
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
Los conciertos tendrán lugar mañana sábado, 4 de diciembre, en la iglesia Nuestra Señora del Pilar; y el sábado, 11 de diciembre, en la iglesia Nuestra Señora de la Concepción de la capital tinerfeña
Este ciclo cuenta con la dirección artística de la presidenta de la Racba, Rosario Álvarez Martínez
La Real Academia Canaria de Bellas Artes de San Miguel Arcángel (Racba) y el Organismo Autónomo de Cultura del Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife organizan el XXII Ciclo de Música Sacra, que en esta nueva edición contará con dos extraordinarios conciertos, que tendrán lugar los días 4 y 11 de diciembre.
Estos conciertos, que cuentan también con la colaboración del Gobierno de Canarias, están bajo la dirección artística de la musicóloga y presidenta de la Racba, Rosario Álvarez Martínez. El primer concierto, mañana sábado, 4 de diciembre, tendrá lugar en la iglesia santacrucera Nuestra Señora del Pilar a las 20.15 horas y correrá a cargo de la organista zaragozana Esther Ciudad Caudevilla. El programa hará un interesante recorrido por las obras de Johann Sebastian Bach, Gabriel Pierné, Alexander Guilmant, Josef Rheinberger o Eduardo Torres y Luis Vierne.
El segundo concierto, el sábado, 11 de diciembre, tendrá lugar en la iglesia Nuestra Señora de la Concepción a las 20.00 horas, y está dedicado a los Grandes maestros de la música religiosa y vocal. Contará con el internacionalmente reconocido Coro de Canto Gregoriano-The Gregorian Chant Choir of Spain Ismael Fernández de la Cuesta que, por primera vez en Tenerife, pondrá en escena un amplio programa integrado por obras sobre la base de estudios de documentos antiguos y fuentes orales de los siglos XVII y XVIII.
Esther Ciudad Caudevilla estudia órgano y clavicémbalo en el Conservatorio Superior de Aragón y también estudia Solfeo y Teoría de la Música y Pedagogía Musical. De 2002 a 2005 amplía su formación musical en Europa cursando estudios de especialización en órgano y clavicordio en Alemania, Francia, Bélgica y Holanda. En 2015 obtiene el Diploma de Estudios Avanzados en el Departamento de Historia del Arte de la facultad de Filosofía y Letras por la Universidad de Zaragoza y en 2020 obtiene el máster de Musicología por la Universidad de la Rioja. Actualmente continúa con el doctorado en la Universidad de Valladolid en colaboración con la Universidad de Burdeos y en la Universidad de las Artes de Gante (Bélgica).
El Coro de Canto Gregoriano–The Gregorian Chant Choir of Spain fue fundado en 1994 por Fernández de la Cuesta y está compuesto por cantores seglares. Ha sido el protagonista del programa televisivo Songs of the Spirit, emitido por la cadena pública PBS en Estados Unidos, y por TVE. Entre las giras más destacadas hay que señalar el ciclo dado en las principales iglesias y salas de los Estados Unidos, Italia y México.
Diversas instituciones firman un Manifiesto en el que aseguran que “la sociedad canaria no se merece la indiferencia ni más dilaciones en periodos como el que estamos viviendo”
Consideran que desde Madrid no se ha hecho prácticamente nada veinte meses después de la declaración del Estado de Alarma por la pandemia y con un desastre natural como la erupción del volcán en La Palma
Veinte meses desde que se declarara el Estado de Alarma como consecuencia de la pandemia, un año después del primer Manifiesto REF y casi tres meses de la erupción del volcán en La Palma, representantes sociales y económicos de Canarias denuncian la paralización en la adaptación del Régimen Económico y Fiscal de Canarias, que, aseguran, “sigue confinada”.
Según los firmantes del manifiesto, que representan a colegios y asociaciones profesionales, universidades, cámaras de comercio y patronales empresariales, “el REF no fue diseñado para afrontar circunstancias tan excepcionales, quedando muchos de sus mecanismos e instrumentos notablemente erosionados con motivo de la pandemia y del volcán. Y, la sociedad canaria no se merece la indiferencia ni más dilaciones en periodos como el que estamos viviendo”.
Según se indica en el manifiesto, el REF debe permitir acortar los sobrecostes que se padecen en el archipiélago canario por su condición de región ultraperiférica, lo que dificulta la creación y mantenimiento del empleo en las islas y que por ello contiene herramientas incentivadoras de la inversión y el empleo que están inadaptadas a la situación actual.
Este condicionante estructural de la ultraperiferia “se ha visto agravado por adversas circunstancias generadas por la pandemia y el volcán y ha supuesto la parálisis temporal de sectores vitales de la economía regional (...). Indudablemente, Canarias ha sido una de las regiones más castigadas del panorama nacional y europeo, por su lejanía, insularidad y dependencia de los sectores más afectados, y ha soportado una fuerte contracción de la economía y el empleo que debe revertirse con urgencia”, y desde Madrid no se ha hecho prácticamente nada.
Es por ello que los firmantes de este segundo manifiesto demandan que “los aspectos fiscales del REF deben ponerse al servicio de la reconstrucción social y económica de Canarias”, pues, añaden, “es imprescindible que Canarias cuente con un marco tributario con seguridad jurídica que aporte un grado de certeza razonable en el uso y aplicación de los mecanismos e incentivos del REF”.
Las entidades firmantes aseguran que el Pacto por la Reactivación Social y Económica de Canarias, propuesto por el Gobierno de Canarias y refrendado por el Parlamento en mayo de 2020, “se hacía eco de la necesidad de modificar y adaptar a las actuales circunstancias instrumentos del REF tales como la RIC, DIC, ZEC y los límites a las ayudas de estado regionales con flexibilidad. Adquiriendo el compromiso de eliminar los obstáculos que dificultan su aplicación y aprovechamiento”.
Sin embargo, “muy poco de todo esto se ha concretado hasta hoy y continúan siendo muy numerosas las incertidumbres y lagunas que poseen en estos momentos los aún inadaptados incentivos fiscales del REF”, indican.
Por ello estiman que es urgente la flexibilización de los plazos de inversión, de los periodos de uso de dichas inversiones, de los requisitos vinculados a la creación de empleo y la aclaración de los preceptos legales que generan incertidumbre para evitar que se retraiga el impulso que los incentivos del REF deben provocar para contribuir a la recuperación de la actividad económica y el empleo en las islas.
“No caben excusas ni más dilaciones, nuestros gobernantes y representantes políticos conocen los documentos de aportaciones técnicas y las propuestas de medidas efectuadas”, desde hace más de año y medio y la solicitud colectiva expresada en el manifiesto por Canarias de finales del año pasado, recalcan los firmantes.
Firmantes del Manifiesto de adaptación del REF
Los firmantes reclaman que se aclare, flexibilice y adapte el marco normativo de los aspectos tributarios del REF, sin más demora, a las excepcionales circunstancias que se viven en Canarias por la pandemia y el volcán:
Decanos, presidentes y responsables de la Asociación Española de Asesores Fiscales en Canarias (AEDAF), la Cátedra del REF de la Universidad de las Palmas de Gran Canaria, la Asociación de Asesores Fiscales de Canarias, el Área de Fiscalidad de la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas (Escoex) de la Universidad del Atlántico Medio, los Colegios de Economistas de Las Palmas y de Santa Cruz de Tenerife, el Colegio Oficial de Titulados Mercantiles y Empresariales de Santa Cruz de Tenerife, el Consejo General de Economistas, los Colegios de Abogados de Santa Cruz de Tenerife, de Las Palmas, de Lanzarote y de La Palma, la Asociación de Empresas de Economía Social, las Agrupaciones Territoriales 12ª y 14ª del Instituto de Censores Jurados de Cuentas de España, los Colegios de Graduados Sociales de Lanzarote y Tenerife, la Asociación de profesionales jurídico, laboral, económico y social de la Isla de La Palma, Cámara de Comercio de Lanzarote y La Graciosa, Federación de Asociaciones de Empresarios de La Palma y la Confederación Canaria de Empresarios.
Es una iniciativa pionera en Canarias dirigida a los estudiantes que están finalizando sus estudios o recién titulados para ayudar y mejorar su empleabilidad
El inicio del programa, que cuenta con veinte estudiantes, tuvo lugar ayer martes, 30 de noviembre, en la Universidad de La Laguna
El Colegio Oficial de Titulados Mercantiles y Empresariales de Santa Cruz de Tenerife, Cotime, ya ha iniciado el programa #CotimeUniversitas, una iniciativa pionera en Canarias a través de la cual expertos en distintas disciplinas empresariales y económicas de la entidad colegial mentorizarán durante un año a estudiantes universitarios.
Esta iniciativa se puso en marcha ayer martes, 30 de noviembre, en un acto que tuvo lugar en la Facultad de Economía, Empresa y Turismo de la Universidad de La Laguna con la participación de la vicerrectora de Estudios y Empleabilidad de la ULL, Lastenia Hernández Zamora; el decano de la dicha facultad, José Adrián García Rojas; el decano de Cotime, Samuel Cruz Palenzuela y el coordinador del programa #CotimeUniversitas, Sebastián Ramón Mendoza Torres.
Un total de veinte estudiantes, que proceden de estudios compatibles con la colegiación y que han finalizado recientemente su carrera o están a punto de hacerlo, forman parte de este programa que propone un modelo de precolegiación gratuito, a través del cual se apoyará al estudiante en el tránsito de la vida académica a la ocupación profesional.
Para ello despliega una serie de acciones como el acceso al catálogo formativo oficial del colegio; un marco formativo adaptado a aquellos aspectos que mejoran la empleabilidad y, además, la asignación a cada participante de un mentor elegido entre miembros relevantes del propio colegio.
En la presentación, la vicerrectora manifestó el compromiso de la ULL para que los estudiantes realicen prácticas en empresas, y aseguró que “somos de las pocas universidades en España que sus prácticas externas son obligatorias”, y valoró la iniciativa presentada por Cotime “en tanto que facilita esas prácticas empresariales que mejoran la empleabilidad”.
En este sentido, el decano de la Facultad de Economía, Empresa y Turismo aseguró que “al acabar la carrera hay que entrar en el mundo laboral, y tener mentores, como los colegiados de Cotime, facilita mucho la transición”.
Asimismo, el decano de Cotime invitó a los jóvenes que participan en esta edición “a obtener el máximo provecho de la oportunidad que el programa les ofrece”. Reseño, además, la importancia que tiene la formación permanente en el marco actual para el profesional y el valor de la colegiación como herramienta de apoyo en el desarrollo laboral.
Esta iniciativa, que tuvo lugar los días 18 y 23 de noviembre, forma parte de las actividades del proyecto de dinamización y participación cultural para la Comarca Nordeste, que organiza El Laboratorio y patrocina el Gobierno de Canarias
Los alumnos de los talleres de pintura y dibujo destinados a personas mayores y colectivos en exclusión social que imparte la artista Miriam Durango, organizados por la Asociación El Laboratorio y patrocinados por el Gobierno de Canarias, realizan una visita guiada a la exposición Gravedad y Órbita en Tenerife Espacios de las Artes (TEA), en Santa Cruz de Tenerife.
Esta iniciativa, que tuvo lugar los días 18 y 23 de noviembre, forma parte de las actividades del proyecto de dinamización y participación cultural para la Comarca Nordeste (Valle Guerra, Tejina, Bajamar y Punta del Hidalgo). El objetivo es contribuir a la calidad de vida de los colectivos a los que está dirigido y un acercamiento al mundo del arte de una forma directa y amena, reduciendo la brecha existente en los entornos poblacionales de las periferias.
Para la selección de esta visita se ha tenido en consideración no sólo la introducción al arte contemporáneo a través de un recorrido histórico por determinadas vanguardias y disciplinas contemporáneas, sino también su interés como infraestructura modelo de Museo de Arte Contemporáneo y la novedad que esto supone para gran parte de los grupos al ser la primera vez que acuden a un espacio de estas características.
La encargada, en esta ocasión, de realizar las visitas guiadas ha sido la historiadora del arte y comisaria independiente Dalia de la Rosa, que con exquisita delicadeza y observancia de una línea explicativa al alcance del usuario a quien se dirigía, logró establecer una conexión entre los imaginarios surrealistas de las vanguardias y los conceptuales de las disciplinas más contemporáneas, con un alto grado dialéctico de comprensión, al tiempo que la responsable de los talleres hacía hincapié en aspectos puntuales relacionados con la evolución de los mismos.
Con esta “comunicación horizontal” se ha intentado propiciar la accesibilidad a la cultura, oportunidades de aprendizaje y el poder adquirir conocimientos de manera socioconstructiva desarrollando canales de comunicación dinámicos.
Se trata de “un empoderamiento que ha proporcionado recursos, potenciando las capacidades para impulsar cambios positivos en la vida de estos colectivos, todo ello en entornos de seguridad y respeto y asistidos por personas cualificadas que han actuado como guías en el proceso de aprendizaje”, asegura Miriam Durango.
El evento tendrá lugar a las 12.30 horas en la sede de la institución académica en Santa Cruz de Tenerife
El pianista grancanario José Luis Castillo ofrece un concierto en la Real Academia Canaria de Bellas Artes de San Miguel Arcángel, que tendrá lugar el sábado, 27 de noviembre, a las 12.30 horas en las sede de la institución (plaza Ireneo González, 1) de Santa Cruz de Tenerife.
Este evento, de entrada gratis hasta completar aforo, cuenta con la colaboración de Fundación CajaCanarias, y se presenta con el título Les tendres plaines (Las tiernas llanuras), y el pianista interpretará obras de Bach, de Busoni, de Brahms, de Debussy, de Vega, de Wagner y de Liszt.
José Luis Castillo nace en Las Palmas de Gran Canaria en 1976, donde estudia en el Conservatorio Superior de Música. En 1996 es seleccionado para completar sus estudios en la Escuela Reina Sofía de Madrid, y en 1999 es designado el alumno más sobresaliente de la Cátedra de Piano. Entre 1999 y 2001 realizó un máster de Interpretación pianística en la Manhattan School of Music de Nueva York con Solomon Mikowsky, apoyado por Alejandro del Castillo, conde de la Vega Grande.
Como solista ha actuado en numerosos lugares. En el campo de la música de cámara hay que señalar sus actuaciones en una gran diversidad de salas del panorama musical español. Trabaja primordialmente el repertorio clásico-romántico, en su repertorio destacan transcripciones, partituras para la mano izquierda y obras escasamente programadas. Desde 2018 es profesor en el Conservatorio Profesional de Música de Las Palmas de Gran Canaria.
Se trata del cuarto encuentro realizado en Canarias para la formación de los futuros especialistas y que cuenta con el aval de la Asociación Española de Cirujanos. Los asistentes ampliaron conocimientos en el abordaje quirúrgico de patologías que se presentan de carácter urgente y en la gestión de recursos hospitalarios
El Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, en Tenerife, adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha ofrecido un curso de formación intensiva dedicado a la cirugía de urgencias y al que ha asistido una decena de médicos internos residentes de segundo, tercero y cuarto año de su especialidad.
Se trata de las cuartas jornadas que organiza la sección de Cirugía de Urgencia del servicio de Cirugía General del Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria y que están avaladas de la Asociación Española de Cirujanos (AEC) y o y coordinadas por los doctores Antonio Pérez y Manuel Barrera, respectivamente.
En este último encuentro han contado, además, con la participación del doctor José Ceballo Esparragón, experto en Cirugía de Trauma y prestigio internacional, actualmente jefe de servicio del Hospital Vithas Santa Catalina, en Gran Canaria.
Se trata de un curso muy demandado por parte de los futuros especialistas del ámbito quirúrgico donde han podido abordar específicamente aquellas patologías y casos más frecuentes en la cirugía de urgencia.
Durante dos días y a lo largo de catorce sesiones teóricas y talleres prácticos, se incidió en cómo afrontar casos de urgencia que pueden presentarse en un entorno hospitalario como apendicitis, colecistitis, sepsis, hernias, problemas asociados a abdomen abierto, obstrucciones intestinales, diverticulitis o infecciones de tejidos blandos, entre otras cuestiones.
El Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria es el único centro hospitalario del SCS que oferta todos los cursos acreditados por la AEC para futuros cirujanos en las áreas de coloproctología, hepatobiliopancreática, esofagogástrica, endocrino y cirugía de urgencias.
La inauguración de las mismas será mañana miércoles, 24 de noviembre, a las 16.30 horas en la sede del ICATF en Santa Cruz de Tenerife y contará con la presencia del consejero Julio Pérez
El Ilustre Colegio de Abogados de Santa Cruz de Tenerife y la Dirección General de Relaciones con la Administración de Justicia del Gobierno de Canarias organizan las III Jornadas sobre Violencia de Género, con motivo de la celebración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, que se llevarán a cabo de forma presencial y online los días 24, 25 y 26 de noviembre de 2021, y que tienen carácter formativo.
La inauguración de las jornadas será mañana miércoles, 24 de noviembre, a las 16.30 horas, y contará con la presencia del decano del Colegio de Abogados de Santa Cruz de Tenerife, José Manuel Niederleytner García-Lliberós; del consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad del Gobierno de Canarias, Julio Pérez Hernández; y del presidente del Consejo Canario de Colegios de Abogados, Juan Antonio Rodríguez Rodríguez.
Durante las mismas, diversos expertos hablarán sobre la incidencia de la nueva Ley de Protección Integral a la Infancia y a la Adolescencia en materia de violencia de género; las guías de actuaciones en la asistencia letrada a las víctimas; el nuevo protocolo cero en la lucha contra la violencia de género; la perspectiva psicológica en violencia de género y la violencia vicaria o la valoración de las pruebas que se practican en el juicio relacionados con la violencia de género, entre otras cuestiones.
Las jornadas están coordinadas por Milagrosa Pacheco Pérez, vicedecana del ICATF, y la formación será impartida por: Julián Sánchez Melgar, magistrado de la Sala Segunda del Tribunal Supremo; Montserrat Linares Lara, abogada especializada en violencia de género y miembro de la Subcomisión de Violencia contra la Mujer del Consejo General de la Abogacía Española; además de Auxiliadora Díaz Velázquez, magistrada del Juzgado de Violencia Contra la Mujer n.º 2 de Las Palmas de Gran Canaria, miembro del Grupo de Expertos del Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género del Consejo General del Poder Judicial y José Luis Sánchez-Jaúregui Alcaide, fiscal delegado de Violencia de Género de Santa Cruz de Tenerife.
También participan Beatriz Méndez Concepción, magistrada del Juzgado de lo Penal n.º 5 de Santa Cruz de Tenerife; Maria Segarra Cobo, fiscal; M.ª Amelia Quintero Padrón, abogada especializada en atención a víctimas de violencia de género; M.ª Carmen Yanes Sansón, abogada especializada en atención a víctimas de violencia de género; Juan Carlos Ubero, capitán de la Guardia Civil y profesor tutor del grado en Criminología de la UNED; Demelsa Fortes Marichal, doctora en Psicología, profesora en la Universidad Europea de Canarias y experta en Violencia de Género y Miguel Vicente Quintero Hernández, doctor en Psicología, psicólogo del Equipo Técnico de Fiscalía de Menores de Santa Cruz de Tenerife, y profesor tutor del grado de Criminología y Psicología de la UNED.
En la clausura de las jornadas, que se llevará a cabo el 26 de noviembre a las 13.30 horas en la sede del ICATF en Santa Cruz de Tenerife, participarán el decano José Manuel Niederleytner García-Lliberós; la directora general de Relaciones con la Administración de Justicia del Gobierno de Canarias, Marta Bonnet Parejo, y la fiscal jefe de la Audiencia Provincial de Santa Cruz de Tenerife, María Farnés Martínez Frigola.
Esta formación se inscribe dentro de las acciones del Pacto de Estado, del Ministerio de Igualdad y se lleva a cabo a través de la Dirección General de Relaciones con la Administración de Justicia de la Consejería de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad del Gobierno de Canarias.
Alrededor de 70 jóvenes de Agaete y Artenara disfrutaron de un encuentro de convivencia y ocio organizado por ambos ayuntamientos, compartiendo un espléndido día de diversión en el parque acuático de Tenerife.
Agradecer a l@s jóvenes por su participación y felicitarl@s por su colaboración durante toda la actividad.
Agradecer también al Cabildo de Gran Canaria por la financiación #grancanariajoven Gran Canaria Joven .
¡A por la próxima actividad!
La formación, coordinada por Gerardo Fuentes Pérez, tendrá lugar del 29 de noviembre al 3 de diciembre
La Real Academia Canaria de Bellas Artes de San Miguel Arcángel organiza el curso sobre El retablo, su razón de ser, una formación que se lleva a cabo en colaboración con la Fundación CajaCanarias, y que plantea un amplio recorrido histórico y procesual de las principales manifestaciones retablísticas de carácter barroco.
Esta formación está coordinada por el vicepresidente primero de la Racba y profesor titular del Departamento de Historia del Arte y Filosofía de la Universidad de La Laguna, Gerardo Fuentes Pérez, y tendrá lugar los días 29 y 30 de noviembre, y 1, 2 y 3 de diciembre, a partir de las 16.30 horas.
Se trata de un interesante curso que ofrecerá a los alumnos ponencias de grandes profesionales del campo y visitas programadas a algunos de los retablos más relevantes de Tenerife. Además, el 2 de diciembre tendrá lugar un concierto de órgano en la iglesia de Nuestra Señora de la Encarnación en la Victoria de Acentejo (Tenerife) a cargo de la organista Esther Ciudad Caudevilla, quien interpretará obras de Muffat (1653-1704), Buxtehude (1637-1707), Walther (1684-1748), Smith (1712-1795) y Bach (1714-1788).
El objetivo de este curso es poder observar, admirar y entender una producción que en muchas ocasiones pasa desapercibida por la enorme carga emocional y afectiva que conllevan los repertorios escultóricos, pictóricos y ornamentales. Se trata de un encuentro donde se tendrá la ocasión de acercarse a la historia, a los artífices, a los materiales, a las diversas tipologías constructivas, a los repertorios iconográficos y las intervenciones y restauraciones.
Programa de la formación
El lunes, 29 de noviembre, la ponente será la doctora en Historia del Arte por la Universidad Complutense de Madrid, Rocío Bruquetas Galán, quien hablará sobre El retablo como paradigma de trabajo colectivo en la Edad Moderna: la impronta de los gremios, y se llevará a cabo en la iglesia Nuestra Señora de la Concepción en Santa Cruz de Tenerife.
El martes, 30 de noviembre, Gerardo Fuentes Pérez disertará en la sede de la Racba sobre Traslados, modificaciones y alteraciones de los retablos: un problema de organización, con una visita a la iglesia de San Francisco de Asís, también en Santa Cruz de Tenerife, junto con los técnicos en restauración y conservación Carmen Suárez Benítez, Lucía Irma Pérez González, Pablo Torres Luis, Leticia Pérez González y Juan A. Muñoz Olmo.
El miércoles, 1 de diciembre, la formación se llevará a cabo en la facultad de Bellas Artes de la Universidad de La Laguna, y se tratará el tema del El retablo como recurso de conocimiento: de la gubia al HBIM. Los ponentes serán el doctor por la Universidad de Sevilla y especialista en conservación y gestión del patrimonio cultural por la UNED, Antonio Sánchez Fernández; la ingeniera en Edificación y en Conservación y Restauración de Bienes Culturales por la Universidad de La Laguna, Silvia Díaz Parrilla; y el experto en el conocimiento de la madera, Luis González Rodríguez.
El jueves, 2 de diciembre, la formación será en la iglesia Nuestra Señora de la Encarnación en la Victoria de Acentejo a cargo de la profesora titular de Historia del Arte Moderno de la Universidad de La Laguna, Clementina Calero Ruíz, quien hablará sobre Los frutos tropicales en la retablística canaria del siglo XVII. Este mismo día, tendrá lugar el concierto de órgano a cargo de la organista Esther Ciudad Caudevilla.
Y el viernes, 3 de diciembre, la disertación correrá a cargo del arquitecto por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria con la especialidad de Edificación y Urbanismo, José Yeray Santos Santana, con el tema La protección de retablos durante la ejecución de obras de restauración, en la iglesia de Santa Catalina Mártir de Alejandría de Tacoronte (Tenerife).
Más información e inscripciones: https://racba.es/eventos/retablos-gerardo-fuentes/
El presidente de la Plataforma, José Luis Langa González, explicó hoy la situación en la que se encuentran las familias afectadas
La Plataforma Canaria de Afectados por la Ley de Costas, que preside el letrado José Luis Langa González, llevará a cabo diferentes acciones legales ante el Juzgado de lo Contencioso Administrativo para impedir que las más de veinte familias que están amenazadas de derribo de sus viviendas en la playa de El Callao, en Güímar (Tenerife) pierdan sus casas.
Así lo indicó hoy el letrado en rueda de prensa, en la que también explicó que las familias afectadas por la Ley de Costas “han sufrido un doble varapalo, primero porque a primeros de este año el Ayuntamiento les desaloja asegurando que van a hacer obras que nunca se llevan a cabo; y ahora porque desde Costas les amenaza con la demolición”, matiza Langa González.
Cabe recordar que el Servicio Provincial de Costas de Tenerife envió el pasado 12 de noviembre de 2021 una orden de ejecución para el desalojo y demolición de estas viviendas, en el que se asegura “proceder por este Servicio Provincial de Costas a la ejecución forzosa y subsidiaria de la resolución de recuperación posesoria citada, mediante la demolición y la retirada de sus restos con reposición del terreno a su estado primitivo”, para lo que se les dan un plazo de diez días.
Según explicó Langa González “nos encontramos ante un caso más de desatención de la realidad canaria por parte de las instituciones estatales, que proceden sin tener en cuenta la historia de un pueblo y el derecho que les asiste a estas personas que llevan años viviendo en estas casas y por las que han pagado sus impuestos”.
De hecho, de las más de veinte viviendas afectadas, más de la mitad son primeras residencias, pero “independientemente de ello, lo que se está es atacando la propiedad privada y un derecho sobre unas viviendas que existen mucho antes de la Ley de Costas”, indicó el presidente de la Pcalc.
En cualquier caso, la Plataforma ha decidido reunirse con todos los grupos políticos con representación parlamentaria en Canarias y con la Dirección General de Costas en Madrid, además de llevar el tema al Parlamento Europeo, pues “esta situación se pararía si se supiera que Canarias vive y vivirá siempre junto al mar”.
El letrado matizó que “estoy casi seguro de que los juzgados nos darán la razón y estas personas, como otras muchas anteriormente, podrán volver a tener sus casas sin sentirse amenazadas”.

La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.