del Trabajo Colaborativo

En el marco de este proyecto se han activado en Canarias casi 11.000 puestos de trabajo virtuales repartidos en las diferentes gerencias sanitarias del SCS

El proyecto del Servicio Canario de la Salud Virtualización del puesto de trabajo ha sido reconocido ayer jueves, día 25 de mayo, con el Premio Computing 2023 en la categoría Democratización del Trabajo Colaborativo, un galardón concedido por la revista Computerworld cuya entrega tuvo lugar ayer jueves, día 25 de mayo, en una gala celebrada en Madrid y en la que se reconoció a organismos y empresas de todo el país que están desarrollando o implantando soluciones tecnológicas vinculadas a la gestión y administración remotas.

En 2017 el SCS puso en marcha el proyecto de virtualización de escritorios con el objetivo de permitir el acceso remoto, simplificar la administración de sistemas informáticos, homogeneizar la infraestructura y mejorar la seguridad de las estaciones de trabajo, garantizando, de esta manera, la correcta ejecución de los diferentes aplicativos de los distintos perfiles profesionales existentes en la estructura del sistema sanitario público.

Además, desde el punto de vista tecnológico, el proyecto busca simplificar y proveer de una plataforma de escritorios virtuales de manera unificada al SCS, solventando de esta manera los impedimentos de acometer esta gestión en un territorio fragmentado y disperso como es el archipiélago. Por ello, el proyecto contempla dar una visión unificada y sencilla para administrar el entorno de trabajo desde cada gerencia u hospital y para dar la solución tecnológica en tiempo real.

Actualmente, este proyecto continúa consolidando y ampliando esta plataforma de escritorios virtuales hasta llegar en este año a los casi 11.000 puestos repartidos en las diferentes gerencias sanitarias del SCS.

Además, también se trabaja en dotar a este sistema de la infraestructura necesaria para implementar un sistema de respaldo para las diferentes instancias que permitirá actuar como respaldo total o parcial de cualquiera de las instancias instaladas, garantizando la seguridad de las actuaciones que los profesionales del SCS realicen mediante este sistema.

Por niveles asistenciales, se incorpora a la totalidad de los MIR de Atención Primaria, lo que supone que se contratará a los 74 nuevos especialistas formados en Medicina Familiar y Comunitaria en las unidades docentes de las islas

También se contratará a 149 MIR de las diferentes especialidades de Atención Hospitalaria que están acabando su formación en estos momentos

Estas contrataciones se circunscriben al Programa Temporal de Reactivación del SCS de acuerdo a lo previsto en la Ley 55/2003 del Estatuto Marco del Personal Estatutario de los servicios de salud, resultado de un trabajo que se viene desarrollando desde la modificación de la norma de contratación de personal estatutario, en 2022

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias informa que un total de 223 Médicos Internos Residentes (MIR) que culminan su formación sanitaria especializada durante este mes serán contratados para comenzar su etapa laboral en los centros de salud y hospitales públicos adscritos al Servicio Canario de la Salud (SCS). Estos contratos, de tres años de duración, se producen en el marco del Programa Temporal de Reactivación del SCS, cuyo objetivo es adecuar los recursos humanos a los objetivos de salud demandados por la sociedad y garantizar la estabilidad de los especialistas que acaban su formación.

Estas contrataciones se circunscriben al Programa Temporal de Reactivación del SCS de acuerdo a lo previsto en la Ley 55/2003 del Estatuto Marco del Personal Estatutario de los servicios de salud, resultado de un trabajo que se viene desarrollando desde la modificación de la norma de contratación de personal estatutario, en 2022.

Pasos a seguir para la estabilización

Los pasos seguidos por el SCS desde diciembre de 2022 se centraron en cerrar el proceso de estabilización de los 12.282 trabajadores del SCS, incrementar la plantilla orgánica del SCS con la incorporación como interinos de los 7.055 trabajadores eventuales contratados durante la pandemia y estabilizar con contratos de tres años a los MIR que finalizan su período formativo.

74 Médicos de familia se incorporan a los centros de salud

Por niveles asistenciales, en Atención Primaria se contratan a los 74 MIR en Medicina Familiar y Comunitaria formados en las unidades docentes del SCS, lo que supone la totalidad de los nuevos MIR en esta especialidad que han terminado su periodo formativo en las últimas semanas.

Por su parte, en Atención Hospitalaria se incorporan a las plantillas de los hospitales públicos canarios 149 nuevos profesionales que han finalizado su periodo formativo. Estos nuevos profesionales desarrollarán su labor profesional en los diferentes servicios médicos y quirúrgicos de los hospitales del SCS.

Los nuevos especialistas se adscribirán a nuevas acciones relacionadas con los diferentes programas de salud que el SCS tiene activos en la actualidad, tales como la Estrategia Integral de Atención Primaria y Comunitaria +AP, el Plan de Salud Mental, el de Atención Temprana o el Plan Aborda para la reducción de las listas de espera, entre otros.

Estas contrataciones suponen, por un lado, el incremento de las plantillas de trabajadores en los niveles asistenciales de Atención Primaria y Atención Especializada, con lo que se reforzará la capacidad de respuesta del sistema sanitario a las demandas asistenciales de la ciudadanía y, por otro lado, ofrecen estabilidad laboral a los especialistas que finalizan su período formativo.

Programa temporal de reactivación

El objetivo de este nuevo Programa de planificación de los Recursos Humanos es crear un escenario futuro para paliar el déficit de especialistas y favorecer la retención del talento de los médicos con la formación sanitaria especializada recién terminada, tanto en Atención Primaria como en Atención Especializada.

Según un informe de 2022 del Ministerio de Sanidad sobre oferta y necesidad de médicos especialistas en España, la situación del sistema sanitario está marcada por la necesidad de incorporar profesionales sanitarios especializados para dar respuesta a la tensión generada por la pandemia de la covid-19 en los servicios sanitarios.

Para dar respuesta a esta situación, el Ministerio establece dos horizontes temporales, en 2028 y 2035 que permiten diseñar y tomar decisiones de planificación a corto y medio plazo.

La directora de Programas Asistenciales del SCS, Rita Tristancho, intervino en la conferencia inaugural de las jornadas

El encuentro, organizado por Unicef, reúne en Las Palmas de Gran Canaria a profesionales de los diferentes ámbitos implicados

El SCS ha publicado recientemente el ‘Protocolo de Atención Sanitaria a Menores Migrante’, que contempla las necesidades específicas, tanto de salud física como mental, de la población pediátrica migrante, tanto a su llegada como durante su estancia en el archipiélago

La directora general de Programas Asistenciales del Servicio Canario de la Salud, Rita Tristancho, participó este miércoles en la inauguración de las ‘Jornadas sobre salud mental e infancia migrante’ que se celebran hasta este jueves en Las Palmas de Gran Canaria.

El encuentro, organizado por Unicef, pretende ser un espacio de reflexión, aprendizaje y colaboración de profesionales y gestores de los diferentes ámbitos implicados en la atención humanitaria a menores migrantes. Durante su intervención en la apertura de las jornadas, la directora general de Programas Asistenciales del SCS, recordó los principales recursos y servicios sanitarios dispuestos para garantizar la atención a estos menores en Canarias.

Al respecto, indicó que el SCS trabaja para dar una asistencia universal en toda Canarias atendiendo a las circunstancias individuales de los menores y precisó que se cuenta con los protocolos de ‘Recomendaciones para la asistencia del menor de 15 años migrante africano asintomático’; ‘Atención gineco-obstétrica a la mujer gestante y puérpera en procesos migratorios’; y el ‘Protocolo de Atención Sanitaria a Menores Migrantes (Infancia en Movimiento)’.

Protocolo ‘Infancia en Movimiento’

Rita Tristancho detalló que el Protocolo de Atención Sanitaria a Menores Migrantes ‘Infancia en Movimiento’, recientemente publicado por la Dirección General de Programas Asistenciales del SCS, supone un marco de referencia para la atención sanitaria a los menores, tanto acompañados como no acompañados, independientemente de su origen o situación migratoria.

El protocolo presenta un enfoque integral y transversal, y contempla las necesidades específicas de las personas menores migrantes en todas las etapas, tanto a su llegada como durante su estancia en el archipiélago. Este documento, además, pone el foco en las diferentes necesidades de salud física y mental que presenta este colectivo, configuradas por las experiencias en sus países de origen, incluyendo el sistema de salud, su tránsito migratorio y las condiciones de vida en la comunidad de acogida.

En cuanto a la atención a la salud mental de la infancia en movimiento, Rita Tristancho recordó que en el documento se recoge que la situación migratoria supone mayores niveles de ansiedad, depresión y presencia de otros trastornos mentales, así como consumo de drogas, por lo que resulta necesaria una aproximación multidisciplinar a la hora de atender e intervenir en la salud mental de estos menores.

La directora general de Programas Asistenciales destacó la necesidad de diferenciar las respuestas habituales dentro del proceso migratorio en la infancia, de las que requieren abordajes específicos desde la red de salud mental y precisó que la atención a la salud mental infanto-juvenil se realiza en el marco de redes de servicios sanitarios compuestas por dispositivos de diferente naturaleza, equipos multiprofesionales y coordinación intra e intersectorial.

En cuanto al procedimiento y atención de los menores, explicó que las primeras valoraciones se realizan en las unidades de atención familiar (UAF) o profesional (UAP) en los centros de atención primaria, y en ellas se tienen en cuenta diferentes aspectos, como las señales de alerta, factores de riesgo psicosocial y signos de psicopatología. En base a la valoración, las personas son derivadas a seguimiento desde Atención Primaria (normalizado o estrecho) o a las unidades de salud mental infanto juvenil para valoración especializada por el equipo multidisciplinar de estos dispositivos.

En función de las necesidades específicas, algunos menores pueden precisar de intervenciones desde otros dispositivos de la red de salud mental como pueden ser las Unidades de Atención Temprana, el Hospital de Día Infanto-Juvenil o la Unidad de ingreso Breve de Psiquiatría Infanto-Juvenil. Asimismo, aquellos casos de menores migrantes con problemas de consumo de tóxicos (mayores de 14 años) se llevarán a cabo en las Unidades de Atención a las Drogodependencias (UADs) de zona.

Coordinación y atención multiprofesional

Rita Tristancho defendió que resulta imprescindible la coordinación interna de la red de salud mental, así como con otros dispositivos sanitarios y de otros sectores como Servicios Sociales, Educación o Justicia para poder garantizar una atención integral que tenga en cuenta las necesidades de los menores migrantes con problemas de salud mental.

Asimismo, afirmó que la atención sanitaria tiene que ir encaminada a valorar cuáles son los sentimientos y reacciones normales dentro del proceso migratorio en la infancia, y cuándo es necesaria una intervención específica por parte del sistema de salud mental y otros organismos encargados de la atención a menores migrantes.

En este sentido, recordó que la salud mental es un derecho humano básico, e incidió en la necesidad de garantizar que todos los niños y niñas, sin importar su origen o su estatus migratorio, tengan acceso a servicios de calidad que promuevan su bienestar emocional y les permitan desarrollar todo su potencial.

El objetivo es impulsar la investigación enfermera y proponer áreas de mejora que puedan contribuir al avance de la investigación en Enfermería

Al proyecto se presentaron 52 instituciones de las que resultaron seleccionadas además del SCS, diez hospitales españoles y tres gerencias de zonas básicas de salud de Albacete, Asturias y Murcia

El Servicio Canario de la Salud (SCS) ha sido el único sistema sanitario seleccionado entre las 52 instituciones españolas que se presentaron al proyecto de innovación en gestión enfermera Nursing Research Challenge. En total resultaron seleccionados diez hospitales, tres gerencias de zonas básicas de salud y el SCS como único sistema sanitario regional.

El objetivo del proyecto convocado por la Asociación Nacional de Directivos de Enfermería (ANDE) es impulsar la investigación enfermera dentro de las organizaciones sanitarias y sociosanitarias, proponer áreas de mejora y propuestas factibles que puedan contribuir al avance de la investigación enfermera en los contextos sanitarios, sociosanitarios y académicos.

A la convocatoria correspondiente al periodo 2023-2027 concurrieron un total de 52 organismos e instituciones sanitarias de todo el país para adherirse a esta iniciativa que propone una estrategia de implantación de las áreas de mejora y acciones dirigidas al fomento de la investigación enfermera basado en el Libro blanco de la investigación en enfermería en Euskadi.

Puntuación

En el proceso de evaluación de las memorias presentadas por las 52 instituciones sanitarias españolas que concurrieron a esta convocatoria, el SCS obtuvo la tercera mejor puntuación de todo el país y la más alta de todos los sistemas sanitarios públicos autonómicos, ya que sus trabajos fueron evaluados con 85 puntos, siendo la mayor puntuación de 90 y la menor de 26,6.

EQS, Enfermeras que queremos Ser

La incorporación del SCS a este proyecto nacional de impulso a la investigación enfermera forma parte de las acciones previstas en el proyecto regional Enfermeras Canarias. Las Enfermeras que Queremos Ser EQS del Servicio Canario de la Salud.

Para concurrir a este proyecto, el SCS constituyó un comité de profesionales formado por miembros de once gerencias de Servicios Sanitarios de Canarias que analizaron, consensuaron y elaboraron las líneas de acción a desarrollar en el marco de la convocatoria Nursing Research Challenge.

El proyecto nacional se organiza en seis ejes estratégicos, en cada uno de los cuales el SCS ha planteado una serie de acciones a implementar. Las principales medidas a desarrollar en Canarias son:

Eje 1-Detección del talento.- potenciar las figuras de las enfermeras consultoras y referentes, crear líneas de investigación en cuidados dentro del SCS, impulsar la captación de enfermeras interesadas en la investigación y crear un mapa de enfermeras con formación avanzada en investigación.

Eje 2-Formación.- incorporar proyectos de investigación a enfermeras noveles y desarrollar competencias con estrategias tipo mentoring, aumentar la formación continuada en investigación, aumentar el número de profesionales con formación avanzada en investigación.

Eje 3-Difusión del conocimiento.-implantación de buenas prácticas basadas en la evidencia, crear foros de encuentro para potenciar la conexión y colaboración, poner en marcha un repositorio web para poder consultar los proyectos de investigación concluidos o en desarrollo.

Eje 4-Investigación multidisciplinar y multicéntrica.- establecer foros de interrelación con investigadores de otras disciplinas, crear un equipo de trabajo conjunto y favorecer la inclusión de enfermeras en grupos de investigación multidisciplinar.

Eje 5-Recursos.- facilitar la conciliación de la investigación con la práctica asistencial, fomentar la investigación y la innovación en los mandos intermedios y favorecer la asistencia a foros científicos.

Eje 6-Perspectiva del paciente. Traslación de resultados.- identificar las necesidades de investigación en la práctica asistencial, incorporar la perspectiva del paciente en las investigaciones y contar con su participación en la selección de temáticas de interés y vincular la práctica clínica y la investigación.

Nursing Research Challenge

El objetivo de este proyecto es visibilizar la contribución de la Enfermería al desarrollo del sistema sanitario y fomentar proyectos de investigación liderados por enfermeras. También busca situar a la enfermera entre los referentes nacionales e internacionales en investigación.

La iniciativa está compuesta por seis ejes estratégicos, cada uno de los cuales aglutina una serie de recomendaciones a implantar con sus respectivos indicadores de proceso y resultado, alcanzando la cifra de 33 recomendaciones en total.

Para poder adherirse a este proyecto, los servicios sanitarios deben comprometerse a implantar, al menos, dos recomendaciones de cada uno de los ejes estratégicos, realizar una evaluación inicial, una anual y otra a los cuatro años y compartir los resultados obtenidos durante el desarrollo del proyecto.

En total, durante 2022 se llevaron a cabo 1.157 actividades formativas a través de la Unidad de Formación Continuada

La diversidad de temas impartidos contribuyó al aumento del número de participantes con respecto a 2021

Las actividades formativas se desarrollaron a través de cursos, jornadas, y sesiones clínicas que incluyeron, entre otros aspectos, el abordaje de atención al usuario o la adquisición de mayores competencias en el puesto de trabajo

Más de ocho mil profesionales de la Gerencia de Atención Primaria de Gran Canaria, adscrita a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, participaron en actividades de formación continuada durante el año 2022. En concreto, un total de 8.006 profesionales se beneficiaron de las 1.157 actividades formativas que, con 3.055 horas ejecutadas, puso en marcha dicha gerencia.

Esta es una de las conclusiones que se recogen en la memoria de formación referente a 2022 presentada por la Gerencia de Atención Primaria, un instrumento que persigue conocer y evaluar el grado de cumplimiento de las actividades formativas propuestas en el plan de formación.

La actividad enmarcada en dicho plan se caracterizó por la variedad de contenidos, procurando llegar al máximo de categorías profesionales, especialmente a las no sanitarias con menor número de profesionales. Así, se incluyeron cursos en áreas vinculadas al abordaje de atención al usuario, la adquisición de mayores competencias en el puesto de trabajo, atención a grupos específicos, fomento del desarrollo personal y profesional, así como uso eficiente de recursos, entre otros temas.

Formación interna

La mayor parte de formación fue interna, abarcando un total de 1.121 actividades, que incluyeron cursos, jornadas y puntos de encuentro de los que se beneficiaron 2.711 profesionales, el 75 por ciento de la plantilla. Estas actividades fueron impartidas, en su mayoría, por personal de la Gerencia de Atención Primaria de Gran Canaria. En concreto, se involucraron 223 profesionales.

Del total de formaciones, 327 tuvieron lugar de forma centralizada, 124 se celebraron de manera descentralizada y, además, se realizaron 670 sesiones clínicas.

En cuanto a la formación externa, se contabilizaron 36 actividades. Los cursos más demandados por el personal sanitario fueron los relacionados con la adquisición de competencias y habilidades en el puesto de trabajo, seguido de los referidos al cuidado y desarrollo profesional.

En cuanto a la asistencia por categoría profesional, las enfermeras representaron el 44,5 por ciento de los participantes, los médicos el 23,35 por ciento y los administrativos el 14,20 por ciento.

Formación sobre el SCS

A lo largo del 2022, también se llevaron a cabo acciones encaminadas a dar a conocer el SCS y su sistema de trabajo a los profesionales que iniciaron su andadura laboral en el ámbito de la sanidad pública de Canarias.

Además, en línea con la Estrategia +AP, se realizaron nueve cursos en los que participaron 191 profesionales.

Por otro lado, a través de la financiación de fondos europeos tuvieron lugar ocho cursos de temática diferente, cuatro de ellos online. En total, a estas formaciones asistieron 381 profesionales, destinando 166 horas. Algunos de ellos fueron dirigidos a profesionales sanitarios de toda Canarias.

Alto grado de satisfacción

En cuanto al grado de satisfacción de la formación ofertada y la gestión, al igual que en años anteriores sigue siendo muy alta tanto para los docentes como para los discentes, que destacan la organización, la facilidad para la asistencia a las formaciones, las condiciones del aula y la recomendación de la actividad.

Por su parte, los docentes valoraron el trato y el soporte recibido por el personal de apoyo.

Como novedad, en 2022 se proporcionó acreditación a los 83 profesionales que participaron en los seis grupos de trabajo encargados de elaborar documentos o protocolos de utilidad para el SCS.