
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
La Gerencia de Atención Primaria de Tenerife presentó en este encuentro profesional dos proyectos puestos en marcha durante la pandemia de la COVID-19. El programa de microformación virtual favorece el intercambio de conocimientos y experiencias profesionales en encuentros digitales por temáticas.
También se presentó la actividad del Equipo Domiciliario COVID para pacientes vulnerables, que pone en valor la teleconsulta de atención médica
El programa ‘Encuentros Virtuales’, basado en la Gestión del Conocimiento en Atención Primaria, puesto en marcha durante la pandemia de la COVID-19 por la Gerencia de Atención Primaria de Tenerife, adscrita a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha sido premiado en las ‘I Jornadas de Innovación en Atención Primaria de la Comunidad de Madrid’, organizadas por la FiiBAP, Fundación para la Investigación e Innovación Biosanitaria en Atención Primaria.
La Gerencia de Atención Primaria de Tenerife presentó en este encuentro profesional, celebrado el pasado 18 de mayo en Madrid, dos proyectos de innovación puestos en marcha durante la pandemia: uno sobre el valor de la teleconsulta en atención médica del Equipo Domiciliario COVID para pacientes vulnerables y otro sobre el programa virtual de microformación continuada.
Ambos proyectos de innovación prestan especial valor a las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC’s) aplicadas a la actividad sanitaria. En el ámbito de la innovación, el proyecto de Equipo Domiciliario COVID implica la realización de teleconsultas de atención médica, de apoyo a la atención presencial por parte de los equipos de enfermería que se desplazaban a visita domiciliaria para seguimiento y atención a pacientes vulnerables con COVID-19.
El segundo de los proyectos, que recibió el tercer premio en la categoría de Premios a la Innovación de Atención Primaria de ámbito estatal, consiste en el desarrollo de encuentros virtuales entre profesionales, dentro de estrategias de microaprendizaje, para continuar y ampliar la actividad formativa durante la pandemia de la COVID-19.
Encuentros Virtuales como espacio de intercambio y participación profesional
El origen del programa de ‘Encuetros Virtuales’ surgió de las necesidades de adaptación de la comunicación derivadas de la pandemia en las áreas de Dirección, Gestión y Liderazgo, Protocolos COVID y Formación Continuada. Para ello, se optó por la emisión de programas en directo a través de plataforma digital y exposición de contenidos por parte de los profesionales expertos, con participación de los asistentes.
Desde la Gerencia de Atención Primaria de Tenerife (GAPTF) se implementó un programa de formación continuada virtual sostenido por plataforma de videollamada, con capacidad de llegada a todas las Zonas Básicas de Salud (ZBS) del Área, en el que se incluyen contenidos de tipo general, específicos, derivados de necesidades formativas, fruto de la alianza con entidades de interés, sectorizados en diferentes canales y dinamizados e impartidos por profesionales diversos, tanto del ámbito de la Gerencia de Atención Primaria de Tenerife como cualificados externos.
El programa de ‘Encuentros Virtuales’ se divide en diferentes canales según áreas temáticas generales, como objetivo de implicación, visibilización y estímulo a todos los grupos profesionales que trabajan en los Equipos de Atención Primaria (EAP). En los dos años de trayectoria, se han realizado más de 150 sesiones y se han creado canales temáticos sobre Píldoras Formativas, Urgencias Extrahospitalarias, Competencias Administrativas, Canal de Consultoría, Respira-T y Salud Infanto-Juvenil, estando en proyecto los nuevo canales de Gestión y Liderazgo o el de Salud Social.
El presidente de la Plataforma Canaria de Afectados por la Ley de Costas, José Luis Langa González, se reunió con el diputado del Común para trasladarle la necesidad de que la Ley recoja una excepcionalidad para el archipiélago
El diputado del Común, Rafael Yanes, elevará al Gobierno de Canarias, primero, y al Defensor del Pueblo, después, las quejas de los afectados por la Ley de Costas, una situación que está obligando a la judicialización para parar las actuaciones de desalojo de muchas poblaciones, tal y como le explicó el letrado y presidente de la Plataforma Canaria de Afectados por la Ley de Costas (Pcalc), José Luis Langa González.
En el encuentro, que tuvo lugar ayer, 24 de mayo, el diputado del Común escuchó la inquietud del presidente de la Pcalc, quien indicó que se está produciendo una “aceleración de los desalojos por parte de Costas en todos los municipios de Canarias afectados, que son más de 68, previo al anunciado proceso para la transferencia en la competencia de Costas, que parece que nunca se acaba de concretar”.
En este sentido, el letrado explicó a Yanes que “aunque logremos en algún momento las transferencias, los términos de la ley deben mantenerse, pero sería el momento de pedir una excepcionalidad en la misma para Canarias, igual que la tiene Baleares y otros territorios costeros de la península”, indicó Langa González.
Para el presidente de la Pcalc “es incomprensible que Canarias no goce de una excepcionalidad en temas de Costas, pues si se aplicara la ley al pie de la letra, más de la mitad de nuestro territorio se vería afectado, pues somos un archipiélago que ha crecido en torno al mar y por el mar. Esa es nuestra tradición, nuestra idiosincrasia, y querer acabar con ello con desalojos y derribos es acabar con la historia de un pueblo”.
Es por ello que, desde la Plataforma, se pedirá que el Protocolo de cooperación entre la Consejería de Política Territorial, Sostenibilidad y Seguridad y la Asociación Canaria en Defensa de los Intereses de los Afectados por la Ley de Costas, que se firmó en 2016 con el Gobierno de Canarias, se lleve a efecto, pues “han pasado seis años y nunca se han reunido las partes implicadas que son el Gobierno de Canarias, Cabildos, Ayuntamientos, Fecai, Fecam y la propia Plataforma”, añade Langa González, quien estuvo acompañado en la reunión por la jurista Ana Delia Ramallo.
EL GOBIERNO DE ARAGÓN Y BINTER INAUGURAN LAS JORNADAS DE PROMOCIÓN DEL DESTINO ARAGÓN EN CANARIAS
► Fecha: Lunes 23 de mayo
► Hora: 12 horas
► Lugar: Plaza de la Concepción. San Cristóbal de La Laguna
La Directora General de Turismo del Gobierno de Aragón, Gloria Pérez García, y el jefe de Canales de Distribución de Binter, Francisco Javier Hernández, inaugurarán las jornadas de promoción del destino turístico del norte peninsular, que tendrán lugar en la isla de Tenerife hasta el 25 de mayo y en Gran Canaria entre el 26 y el 29 del mismo mes, con el objetivo de dar a conocer los atractivos de esta comunidad autónoma, a cuya capital es posible volar de forma directa desde Canarias gracias a las cuatro conexiones semanales que opera Binter.
Estos días se realizarán una serie de actividades a pie de calle, en San Cristóbal de la Laguna y en Las Palmas de Gran Canaria, que permitirán a los viandantes descubrir los diferentes productos turísticos que tiene Aragón (nieve, balnearios, turismo rural, turismo activo, slowdriving, turismo familiar, naturaleza, enoturismo, astroturismo, etc.), y también participar en un juego, con posterior sorteo, sobre experiencias turísticas en Aragón.
Además de la presencia en las calles, se celebrarán dos encuentros de profesionales del sector turístico, para presentar el destino ante estos agentes, ampliando con ello el conocimiento de las múltiples opciones y productos turísticos que ofrece Aragón , y para generar sinergias entre profesionales de ambos territorios, tanto del sector de las agencias de viajes como del hotelero, así como instituciones.
VÍCTOR LEMES LLEGA AL TEATRO LEAL DE LA LAGUNA CON SU NUEVO ESPECTÁCULO “LA MITAD”, RESUMIENDO SUS 20 AÑOS DE MÚSICA Y ACOMPAÑADO DE ABUBUKAKA, AARÓN GÓMEZ Y KIKE PÉREZ
Víctor Lemes cumple, en este 2022, 40 años de vida y 20 años de música, no hace falta explicar por qué su nuevo proyecto tiene como nombre "La Mitad"
El cantautor grancanario lleva, matemáticamente hablando, la mitad de su vida subiéndose a los escenarios y este 2022 hay que celebrarlo. "La Mitad" es un concierto de aproximadamente 100 minutos donde disfrutarán de sus canciones más sonadas y como no, también, de las compuestas en el último año. Una miscelánea donde ninguna canción se parece a la anterior, aunque siempre con el nexo en común de la ironía, el humor, la reflexión y los juegos de palabras que suelen acompañar sus letras.
"La Mitad”, este nuevo proyecto de Lemes, cuenta con tres grandes músicos sobre el escenario, Yuniel Rascón a las guitarras, Abraham Ramos Chodo al bajo y Javier Ramírez a la batería y percusión. Pero en una ocasión tan especial como es la presentación de este nuevo proyecto, con el que el cantautor celebra sus veinte años sobre los escenarios, no podía dejar de compartirlo con los amigos que han ido dejando huella en su recorrido musical, como Abubukaka, Aarón Gómez y Kike Pérez.
Después de estrenar con lleno absoluto en el Teatro Guiniguada de la capital grancanaria, y de llevarlo a la mítica Sala Galileo Galilei de Madrid, el próximo 28 de mayo se dará cita en el Teatro Leal de La Laguna a las 18:00h (Cambio de hora por la final de la Champions League), para celebrar una nueva representación de “La Mitad”.
Un concierto donde sus canciones serán pintadas con ritmos totalmente diferentes, el Latin-fussion, el Ska, Jazz-Manouche, Salsa, Rap y hasta Trap, darán un aire nuevo a muchos de sus temas, que además sabemos que nunca vienen solos, sino que siempre están acompañados de sus monólogos y divagaciones, que son el nexo perfecto entre sus letras.
Tras estos veinte años de carrera musical impregnada de premios, tres discos autoeditados, vídeos virales, apariciones en televisión nacional y en late nights como el de Buenafuente, canciones compuestas para otros artistas, colaboraciones con compañeros como Ismael Serrano, Rozalén, Kanka, Izal, Javier Ruibal y Javier Krahe, del que fue telonero a petición del propio Krahe... Lemes cierra su vigésimo aniversario con aires nuevos en sus temas, con nuevas composiciones que no dejarán indiferente y con un proyecto donde vuelca toda su pasión por la música, más exactamente la mitad de su vida. Les invitamos a compartirlos.
A este elenco de alta cocina se suma Javier Torres, de los hermanos Torres, con dos estrellas Michelín, y Diego Schattenhofer, de Villa Cortés, quienes compartirán sus propuestas gastronómicas con el público santacrucero
La primera de las escalas de las Ferias Agrocanarias por las islas tiene como punto de partida la plaza de La Alameda del Duque, en Santa Cruz de Tenerife, que contará con una amplia oferta de actividades vinculadas al sector primario y agroalimentario, incluida la gastronomía. El producto local canario será el gran protagonista del 27 al 30 de mayo en un entorno de ocio pensado para acercar el ámbito rural al entorno urbano.
En esta edición, y con el patrocinio de la empresa Aquanaria, ubicada en Gran Canaria, tres reputados chefs mostrarán la calidad de la gran lubina del Atlántico como ingrediente principal, integrada con el amplio abanico de productos de las Islas. Como platos fuertes para esta cita, el chef Javier Torres, del restaurante Cocina Hermanos Torres de Barcelona, con 2 estrellas de la Guía Michelín, estará el sábado 28 de mayo, de 12:30 a 13:30 horas compartiendo sus propuestas gastronómicas, mientras que el domingo 29, en idéntico horario, los jueces del popular programa televisivo MasterChef, Samantha Vallejo-Nágera y Pepe Rodríguez, junto con el chef canario Diego Schattenhofer, del restaurante 1973 Taste del Hotel Villa Cortés, ofrecerán un showcooking en directo que también será retransmitido en streaming a través del canal oficial de las ferias.
La feria forma parte de la estrategia del departamento autonómico para potenciar el contacto entre consumidores y proveedores con el objetivo de generar nuevas oportunidades de negocio en un formato que facilita la interactuación entre los operadores para difundir y vender el producto canario de forma más directa.
Esta iniciativa de la Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, con la participación del Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA), la colaboración del Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife y la organización de Gestión del Medio Rural de Canarias (GMR Canarias), tendrá su punto de partida en la plaza de La Alameda del Duque de Santa Elena, junto a la Plaza de España, del 27 al 30 de mayo, coincidiendo con el Día de Canarias.
La Feria Agrocanarias contará con un espacio para expositores del sector agroalimentario, estands gastronómicos –que ofrecerán exclusivamente elaboraciones con productos de las Islas–, una zona de market para la venta de productos al público, y dos escenarios para actividades de divulgación y ocio. La exposición tendrá un horario de 12:00 a 21:00 horas, que se prolongará hasta la 1:00 horas con actuaciones musicales y la oferta gastronómica. Los productores y expositores que quieran participar pueden inscribirse en la web www.feriaagrocanarias.com.
José Antonio Valbuena explica que esta actuación permitirá a los habitantes del núcleo de Tamaimo contar con los servicios básicos en materia de saneamiento de aguas residuales
Los trabajos contarán con un presupuesto de 1.999.643,69 euros, provenientes de los fondos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
La Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Planificación Territorial, Transición Ecológica y Aguas, financiará las obras para la instalación de una red de saneamiento en el núcleo de Tamaimo, en el municipio de Santiago del Teide, a través de los fondos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.
El consejero regional José Antonio Valbuena explica que el proyecto cuenta con un presupuesto de 1.999.643,69 euros y un plazo de ejecución de 24 meses a partir del comienzo de las obras, previsto para marzo del 2023. “Estas actuaciones se realizan con el objetivo de dotar al municipio de una red de saneamiento que permita a sus habitantes contar con los servicios básicos en materia de aguas residuales, de manera que se favorezca el desarrollo económico, así como el asentamiento de la población en esa zona”, añade Valbuena.
El alcalde de Santiago del Teide, Emilio José Navarro Castanedo, ” ha puesto en valor el trabajo conjunto entre ambas administraciones y agradece el trabajo del consejero y de todo su equipo en pro de este proyecto que ha visto la luz en poco tiempo y con el que el pueblo de Tamaimo, junto al resto de obras que se han hecho conforme al Plan de Cooperación Municipal, será en su totalidad 100% sostenible y respetuoso con el medio ambiente”.
Asimismo, el proyecto promoverá el uso de materiales recuperados y valorizados, así como el empleo de tuberías fabricadas con materiales reciclados en porcentajes superiores al 65%, contribuyendo a la transformación sostenible y economía circular de los municipios canarios.
Las obras se realizarán en las calles comprendidas entre las carreteras insulares TF-82 y TF-454; en el tramo urbano de la TF-82, comprendido entre el extremo sur del núcleo y la intersección con la TF-454; y en las calles La Rosa, La Ladera y La Cerca, que se encuentran por encima de la TF-82. También se contempla la instalación de la canalización de aguas pluviales en el entorno de la intersección de la TF-82 y de la TF-454, para una red separativa. En estas calles se repondrá la red de abastecimiento existente, que se verá afectada por las obras, así como todos los servicios afectados.
Al tratarse de una actuación ejecutada por el Gobierno de Canarias, el importe concedido es del 80% del valor del proyecto sin IGIC y el 20% restante lo aporta el Ejecutivo regional con fondos propios.
También se llevará a cabo un concierto de tres de sus mejores piezas musicales
El acto tendrá lugar el sábado, 7 de mayo, a las 12.00 horas en la sede de la institución en Santa Cruz de Tenerife
La Real Academia Canaria de Bellas Artes de San Miguel Arcángel (Racba) presenta el libro Laura Vega. Obras escogidas, que recoge el corpus de las obras de esta música y compositora canaria en un acto que tendrá lugar el sábado, 7 de mayo, a las 12.00 horas en la sede de la institución (plaza Ireneo González, 1) en Santa Cruz de Tenerife.
A lo largo del acto, que cuenta con la colaboración del Gobierno de Canarias, intervendrá la presidenta del Racba, Rosario Álvarez Martínez, y se llevará a cabo un concierto musical a cargo de José Luis Castillo, al piano; Diego Díaz Koury, al clarinete, y Paula Torres Vega, al violonchelo. El trío interpretará las obras de Vega: Laberintos, para clarinete y piano; De un lejano amor, para clarinete y violonchelo y Cuatro miradas a un infinito limitado, para clarinete, violonchelo y piano.
Laura Vega nació en Gran Canaria en 1978. Ha obtenido los títulos Profesional de Oboe y Superiores de Piano, Lenguaje Musical y Composición con Premio Fin de Carrera. Amplió su formación con José Luis de Delás en la Universidad de Alcalá de Henares y con José María Sánchez Verdú en la Escuela Soto Mesa de Madrid. En 2016 se doctoró por la Universidad de La Laguna (Tenerife, España).
Su catálogo cuenta con más de cincuenta obras. Entre 2008 y 2011 fue presidenta de la Asociación de Compositores Promuscan. Desde 2003 hasta el pasado curso académico fue profesora del Departamento de Composición del Conservatorio Superior de Música de Canarias, y vicedirectora en los últimos dos años. Y desde 2011 es miembro de la Real Academia Canaria de Bellas Artes.
Mañana, jueves 5 de mayo, a las 18:00 horas, en el Museo Histórico Militar de Canarias
El autor del libro, José Ángel Hernández, y el autor del prólogo, Juan Francisco Navarro, intervendrán en el acto de presentación
La Dirección General de Patrimonio Cultural presenta el libro ‘Las añepas que nunca fueron’, del investigador José Ángel Hernández, en el Museo Histórico Militar de Canarias, ubicado en el fuerte Almeyda (Santa Cruz de Tenerife), mañana jueves, 5 de mayo, a las 18:00 horas. La publicación recoge todo el proceso de investigación llevado a cabo sobre el origen y los avatares sufridos por tres bastones de madera catalogados como “añepas guanches”, propiedad del consistorio municipal.
Al acto de presentación acudirá la directora general de Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias, Nona Perera, la concejala de Cultura y Patrimonio Histórico del Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, Gladis de León, el autor de la publicación, José Ángel Hernández, y el autor del prólogo, Juan Francisco Navarro. Tras la presentación del libro editado por el Instituto Canario de Desarrollo Cultural (ICDC), se visitará con el público asistente la sala del Museo de Almeyda en la que se custodian estas varas de madera.
Una añepa es un bastón de madera con una significación jerárquica dentro de la estructura social guanche, según recogen las fuentes históricas. Estas piezas arqueológicas son un icono representativo de la cultura aborigen de Tenerife ya que eran portadas por el mencey como un elemento de mando.
El Museo Militar de Santa Cruz custodia en una vitrina dedicada al pasado guanche tres de estos bastones, junto a una vasija y dos esferoides. Sin embargo, estas “añepas guanches” presentan una característica distinta al resto de bastones aborígenes que se conservan en otros puntos de Tenerife. Básicamente, las tres astas de madera poseen complementos de tejido vegetal en sus extremos, lo que las convertiría en las primeras de esta categoría.
Esta extraña constatación por parte del investigador propició el primer estudio en profundidad de las “añepas guanches” del Museo de Almeyda a través de un análisis de las tres piezas arqueológicas, una revisión bibliográfica y hemerográfica, una búsqueda archivística y un estudio de objetos similares en el Museo Nacional de Antropología.
De esta forma, se averiguó la procedencia de las tres varas de madera que habían sido catalogadas erróneamente como elementos materiales de origen guanche. Con esta publicación, José Ángel Hernández desmonta mitos y teorías en torno a los bastones de madera expuestos en el Museo de Almeyda.
Se trata de una colección perteneciente al antiguo Gabinete Científico de Santa Cruz de Tenerife, fundado por don Juan Bethencourt Alfonso a finales de 1877, que posteriormente pasó a formar parte de los fondos del Museo Municipal de Santa Cruz de Tenerife. En 1988, el ayuntamiento capitalino cedió al Museo Histórico Militar de Canarias la custodia y conservación de las tres piezas, donde permanecen en la actualidad.
Los miembros firmantes del Manifiesto REF pedirán reuniones con el portavoz del PSOE en el Congreso, Héctor Gómez; con el presidente del Gobierno de Canarias, Ángel Víctor Torres, y con el presidente del Cabildo de Tenerife, Pedro Martín
Los promotores de esta iniciativa recuerdan la importancia que estas medidas económicas y fiscales representan para los ciudadanos canarios en el precio de los viajes o en el precio de los alimentos y los combustibles, entre otras cuestiones
La Federación Provincial de Entidades de la Construcción de Santa Cruz de Tenerife se ha sumado a la defensa del REF (Régimen Económico y Fiscal) con la firma del Manifiesto, “pues el REF es el fuero canario, imprescindible para la supervivencia de nuestra economía”, aseguró el presidente de Fepeco, Oscar Izquierdo.
El encuentro contó con la presencia de algunos representantes de los promotores del Manifiesto REF como Samuel Cruz Palenzuela, decano del Colegio de Titulados Mercantiles y Empresariales de Santa Cruz de Tenerife; José Luis Casajuana, decano del Colegio de Economistas de Santa Cruz de Tenerife; Juan Luis Alayón, presidente de la Asociación de Asesores Fiscales de Canarias; además por Fepeco también participaron los dos vicepresidentes, Sonia Hernández y Diego Vega, y el tesorero, Víctor Paz.
Izquierdo valoró el trabajo que se ha llevado a cabo en los dos últimos años con la reivindicación por la seguridad jurídica y económica del REF, y recalcó, en línea con las acciones que los promotores del Manifiesto están llevando a cabo, la necesidad de “hacer una labor pedagógica con los profesionales, los empresarios y, sobre todo, con los ciudadanos para que sean conscientes de la importancia de defender nuestro fuero canario”.
En este sentido, se indicó en el encuentro la necesidad de trasladar a Madrid estas reivindicaciones, y para ello se activarán reuniones con el canario y portavoz del PSOE en el Congreso, Héctor Gómez; con el presidente del Gobierno de Canarias, Ángel Víctor Torres, y con el presidente del Cabildo de Tenerife, Pedro Martín.
Según el decano de Cotime, Samuel Cruz, “tenemos que sumar todos los apoyos institucionales que sean necesarios, y hacer saber a Madrid la importancia que tiene que la normativa del REF esté clara y sea jurídicamente segura, para compensar nuestra insularidad y hacernos más competitivos”.
Además, Cruz recalca “que la tributación mínima en el impuesto sobre sociedades no va a exonerar a Canarias y al REF, y, a pesar de afectar solo a empresas de más de 750 millones de cifra de negocio, ya abre una puerta a la pérdida de beneficios de nuestro fuero”.
En este sentido apunta Víctor Paz, también miembro de Cotime, quien asegura que “el REF no es ningún regalo, sino que se trata de un mecanismo necesario que compensar el sobrecoste por la singularidad de Canarias”. Paz indica que “el REF no solo afecta a las empresas por la aplicación de la Reserva para Inversiones, sino que es de vital importancia para todos los residentes en el archipiélago, ya que no solo compensa el cien por cien de las mercancías, sino que también supone la bonificación del 75 por ciento al transporte de viajeros, así como la imposición indirecta al tipo cero para el consumo de combustibles, entre otras cuestiones”.
Entre los promotores y firmantes del Manifiesto se encuentra el Colegio Oficial de Titulados Mercantiles y Empresariales de Santa Cruz de Tenerife; la Asociación Española de Asesores Fiscales; la Asociación de Asesores Fiscales de Canarias; la Cátedra del REF de la ULPGC; el Colegio Oficial de Economistas de Las Palmas; el Colegio Oficial de Economistas de Santa Cruz de Tenerife; la Cámara de Comercio de Santa Cruz de Tenerife y la de Lanzarote y La Graciosa; la Confederación Canaria de Empresarios; los Colegios de Abogados de Santa Cruz de Tenerife, de Las Palmas, de Lanzarote y de La Palma; la Federación de Asociaciones de Empresarios de La Palma; los Cabildos de Gran Canaria y de Fuerteventura; CC-PNC y, ahora también, Fepeco, entre otros muchos.
Destaca el Polígono de Güímar como una de las áreas mejor posicionadas en la priorización de actuaciones para futuras intervenciones, debido a su cercanía a la capital, su buena conectividad con puerto y aeropuertos y la proporción de superficie destinada a actividades de fabricación
La Consejería de Turismo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias destaca el gran potencial de crecimiento industrial en Tenerife, con alrededor de 700 hectáreas de suelo aún por desarrollar en este ámbito. Así se desprende del Plan Director de Actuaciones en el Ámbito de las Áreas Industriales de Canarias (PDAIC) sobre la Isla que fue presentado por la directora general de Industria, Yolanda Luaces, a la directora insular de Desarrollo Socioeconómico, Ermitas Moreira, este lunes en el Cabildo de Tenerife.
Con dicho acto de entrega, en el que también estuvieron presentes otros representantes del Gobierno regional, la Corporación insular y de Gestur, el área de Gobierno regional que dirige Yaiza Castilla culmina los trabajos que se encomendaron a esta última para dotar a todas las islas de un plan director en el que se determinaran las necesidades de las áreas industriales y se realicen propuestas de inversión de cara a mejorar dichas zonas y propiciar un mayor desarrollo de este sector en Canarias.
Yolanda Luaces destacó que, tras realizar el estudio presentado hoy al Cabildo, se ha logrado determinar “el potente crecimiento que puede tener Tenerife si se ordena su desarrollo y se propician las condiciones que permitan crear una industria funcional y competitiva”. Además, puso de manifiesto la importancia de contar con un documento de estas características, que muestra las deficiencias y necesidades de los polígonos sobre los que es preciso intervenir para mejorar su conservación e instalaciones y, con ello, lograr un desarrollo económico que beneficie al conjunto de la Isla.
Por su parte, Ermitas Moreira valoró el trabajo realizado por el área de Industria del Gobierno de Canarias, a través de Gestur, ya que permite contar con una radiografía más actualizada sobre los polígonos industriales y aporta nuevos datos para avanzar en un desarrollo más sostenible e innovador de estas áreas.
En concreto, el trabajo realizado en Tenerife se desarrolla en torno a 12 áreas industriales (Güímar, Granadilla, La Campana, Los Majuelos, El Mayorazgo, Costa Sur-Buenos Aires, Las Torres de Taco, La Yegua, Llano del Camello, Las Chafiras, Las Andoriñas y San Jerónimo). De ellas, la zona de La Yegua, en La Guancha, se encuentra en estos momentos pendiente de urbanizar. Así mismo, cabe destacar el nivel de suelo industrial previsto en Granadilla y Güímar, con 4.367.794 y 922.452 metros cuadrados respectivamente.
Del informe también se desprende que todas las áreas industriales activas de Tenerife cuentan con una gran proporción de superficie destinada a actividad comercial, tanto mayorista como minorista, llegando en algunos casos a ocupar un 40% de la superficie total disponible, aunque la media se sitúa en torno al 20%. En su mayoría, se trata de comercio de productos relacionados con la actividad industrial (ferreterías, empresas hidráulicas, sector maderero, etc.), aunque en algunas zonas se han asentado empresas de otros sectores (textil, tecnología, etc.).
En concreto, por tipología, las empresas relacionadas con la fabricación ocupan de media un 9% del suelo industrial, las de distribución suponen un 34%, mismo dato para las que se dedican a la prestación de servicios, mientras que la ocupación por empresas de comercio menor es del 24%.
La directora general recordó que para la realización del Plan Director se toman en cuenta una serie de valores, como pueden ser: la vinculación territorial, la ocupación del polígono o la actividad realizada por las empresas instaladas. En base a estos criterios, es el polígono de Güímar el que tiene una mejor valoración, debido a tres aspectos fundamentales: se trata de una zona industrial próxima a la capital, así como a su puerto y con distancias competitivas hasta los dos aeropuertos; tiene una gran capacidad de desarrollo potencial a corto o medio plazo, con mucha oferta de suelo disponible para crecer, y la proporción de superficie destinada a actividades de fabricación es la más elevada de todas las analizadas.
A Güímar le siguen en orden de prioridad para el desarrollo de las actuaciones necesarias los polígonos de Granadilla, La Campana, Los Majuelos y El Mayorazgo.
El presente estudio ha contemplado el estado de la infraestructura y equipamiento, así como viarios interior y exterior de los polígonos tinerfeños y propone estrategias de inversión con el objetivo de mejorar la funcionalidad del sector industrial en la isla.
Entre las necesidades encontradas en los polígonos de Tenerife se encuentran: la deficiencia del estado viario, el escaso mantenimiento o estado de abandono de las instalaciones que han dejado de prestar la actividad, la necesaria regulación de zonas de aparcamiento y mejora de la accesibilidad; así como un déficit en la integración paisajística de las áreas industriales con su entorno más próximo, entre otras cuestiones. Por todo ello, es necesario implementar medidas de renovación y urbanización que permitan mejorar la imagen y seguridad de estos espacios y que promuevan un desarrollo sostenible del sector industrial.
Teniendo en cuenta estas necesidades, se estima que la inversión total necesaria en las áreas industriales de Tenerife debería ascender a 268.909.727 euros.

La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.