El consejero Sebastián Franquis informa al primer teniente de alcalde del citado ayuntamiento, Airam Puerta, que el Gobierno va a destinar 113.000 euros a la redacción del proyecto y a la asistencia técnica durante la ejecución de las obras de las nuevas casas

Güimar es el primer municipio de Canarias en el que se pone en marcha una promoción de vivienda protegida gracias a los nuevos suelos cedidos por los municipios tras la aprobación del Plan de Vivienda en diciembre de 2020

El consejero de Obras Públicas, Transportes y Vivienda del Gobierno de Canarias, Sebastián Franquis, ha informado al primer teniente de alcalde y responsable del área de Vivienda del Ayuntamiento de Güimar, Airam Puerta, de la publicación en la Plataforma de Contratación del Sector Público de la licitación para contratar la redacción de proyecto y la asistencia técnica para la construcción de 13 nuevas viviendas protegidas en el citado municipio tinerfeño. Para el contrato del proyecto de estas nuevas viviendas, incluidas en el programa de construcción del Plan de Vivienda de Canarias 2020-2025, la Consejería destina 113.039 euros.

Esta nueva promoción de Güimar es la primera de toda Canarias cuyo proyecto sale a licitación de los nuevos suelos cedidos por los municipios al Instituto Canario de Vivienda (ICAVI) tras la aprobación del Plan de Vivienda en diciembre de 2020. Las otras promociones del Plan cuyas obras o licitaciones ya están en marcha se ejecutan sobre suelos que habían sido cedidos al Gobierno antes del año 2020.

El consejero Sebastián Franquis y el primer teniente de alcalde Airam Puerta, que acudió acompañado por el concejal de Servicios Sociales, José Miguel Hernández, mantuvieron una reunión ayer en la sede del Parlamento de Canarias para dar a conocer esta actuación que impulsa la Consejería regional y que ha estado promovida por el ayuntamiento tinerfeño, implicado desde un primer momento en participar de forma activa en los nuevos programas de construcción que incluye el Plan de Vivienda 2020-2025.

El consejero Franquis valoró y agradeció el esfuerzo llevado a cabo por el ayuntamiento de Güimar, especialmente cuando Airam Puerta ostentaba la alcaldía del municipio, al principio del actual mandato, por sacar adelante el expediente de cesión de este suelo al ICAVI para la ejecución de los programas del Plan de Vivienda en su localidad. Por su parte, Puerta destacó al consejero el importante trabajo realizado por sus concejales y técnicos desde 2019, nada más acceder a la Alcaldía, para completar durante casi dos años el expediente administrativo y aprobar en el pleno municipal la cesión de este suelo al Gobierno.

Esta promoción de 13 viviendas cuyo proyecto se licita ahora, se ubicará en un solar cedido por el ayuntamiento en la zona güimarera de Los Pasitos, en el barrio de La Chacona, con una superficie de 2.207 metros cuadrados. El proyecto de construcción que sale a licitación ahora prevé que se levante en ese suelo un edificio de dos plantas para albergar las 13 viviendas.

El concierto que tiene la fecha programada el 4 de septiembre pertenece a la nueva gira “Un largo tiempo”, en la que el veterano rockero estará acompañado por The Black Betty Trio

Miguel Ríos & The Black Betty Trio es un novedoso formato acústico pero electrizante donde el intérprete de temas míticos como “Bienvenidos” o “Santa Lucía” da rienda suelta al nuevo repertorio

Hoy el Auditorio de Tenerife ha puesto a la venta las entradas para ver al eterno “padre del rock en español”, Miguel Ríos. Los tickets se ponen hoy a la venta pero habrá que esperar a septiembre, al domingo 04, para que el Auditorio de Tenerife sea testigo de la imponente presencia del veterano rockero con la la gira “Un largo tiempo” en la que Ríos estará acompañado por The Black Betty Trio. Este evento está organizado por Makaron Gestión y Proyectos Culturales y The Hook Management y colabora el Cabildo de Tenerife. Los tickets se venden desde hoy en la web www.auditoriodetenerife.com

“Un largo tiempo” es el nombre de la gira con la que Miguel Ríos, movido por su pasión por la música, ha regresado a los escenarios con su nueva banda “The Black Betty Trio”. Miguel Ríos & The Black Betty Trio es un novedoso formato acústico pero electrizante donde el intérprete de temas míticos como “Bienvenidos” o “Santa Lucía”, interpretará el nuevo repertorio, que incluirá canciones del nuevo álbum, versiones especiales y los grandes éxitos de siempre.

Tras una dulce despedida con la gira “Bye Bye Ríos” y el sorprendente e inesperado “Symphonic Ríos”, fue en junio de 2020 cuando Miguel Ríos dio la buena noticia, en plena pandemia mundial, sobre su regreso. Y es así como este rockero incansable inició una nueva etapa junto a “The Black Betty Trio”, la nueva banda que lo acompaña y con la que publicó el pasado año “El blues de la tercera edad”, su primer tema inédito en 12 años; “La Estirpe de Caín”, toda una crítica que reflexiona sobre la pandemia y los puntos más frágiles de nuestro sistema y finalmente, un nuevo LP que en junio de 2021 fue editado bajo el título que da nombre a la actual gira Un largo tiempo.

Disfrutar de uno de los conciertos de este regreso tan esperado será una oportunidad única y seguramente irrepetible de vivir una noche de rock con el mítico e incombustible Miguel Ríos, que acompañado por un original formato acústico, además de presentar sus temas inéditos, llevarán a cabo un repaso de sus grandes éxitos renovados.

El Gobierno regional busca ampliar la capacidad de la autopista del sur de Tenerife en un tramo de nueve kilómetros por el que circulan a diario más de 90.000 vehículos al día y en el que se producen importantes retenciones de manera habitual

El proyecto a redactar deberá incluir un estudio de alternativas que permita incorporar accesos directos desde los enlaces de Las Américas y de Los Cristianos al Hospital del Sur

La Consejería de Obras Públicas, Transportes y Vivienda del Gobierno de Canarias, que dirige Sebastián Franquis, ha sacado a licitación la contratación del servicio de redacción del proyecto de trazado y construcción del Tercer Carril de la TF-1. Tramo San Isidro – Las Américas. Subtramo: Oroteanda – Las Américas, con el que se pretende mejorar la fluidez en este tramo de la autopista del sur de Tenerife que se ve afectada de forma continua por retenciones debido a los enlaces con los núcleos residenciales a lo largo del trazado. Para este contrato, que se licita a través de la Viceconsejería de Infraestructuras y Transportes, se destinan 549.115 euros.

El tramo a proyectar contempla las obras del tercer carril entre Oroteanda y Las Américas, un trazado de nueve kilómetros que comienza después del nuevo enlace de Oroteanda (San Miguel de Abona) y termina después del enlace de Las Américas (Arona y en menor grado Adeje). Consiste en dotar a la autopista de un tercer carril por sentido y de remodelar los enlaces existentes, provocada por la ampliación de la plataforma y la adaptación al planeamiento y normativa vigentes. El final de esta actuación en Arona coincidirá con el emboquille del falso túnel entre Las Américas y Fañabé, proyecto que también se encuentra en licitación en la actualidad. La actuación deberá quedar completamente definida, con inclusión de las determinaciones añadidas por la Declaración de Impacto Ambiental.

El mencionado tramo de la autopista presenta un problema generalizado de saturación por el elevado tráfico que la recorre, principalmente congestionada en los enlaces de las poblaciones más importantes. Así, se producen embotellamientos frecuentes en Guaza y Los Cristianos. El mal funcionamiento de los enlaces provoca retenciones que se propagan hasta el tronco de la autopista. En este sentido, en el año 2012, cuando se aprobó el Proyecto de Trazado, la situación de funcionamiento de la actual autopista TF-1 a su paso por Guaza, registraba una Intensidad Media Diaria (IMD) de 65.420 vehículos al día, registro que aumentó en el año 2019 hasta los 91.445 vehículos diarios.

A su vez, y dada la importancia estratégica del Hospital del Sur, se hace necesario realizar un estudio de alternativas que permita la incorporación de accesos directos a la referida dotación, tanto desde el enlace de Los Cristianos como desde el enlace de Las Américas. En una primera fase del contrato se estudiarán, al menos, tres alternativas que mejoren la conexión de los enlaces proyectados con el Hospital del Sur con el objeto de seleccionar la que más se ajuste a las necesidades de las vías y a su funcionamiento, así como a los condicionantes sociales que nos ocupan, en base a un análisis multicriterio.

El actual Gobierno regional ha dado un impulso determinante a la mejora de la circulación en la autopista TF-1 en los últimos tres años con varias actuaciones seguidas como son las obras del tercer carril y enlace de Oroteanda-Las Chafiras (actualmente en ejecución), la licitación del proyecto y obras del falso túnel y tercer carril de la TF-1 entre Los Cristianos y Fañabé (con una dotación de 107 millones de euros) y ahora con el tramo entre Oroteanda y Los Cristianos cuya redacción acaba de salir a licitación por 549.115 euros.

La sesión será el martes 7 en Tenerife, y el lunes 13 en Gran Canaria, organizada por Filmoteca Canaria y el ICDC en el ciclo Patrimonio

El largometraje documental ‘Océanos’, considerado uno de los mejores del siglo XXI, e incluso de la historia del cine, será proyectado en Tenerife y Gran Canaria para conmemorar el Día Mundial de los Océanos. La sesión tendrá lugar el martes 7 en el Espacio La Granja, y el lunes 13 en el Teatro Guiniguada, ambas a las 19.00 horas, con entrada a dos euros. Esta espectacular y premiada película refleja la necesidad de cuidar el planeta y muestra los aspectos negativos de la actividad humana sobre el océano y sus criaturas.

Esta proyección es una iniciativa del Instituto Canario de Desarrollo Cultural (ICDC), a través de su Unidad de Patrimonio Cultural, y Filmoteca Canaria, en el marco de un ciclo de cine que quiere contribuir a concienciar sobre el cuidado de tesoros patrimoniales de distinta índole. En este caso, lo ha querido asociar al Día de los Océanos cuya celebración tiene lugar el 8 de junio en todo el mundo, una importante efeméride que adquiere un valor aún mayor en esta tierra canaria rodeada de mar.

Ganadora de los Premios Cesar al Mejor documental en 2010, y nominada como mejor Banda Sonora Original y Sonido, la película es una coproducción de Francia, Suiza, España, firmada por Jacques Perrin y Jacques Cluzaud, que explora cinco continentes del planeta y que tardó cuatro años en filmarse.

La crítica califica este documental de “deslumbrante” y que “opta por la poesía para dejarnos boquiabiertos en lugar de una narrativa convencional y de efectos especiales”. También señala “asistimos a instantes inimaginables y prodigiosos, que erizan la piel y nos demuestran lo pequeño que somos y lo poco que sabemos del planeta en que vivimos”.

Sinopsis

Surcar los mares a 10 nudos cazando atunes, acompañar a los delfines en sus inverosímiles piruetas, nadar con el gran tiburón blanco, hombro contra aleta… es como ser un pez más entre ellos. Después de la película «Le peuple migrateur», Jacques Perrin y Jacques Cluzaud nos transportan, gracias a unas novísimas técnicas de rodaje, a lo más intrincado de los océanos para descubrir allí a unas criaturas marinas ignoradas y desconocidas. Océanos se pregunta acerca de la impronta del hombre en la vida silvestre respondiendo por medio de emotivas imágenes a la pregunta: “el Océano, ¿qué viene a ser el Océano?”. «Océanos» está publicitada como la mayor y más espectacular producción documental de la historia.

Las entradas están disponibles en la web del Espacio La Granja y en la del Teatro Guiniguada, así como en la taquilla de ambos escenarios los días de función. El precio es de dos euros, con descuentos para personas mayores, estudiantes y personas en situación de desempleo.

El graduado social y docente en Formación para el Empleo Juanjo Guijarro imparte el curso Contratos de trabajo tras la Reforma Laboral y medidas de flexibilidad laboral en el Colegio de Graduados Sociales de Santa Cruz de Tenerife, el martes, 7 de junio

La Reforma Laboral “ha estrangulado la contratación temporal y hay muchos contratos fijos discontinuos que acabarán en despidos tras el verano por la temporalidad de los negocios, salvo que se apliquen medidas de flexibilidad regulada en la normativa”, tal y como apunta el graduado social y docente en Formación para el Empleo Juanjo Guijarro, que el martes, 7 de junio, imparte el curso Contratos de trabajo tras la Reforma Laboral y medidas de flexibilidad laboral, para el Colegio Oficial de Graduados Sociales de Santa Cruz de Tenerife.

En este sentido, Guijarro apunta que ·estamos en una paradoja, pues se realizan muchos contratos fijos discontinuos por necesidades puntuales de los sectores, entre ellos el turístico, que antes eran contratos temporales”. En este sentido, recuerda el experto, “ahora existen herramientas en la normativa laboral que pueden evitar esta paradoja, si se aplican las medidas de flexibilidad correctamente”.

En la actualidad, y tras la aplicación de la Reforma Laboral, se han incrementado los contratos fijos discontinuos, que están considerados como indefinidos, pero “¿qué ocurre con los trabajos temporales de empresas que solo pueden contratar un máximo de noventa días al año, como por ejemplo los festivales de verano o las empresas de cáterin?”, indaga Guijarro. Según la actual Reforma, los contratos fijos discontinuos no pueden prolongar más de tres meses la inactividad en el marco de contratas y subcontratas, y esto no ocurre con los ejemplos indicados, “lo que deja poco margen de maniobra a la hora de contratar”.

En este sentido, Guijarro asegura que la contratación temporal queda supeditada a que se tengan que aplicar medidas de flexibilidad recogidas en dicha reforma, a saber: contrato de formación en alternancia; contrato de adquisición práctica profesional; contrato de sustitución; y contratos eventuales. “También, las empresas van a tener que acogerse a estas medidas de flexibilidad laboral ante situaciones de contingencia económica, como la crisis energética y los efectos de la guerra en Ucrania, por ejemplo”.

Sobre estas cuestiones gira el curso, que se llevará a cabo en modalidad online, dirigido a graduados sociales, así como a otros colectivos relacionados con la materia, y que tendrá lugar de 16.00 a 19.00 horas. El docente hablará de cómo el Real Decreto Ley 32/2021, conocido como Reforma Laboral, “marca un enorme cambio en las relaciones laborales de nuestro ordenamiento jurídico, ya que el modelo de contratación temporal directamente es derogado o limitado a un nivel que puede hacer que en la práctica cualquier extinción de trabajo temporal sea improcedente”.

Guijarro pretende “aclarar todas estas cuestiones que son complejas en la Ley para que los responsables de llevar a cabo la contratación de personal para las empresas sepan qué modalidades y opciones existen y cómo aplicarlas para evitar despidos”.

Ángel Víctor Torres preside el acto para dar a conocer ese proyecto en Puerto de la Cruz, un espacio que busca sensibilizar sobre la flora y la conservación del territorio

La apertura al público está prevista en el segundo semestre de 2023; el centro ofrecerá un enfoque innovador al usar piezas de arte para transmitir los mensajes divulgativos

El Jardín de Aclimatación de La Orotava (más conocido como Jardín Botánico de Puerto de La Cruz) contará, a partir del segundo semestre de 2023, con un nuevo centro de visitantes, un espacio que transformará ese lugar en un enclave turístico y científico de referencia. El proyecto ha sido presentado hoy, jueves 2 de junio de 2022, por el presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, y por la consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca, Alicia Vanoostende, ambos acompañados por el alcalde de Puerto de la Cruz, Marco González, y la consejera de Gestión del Medio Natural y Seguridad en el Cabildo de Tenerife, Isabel García, entre otras autoridades presentes.

Durante su intervención, el presidente recordó que recientemente había visitado el Jardín Botánico y en ese momento anunció que regresaría en breve para detallar el proyecto del centro de visitantes. “Estuvimos paseando una mañana de sábado y disfrutando de la paz, la quietud y la belleza de esta auténtica maravilla natural, aparte de visitar este espacio arquitectónico que va a acoger el centro de visitantes, también peculiar y singular”.

Según subrayó Torres tras observar el vídeo que muestra cómo quedarán las instalaciones, existen muchos motivos para “estar contentos porque es maravilloso ver lo que será la realidad de un proyecto integral que comenzó en 2007, que ahora desarrollará su tercera fase y que tiene un plazo de 11 meses. Como siempre decimos, intentaremos que sea lo más corto posible para que se pueda abrir en el verano de 2023”.

Torres, en el mismo acto, se congratuló de los datos de paro de mayo de 2022, conocidos hoy; resaltó las cifras de turistas extranjeros del pasado abril, y confió en que la tasa verde a los viajes por barco o avión a Canarias no solo quede exceptuada en las Islas respecto a la Península y entre islas, sino dentro del espacio económico de la UE. Asimismo, subrayó la decidida apuesta por las energías limpias en el Archipiélago, destacando los 466 millones aprobados por el Gobierno central para las Islas.

El jefe del Ejecutivo autonómico considera que el proyecto de centro de visitantes del Jardín Botánico tiene unas magníficas posibilidades, subrayó su “excelente diseño” y el hecho de que se desarrolle en un espacio que se adelantó en el tiempo a criterios arquitectónicos que cuajaron años después. “Es para estar de enhorabuena y espero que, durante el verano del próximo año, podamos volver y que todo lo que hemos visto hoy en el vídeo de presentación lo podamos tocar, oler y disfrutar, porque esto no tiene marcha atrás y ya queda un día menos para su inauguración”.

Los trabajos, que cuentan con un plazo de ejecución de 11 meses y un presupuesto de 2,9 millones de euros, consisten en dotar al centro, ya construido, de los elementos expositivos y divulgativos necesarios para poder abrirlo al público, de forma que pueda desarrollarse la actividad de divulgación para la que se ha creado. La realización de los trabajos corre a cargo de la empresa pública estatal Tragsatec, adjudicataria del proyecto.

Un espacio gestionado por el ICIA

El Jardín de Aclimatación de La Orotava, que depende del Instituto Canario de Investigaciones Agrarias (ICIA), organismo adscrito a la Consejería de Agricultura, plantea este proyecto con el fin de consolidar un medio para la sensibilización con mensajes claros acerca del mundo vegetal. También con la finalidad de que el público adquiera conciencia sobre el hecho de que las plantas y los árboles son seres vivos. Además, habrá contenidos sobre la evolución y adaptación vegetal ante distintos factores y el papel de la flora en el desarrollo global de la vida.

Los usuarios del centro de visitantes podrán hacer un recorrido bajo el lema La vida secreta de las plantas. En torno a ello, los contenidos se han distribuido en cuatro bloques, que son: Las plantas y nosotros, Evoluciones, Inteligencia vegetal y Sentido y sensibilidad.

El aspecto más innovador del espacio es que el modelo expositivo se centra en piezas de arte, concretamente en esculturas de gran impacto visual que apoyan los mensajes educativos que se quieren transmitir.

El proyecto está pensado para contribuir a la interacción del visitante, desde la concepción de los espacios hasta los usos a los que se destinarán todos ellos, pasando por el diseño, el mobiliario, las estructuras expositivas y la redacción de contenidos.

El centro de visitantes ofrecerá un espacio multidisciplinar donde esculturas y montajes artísticos faciliten la interacción de los visitantes. Así, el recorrido favorecerá que el público analice y reflexione sobre los mensajes que se quieren transmitir a través de los elementos plásticos.

La infraestructura tiene una superficie aproximada de 2.500 metros cuadrados, distribuidos en un sótano y dos plantas. El sótano acoge una sala de exposiciones, otra para escolares y un espacio para laboratorio de prácticas, así como una sala de audiovisuales.

En cambio, la primera planta acogerá una pequeña tienda, una cafetería y un restaurante, mientras que la última consistirá en una cubierta a modo de mirador hacia el Valle de La Orotava y el propio Jardín Botánico.

En el mismo recinto, también se dispondrá de áreas de descanso pensadas como zonas de contemplación de los bloques escultóricos. Estas pretenden ser zonas de reflexión, aprendizaje e interacción gracias a los recursos expositivos de las que están dotadas.

Esta iniciativa, liderada por la consultora elittoral y apoyada por la Consejería regional de Transición Ecológica, celebró en el Festival Internacional de Cine Medioambiental de Canarias, FICMEC, su primer workshop

El consejero José Antonio Valbuena destacó la importancia de este tipo de talleres para involucrar a la población en las acciones de adaptación al cambio climático

El proyecto ‘LIFE Garachico’, impulsado por la Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias, y a través de la consultora elittoral, ha invitado a la población a conocer en profundidad las afecciones que el cambio climático puede generar en las costas canarias y a participar en el diseño de soluciones ante esta problemática a través de su primer workshop, que formó parte del programa de actividades de la XXIV edición del Festival Internacional de Cine Medioambiental de Canarias, FICMEC.

El consejero responsable del Área, José Antonio Valbuena, señaló la importancia de aprovechar este tipo de eventos para hacer partícipe a la ciudadanía de toda la información que se está generando sobre el cambio climático y los efectos que puede tener en Canarias e involucrarla en las posibles soluciones. “Como digo siempre, necesitamos del empuje de toda la sociedad para tener éxito en la transición que hemos iniciado y con la que desde este Gobierno estamos plenamente comprometidos”.

El programa LIFE Garachico está centrado en las zonas de la Macaronesia y permite estandarizar un procedimiento de análisis de riesgo de inundación costera en zonas urbanas, proporcionar herramientas para determinar los niveles de riesgo aceptable y, tras implementar las medidas de adaptación en Garachico y probarlas en otros enclaves, poder desarrollar recomendaciones técnicas y políticas de gestión, así como productos de mercado extrapolables a otras áreas urbanas costeras vulnerables de la Unión Europea.

El taller tuvo lugar coincidiendo con el Día de Canarias en el Convento de San Francisco y se proyectaron imágenes impactantes para concienciar a los asistentes sobre la gravedad de los temporales marítimos en zonas urbanas costeras y su vínculo con el cambio climático.

Durante la presentación Jorge López, de la consultora elittoral, explicó que “debemos ser conscientes de los impactos y consecuencias del cambio climático en nuestro entorno más cercano y entender que se trata de un problema de primer orden cuando se consideran sus efectos a escala global. Resulta esencial que la ciudadanía se implique, tanto a nivel individual como colectivo, en el planteamiento de soluciones y en el impulso de políticas que den respuesta al cambio climático”.

LIFE Garachico también estuvo presente en el FICMEC durante todo el fin de semana con un estand en el que desarrolló actividades que tenían como objetivo potenciar la implicación ciudadana, de manera que la población local pueda no sólo tomar conciencia del problema, sino participar de la elaboración de propuestas de acción. “Es fundamental escuchar lo que la población tiene que decir sobre una problemática que les afecta y de la que tienen que ser parte de la solución”, indicó la investigadora de la Universidad de La Laguna Carla González. En este sentido, durante los últimos meses se han desarrollado en Garachico distintas acciones de investigación que tienen como finalidad conocer cómo percibe la población local el riesgo y de qué forma impactan los eventos costeros extremos en sus vidas.

Un proyecto alineado con los ODS 2030

LIFE Garachico cuenta con un presupuesto de ejecución de 2.638.132 euros y cuenta con un 55% de financiación de la Unión Europea, a través del programa LIFE. Está liderado por la Viceconsejería de Lucha contra el Cambio Climático y Transición Ecológica del Gobierno de Canarias y cuenta con un partenariado de once socios. El objetivo de este proyecto es poner en práctica, probar, evaluar y difundir metodologías y nuevos e innovadores enfoques, en el contexto de la protección de áreas urbanas frente al riesgo de inundaciones costeras y en el desarrollo de una estrategia de adaptación flexible de estas áreas frente al cambio climático.

El único instrumento financiero de la Unión Europea dedicado, de forma exclusiva, al medio ambiente y a la acción por el clima cumple 30 años. Desde 1992, se han aprobado más de 900 proyectos LIFE en España (5.400 en toda la UE), con un presupuesto total de 1.555 M€ y una contribución de la UE de 781 M€ (9.000M€ en toda la UE, con una contribución total de la UE de más de 6.500 M€).

Este evento, organizado por la Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca a través de GMR Canarias, arranca hoy en la capital tinerfeña con elaboraciones gastronómicas de la mano de los jurados de MasterChef Samantha Vallejo-Nágera y Pepe Rodríguez

La consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ejecutivo regional, Alicia Vanoostende, junto al consejero de delegado de la empresa pública Gestión del Medio Rural de Canarias (GMR Canarias), Pablo Zurita, y el director del Instituto Canrio de Calidad Agroalimentaria (ICCA), José Basilio Pérez, inauguró hoy, viernes 27 de mayo, la Feria Agrocanarias en la Alameda del Duque Santa Elena de la capital tinerfeña, un evento que fusiona una feria comercial tradicional con un festival gastronómico con el objetivo de acercar la calidad de los productos agroalimentarios locales a los entornos urbanos.

Agrocanarias arranca en la isla hasta el lunes día 30 como una oportunidad para conocer, comprar y degustar nuevos productos en 4.200 metros de exposición donde se ubican 14 expositores empresariales y 12 expositores gastronómicos relacionados con la agricultura, ganadería, acuicultura, pesca artesanal, industria agroalimentaria, industria de parafarmacia con productos naturales, además de la gastronomía ligada a los productos locales. Asimismo, en el market, que integra a un total de 43 proveedores, se comercializarán los productos galardonados en los Premios Agrocanarias junto a otros elaborados en las islas.

La consejera Alicia Vanoostende ha señalado que la Feria Agrocanarias “visibiliza y realza la producción canaria de calidad que aporta valor añadido a la excelencia de nuestra gastronomía, además de un modelo de feria que apoya la sostenibilidad medioambiental”. La responsable regional del área hizo hincapié en la importancia “de la relación directa entre el productor y el consumidor para conocer el trabajo que hay detrás de cada producción y el patrimonio que tenemos gracias a una materia prima singular y, en muchos casos, con variedades y características únicas en el mundo, como es el caso del vino y del gofio; es el momento de que todos respaldemos al campo canario en un contexto complicado del que, sin duda, saldremos adelante”.

Como platos fuertes para esta cita, el chef Javier Torres, del restaurante Cocina Hermanos Torres de Barcelona, con 2 estrellas de la Guía Michelín, estará mañana sábado 28 de mayo, de 12.30 a 13.30 horas compartiendo sus propuestas gastronómicas, mientras que el domingo 29, en idéntico horario, los jueces del popular programa televisivo MasterChef, Samantha Vallejo-Nágera y Pepe Rodríguez, junto con el chef canario Diego Schattenhofer, del restaurante 1973 Taste del Hotel Villa Cortés, ofrecerán un showcooking en directo que también será retransmitido en streaming a través del canal oficial de las ferias.

Este evento, que tendrá presencia en todas las islas (menos en La Graciosa), genera una plataforma donde los profesionales del sector agroalimentario puedan ampliar su red de contactos, mejorar la relación con sus proveedores, crear nuevas oportunidades de negocio y comercializar sus productos de una forma directa. La Feria Agrocanarias, organizada por la Consejería a través de su empresa adscrita Gestión del Medio Rural de Canarias (GMR Canarias), con la colaboración del Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA), ofrecerá desde hoy y hasta el lunes un amplio abanico de actividades y talleres gratuitos, tanto para niños como para adultos, amenizados con música en directo a cargo de grupos como Los Lolas, Salvapantallas, Ni 1 Pelo de Tonto, Escuela de Calor o Miss Music Band.

Público infantil:

La Feria Agrocanarias desarrollará diferentes talleres formativos impartidos por el ICCA que están orientados al público infantil y que tendrán como productos protagonistas a la miel, papas, mojos o aceites, entre otros productos de cercanía.

La Gerencia de Atención Primaria de Tenerife presentó en este encuentro profesional dos proyectos puestos en marcha durante la pandemia de la COVID-19. El programa de microformación virtual favorece el intercambio de conocimientos y experiencias profesionales en encuentros digitales por temáticas.

También se presentó la actividad del Equipo Domiciliario COVID para pacientes vulnerables, que pone en valor la teleconsulta de atención médica

El programa ‘Encuentros Virtuales’, basado en la Gestión del Conocimiento en Atención Primaria, puesto en marcha durante la pandemia de la COVID-19 por la Gerencia de Atención Primaria de Tenerife, adscrita a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha sido premiado en las ‘I Jornadas de Innovación en Atención Primaria de la Comunidad de Madrid’, organizadas por la FiiBAP, Fundación para la Investigación e Innovación Biosanitaria en Atención Primaria.

La Gerencia de Atención Primaria de Tenerife presentó en este encuentro profesional, celebrado el pasado 18 de mayo en Madrid, dos proyectos de innovación puestos en marcha durante la pandemia: uno sobre el valor de la teleconsulta en atención médica del Equipo Domiciliario COVID para pacientes vulnerables y otro sobre el programa virtual de microformación continuada.

Ambos proyectos de innovación prestan especial valor a las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC’s) aplicadas a la actividad sanitaria. En el ámbito de la innovación, el proyecto de Equipo Domiciliario COVID implica la realización de teleconsultas de atención médica, de apoyo a la atención presencial por parte de los equipos de enfermería que se desplazaban a visita domiciliaria para seguimiento y atención a pacientes vulnerables con COVID-19.

El segundo de los proyectos, que recibió el tercer premio en la categoría de Premios a la Innovación de Atención Primaria de ámbito estatal, consiste en el desarrollo de encuentros virtuales entre profesionales, dentro de estrategias de microaprendizaje, para continuar y ampliar la actividad formativa durante la pandemia de la COVID-19.

Encuentros Virtuales como espacio de intercambio y participación profesional

El origen del programa de ‘Encuetros Virtuales’ surgió de las necesidades de adaptación de la comunicación derivadas de la pandemia en las áreas de Dirección, Gestión y Liderazgo, Protocolos COVID y Formación Continuada. Para ello, se optó por la emisión de programas en directo a través de plataforma digital y exposición de contenidos por parte de los profesionales expertos, con participación de los asistentes.

Desde la Gerencia de Atención Primaria de Tenerife (GAPTF) se implementó un programa de formación continuada virtual sostenido por plataforma de videollamada, con capacidad de llegada a todas las Zonas Básicas de Salud (ZBS) del Área, en el que se incluyen contenidos de tipo general, específicos, derivados de necesidades formativas, fruto de la alianza con entidades de interés, sectorizados en diferentes canales y dinamizados e impartidos por profesionales diversos, tanto del ámbito de la Gerencia de Atención Primaria de Tenerife como cualificados externos.

El programa de ‘Encuentros Virtuales’ se divide en diferentes canales según áreas temáticas generales, como objetivo de implicación, visibilización y estímulo a todos los grupos profesionales que trabajan en los Equipos de Atención Primaria (EAP). En los dos años de trayectoria, se han realizado más de 150 sesiones y se han creado canales temáticos sobre Píldoras Formativas, Urgencias Extrahospitalarias, Competencias Administrativas, Canal de Consultoría, Respira-T y Salud Infanto-Juvenil, estando en proyecto los nuevo canales de Gestión y Liderazgo o el de Salud Social.

El presidente de la Plataforma Canaria de Afectados por la Ley de Costas, José Luis Langa González, se reunió con el diputado del Común para trasladarle la necesidad de que la Ley recoja una excepcionalidad para el archipiélago

El diputado del Común, Rafael Yanes, elevará al Gobierno de Canarias, primero, y al Defensor del Pueblo, después, las quejas de los afectados por la Ley de Costas, una situación que está obligando a la judicialización para parar las actuaciones de desalojo de muchas poblaciones, tal y como le explicó el letrado y presidente de la Plataforma Canaria de Afectados por la Ley de Costas (Pcalc), José Luis Langa González.

En el encuentro, que tuvo lugar ayer, 24 de mayo, el diputado del Común escuchó la inquietud del presidente de la Pcalc, quien indicó que se está produciendo una “aceleración de los desalojos por parte de Costas en todos los municipios de Canarias afectados, que son más de 68, previo al anunciado proceso para la transferencia en la competencia de Costas, que parece que nunca se acaba de concretar”.

En este sentido, el letrado explicó a Yanes que “aunque logremos en algún momento las transferencias, los términos de la ley deben mantenerse, pero sería el momento de pedir una excepcionalidad en la misma para Canarias, igual que la tiene Baleares y otros territorios costeros de la península”, indicó Langa González.

Para el presidente de la Pcalc “es incomprensible que Canarias no goce de una excepcionalidad en temas de Costas, pues si se aplicara la ley al pie de la letra, más de la mitad de nuestro territorio se vería afectado, pues somos un archipiélago que ha crecido en torno al mar y por el mar. Esa es nuestra tradición, nuestra idiosincrasia, y querer acabar con ello con desalojos y derribos es acabar con la historia de un pueblo”.

Es por ello que, desde la Plataforma, se pedirá que el Protocolo de cooperación entre la Consejería de Política Territorial, Sostenibilidad y Seguridad y la Asociación Canaria en Defensa de los Intereses de los Afectados por la Ley de Costas, que se firmó en 2016 con el Gobierno de Canarias, se lleve a efecto, pues “han pasado seis años y nunca se han reunido las partes implicadas que son el Gobierno de Canarias, Cabildos, Ayuntamientos, Fecai, Fecam y la propia Plataforma”, añade Langa González, quien estuvo acompañado en la reunión por la jurista Ana Delia Ramallo.