
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
Los psicólogos clínicos de Atención Primaria atienden 10.722 consultas en los seis primeros meses de actividad en los centros de salud
Este servicio se puso en marcha a mediados de 2022 en el marco de la ‘Estrategia de Atención Primaria y Comunitaria, +AP’ y cuenta con una plantilla de veinte profesionales a los que durante 2023 se sumarán otros veinte, de los que once ya han sido contratados
El consejero de Sanidad del Gobierno de Canarias, Blas Trujillo, informó hoy en el Pleno del Parlamento de Canarias de la actividad realizada en los seis primeros meses de la puesta en marcha de los psicólogos clíncios en los centros de salud. Según dijo en ese período los psicólogos clínicos que están pilotando este servicio en los centros de salud han atendido un total de 10.722 consultas.
Blas Trujillo señaló que “para la puesta en marcha de este servicio en 2022 se contrataron veinte profesionales, a los que se sumarán durante el presente año otros veinte psicólogos, de los que ya se ha contratado hasta la fecha a once”.
En este punto, recordó que el servicio de Psicología clínica en los centros de salud de Canarias es una de las medidas de la Estrategia Integral de Atención Primaria y Comunitaria, +AP, que contempla la incorporación de profesionales sanitarios inéditos en este nivel asistencial hasta este momento, como es el caso de los psicólogos clínicos.
Trujillo incidió en que “si hay un problema de salud sobre el que la Consejería de Sanidad se ha volcado durante esta legislatura para corregir el déficit de recursos existente, tanto de profesionales como de unidades asistenciales, es la atención a la Salud Mental, a través del Plan de salud Mental de Canarias 2019-2023 y, más recientemente, con la puesta en marcha de la Estrategia +AP, que también contempla medidas para dar asistencia adecuada a estos pacientes”.
Psicología en Atención Primaria
Con la implantación del servicio de Psicología clínica en Atención Primaria se pretende dar respuesta a la patología psiquiátrica leve promoviendo que los tratamientos psicológicos sean accesibles a la población desde el primer nivel asistencial. Así se garantiza el cumplimiento de uno de los objetivos principales de la Atención Primaria multidisciplinar: la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad.
Además, busca evitar la cronificación y el agravamiento del estrés emocional, de los trastornos emocionales leves y del trastorno mental común, a la vez que se mejora la capacidad de afrontamiento de los trastornos físicos crónicos que cursan típicamente con sintomatología ansioso-depresiva. Por otro lado, con este nuevo servicio se trata de aumentar la capacidad de las personas de hacer frente a los problemas cotidianos y disminuir la medicalización de procesos emocionales funcionales y optimizar intervenciones dirigidas la identificación y prevención de conductas suicidas.
Dispositivos de Salud Mental Infanto Juvenil
En este sentido, el consejero explicó que en estos últimos años se ha avanzado mucho en los recursos para la atención a la salud mental con nuevos servicios puestos en marcha por el SCS para dar asistencia a personas con problemas de Salud Mental.
Así, señaló que se han puesto en marcha dos unidades de hospitalización para población infanto-juvenil: una en el HUC y otra en el Materno Infantil; una unidad de hospitalización de adultos en el Hospital General de Fuerteventura; un servicio de Trastorno de Personalidad Grave en el Hospital Dr. Negrín, y ocho unidades de Atención Temprana en funcionamiento para atender a pacientes de cero a seis años con problemas en su desarrollo o riesgos de padecerlos.
Añadió que recientemente ha comenzado a funcionar un centro de atención ambulatoria de atención infanto juvenil en Las Palmas de Gran Canaria, así como un servicio de atención domiciliaria para pacientes con problemas de salud mental que se pondrá en marcha este semestre tanto en Tenerife como en Gran Canaria. También reiteró que se estima que antes de verano estén en funcionamiento las terceras unidades de Atención Temprana de las islas capitalinas y durante el verano la de Lanzarote.
Por último, hizo hincapié en la elaboración y puesta en marcha del Programa de Prevención de la Conducta Suicida, que constituye el marco estratégico y herramienta indispensable en el desarrollo de las acciones preventivas en este ámbito en Canarias.
Establecen los protocolos a seguir para continuar realizando autopsias y otros servicios mediante el uso de las instalaciones del centro sanitario palmero
La directora general de Relaciones con la Administración de Justicia del Gobierno de Canarias, Mónica Ceballos, subraya el interés por alcanzar la excelencia en la práctica científica y técnica de autopsias, asegurando el desarrollo básico de las tareas y la reducción de los tiempos
El director del Área de Salud de La Palma, Kilian Sánchez, destaca la importancia de la medida, pues garantiza el correcto desarrollo del proceso que rige la realización de autopsias judiciales en la isla
La directora general de Relaciones con la Administración de Justicia del Gobierno de Canarias, Mónica Ceballos, ha visitado esta semana, junto con el director de Área de Salud de La Palma, Kilian Sánchez, las instalaciones del Hospital Universitario de La Palma que el Servicio Canario de la Salud viene cediendo, para el desarrollo de actividades propias del Servicio de Patología Forense, colaboración que ahora se ha formalizado a través de una resolución conjunta suscrita por la propia Ceballos y la directora del Servicio Canario de la Salud, Elizabeth Hernández.
Esta resolución establece el procedimiento de actuación entre el Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses de Santa Cruz de Tenerife (IMLCF-TF), adscrito a la Consejería de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, que dirige Julio Pérez, y la Gerencia de Servicios Sanitarios del Área de Salud de La Palma del Servicio Canario de la Salud, para formalizar la cooperación que viene prestando el Hospital Universitario de La Palma a la realización de autopsias, autorizando a dicho instituto el uso de zonas de autopsias y servicios asociados.
En ella se plasma también que, en los supuestos excepcionales en los que no pueda desplazarse a La Palma personal auxiliar adscrito al IMLCF-TF, para realizar autopsias con el médico forense, la Gerencia de Servicios Sanitarios del Área de Salud de La Palma facilita la disposición de una persona técnica en anatomía patológica que realice las funciones de auxiliar de autopsias con disponibilidad horaria para la práctica de las autopsias judiciales, lo que permite reducir los tiempos.
Durante la visita al centro sanitario de La Palma, Ceballos ha apuntado el interés, por parte de la Consejería de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, de “alcanzar la excelencia en la práctica científica y técnica de autopsias, asegurándose el desarrollo básico de las tareas”.
En este sentido, y con el fin de adecuar las instalaciones del hospital a las nuevas necesidades, se ha comprometido a iniciar el procedimiento para adquirir cuatro cámaras de conservación de cadáveres, así como una campana extractora para manipulación de formol, que serán instaladas en el Hospital Universitario de La Palma, y que, junto a las cuatro cámaras existentes actualmente, serán de uso compartido por parte de dicho hospital y el servicio de patología forense del IMLCF-TF.
Asimismo, Ceballos se ha referido al protocolo de recogida, entrada y salida de cadáveres, así como su custodia, en el IMLCF-TF en la isla de La Palma, que refuerza las garantías legales en la práctica de las autopsias.
Por su parte, el director del Área de Salud de La Palma, Kilian Sánchez, ha resaltado la importancia de esta resolución conjunta, “pues garantiza el correcto desarrollo del proceso que rige la realización de autopsias judiciales en la isla, tanto por las mejoras en equipamiento técnico como por el apoyo que los profesionales sanitarios de La Palma prestarán a los trabajadores del Instituto de Medicina Legal cuando no se puedan desplazar a la isla”.
A la visita al Hospital Universitario de La Palma han asistido también el director del IMLCF-TF, Jesús Vega; la directora de Gestión y Recursos Generales del Área de Salud de La Palma, Raquel Alonso; la directora médica de Atención Hospitalaria, Diheva Fernández; y el director de enfermería de Atención Hospitalaria, Javier Jerónimo.
Conviene recordar, por último, que el IMLCF-TF tiene como misión asesorar y auxiliar a los juzgados, tribunales, fiscalías y oficinas del Registro Civil de los partidos judiciales de su ámbito de actuación, mediante la práctica de pruebas periciales, tanto tanatológicas como clínicas y de laboratorio. En esta línea, el Servicio de Patología Forense, como órgano de funcionamiento del IMLCF-TF, tiene encomendadas las funciones de investigación médico-legal, y efectuó 46 autopsias en La Palma en 2022, con un tiempo medio de realización de 24 horas.
El servicio de Evaluación y Planificación del SCS es una de las ocho agencias (siete autonómicas y una del Estado) que, bajo la coordinación del Ministerio de Sanidad, trabajan de manera conjunta en RedETS
Como órgano de asesoramiento científico-técnico, RedETS evalúa nuevas técnicas, tecnologías sanitarias no farmacológicas y procedimientos, con carácter preceptivo y previo a su utilización en el Sistema Nacional de Salud
Este miércoles se ha presentado el Plan Estratégico de RedETS para el periodo 2022-2025, enfocado a definir las líneas maestras de las actividades y los criterios de decisión a aplicar para responder a las necesidades del SNS
El Servicio Canario de la Salud a través del departamento de Evaluación y Planificación (SESCS) participa en el nuevo Plan Estratégico 2022-2025 de la Red Española de Agencias de Evaluación de Tecnologías Sanitarias y Prestaciones (RedETS), que ha sido presentado este miércoles en el Ministerio de Sanidad y recoge las líneas maestras de las actividades y los criterios de decisión a aplicar para responder a las necesidades del Sistema Nacional de Salud en ese periodo.
El Servicio de Evaluación y Planificación del Servicio Canario de la Salud es una de las ocho agencias (siete autonómicas y una del Estado) que, bajo la coordinación del Ministerio de Sanidad, trabajan de manera conjunta en esta red de evaluación de tecnologías sanitarias, que analiza nuevas técnicas, tecnologías sanitarias no farmacológicas y procedimientos, con carácter preceptivo y previo a su utilización en el Sistema Nacional de Salud.
Este servicio del SCS participa de la Red Española de Agencias de Evaluación de Tecnologías Sanitarias y de Prestaciones del Sistema Nacional de Salud (RedETS) desde su creación en el año 2012, junto con otras siete agencias y unidades de evaluación de tecnologías sanitarias en España: AETSA de Andalucía, AQuAS de Cataluña, Avalia-t de Galicia, IACS de Aragón, ISCIII de Madrid, UETS de Madrid y Osteba de País Vasco.
Todas ellas han participado en el diseño del Plan Estratégico de RedETS para el periodo 2022-2025, que se enfoca a definir las líneas maestras de las actividades y los criterios de decisión a aplicar para responder a las necesidades del Sistema Nacional de Salud en ese periodo. Con 16 objetivos estratégicos, el plan se estructura en cuatro ejes: gobernanza y estructura; cobertura de las necesidades del sistema nacional de salud y ámbito europeo; participación y transparencia y comunicación.
Presentación del Plan Estratégico
La jornada ha estado dirigida a profesionales de la salud implicados en la atención sanitaria, personas directivas y gestoras sanitarias, ámbito académico e investigador, sociedades científicas, organizaciones de pacientes, colegios profesionales y público general.
El objetivo general de la RedETS es fundamentar la toma de decisiones sobre la incorporación, condiciones de financiación o desinversión y uso apropiado de las tecnologías sanitarias, con el fin de promover la equidad y sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud. A partir de la síntesis de información científica rigurosa y de calidad se elaboran informes de evaluación de tecnologías sanitarias, guías de práctica clínica y otros productos basados en la evidencia.
La RedETS, como órgano de asesoramiento científico-técnico para el Sistema Nacional de Salud, tiene como funciones asegurar un marco metodológico de calidad común en la evaluación y elaboración de los trabajos; gestionar y coordinar la elaboración de los informes de evaluación de tecnologías sanitarias; y colaborar en la identificación y priorización de necesidades y oportunidades en evaluación de tecnologías sanitarias.
Los proyectos ‘Las enfermeras Canarias. Las enfermeras que queremos ser’ y ‘Inteligencia Artificial como herramienta para mejorar la experiencia del paciente en la gestión’ fueron reconocidos con el galardón Mejor Iniciativa que aporte Valor
El trabajo ‘¿Qué factores influyen en la mejora de las competencias en alfabetización digital en salud en las enfermeras y enfermeros del SCS?’fue galardonado como mejor comunicación oral
Tres proyectos liderados por profesionales del Servicio Canario de la Salud (SCS) han sido premiados en el Congreso Nacional de Hospitales y Gestión Hospitalaria, organizado por la Sociedad Española de Directivos de Salud (SEDISA) y la Asociación Nacional de Directivos de Enfermería (ANDE) celebrado la semana pasada en Las Palmas de Gran Canaria.
Los premios concedidos reconocen los apartados de mejor comunicación y proyectos que aporten valor, en cada una de los cuatro ejes temáticos en los que se estructuró el encuentro: ‘Gestionar con y para las personas’, ‘Compromiso con la sostenibilidad’, ‘Promoviendo la transformación de las organizaciones sanitarias’ e ‘Innovar en salud. Gestión basada en valor’.
El proyecto ‘Las enfermeras Canarias. Las enfermeras que queremos ser’, presentado por la enfermera del SCS Begoña Reyero, fue reconocido como ‘Mejor Iniciativa que aporte Valor’, en el área temática ‘Gestionar con y para las personas. Este reconocimiento ha sido otorgado al equipo impulsor integrado por Ricardo Pinto Plasencia, David Díaz Pérez, Begoña Reyero Ortega, Conrado Domínguez Trujillo, Irene Parrilla Suárez, Héctor González de la Torre, Marta María Guillén Toledano, María Desirée Alemán Segura, María Paula Martín Andrade, Ruth Auxiliadora Díaz Melián, Óscar Rey Luque, Luis Miguel Cairós Ventura, con la colaboración de Rubén García Rodríguez y Elizabeth Hernández González.
En el área temática ‘Promoviendo la transformación de las organizaciones sanitarias’ fue premiado como ‘Mejor Iniciativa que aporte Valor’, el trabajo sobre ‘Inteligencia Artificial como herramienta para mejorar la experiencia del paciente en la gestión’, expuesto por Marcos Estupiñán Ramírez, responsable de la Sección de Historia de la Salud de la Dirección General de Programas Asistenciales del SCS, en un equipo conformado por Enrique Pérez, Joaquín Grande, Antonio Lorenzo e Iris Martín.
Asimismo, entre los galardonados en el apartado de comunicaciones, fue reconocida como mejor comunicación oral, la presentación del proyecto ‘¿Qué factores influyen en la mejora de las competencias en alfabetización digital en salud en las enfermeras y enfermeros del SCS?’, presentado por Ricardo Pinto Plasencia, en representación del equipo integrado también por David Díaz Pérez, Begoña Reyero Ortega, Conrado Domínguez Trujillo, Héctor González de la Torre, y Elizabeth Hernández González.
Concebido como espacio de debate y encuentro sobre mejoras, avances e innovación en gestión del sistema sanitario español, el 23 Congreso Nacional de Hospitales y Gestión Sanitaria, celebrado entre el 8 y el 10 de marzo en Gran Canaria, contó con la asistencia de unas 3.000 profesionales de toda España. Varias docenas de integrantes del SCS ejercieron como ponentes o moderadores en el encuentro congresual, en el que se presentaron más de sesenta comunicaciones por parte de los profesionales del Servicio Canario de la Salud.
La directora del SCS participó esta tarde en la apertura del II Congreso de la Sociedad Canaria de Radiología y I Congreso de la Sociedad Canaria de Radiología Intervencionista
La directora del Servicio Canario de la Salud (SCS), Elizabeth Hernández, acompañada por el presidente de la Sociedad Canaria de Radiología, Julián Portero, y el presiente del Comité Organizador del II Congreso de la Sociedad Canaria de Radiología y I Congreso de la Sociedad Canaria de Radiología Intervencionista, Elías Górriz, participó esta tarde en la apertura de ambos congresos que se celebran en el Auditorio Alfredo Kraus de Las Palmas de Gran Canaria.
Durante su intervención, la directora del SCS recordó que la Consejería de Sanidad, a través del Pan InVeat, consensuado por el Ministerio de Sanidad con las comunidades autónomas para reducir la obsolescencia del parque tecnológico del Sistema Nacional de Salud, el SCS ha adquirido 39 equipos de alta tecnología para impulsar y reforzar el trabajo de los profesionales en el diagnóstico y tratamiento de patologías oncológicas, crónicas, neurológicas y enfermedades raras.
“Con una inversión de 38,5 millones de euros financiados con los fondos europeos Next Generation, se han adquirido siete aceleradores lineales, seis TAC, tres Resonancias Magnéticas, seis salas de equipamiento para servicios de Cardiología Hemodinámica y siete equipos de angiografía vascular que se han repartido entre todos los hospitales públicos del SCS, según sus necesidades y capacidades”, repasó Hernández.
Además, en el ámbito de la transformación digital, recordó que se sigue trabajando en implantar un modelo más cercano de atención al paciente que fomente la integración de la Atención Primaria y la hospitalaria y la personalización y la continuidad de la atención y cuidados.
En este sentido, aseguró que este nuevo sistema incluye cambios en la agenda de los pacientes y la adecuación de las citas para mejorar la gestión de la demanda en consultas. También trabajamos par implementar la eConsulta y la videollamada como nuevos modelos complementarias a las consultas, tanto presenciales y telefónicas, para facilitar la comunicación con el paciente.
Para concluir su intervención, Elizabeth Hernández incidió en que este Plan también incluye la creación de un repositorio de imágenes único del SCS que permitirá visualizar los resultados de las pruebas diagnósticas realizadas a los pacientes y las actividades preventivas que nuestros profesionales realizan con las personas usuarias de los servicios sanitarios.
La Consejería de Sanidad recuerda que estas nuevas vacunas de refuerzo, adaptadas a las variantes de Omicron, están dirigidas a todas las personas de 12 años o más
Para acceder a la vacunación contra el coronavirus se puede pedir cita través de la app o la web de MiCitaPrevia del SCS o llamando al 012 (928 301 012 o 922 470 012). Además, en Gran Canaria y Tenerife hay puntos de vacunación sin cita en determinados centros de salud
En total, hasta ayer, en Canarias se han administrado 4.689.868 dosis de vacunas contra la covid-19
Los equipos de vacunación del Servicio Canario de la Salud ha administrado un total de 233.467 segundas dosis de refuerzo desde que se iniciase la inoculación de las nuevas vacunas adaptadas a las variantes de Omicron. Actualmente, y tras avanzar en el proceso de vacunación, esta vacuna ya se está administrando a personas de 12 años o más.
Las nuevas vacunas contra la covid-19, utilizadas como dosis de recuerdo, potencian y amplían la respuesta inmune y, por consiguiente, la protección frente a todas las manifestaciones clínicas que puede provocar la enfermedad por SARS-CoV-2. Los especialistas insisten en que la protección que confiere la vacuna comienza a disminuir a partir de los cinco meses desde la última dosis por lo que es necesario recibir una de refuerzo.
Desde el inicio de la campaña de vacunación se han inoculado 4.689.868 dosis de la vacuna contra el coronavirus. Por lo tanto, en el Archipiélago ya hay 1.857.155 personas que han recibido al menos una dosis, lo que representa el 88,53 por ciento de la población diana.
Además, hasta ayer se había inmunizado a 1.800.614 personas que ya han recibido la pauta completa de vacunación, lo que representa el 85,84 por ciento de la población diana del Archipiélago.
Mayores de 12 años
La Consejería de Sanidad recuerda que las dosis de refuerzo contra la covid-19 están indicadas para todas las personas mayores de 12 años independientemente de si han pasado la infección o no y que las personas con patologías previas de cualquier edad y los mayores de 60 años son los grupos más vulnerables y más proclives a complicaciones si padecen la enfermedad. De ahí que sea necesario administrar periódicamente las dosis de refuerzo adaptadas a las nuevas variantes de Omicron y sus subvariantes.
Por tanto, es importante iniciar primovacunación si aún no se ha hecho y completar pauta de vacunación, incluso, aunque se haya pasado la enfermedad.
Cuándo administrar la segunda dosis de refuerzo
La dosis de refuerzo puede administrarse tras haber transcurrido, al menos, cinco meses desde la última dosis recibida contra la covid-19.
En el caso de haber presentado una infección reciente por coronavirus, deberán esperar al menos tres meses desde la infección para recibir esta dosis de recuerdo.
Cómo acceder a la vacunación
Los centros de salud de todas las islas están vacunando contra la covid-19. Para acceder a la vacunación se puede solicitar cita a través de la app o la web de MiCitaPrevia del SCS o llamando al 012 (922 470 012 o 928 301 012).
Además, se mantienen algunos puntos de vacunación sin cita para facilitar el acceso a la vacunación.
En Gran Canaria las personas de 12 años o más pueden vacunarse sin cita en los siguientes centros de salud en los horarios indicados:
-Centro de Salud de Miller Bajo: de lunes a domingo de 11.30 a 13.30 horas.
-Centro de Salud de Cuevas Torres: lunes, martes y miércoles de 11.00 a 13.00 y jueves y viernes de 17.00 a 19.00 horas.
-Centro de Salud de Gáldar: de lunes a viernes de 17.00 a 19.00 horas.
-Centro de Salud de El Doctoral: de martes a viernes de 11.00 a 12.00 horas.
-Centro de Salud de El Calero: de lunes a viernes de 08.30 a 09.30 horas.
-Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín (4ª planta): de lunes a viernes de 11.00 a 14.00 horas.
En cuanto a los niños y niñas de entre cinco y once años, pueden acudir a recibir su dosis de la vacuna a estos centros de salud y en estos tramos horarios:
-Centro de Salud de Schamann: los martes de 15.00 a 17.00 horas.
-Centro de Salud de Gáldar: los jueves de 18.00 a 19.00 horas.
-Centro de Salud de El Doctoral: los lunes de 17.00 a 19.00 horas.
Por su parte, en Tenerife se administran vacunas tanto a población adulta como pediátrica en estos puntos y horarios:
-Centro de Salud de San Benito: de lunes a viernes de 10:00 a 19:45 horas.
-Centro de Salud Delicias-Ofra: de lunes a viernes de 10:00 a 19:45 horas.
-Centro de Salud de Los Realejos: de lunes a viernes de 10:00 a 19:45 horas.
-Consultorio Periférico de San Isidro: de lunes a viernes de 10:00 a 19:45 horas.
Profesionales del SCS y del Sergas analizaron cuestiones relacionadas con la gestión de los recursos económicos, los circuitos de continuidad asistencial y las herramientas de teleasistencia
La directora del Servicio Canario de la Salud (SCS), Elizabeth Hernández, inauguró en la tarde de este viernes, 10 de marzo, las jornadas de la Sociedad Española de Directivos de Atención Primaria (SEDAP) celebradas bajo el lema Compartiendo experiencias innovadoras en salud, un acto en el que estuvo acompañada por la presidenta de la SEDAP, Rocío Hernández, y la directora general de Programas Asistenciales del SCS y vicepresidenta de SEDAP, Rita Tristancho.
En este encuentro, celebrado en Las Palmas de Gran Canaria, especialistas y responsables sanitarios de Canarias conocieron las nuevas herramientas de gestión y de organización asistencial implantadas por el Servicio Gallego de Salud (Sergas), además de abordar cuestiones relacionadas con la gestión de los recursos económicos, los circuitos de continuidad asistencial y las herramientas de teleasistencia.
Durante su intervención, la directora del SCS repasó algunas de los proyectos implantados ya en el marco de la Estrategia Integral de Atención Primaria y Comunitaria 2022-2023 de Canarias +AP, una iniciativa que incluye una serie de acciones concretas que “buscan establecer un cambio de modelo de gestión más participativo, integrador, comunitario y sostenible, dando más competencias a todos los profesionales de Atención Primaria, donde se potencie los roles de los especialistas de Medicina, Enfermería, matrona, Trabajo Social, Psicología, Fisioterapia y administrativos, entre otros”.
También recordó la reciente puesta en marcha del nuevo modelo de Atención Primaria para dar respuesta a la demora generada por la sobrecarga asistencial en este ámbito sanitario. “Los nuevos modelos de agendas ordinarias para 2023 establecen un máximo de 34 citas diarias para profesionales de Medicina de Familia y de 28 citas para las consultas de Pediatría”, matizó la directora.
Este nuevo modelo permitirá dar respuesta a la gestión del exceso de demanda en la agenda de los profesionales, así como la sustitución por otro profesional ante las ausencias puntuales, o la creación de grupos de incidencia fueron temas que también se plantearon en el encuentro con el fin de homogeneizar las actuaciones en las diferentes áreas sanitarias.
Experiencias y proyectos en Atención Primaria
La jornada, en la que participaron la gerente del Servicio Gallego de Salud, Estrella López, el secretario general técnico de la Consejería de Sanidad de la Xunta de Galicia, Alberto Fuentes y la directora de Planificación y Reforma Sanitaria de la Consejería de Sanidad, Sofía López, propició que profesionales de ambas comunidades autónomas compartieran conocimientos y experiencias con el objetivo de redundar en posibles acciones de mejora que permitan una asistencia sanitaria más resolutiva y eficiente.
La jornada analizó la importancia de colocar a los pacientes en el centro del sistema sanitario, utilizando todos los recursos de gestión, organizativos y herramientas tecnológicas disponibles.
La primera parte de la jornada contó con las ponencias denominadas Compra pública de innovación, 8ª Área Sanitaria Digital y TELEA: Plataforma de Teleasistencia Domiciliaria, y concluyó con las charlas CONECTA 72: Proyecto de continuidad asistencial, XIDE: Gestión Integral de la Demanda en Equipo y CRM 100: Gestión de la relación con los usuarios.
La directora del Servicio Canario de la Salud, Elizabeth Hernández, expuso hoy en el 23 Congreso Nacional de Hospitales y Gestión Sanitaria los resultados del Programa de Prevención y Control de la Enfermedad Vascular Aterosclerótica
El SCS atiende a través del programa de prevención de riesgo cardiovascular al 42 por ciento de la población adulta
Los factores de riesgo cardiovascular más prevalentes son la dislipemia, seguida de la hipertensión arterial, el tabaquismo y la diabetes
La directora del Servicio Canario de la Salud (SCS), Elizabeth Hernández, participó hoy en el ‘23 Congreso Nacional de Hospitales y Gestión Sanitaria’, que bajo la organización de la Sociedad Española de Directivos de Salud (SEDISA) y de la Asociación Nacional de Directivos de Enfermería (ANDE), reúne en Las Palmas de Gran Canaria a unos 3.000 profesionales y directivos sanitarios para compartir experiencias y debatir sobre los nuevos retos en la gestión sanitaria.
La directora del SCS participó este jueves como ponente en el simposio ‘La enfermedad CV ateroesclerótica ¿Estamos actuando?’, junto a María Rosario Azcutia Gómez, gerente adjunta de Asistencia Sanitaria del Servicio Madrileño de Salud; Jordi Ara, gerente territorial de Metronord; Luis Martinez Hervás, director general de Asistencia Sanitaria y Resultados en Salud del Servicio Andaluz de Salud; y Francisco Represas Carrera, fefe del Servicio de Planificación Sanitaria de la Dirección General de Planificación y Reforma Sanitaria (SERGAS).
Durante su intervención, Elizabeth Hernández explicó que el SCS puso en marcha, tras la fase aguda de la pandemia el programa Re-conecta en Atención Primaria con el objetivo de captar de forma proactiva a los pacientes crónicos y vulnerables y realizar un estudio de su estado de salud sin necesidad de que tuvieran que solicitar cita para ello. De este modo, cerca de 5.000 pacientes han sido ya citados por su enfermera del centro de salud para valoración inmediata.
El objetivo dijo es realizar una valoración integral de la salud de estos pacientes dada su alta complejidad clínica y recuperar el seguimiento propio de la Atención Primaria de forma ágil con este perfil de paciente.
Entre los primeros resultados obtenidos en el marco de este programa destaca que los niveles de control de la enfermedad renal ya se acercan a los datos registrados antes de la pandemia.
Prevención de riesgo cardiovascular
La directora del SCS expuso también el desarrollo del ‘Programa de Prevención y Control de la Enfermedad Vascular Aterosclerótica de Canarias’ (Programa EVA), en el que está incluido el 42,37% de la población adulta de Canarias, (un 45,14% mujeres y 39,48% hombres). Asimismo, detalló que entre los factores de riesgo cardiovascular el de mayor porcentaje es la dislipemia (30,9% de pacientes en programa), seguida de la hipertensión arterial (28,41%), fumadores (23,06%) y la diabetes (10,44 %).
Hernández incidió en que la aterosclerosis que subyace en estas patologías se desarrolla lentamente desde las primeras décadas de la vida y está intimamente relacionada con los estilos de vida y los factores de riesgo asociados. Además, recordó que esta enfermedad es multifactorial en su origen y, en muchos casos, es prevenible y se puede actuar sobre ella, tanto en prevención primaria, con actuaciones precoces y preventivas, como en prevención secundaria con actuaciones que permiten en muchos casos solventar la fase crítica.
Enfermedad prevenible
Además, la directora del SCS explicó que el 85 por ciento de la enfermedad cardiovascular es prevenible y que actualmente se está detectando un repunte de su prevalencia, tras años de descenso. “Una de cada cuatro muertes en España atendieron a esta causa durante 2022”, matizó Hernández.
Además, recordó que la enfermedad cardiovascular es un problema de salud prioritario que lidera las causas de mortalidad en ambos sexos en Canarias, por cardiopatía isquémica y accidentes cerebro vasculares o ictus, y constituía uno de los principales motivos de utilización de los servicios de salud.
Por ello, la Dirección General de Programas Asistenciales del SCS elaboró un programa que integrara los factores cardiovasculares y hábitos de vida, como la dislipemia, HTA, diabetes, tabaquismo, alimentación inadecuada, el alcohol o el sedentarismo, dado el efecto potenciador sobre el riesgo cardiovascular que se produce, ante la presencia de varios de ellos. En esa acción se fijó establecer los controles y seguimientos, las medidas farmacológicas y no farmacológicas necesarias, y con la educación para la salud como la piedra angular de las actuaciones, recordó.
Elizabeth Hernández agregó que el desarrollo del Programa EVA implicó la acción coordinada de grupos de trabajo y profesionales de Atención Primaria y Especializada, y se fueron implementando programas y protocolos, como el Código Ictus, la Estrategia de Abordaje de la Enfermedad Renal Crónica en Canarias, el programa de Atención a la Obesidad Infantil y Juvenil en Canarias, la Guía de actuación ante el Pie diabético o el Programa de Retinopatía Diabética.
Implicación de los profesionales
En la acción desarrollada en este ámbito, también destacó la importancia de la participación con el Ministerio de Sanidad en las distintas Estrategias Nacionales del Sistema Nacional de Salud en estas materias, así como la implicación y participación de administraciones, sociedades científicas, profesionales y organizaciones de pacientes y familiares. En esta línea, también puso en valor la importancia de contar “desde el principio de cualquier proyecto con la participación del mayor valor de un servicio de salud que son sus profesionales”.
Responsables de la Dirección General de Programas Asistenciales del SCS mantuvieron una reunión con miembros del Centro Europeo de Atención Primaria de la Organización Mundial de la Salud sobre el funcionamiento en Canarias de este modelo y las mejoras puestas en marcha
En el encuentro se expusieron los detalles de la ‘Estrategia + AP’ como modelo de transformación e impulso de la Atención Primaria y se analizó el nuevo modelo de gestión implantado en el archipiélago el pasado 1 de marzo
Responsables de la Dirección General de Programas Asistenciales del Servicio Canario de la Salud (SCS), mantuvieron recientemente una reunión de trabajo con miembros del Centro Europeo de Atención Primaria de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en la que se expuso y analizó el modelo de funcionamiento de la Atención Primaria en Canarias.
Por parte del SCS participaron en la reunión la directora General de Programas Asistenciales, Rita Tristancho, el jefe de servicio de Atención Primaria, Javier Lobato, y la técnico de salud del Servicio de Atención Primaria, Maila Pérez, mientras que por parte del Centro Europeo de Atención Primaria de la OMS intervinieron Margrieta Langins, Óscar Brito y José Cerezo.
La Subdirección General de Calidad Asistencial del Ministerio de Sanidad está colaborando con el centro de Atención Primaria de la Oficina Regional de la OMS en la elaboración de un estudio de caso. Así, este encuentro se enmarca en la serie de reuniones que se están llevando a cabo con responsables de los servicios sanitarios de varias regiones para conocer el funcionamiento y los diferentes modelos de gestión de la Atención Primaria con el objetivo de exportarlos a otros países europeos.
Durante la reunión los representantes de la OMS pudieron conocer algunos de los programas que se están llevando a cabo, tanto en el cambio de modelo organizativo como en los desarrollos tecnológicos que se están implantando en este ámbito asistencial. También se desgranaron los detalles de las diversas estrategias de atención a los pacientes crónicos, entre otros proyectos del SCS.
Así, los responsables del SCS expusieron los proyectos relacionados con la gestión de personas, la necesidad de potenciar el liderazgo de la Atención Primaria, aumentar la capacidad resolutiva, impulsar la atención comunitaria y la apuesta por potenciar la docencia, la formación y la investigación. Todo ello, con el objetivo de impulsar la Atención Primaria como eje vertebrador de la asistencia sanitaria, dentro del marco de los principios de este nivel asistencial: longitudinalidad, integración, proactividad, atención comunitaria y sostenibilidad.
Por su parte, los miembros la OMS mostraron interés en el modelo de atención en el ámbito de la Atención Primaria de la Comunidad Autónoma Canaria, en especial en los modelos de gestión de la demanda, la incorporación de los nuevos perfiles profesionales de Psicología y Fisioterapia basada en protocolos bien definidos y la puesta en valor de los distintos profesionales dentro del equipo de Atención Primaria, así como la mejora de sus capacitaciones en la atención y gestión hacia los usuarios.
Nuevo modelo de Atención Primaria
El nuevo modelo de AP cuenta con los protocolos y acciones concretas con los que se pretende dar respuesta a la demora generada por la sobrecarga asistencial. Así, se concretaron los nuevos modelos de agendas ordinarias para 2023 con las ratios acordadas y que establecen un máximo de 34 citas diarias para profesionales de Medicina de Familia y de 28 citas para las consultas de Pediatría.
La entrada en vigor de una instrucción que permitirá dar respuesta a la gestión del exceso de demanda en la agenda de los profesionales, así como la sustitución por otro profesional ante las ausencias puntuales, o la creación de grupos de incidencia fueron temas que también se plantearon en el encuentro con el fin de homogeneizar las actuaciones en las diferentes áreas sanitarias.
El resto de las medidas que acompañarán a la reducción de la agenda ordinaria de Medicina de Familia y Pediatría durante este 2023 también fueron desarrolladas durante la reunión. Dichas medidas abarcan la desburocratización de las consultas médicas, la facilitación de los trámites para la gestión de la incapacidad temporal, la puesta en marcha de un nuevo programa de gestión enfermera de la demanda, la remuneración de la acción tutorial, el aumento de plazos de la receta electrónica o la prescripción enfermera, entre otros.
Estrategia + AP
Durante la reunión también se expuso la Estrategia Integral de Atención Primaria y Comunitaria 2022-2023 de Canarias +AP, iniciativa puesta en marcha en 2019 y que ha sido objeto de una actualización en 2022 y este mismo año, tras la crisis sanitaria derivada de la pandemia por la covid-19, adecuando las medidas implementadas a la nueva realidad del sistema sanitario canario tras la pandemia. Este paquete de medidas busca establecer un cambio de modelo de gestión más participativo, integrador, comunitario y sostenible, dando más competencias a todos los profesionales de Atención Primaria, donde se potencie los roles de los especialistas de Medicina, Enfermería, matrona, Trabajo Social, Psicología, Fisioterapia y administrativos, entre otros.
El Hospital General de Fuerteventura recibió el diploma correspondiente a la fase 3D, mientras que los centros de Atención Primaria de la isla recogieron la acreditación de la fase 2D
El Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria recogió la acreditación de la fase 2D
El Hospital Universitario Doctor José Molina Orosa y los centros de salud de Lanzarote recibieron el diploma de haber superado la fase 1D
Los hospitales universitarios Nuestra Señora de Candelaria y Doctor José Molina Orosa y el Hospital General de Fuerteventura, así como los centros de salud de Lanzarote y Fuerteventura, recogieron esta mañana los diplomas que los acreditan tras haber superado las fases respectivas del Programa IHAN, Iniciativa para la Humanización de la Asistencia al Nacimiento y la Lactancia.
Así, el Hospital General de Fuerteventura recibió el diploma de la fase 3D y los centros de salud de esta isla recogieron la certificación de la fase 2D dentro de su iniciativa conjunta. El Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria ha recibido el diploma tras alcanzar la fase 2D, mientras que el Hospital Doctor José Molina Orosa, de Lanzarote, y los centros de salud de esta isla recibieron el diploma de la fase 1D.
La entrega de estas certificaciones ha corrido a cargo de la Organización Mundial de la Salud y UNICEF.
El proyecto internacional consta de cuatro fases, que culminan con la entrega de una certificación oficial que acredita que los hospitales cumple con todas las medidas para ser centros IHAN.
Estos galardones suponen un reconocimiento para todos estos centros sanitarios y respaldan la implantación de un programa basado en la evidencia científica, que permite y facilita la tarea de iniciar, apoyar y aumentar la duración de la lactancia materna, con eficiencia y comprobado mediante periódicas evaluaciones externas.
Acreditación y reconocimiento IHAN
La IHAN ha sido impulsada por la OMS y UNICEF para animar a los hospitales, servicios de salud, y en particular a las salas de maternidad a adoptar las prácticas que protejan, promuevan y apoyen la lactancia materna exclusiva desde el nacimiento.
El objetivo principal es promover y apoyar el mejor inicio en la vida, asegurando prácticas óptimas en la atención al embarazo, parto, periodo neonatal y, especialmente, a la lactancia materna. La Estrategia Global de Alimentación del Lactante y Niño Pequeño de la OMS/UNICEF, la Estrategia de Atención al Parto Normal y las Recomendaciones de la Unión Europea sobre Alimentación del Lactante y Niño Pequeño, son el soporte científico para las actuaciones de la IHAN.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.