
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
El año pasado se produjeron 2.291 ingresos con alta hospitalaria en los servicios de Cuidados paliativos. Además los hospitales de referencia del SCS disponen de unidades de Cuidados Paliativos Pediátricos
La Consejería de Sanidad, a través de la Dirección General de Programas Asistenciales, informa de que durante 2021 se atendió en Canarias un total de 33.409 consultas hospitalarias de Cuidados Paliativos y se registraron 2.291 ingresos en estos servicios.
Los Cuidados Paliativos de la Comunidad Autónoma de Canarias se siguen desarrollando y actualizando de forma dinámica conforme a la Estrategia de Cuidados Paliativos del SCS implantado en todas las islas desde hace xxa años. Ello conlleva acciones continuas de mejora de los recursos profesionales disponibles, de actividades de formación -actualización, y desarrollo de nuevos protocolos de actuación para la asistencia a las personas que precisan de estos cuidados, tanto por los equipos de Atención Primaria como de la Hospitalaria.
Las actuaciones que se realizan en Canarias están en consonancia con las organizaciones y modelos de atención que han adoptado las unidades de cuidados de soporte y paliativos a nivel internacional.
Entre las acciones puestas en marcha, además del refuerzo de personal y de recursos en las Unidades con mayor demanda, destaca el desarrollo de los cuidados paliativos pediátricos.
El desarrollo de la asistencia de esta línea de trabajo tan importante, dentro de la atención al niño con enfermedad crónica, oncológica o enfermedades raras, se ha ido implementando de manera gradual en Canarias, dotando de personal las unidades de los hospitales de referencia con atención pediátrica, lo que permite crear una red de apoyo en todas las islas, en el marco del desarrollo de la Estrategia de Cuidados Paliativos de Canarias.
Cuidados paliativos pediátricos en domicilio
Desde el SCS se está trabajando en potenciar los cuidados paliativos pediátricos en domicilio, de forma que ya está implantado en Tenerife, mientras que en Gran Canaria comenzarán en breve.
El Programa de Atención Domiciliaria Pediátrica para pacientes crónicos complejos y con necesidades paliativas, que se está pilotando en Tenerife, es un servicio pionero en toda España. Presta el apoyo necesario a la Unidades Hospitalarias desde su inicio, el 1 de junio y han atendido aproximadamente a 40 niños y niñas en toda la isla. El 90 por ciento de estos menores son pacientes crónicos complejos con patología neurológicas estables, mientras que el resto presentan patologías metabólicas. Este servicio entrará en funcionamiento próximamente en Gran Canaria.
Día Mundial de los Cuidados Paliativos
La Alianza Mundial para los Cuidados Paliativos, conmemora anualmente el segundo sábado de octubre el Día Mundial de los Cuidados Paliativos, que este año lleva por lema Sanando corazones y comunidades.
Los cuidados paliativos intentan dar una respuesta a las necesidades tanto de las personas que tienen una enfermedad en fase avanzada y terminal como a sus familiares. Es una atención centrada en el ser humano, dirigida a disminuir el deterioro de la calidad de vida y sufrimiento que provoca la enfermedad.
La atención se mantiene hasta el último día de la vida, con unos cuidados que proporcionan ausencia de sufrimiento físico y apoyo emocional y espiritual al enfermo y la familia, según sus valores personales. Además, llegado el caso, se favorece el acompañamiento familiar, dentro de lo posible, en la última etapa de la vida.
Canarias cuenta con una amplia tradición de cuidados paliativos con la presencia de unidades de atención en los hospitales, y en diversos casos, también con atención en el domicilio. Ello se ha reflejado en la Estrategia Canaria de Cuidados Paliativos desarrollada por la Consejería de Sanidad. Esta estrategia favorece una mejora y ampliación de los recursos para la atención de soporte y paliativos, y promueve el desarrollo y actualización de las diferentes guías clínicas que aseguren la calidad asistencial.
Durante la inauguración, los directores generales han señalado el gran reto que supone para el sistema sanitario la Estrategia en la Vigilancia de Infección Respiratoria Aguda
Los directores generales de Salud Pública y de Programas Asistenciales del Servicio Canario de la Slaud, José Juan Alemán y Elizabeth Hernández, respectivamente, han participado esta mañana en la apertura de la I Jornada Estrategias en la vigilancia de infección respiratoria aguda en Canarias que se celebra en Las Palmas de Gran Canaria.
Durante sus intervenciones, los directores generales han señalado el gran reto que supone para el sistema sanitario la Estrategia en la Vigilancia de Infección Respiratoria Aguda.
“Desde que apareció el nuevo coronavirus causante de la covid-19, los servicios de vigilancia epidemiológica han afrontado en muy poco tiempo la reorganización de objetivos, el reforzamiento de los equipos humanos y un cambio profundo de las dinámicas de trabajo”, explicó Alemán.
Por su parte, Hernández recordó que la pandemia ha venido a reafirmar la necesidad de una vigilancia integral de las infecciones respiratorias agudas y de la circulación de virus respiratorios, así como del impacto sanitario que suponen y la efectividad de las medidas de control.
Con la experiencia conseguida en el marco de la vigilancia de la gripe y sus sistemas de redes centinela se aborda la nueva Estrategia en la Vigilancia de Infección Respiratoria Aguda, cuya implantación supone un nuevo reto, tanto para los distintos sistemas asistenciales en Atención primaria, Atención Hospitalaria y las Unidades de Salud Pública.
El nuevo enfoque de vigilancia supone un impulso en la interdisciplinariedad dentro del SCS y de la interoperabildidad de los distintos sistemas que lo integran y del que se van a obtener indicadores, datos, cifras y gráficos de gran interés y, sobre todo, utilidad para el conocimiento común de este tipo de infecciones, que se aprovecharán para la elaboración de planes estratégicos y para la toma de decisiones.
La línea de investigación se enmarca en una red de investigación nacional puesta en marcha por el Instituto de Salud Carlos III
Los profesionales canarios trabajarán de forma colaborativa con investigadores de otras doce comunidades autónomas
Un grupo de investigación del Servicio Canario de la Salud y de la Fundación Canaria Instituto de Investigación Sanitaria de Canarias (FIISC), adscrita a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, dirigen y coordinan una línea de trabajo sobre el desarrollo, evaluación e implementación de estrategias para mejorar la alfabetización en salud, empoderamiento y autonomía de pacientes en la Red de Investigación en Cronicidad, Atención Primaria y Promoción de la Salud (RICAPPS) puesta en marcha por el Instituto de Salud Carlos III.
La doctora del Servicio de Evaluación de la Dirección del SCS, Lilisbeth Perestelo, es la encargada de dirigir esta línea de investigación, cuyo objetivo es mejorar la capacitación y fortalecimiento de la ciudadanía, pacientes y cuidadoras en un contexto que favorezca la atención centrada en la persona y la toma de decisiones compartida en atención primaria y en la continuidad de los cuidados.
Junto a Perestelo, participan investigadores y profesionales sanitarios del SCS que trabajan de forma colaborativa con los 26 grupos de investigación y nueve grupos clínicos asociados que, ubicados en doce comunidades autónomas, trabajan en la Red de Investigación del Instituto de Salud Carlos III.
El objetivo es transferir los resultados de la investigación a la práctica clínica y a las organizaciones de servicios de salud para garantizar la mejora de la atención sanitaria a la población. Cabe destacar que Atención Primaria es el contacto más frecuente y accesible de los usuarios y pacientes, por lo que asume la responsabilidad de la atención y seguimiento de los pacientes con enfermedades crónicas, las cuales requieren una atención sanitaria prolongada, compleja, integrada y coordinada a largo plazo, involucrando a diferentes profesionales sanitarios, recursos y coordinación con los servicios sociales.
Investigación colaborativa
La Red de Investigación en Cronicidad, Atención Primaria y Promoción de la Salud puesta en marcha por el Instituto de Salud Carlos III pretende impulsar la investigación colaborativa en red a nivel nacional orientada hacia los resultados de salud en atención primaria, cronicidad y promoción de la salud.
El fin es transferir los resultados a la práctica clínica y a las organizaciones de servicios de salud para garantizar la mejora de la atención sanitaria para la población, alineándose con los objetivos del Reto Salud, Cambio Demográfico y Bienestar de la Estrategia Española de Ciencia, Tecnología e Innovación, y Horizonte Europa de la Unión Europea.
Programa científico
Su programa científico, con un enfoque holístico, está estructurado en cinco objetivos que incluyen catorce paquetes de trabajo. Una de las prioridades de la red es fomentar el trabajo colaborativo, la transferencia de conocimiento y la posibilidad de compartir experiencia, recursos e información entre los diferentes grupos.
Para ello, los grupos contarán con la colaboración de profesionales y especialistas de atención primaria, prevención, salud pública, epidemiología, matemáticas, estadística, evaluación económica, farmacología, psicología, sociología, antropología y otras especialidades. La finalidad es garantizar un enfoque metodológico de alta calidad, adaptado al contexto de la Atención Primaria y ajustado a los dinámicos retos y avances que están surgiendo en el sistema sanitario. Este enfoque tiene como objetivo una atención más integral que incluya la promoción de la salud, la mejora de la prevención, el diagnóstico y el tratamiento, y una atención especializada a las enfermedades crónicas.
Desde la finalización de la alerta máxima ha quedado restablecida la normalidad en el acceso de los visitantes a los centros hospitalarios
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias informa de que finaliza la limitación de las visitas de familiares en los hospitales del Servicio Canario de la Salud, que se había activado en todas las islas dada la situación de alerta máxima por lluvias, tormentas y viento establecida por el ejecutivo autonómico.
Desde la finalización de la alerta máxima ha quedado restablecida la normalidad en cuanto al acceso a los centros hospitalarios por parte de los familiares.
La medida respondía a la recomendación del Gobierno de Canarias de limitar la movilidad al máximo, como medida de seguridad para toda la población; por lo que sólo se permitían las visitas a los pacientes que necesitaban acompañamiento 24 horas por decisión facultativa (como en el caso de los pacientes de cuidados paliativos, con enfermedad avanzada, los portadores de las tarjetas AA, las gestantes y postparto) y a los menores de edad.
La socióloga, que forma parte del grupo de investigación del servicio de Evaluación integrado en la Fundación Investigación Sanitaria de Canarias, trabajará en el desarrollo del proyecto Misión Cáncer
Esta iniciativa pretende incidir sobre la comprensión de la enfermedad y mejorar la disponibilidad y acceso a los programas de prevención, diagnóstico, tratamiento y calidad de vida de los pacientes y sus familias
Una de las investigadoras del servicio de Evaluación y Planificación del Servicio Canario de la Salud, ha sido designada como experta para implementar la Misión Cáncer impulsada por la Comisión Europea. Se trata de la doctora en Sociología Ana Toledo Chávarri, única investigadora española incluida entre los expertos europeos de la Misión Cáncer.
Toledo desarrolla su labor profesional en el grupo de investigación del servicio de Evaluación del SCS, dirigido por la doctora Lilisbeth Perestelo, a través de la Fundación Instituto de Investigación Sanitaria de Canarias.
El Servicio de Evaluación y Planificación es una unidad dependiente de la Dirección del Servicio Canario de la Salud, constituido por un grupo multidisciplinar de investigadores (economistas, epidemiólogos, psicólogos, sociólogos, antropólogos, estadísticos, evaluadores de servicios sanitarios), que forman parte de la Red Española de Agencias de Evaluación de Tecnologías Sanitarias y Prestaciones del Sistema Nacional de Salud, y miembro de la Fundación Instituto de Investigación Sanitaria de Canarias, entre otros organismos nacionales e internacionales.
La Comisión Europea publicó el pasado viernes la composición de los paneles de expertos designados para desarrollar las propuestas de contenidos para tres de las misiones prioritarias para el futuro inmediato del continente: La misión frente al cáncer, la misión para adaptar la vida al cambio climático y la misión para recuperar los océanos y fuentes de agua, son los tres proyectos para los que la Comisión Europea ha nominado a quince expertos seleccionados entre los diferentes países que componen la Unión Europea.
Estas misiones son impulsadas por el Programa de Investigación e Innovación de ‘Horizon Europe’, financiado durante 2021-2027.
En cuanto a la Misión Cáncer, su objetivo es incidir sobre la comprensión de esta enfermedad y mejorar la disponibilidad y acceso a los programas de prevención, diagnóstico, tratamiento y calidad de vida de los pacientes y sus familias para 2030.
Próximamente, se iniciará la fase de implementación a través de proyectos de investigación y otras acciones que, mediante el refuerzo de las interacciones entre los investigadores y los ciudadanos, pretende producir un impacto en la vida de la población europea.
En cuanto a su financiación, las ideas y propuestas de investigación e innovación para desarrollar tecnologías para controlar el cáncer podrán ser financiadas con fondos europeos a través del programa ‘Horizon Europe’, el programa EU4Health, el programa Digital Europe, Euratom y el instrumento de financiación de Inversiones Interregionales en Innovación.
Más de setenta profesionales de las diferentes zonas básicas de salud de Tenerife y pacientes asistieron a la jornada celebrada este jueves en la sede de la Gerencia de Atención Primaria de Tenerife. En la actividad, centrada en la formación de formadores, se abordó de manera participativa la esencia y el contenido de la Escuela de Pacientes de Canarias y su relevancia en el escenario familiar y comunitario
La Gerencia de Atención Primaria de Tenerife, adscrita a la Consejería de Sanidad, y la Escuela de Pacientes de Canarias celebraron el pasado jueves un encuentro de reinicio de la actividad en la isla de este programa participativo, que ha reanudado sus talleres y encuentros en todas las islas tras el cese de la actividad por la pandemia de la covid-19.
La Escuela de Pacientes de Canarias es una iniciativa del Servicio Canario de la Salud (SCS) en la que son los propios pacientes quienes, asesorados por profesionales sanitarios, guían a otros pacientes con su misma patología, intercambiando experiencias y asesorándolos y ayudándolos sobre su proceso de salud.
Este proyecto se enmarca en una estrategia mucho más amplia que comprende un conjunto de políticas de humanización incorporadas al sistema público de salud a raíz del ‘Compromiso para la Mejora de la Sanidad Pública de Canarias’, suscrito, en diciembre de 2017, por la Consejería de Sanidad y el Servicio Canario de la Salud, junto con las asociaciones de pacientes.
Al encuentro, celebrado este jueves en el salón de actos de la sede de la Gerencia de Atención Primaria de Tenerife, asistieron más de setenta profesionales de las diferentes zonas básicas de salud de Tenerife, así como pacientes activos participantes adscritos a diferentes categorías de este programa.
La jornada formativa estuvo centrada en la formación de formadores, tanto profesionales como pacientes y fue impartida por Daniel López, director de la Escuela de Pacientes de Canarias. De manera participativa, los asistentes abordaron la esencia y el contenido de la Escuela de Pacientes de Canarias y su relevancia en el escenario actual familiar y comunitario relacionado con las patologías incluidas en la actividad.
Asimismo, se destacó la importancia en la Educación Sanitaria de acciones a través de la relación entre iguales, como las que este programa dirige, además de promover en el personal sanitario competencias para facilitar y moderar los encuentros en los talleres con los pacientes y la activación de participantes proactivos.
Pacientes activos
La Escuela de Pacientes de Canarias está orientada a fomentar el perfil de paciente activo y se desarrolla a través de talleres donde, en pequeños grupos de pacientes, familiares y cuidadores, se facilita el intercambio de conocimientos y se adquieren habilidades entre personas que comparten la experiencia de alguna enfermedad crónica con la finalidad de mejorar su calidad de vida.
El objetivo principal es apoyar y capacitar a las personas que acuden a los talleres para mejorar sus habilidades, motivación y confianza para manejar los síntomas de la enfermedad crónica; favorecer hábitos de vida más saludables; mejorar los resultados en salud; cumplir mejor las recomendaciones y tratamientos; mejorar la comunicación con los profesionales sanitarios y utilizar los recursos sanitarios de forma más eficiente.
La Escuela de Pacientes de Canarias celebra talleres en todas las islas y en ellos se abordan enfermedades crónicas con especial incidencia como la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), cáncer de mama, insuficiencia cardíaca, diabetes y enfermedad renal crónica. También se incluyen sesiones formativas específicas para cuidadores de personas con enfermedades crónicas para instruirles en la atención a estos pacientes.
En este proyecto puede participar cualquier persona que padezca una enfermedad crónica, así como cuidadores y familiares de pacientes que quieran aprender técnicas y adquirir habilidades para manejar adecuadamente la enfermedad y alcanzar mejores niveles de salud y calidad de vida.
A través del Programa Emprende Salud se facilitará el desarrollo de proyectos sanitarios con potencial empresarial. Los profesionales e investigadores participarán en seis sesiones grupales y contarán con tutorización individual
El Servicio Canario de Salud, el Cabildo de Gran Canaria, a través de la Sociedad de Promoción Económica de Gran Canaria (SPEGC), y la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria colaboran para desarrollar el Programa Emprende Salud, con la intención de promover el emprendimiento en el sector sanitario.
Esta iniciativa conjunta trata de identificar proyectos empresariales para su posterior apoyo en estos ámbitos con el fin de proporcionarles soportes y herramientas que faciliten la toma de decisiones.
El programa va dirigido a profesionales e investigadores relacionados con el ámbito sanitario que pretendan impulsar proyectos y/o soluciones con potencial para desarrollarse en el ámbito empresarial.
Para alcanzar los objetivos, los participantes aprenderán todo lo necesario para poner en marcha una empresa dentro del sector, como los aspectos relativos al plan de negocio, la protección de las invenciones, la financiación de los proyectos y otras cuestiones específicas relacionadas con los negocios, a través de la tutorización individual de los proyectos y seis sesiones grupales, que se desarrollarán entre septiembre y octubre de 2022.
Los interesados podrán presentar inscribir sus solicitudes hasta el 17 de septiembre en:
Para más información: https://www.spegc.org/wp-content/uploads/2022/07/programa-salud-20-de-julio-interactivo-1.pdf .
En total, 5.139 pacientes participaron en la Encuesta de Satisfacción al Alta Hospitalaria (ESAH) correspondiente al pasado año. Esta encuesta analiza la calidad y satisfacción de la población atendida en los hospitales del SCS
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias informa de que, según los resultados de la Encuesta de Satisfacción al Alta Hospitalaria (ESAH) que mide la calidad y satisfacción de la población atendida en los hospitales del Servicio Canario de la Salud (SCS), los usuarios y pacientes ingresados durante 2021 valoran con un 8,68 puntos de media la atención recibida en estos centros sanitarios.
Así, según la ESAH, y en lo referente a los servicios hospitalarios, los servicios especiales son los mejor puntuados por las personas encuestadas con una nota media de 9. Le siguen los servicios médicos con un 8,76 y los quirúrgicos con un 8,69.
Los servicios de Ginecología-Obstetricia logran un 8,57, los de Pediatría un 8,54 y los servicios de Psiquiatría obtienen una nota media de 8,36.
Asimismo, el 97,50 y el 98,50 por ciento de los pacientes muestran su satisfacción con la atención recibida por parte del personal médico y de Enfermería, respectivamente.
Relación con el personal
Respecto a la relación entre los pacientes y el personal hospitalario, el 71,64 por ciento de las personas encuestadas afirma conocer el nombre de su médico, el 93,97 por ciento asegura que el personal de planta se dirigió a ellas por su nombre y el 97,88 señala que los profesionales del SCS respetaron su intimidad.
En relación a la evolución sanitaria y pruebas médicas, el 95,22 por ciento de las personas encuestadas afirma que se les proporcionó información clara sobre estas cuestiones, el 96,31 por ciento que se les informó y solicitó el consentimiento antes de las intervenciones o pruebas y el 89 por ciento de los usuarios dispuso de tiempo para leer, comprender y firmar el consentimiento informado.
Acogida y alojamiento
El 87,03 por ciento de las personas encuestadas asegura haber recibido información sobre el funcionamiento de la planta hospitalaria, horarios y visitas y, en cuanto a la limpieza de las habitaciones, el 95,10 por ciento de los encuestados la valoraron de forma muy positiva.
Asimismo, el 89,60 por ciento de los usuarios y pacientes encuestados asegura que los hospitales del SCS están bien señalizados.
Obstetricia y Ginecología
Respecto a la atención en el paritorio, el 95,5 por ciento de las pacientes la califica como muy positiva y el 90,30 por ciento afirma haber recibido información sobre los beneficios de la lactancia materna.
Por otra parte, el 92,87 por ciento de las usuarias asegura haber recibido información sobre el cuidado de los recién nacidos.
Perfil de la muestra
La muestra recogida para llevar a cabo este estudio de los hospitales públicos de Canarias fue de 5.139 usuarios, de los que un 52 por ciento fueron mujeres y un 48 por ciento hombres. En cuanto a la edad de la población encuestada, el mayor número de individuos se encuentra en el grupo de edad de 50 a 69 años.
Del total de pacientes, el 50,5 por ciento tuvo un ingreso menor de 5 días. Además, de las encuestas realizadas por usuarios extranjeros, 122 fueron en inglés, 39 en alemán y 20 en francés.
Durante el encuentro se hizo balance de las acciones de la Escuela de Pacientes de Canarias tras su reactivación por el parón provocado por la pandemia. También se presentó el proyecto ‘Enfermeras Canarias: Las Enfermeras que Queremos Ser (EQS)’, en el que las asociaciones de pacientes tienen un papel importante
El Servicio Canario de Salud (SCS) analizó con la Mesa de Pacientes las necesidades y demandas que las diferentes asociaciones de pacientes y familiares tienen en la actualidad tras la difícil situación experimentada por la pandemia y cómo el sistema sanitario puede orientar y ayudar para la mejorar la demanda asistencial en estos momentos.
Este encuentro, al que asistieron miembros de más de una decena de asociaciones de pacientes y familiares de Canarias, sigue la línea de trabajo del SCS de fomentar la participación de todos los sectores implicados en el sistema sanitario público en la toma de decisiones vinculadas al ámbito sanitario.
Durante el encuentro, celebrado esta mañana en el Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, además de hacer un balance de la situación actual de la sanidad en el Archipiélago, se presentó la planificación de la Escuela de Pacientes tras su reactivación después de la fase aguda de la pandemia, en el que las asociaciones de pacientes desarrollan un papel importante en el cuidado entre iguales. Además se les presentó el proyecto Enfermeras Canarias: Las Enfermeras que Queremos Ser (EQS),proyectos con los que se sigue profundizando en el diálogo con los pacientes y sus familiares para conocer sus demandas y necesidades, haciéndolos partícipes en la toma de decisiones y en la puesta en marcha de iniciativas y proyectos para el abordaje de la enfermedad y el cuidado de la salud.
Fomento del papel de la enfermera
La directora general de Programas Asistenciales del SCS, Elizabeth Hernández, en representación del director del SCS, Conrado Domínguez, fue la encargada de exponer a los representantes de las asociaciones de pacientes el proyecto EQS, puesto en marcha para impulsar la participación de las enfermeras en la configuración de su profesión y mejorar la salud de las personas a través de la potenciación del rol de la Enfermería en el sistema sanitario público.
“El trabajo de EQS se centrará en principios esenciales para el buen funcionamiento de cualquier estructura, tales como la escucha activa, la participación, la transparencia, la innovación y la sostenibilidad”, explicó la directora general.
En este contexto, Hernández recordó que tanto pacientes como familiares tienen un papel fundamental en el proyecto EQS, pues con la escucha activa por parte de los profesionales sanitarios se canalizarán, estudiarán e incorporarán sus propuestas para continuar mejorando la cartera de servicios del sistema sanitario público.
Escuela de Pacientes de Canarias
Durante este acto también se hizo un repaso por las acciones desarrolladas en el marco de la Escuela de Pacientes de Canarias, iniciativa del SCS en la que los pacientes activos formadores, asesorados por profesionales sanitarios, guían a otras personas que están pasando por un proceso en la misma enfermedad, dotándoles de herramientas para afrontar este proceso, resolviendo sus dudas y aportando acompañamiento.
Estos talleres, cuya celebración se han retomado recientemente tras el parón provocado por la pandemia de la covid-19, sirven para intercambiar experiencias entre iguales entorno al manejo de la enfermedad y el autocuidado de los pacientes.
En este sentido, se animó a los miembros de la Mesa de Pacientes a que difundan entre las asociaciones este proyecto para que sus asociados puedan adherirse a él y conocer de mano de un paciente activo formador herramientas y métodos en el manejo de las enfermedades abordadas en cada taller.
De esta forma, a través de la aplicación miSCS, los usuarios del SCS estarán informados de las dispensaciones que se realicen desde cualquier oficina de farmacia de Canarias en el mismo momento en que se produzcan.
Esta notificación incluirá el nombre de la medicación dispensada con los datos de la fecha y hora de la misma, así como el nombre de la oficina de farmacia en la que ha tenido lugar la dispensación
El Servicio Canario de la Salud (SCS) incorpora un nuevo servicio digital en la aplicación miSCS dentro de su estrategia de mejora de los servicios digitales que ofrece a la ciudadanía. Se trata del envío de una notificación instantánea que se hace al dispositivo móvil del usuario cada vez que se dispensa un tratamiento que esté incluido dentro del plan de tratamiento único del paciente generado en el SCS. Para poder recibir esta notificación, el usuario habrá tenido que darse de alta en la Identidad Digital del SCS.
Esta notificación incluirá el nombre de la medicación dispensada con los datos de la fecha y hora de la misma, así como el nombre de la oficina de farmacia en la que ha tenido lugar la dispensación.
Notificación
El objetivo de este nuevo servicio es poner al paciente en el centro del sistema sanitario en cuanto a la atención, prescripción y dispensación de los tratamientos incorporados en la receta electrónica del SCS. De este modo, el paciente será conocedor, en todo momento, de los tratamientos que se le dispensan, tanto a él como a los familiares incluidos como favoritos dentro de esta aplicación.
Ventajas
La principal ventaja que encontrará el usuario, es la garantía de conocer a tiempo real todas las dispensaciones que se realizan desde las farmacias canarias, a través de notificaciones por el canal móvil, tanto la suya como la de sus familiares, si los tiene registrados en la aplicación.
De este modo, se garantiza el adecuado nivel de intercomunicación técnica entre los sistemas y las aplicaciones con todos los requisitos de accesibilidad, garantía y seguridad.
Además, el nuevo servicio evita consultas innecesarias del usuario a los centros y establecimientos sanitarios solo para conocer si se le ha dispensado el tratamiento y en qué fecha.
Para solventar cualquier duda o incidencia que se le pueda presentar al ciudadano sobre el alta en estos sistemas tecnológicos puede dirigirse a su centro de salud.
miSCS
El proyecto miSCS engloba el conjunto de servicios digitales de salud personalizados para usuarios del SCS proporcionados a través de diferentes canales, y accesibles mediante diferentes métodos de identificación.
Incluye miCita previa, que permite la solicitud de cita en Atención Primaria del SCS; miHistoria, mediante la cual se accede a la historia clínica electrónica con información del SCS; miHipot-CNV, que facilita la comunicación a personas con dificultades verbales; miTradassan, un traductor para la asistencia sanitaria a extranjeros no hispanohablantes; miMédula, que contiene información para la donación de médula ósea, y miCertificado Digital COVID UE, que permite acreditar de forma sencilla que una persona ha sido vacunada contra la covid-19, se ha realizado una prueba cuyo resultado ha sido negativo o se ha recuperado de la enfermedad en los últimos 180 días.
miSCS se ofrece por medio del canal móvil, siendo necesario el uso de la Identidad Digital del SCS para su acceso. La Identidad Digital del SCS, que se puede obtener en la unidad administrativa del centro de salud correspondiente, permite acceder a los servicios digitales de salud que el SCS ha dispuesto para la gestión de su información de manera ágil y sencilla.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.