La institución hará entrega de los Premios Anuales y Distinciones 2020 el miércoles, 20 de abril, a las 19.30 horas en la sede de Santa Cruz de Tenerife

La iniciativa Barrios orquestados también cuenta con un reconocimiento de la institución académica

La Real Academia Canaria de Bellas Artes de San Miguel Arcángel (Racba) premia la labor del compositor y director Agustín Ramos Ramos y del violinista Adrián Linares Reyes, en un acto que tendrá lugar el miércoles, 20 de abril, a las 19.30 horas en la sede de la institución (plaza de Ireneo González, 1) en Santa Cruz de Tenerife.

La Academia lleva a cabo la entrega de los Premios Anuales y Distinciones 2020, que en esta ocasión reconocen el prestigio del compositor canario Ramos Ramos, otorgándole el premio Magister de Música; y la carrera del joven, pero ya consolidado, violinista Linares Reyes, con la distinción Excellens de Música, por su excelente labor en el campo de la interpretación. Al mismo tiempo, se hará entrega de un diploma de reconocimiento a José Manuel Brito López, por su labor social y docente al frente del proyecto Barrios orquestados.

Adrián LinaresDurante el acto de entrega, el elogio a Adrián Linares correrá a cargo del académico Conrado Álvarez Fariña; mientras que el reconocimiento al compositor Ramos Ramos lo realizará la presidenta de la Racba, Rosario Álvarez Martínez.

El acto se cerrará con un concierto a cargo de Adrián Linares, quien estará acompañado de Carlos Oramas a la tiorba y de Diego Pérez al violonchelo barroco.

Agustín Ramos Ramos nace en 1941 en Candelaria (Tenerife). Fue catedrático de Trompeta en el Conservatorio de Música tinerfeño, solista de la Orquesta Sinfónica, director, subdirector y trompeta de la Banda Municipal de Música de Santa Cruz, compositor de grandes y exitosos temas; ha interpretado, como primer solista de trompeta de la OST, a Haydn, Hummel y Shostakovich y ha dirigido la orquesta en ocasiones, entre otras muchas actividades que ha llevado a cabo.

Adrián Linares Reyes nace en el Puerto de la Cruz, Tenerife. Ha formado parte de diversas orquestas joìvenes del archipieìlago canario, y debutado como solista en diversos certaìmenes para joìvenes inteìrpretes, ha sido ademaìs miembro de la NSJO (Joven Orquesta de Cuerda Nacional Holandesa). En 2012 crea, con el clavecinista valenciano Pablo Maìrquez, el ensemble El Afecto Ilustrado. En 2010 accede como violiìn tutti a la Orquesta Sinfoìnica de Galicia. En 2014 obtiene la posicioìn de Principal de violines segundos en dicha orquesta. Colabora como docente en la Orquesta Infantil Sinfoìnica de Galicia, en la Joven Orquesta Sinfoìnica de Galicia y es, asimismo, componente del grupo didaìctico Arcosiris.

Barrios orquestados es un proyecto pedagógico que se inicia con orquestas de cuerda frotada (violines, violas, violonchelos y contrabajos) y viento madera (flautas, clarinetes, saxofones alto y tenor), y coros, en todos los barrios periféricos del archipiélago canario con necesidades especiales a nivel social, cultural y económico; donde la cultura no llega, por diferentes motivos. La enseñanza es gratuita.

La comisaría provincial de la Policía Nacional en Santa Cruz de Tenerife acogió esta colecta dirigida a los miembros del colectivo de seguridad

El Instituto Canario de Hemodonación y Hemoterapia (ICHH), organismo autónomo dependiente de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, y el Ministerio del Interior organizaron este miércoles una colecta de sangre dirigida a los miembros del Cuerpo Nacional de Policía en Santa Cruz de Tenerife.

La campaña, celebrada en la comisaría de la Avenida Tres de Mayo de la capital tinerfeña, contó con la colaboración de la delegación de Participación Ciudadana y los Servicios Médicos de este espacio policial.

Desde el año 2013, el ICHH y el Cuerpo Nacional de Policía organizan, al menos, dos colectas al año en sus diferentes dependencias. Una colaboración enmarcada en los acuerdos firmados entre el Instituto Canario de Hemodonación y Hemoterapia y el Ministerio del Interior para facilitar la donación de sangre en las instalaciones de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado con el fin de promover la donación de sangre y aféresis entre los miembros del colectivo.

Del 8 de abril al 3 de junio se podrá visitar esta muestra, centrada en el estudio del dolor ajeno y la indiferencia

La Sala de Arte Contemporáneo (SAC) abre al público el próximo 8 de abril la producción expositiva ‘Ya no me duele’, firmada por el artista Ayoze Jiménez (Las Palmas de Gran Canaria, 1978). Se trata de un proyecto de intervención en el espacio expositivo que plantea como el dolor ajeno, cuando se repite durante mucho tiempo, pierde su efecto dramático, adormeciendo conciencias y fortaleciendo la indiferencia.

La exposición se centra en el estudio de cómo nos afectan las noticias dramáticas, noticias de tragedias desde el punto de vista del espectador, “un dolor visualizado desde el acomodado palco de tu hogar”. Ayoze Jiménez argumenta que “son muchos los medios de comunicación que utilizan imágenes durísimas para captar la atención de la audiencia, mostrando la miseria como reclamo. La información deja de aportar certidumbre a nuestro conocimiento, tan solo incide sobre nuestras emociones y busca como único propósito un receptor más”.

El contenido expositivo se articula a través de la intervención en el espacio. El tema que aborda para su propósito es la emigración entre África y Canarias, seleccionando el movimiento migratorio hacia las islas por la cercanía, “porque nos toca de lleno”, pero sin la intención de analizar la cuestión ética del “problema”.

La propuesta que el artista traslada a la sala de exposiciones consiste en la realización de un mural, “este ejercicio pictórico se ejecutará durante todo el tiempo que dure la muestra. De esta forma, el visitante podrá ir viendo día a día como se va construyendo la obra, compartiendo diálogos y sensaciones…”, explica el artista. El diseño del mural se ha realizado como si fuese un supuesto viaje en patera, creando una imagen cuya lectura lineal hilvana toda la composición, desde la entrada de la sala hasta la salida, describiendo mediante imágenes realistas varios estadios del viaje: la dura travesía en el mar, la llegada a tierra, el trato como ganado, la acumulación de sueños y la destrucción de los mismos.

El itenerario expositivo se estructura en dos partes. La primera, aborda la realización de un mural realista sobre la emigración en Canarias. La obra es monocromática, realizada en color rojo sangre, utilizando este tono como vehículo psicológico para generar mayor dramatismo. El primer acto representa la tragedia, la lucha y el dolor que se encuentra detrás del viaje.

La segunda parte de la intervención consiste en ocultar el mensaje, para ello se tapa o parchea con colores todo mural. Durante dos semanas irá desapareciendo el drama y dando paso a la mancha (el color se intenta aplicar como una veladura que no oculta la imagen, simplemente la atenúa, la difumina). “La idea de tapar con color, no es más que un símil de como muchas instituciones ocultan con pintura los mensajes urbanos que les molestan”.

Sala de Arte Contemporáneo

C/ Comodoro Rolín, 1 38007 Santa Cruz de Tenerife

De lunes a viernes de 11:00 a 14:00 h.

Lunes y jueves de 17:00 a 20:00 h.

Sábados, domingos y festivos cerrado

El rapero y cantautor canario presentará junto a su banda los temas de lo que será su próximo álbum, este viernes 8 de abril, en el Espacio La Granja

El rapero, cantautor, repentista y poeta canario Aniba Faycan ofrecerá este viernes 8 de abril un concierto en Tenerife acompañado de la banda Locomundo, en el que presentará un show “cargado de rima” y con un repertorio “de canciones potentes, en las que el rap de siempre se fusiona con distintos estilos musicales”, además de una exhibición de freestyle. Será en el Espacio La Granja, donde también está impartiendo estos días un taller de rap para jóvenes. En esta cita en directo con el público santacrucero, el artista ofrecerá una buena muestra de su inigualable arte de improvisación.

Con una amplia experiencia sobre los escenarios y con casi una veintena de álbumes, Aniba actuará acompañado de tres excelentes músicos: Luis Sánchez al piano, Kilian Barrera a la batería y Charly Ayala al bajo. Rap fusión, world music, poesía e improvisación ensamblan a la perfección con una potente y cercana puesta en escena. Las entradas están disponibles en la web del Espacio La Granja al precio de 8 euros

Aniba también es narrador, beatmaker, y pionero de rap con timple canario. Ha subido a un sinfín de escenarios, la misma calle, vagones de metro y trenes, centros educativos y penitenciarios, batallas de MC´s y ganado numerosos certámenes musicales y concursos creativos. Cualquier situación donde la música y los versos tengan un lugar, ahí comparte con su arte transmitiendo valores humanos con su particular estilo y presencia escénica que logran conmover corazones.

Cultiva el versoterismo y es uno de los artistas isleños más originales de la escena. Él mismo se define como maestro de ceremonias, juglar callejero, improvividor, improvisionario o pintor de ritmos, y es también conocido como Aniba ‘El Liricida’ o ‘Versoterista’.

El Colegio Oficial de Graduados Sociales de Santa Cruz de Tenerife organiza el jueves, 7 de abril, una jornada formativa sobre Análisis y valoración de la cláusula de mantenimiento del empleo, a cargo del inspector de Trabajo y Seguridad Social y profesor asociado de la Universidad de La Laguna, Pablo Segado Rodríguez, un acto presencial y online que tendrá lugar de 18.00 a 19.00 horas

Durante la jornada se hablará de la cláusula de salvaguarda del empleo, que consiste en el mantenimiento de los puestos de trabajo durante seis meses desde la reanudación de la actividad en aquellas empresas que hubiesen tramitado un ERTE por covid-19 y hubiesen disfrutado de las bonificaciones en las cotizaciones a la Seguridad Social.

Esta cláusula se ha convertido en el caballo de batalla de empresas y asesores debido a las múltiples prorrogas de los ERTE y a la posibilidad de hacer entrar y salir a los trabajadores de los ERTE, con lo cual los cómputos de esos seis meses no quedan claros.

Existen puntos y criterios claros por parte de la inspección, pero hay algunos aún pendientes de aclarar, como por ejemplo las excepciones al incumplimiento o el hecho de que termine en los tribunales por desproporcionado el hecho de que no mantener el empleo de un trabajador suponga la devolución de las cuotas de todos los demás y no solo de ese trabajador.

Sobre todos estos matices hablará Segado Rodríguez en una conferencia en la que tocará los siguientes aspectos: marco normativo, naturaleza jurídica, ámbito de aplicación temporal, cómputo de plazos, efectos de incumplimiento, calificación del despido y vulneración de la cláusula.

Esta jornada formativa está destina a los graduados sociales, titulados mercantiles y empresariales, empleados de despachos y otros profesionales relacionados con este tema.

Abril, mayo y junio serán meses muy productivos para la cantautora del Sur de Tenerife que vuelve a Luxemburgo donde presentó su música hace un mes y prepara su Ep “Sigo en pie”

Este nuevo proyecto, donde Beatriz retrata temas como el amor imposible o la salud, es una alegoría a su carrera musical vista desde la pandemia pero sobre todo desde el confinamiento

Beatriz Martín recupera un concierto en El Búho La Laguna que tuvo su fecha inicial en enero pero que se celebra este sábado con la banda al completo que acompaña a esta cantautora del Sur de Tenerife desde 2007. Con esta propuesta de rock y pop para la conocida sala de La Laguna inicia un ramillete de nuevos conciertos que se celebrarán en abril, mayo y junio, incluso dos nuevas incursiones en Luxemburgo, país que visitó el 12 de marzo en una sala que colgó el cartel de “sold out”. Las entradas para disfrutar de este concierto el sábado están en la página web de la cantautora: https://www.beatrizmartinoficial.com/conciertos

Beatriz Martín nada en un momento de efervescencia compositiva pues no ha dejado de componer temas, uno tras otro, desde el 2019, lo cual le valió su compilación en Aquí y Ahora, un álbum con el que rodó lo poco que permitió el 2020 (el año de la Covid-19) así como el 2021 también. Desde que comenzó 2022 sigue componiendo a un ritmo muy acelerado y todos esos temas quedarán recogidos en su nuevo Ep, de seis temas en total, que lleva por título Sigo en pie, “una alegoría a su carrera musical vista desde la pandemia pero sobre todo desde el confinamiento”, en palabras de Martín. “No termino de entender qué me ha pasado con la pandemia, pero si puedo decir que me ha generado una cantidad de letras que valoro como algo muy positivo para mi carrera”, señala. “Sigo en pie será un gran paso en mi carrera musical, no sólo por la madurez que han tomado los temas sino por contar con Sergio Sancho, quien le dará a los mismos un impulso importante”, asevera.

El talento de Beatriz Martín ha dejado rastro en los premios y es que este año ha sido galardonada en los Top Artistas Canarios 2021/2022 y luego están las nominaciones a los Premios MIN (Premios de la Música Independiente), que también han reconocido el trabajo de la compositora tinerfeña a “Mejor Canción” y “Mejor Videoclip”, por el tema ‘Ella primero’ que formará parte del Ep Sigo en pie, estrenado en diciembre del año pasado, así como otra nominación a “Mejor Artista Emergente”. Pero Beatriz Martín lleva tiempo emergiendo de algún lugar que le hace de inspiración, pues sus temas son relatos de música que hablan por ejemplo de las dolorosas enfermedades del siglo XXI, del amor y el desamor -como no puede ser de otra manera en un músico de autor-, de la familia como núcleo vital y sostén principal ante las embestidas de la vida y tantas otras situaciones que rondan por su cabeza y luego por su puño y letra.

2022 también le dio la oportunidad de presentar su música ante los seguidores de Pedro Guerra en Canarias, quizás uno de los cantautores más queridos y admirados de todo el Archipiélago. Actuó como artista invitada en uno de sus últimos conciertos en Santa Cruz de Tenerife con todo el patio de butacas al cien por cien de ocupación. “En todos mis conciertos quiero expresarme al máximo a través de mis canciones, pero este fue especial porque interpreté unas cuantas canciones a guitarra y voz, que es el formato con mayor garantía para un cantautor que se precie, desnudo y con un solo vestido, tu guitarra”, se sincera.

Su incursión en Luxemburgo, un concierto que llenó el pasado 12 de marzo, le ha abierto dos nuevas salas en el pequeño país encerrado entre las fronteras de Bélgica, Francia y Alemania. Estos dos nuevos eventos serán en junio, el primero el día 22 con su banda en un festival de música internacional y otro dos días más tardes, el 24, en acústico, en el formato “Íntimo y Personal” que trajo en febrero al Cicca de Las Palmas de Gran Canaria. Antes, en mayo, se verá las caras con su tierra, un concierto en La Orotava, en La Parte Baja, y dos más en Arona, en Las Galletas y en Cabo Blanco.

Por último, se encuentra preparando un proyecto novedoso con el poeta Carlos Caraballo en el que fusionarán poemas con música de autor, titulado “Vertical” con el que pronto confirmarán fechas, incluso en Madrid.

Este punto estará ubicado en la Asociación de Vecinos 12 de Octubre de la capital tinerfeña

El Instituto Canario de Hemodonación y Hemoterapia (ICHH), adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha instalado un punto temporal de donación de sangre en el barrio santacrucero de El Chorrillo con el objetivo de facilitar la donación a los residentes de esta localidad capitalina.

La sala de extracción, instalada en la Asociación de Vecinos 12 de Octubre de la calle Cruz de La Gallega, 11 A, atenderá a los donantes este jueves, 31 de marzo, de 16:15 a 20:45, mañana viernes, de 9:00 a 13:45 horas, y el lunes, 4 de abril, de 9:00 a 14:00 y de 16:15 a 20:45 horas.

Requisitos

Para donar sangre puede acudir directamente o solicitar cita previa llamando al 012 o al 922 470 012 / 928 301 012 (opción 8), de lunes a viernes de 10:00 a 20:00 horas o cumplimentando el formulario publicado en la portada de la web efectodonacion.com. Antes de ir a donar es recomendable revisar la información publicada en esta misma página web en la pestaña de Información y Protocolo, para familiarizarse con las medidas de seguridad establecidas y el test de autoevaluación.

El ICHH también recuerda que las personas vacunadas contra la COVID-19, tanto con una como con dos dosis y la dosis de refuerzo, pueden donar sangre pasadas las 48 horas de la inoculación.

El concierto ¡Corred, corred pecadores!, forma parte del XVII Festival de Música Religiosa de Canarias, que acerca el género a los municipios de la isla

Con entrada libre y gratuita, el concierto tendrá lugar mañana viernes, 1 de abril, a las 20.30 horas en la iglesia de la Santa Cruz, del Ravelo

El Sauzal (Tenerife) acoge mañana viernes, 1 de abril, el concierto ¡Corred, corred pecadores!, dentro del XVII Festival de Música Religiosa de Canarias, un recital de la mejor música litúrgica portuguesa y española del Siglo de Oro. Se podrá disfrutar en la iglesia de la Santa Cruz del Ravelo a las 20.30 horas.

La entrada es libre y gratuita, previa inscripción en la web TomaTicket o la retirada en la iglesia antes de comenzar la actuación.

Este concierto forma parte del amplio programa del FMRC que ha tenido lugar durante todo el mes de marzo, acercando la música clásica religiosa a todos los rincones del archipiélago en espacios tan emblemáticos como es, en esta ocasión, la iglesia de la Santa Cruz del Ravelo.

Las diversas piezas que se presentarán, y que abarcan los siglos XVI y XVII, serán interpretadas por el grupo portugués O bando de Surunyo (en español, la bandada de estorninos), una ensemble especializada en la música de dichos siglos, que interpretan las obras a partir de manuscritos e impresos originales.

Esta extraordinaria muestra musical, que durante siglo y medio marcó la liturgia y la paraliturgia en España y Portugal, podrá disfrutarse en el entorno íntimo y espiritual de la iglesia de la Santa Cruz del Ravelo, lo que imprime al recital una aura única e irrepetible.

Este programa presenta así algunos preciosos ejemplares de la fascinante y multicolor paleta musical y poética compartida entre España y Portugal en el Siglo de Oro. Sonidos de un tiempo pasado que, por su variedad y riqueza, constituye una de las eras más notables de producción cultural de la historia europea.

O bando de Surunyo está formado por Eunice Abranches d´Aguilar, tiple; Raquel Mendes, tiple; Patricia Silveira, alto; Carlos Meireles, tenor; Sérgio Ramos, bajo; Maria Bayley, arpa ibérica de dos órdenes; Xurxo Varela, viola de gamba y Hugo Sanches, laúd y dirección.

El concierto cuenta con la colaboración del Instituto Canario de Desarrollo Cultural del Gobierno de Canarias, el Cabildo de Tenerife, el Ayuntamiento de El Sauzal y la Diócesis Nivariense.

Colaboradores

El XVII Festival de Música Religiosa de Canarias cuenta con la colaboración del Gobierno de Canarias, a través de la Viceconsejería de Cultura, el Instituto Canario de Desarrollo Cultural y las consejerías de Cultura de los cabildos de Gran Canaria, La Palma, La Gomera, Lanzarote, Fuerteventura y Tenerife. Asimismo, participan las concejalías de Cultura de los ayuntamientos de Las Palmas de Gran Canaria, Teror, Telde, El Paso, Moya, El Sauzal, San Cristóbal de La Laguna, Santa Cruz de La Palma, Santa Brígida, Puntallana y Arrecife.

También colabora la Empresa de Gestión Municipal de Telde (Géstel), el Organismo Autónomo de Actividades Musicales de La Laguna y la Sociedad de Promoción de Las Palmas de Gran Canaria, así como la Diócesis de Canarias, la Diócesis Nivariense y las parroquias y templos que acogerán los conciertos.

El Instituto Canario de la Vivienda da el visto bueno al proyecto técnico con la intención de licitar las obras, con una inversión de 2,2 millones de euros, en los próximos meses

La Consejería de Obras Públicas, Transportes y Vivienda, que dirige Sebastián Franquis, a través del Instituto Canario de la Vivienda (ICAVI) impulsa la construcción de 17 viviendas protegidas en el municipio de Santiago del Teide, en Tenerife, con la aprobación técnica de la actualización del proyecto de construcción, paso previo al proceso de licitación para contratar las obras. Esta promoción se ha incluido en el programa de nueva construcción de vivienda protegida del Plan de Vivienda de Canarias 2020-25, y serán las primeras casas de promoción pública que se construyen en Santiago del Teide en 17 años.

El ICAVI ha encargado la redacción de la actualización de este proyecto de construcción a la empresa TXO Taller de Arquitectura y Urbanismo, Sistemas y Desarrollo Sostenible, para su adaptación a los códigos de edificación actuales. Esta actualización contempla también la renovación del presupuesto para la urbanización y edificación, el estudio de seguridad y salud, la ejecución material y las tasas generales. Con la aprobación técnica del proyecto se pone en marcha el proceso de licitación de las obras, que saldrán a contratación en pocos meses, unas obras que, una vez adjudicadas, contarán con un plazo de ejecución de 18 meses y un coste de 2.235.245 euros.

La última promoción de viviendas protegidas terminadas por el ICAVI en este municipio tinerfeño fueron las 20 unidades de la Vigilia, en Puerto Santiago, entregadas a las familias adjudicatarias en junio del año 2005.

Este lote de viviendas en Santiago del Teide se suma a varias promociones más que la Consejería ha puesto en marcha en los últimos meses, como la construcción de 16 nuevas viviendas protegidas en Ingenio (Gran Canaria) y otras 11 viviendas en Breña Baja (La Palma). Además, hace pocos días se adjudicó la redacción de proyectos de otras 437 nuevas viviendas protegidas en varias islas cuyas obras de construcción se licitarán este otoño. Con todas estas actuaciones, la Consejería sigue impulsando el cumplimiento de los ejes del Plan de Vivienda de Canarias para impulsar la construcción de vivienda pública en Canarias que permita paliar la emergencia habitacional, uno de los grandes objetivos que forman parte del nuevo Plan de Vivienda de Canarias 2020-25. El objetivo es poner en el mercado cerca de 6.000 viviendas protegidas en régimen de alquiler en todo el Archipiélago durante los cinco años de ejecución del Plan.

Este proyecto pionero en Canarias utiliza técnicas de progresión vertical para localizar yacimientos arqueológicos intactos

El equipo se ha adentrado en ocho cavidades de difícil acceso en La Laguna, El Rosario y Los Realejos

La Dirección General de Patrimonio Cultural amplía el proyecto de prospecciones arqueológicas en las Cuevas Colgadas de La Palma a Tenerife para poder identificar a través de la progresión vertical y escalada los posibles usos que la población guanche le daba a las cavidades de difícil acceso. En este primera fase se han localizado ocho cavidades, la mayoría de ellas de uso sepulcral, en los municipios de San Cristóbal de La Laguna, El Rosario y Los Realejos.

Se trata de un proyecto pionero en Canarias dirigido por la arqueóloga Nuria Álvarez y el espeleólogo Eduardo Díaz que pretende encontrar, estudiar e inventariar aquellas cuevas que conservan elementos arqueológicos relativamente intactos y sin expoliar de la época aborigen. De hecho, con este proyecto iniciado en 2017 en La Palma, se localizaron las primeras pinturas rupestres de la isla en la Cueva Tiznada (El Paso).

La gran cantidad de cuevas de difícil acceso distribuidas por la orografía de la isla de Tenerife, el expolio presente en los yacimientos de fácil acceso, así como los buenos resultados obtenidos los trabajos realizados en La Palma es lo que ha motivado el comienzo de este proyecto en esta isla. El hallazgo de este tipo yacimientos en buen estado de conservación facilita la interpretación de las formas de vida de los antiguos canarios con rigor científico, tal y como aclara la arqueóloga, para “entender cómo vivieron y cómo murieron estas poblaciones”.

Con el desarrollo de las prospecciones superficiales se inician nuevas líneas de investigación dentro de la arqueología canaria relacionadas con las pautas de ocupación, el uso de de las cavidades y los accesos que empleaba la población prehispánica para llegar a estas cuevas localizadas en barrancos, acantilados o riscos.

Nona Perera, directora general de Patrimonio Cultural, explica que “el estudio de Cuevas Colgadas se ha ampliado a Tenerife para tener elementos comparativos”, pero también con el objetivo de “obtener todo el compendio y el potencial de la arqueología canaria en esta área para poder planificar de forma más optima medidas de corrección, de peligro, de erosión, en función de la cavidad”.

Los trabajos en Tenerife se encuentran en una fase preliminar “para hallar el estado de la cuestión”, insiste Álvarez, “pero cuando hayamos prospectado un número significativo de cuevas podremos ver esa similitud o no en las cavidades de las distintas islas”. Las cuevas a las que han entrado hasta el momento tienen mayoritariamente un uso funerario pero en las próximas campañas se espera visitar nuevos municipios que puedan albergar otro tipo de yacimientos.

Selección de las cuevas

En primer lugar, se realizó un listado de las principales cavidades susceptibles a ser estudiadas a través de las referencias tanto escritas como oral, ya que las fuentes etnohistóricas determinan que la población guanche utilizaba las cuevas con una finalidad habitacional y funeraria.

Sin embargo, desde el punto de vista arqueológico, poco se sabe de los usos de las cuevas de difícil acceso situadas en barrancos, en paredes de acantilados o en riscos aunque existen trabajos previos en los que se especifica la complejidad de entrar a ciertos yacimientos por su ubicación y orografía.

Ahora bien, por recomendación de diferentes instituciones de Tenerife, se eligieron aquellas zonas o cavidades que consideraban su investigación prioritaria por distintos motivos. A petición del Ayuntamiento de San Cristóbal de La Laguna, se realizaron prospecciones en el entorno del Becerril con la intención de encontrar la famosa necrópolis excavada por Luis Diego Cuscoy. Al respecto, el equipo multidisciplinar localizó cinco cavidades sepulcrales en este entorno que serán estudiadas en profundidad próximamente.

Esta primera fase ha concluido con resultados muy positivos porque la mayoría de las cavidades visitadas estaban en perfectas condiciones y presentaban restos arqueológicos en superficie. En este sentido, los resultados obtenidos en la isla de Tenerife demuestran la importancia de este tipo de proyectos para tener una visión global del uso de las cavidades colgadas por parte de la población aborigen de las Islas Canarias.