Alergólogos e investigadores del centro, en colaboración con varios servicios de Alergología del SCS, han reclutado a un grupo de pacientes para analizar esta enfermedad rara mediante técnicas de secuenciación genética. La revista científica Journal of Clinical Medicine ha publicado este trabajo que investiga esta enfermedad rara caracterizada por presentar episodios de hinchazón en cualquier zona del cuerpo y que puede ser mortal si afecta a las vías respiratorias

Alergólogos e investigadores del Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, en Tenerife, adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, han elaborado el primer censo de pacientes canarios diagnosticados con angioedema hereditario, una enfermedad que por su baja incidencia se considera rara.

Se trata de una cohorte que engloba a un total de 41 personas en seguimiento en los hospitales canarios, 8 hombres y 33 mujeres, procedentes de 28 núcleos familiares distribuidos por el Archipiélago, cuya media de edad se encuentra entre los 4 y los 72 años.

Todas estas personas han sido reclutadas durante la primera fase de una investigación iniciada hace tres años conjuntamente entre los profesionales del servicio de Alergología y el grupo de Variación Genética y Enfermedad de la Unidad de Investigación del Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, con la colaboración del Instituto Tecnológico y de Energías Renovables (ITER), dependiente del Cabildo de Tenerife, con el objetivo de estudiar e identificar nuevos factores genéticos implicados en el angioedema hereditario (AEH). Para ello ya se están aplicando tecnologías de secuenciación masiva.

Este trabajo ha sido recogido y publicado recientemente por la revista científica Journal of Clinical Medicine y entre los resultados obtenidos se destaca que la alta prevalencia de esta enfermedad rara en las Islas podría explicarse, entre otros motivos, por el aislamiento y la reciente historia demográfica de las poblaciones Canarias.

¿Qué es el angioedema hereditario?

Se trata de una patología rara de carácter hereditario que afecta a la piel, tracto gastrointestinal o vías aéreas superiores e incluso a otros órganos, caracterizada por la hinchazón sin motivo aparente de estas zonas del cuerpo. Según la zona donde se produzca puede comprometer la vida del paciente, como es el caso de la obstrucción de las vías aéreas.

El AEH puede manifestarse desde los primeros meses de vida, aunque la mitad de los pacientes debutan con episodios entre los 10 y 15 años, que bien puede aparecer de manera espontánea o desencadenarse por circunstancias como estrés, infecciones, traumatismos, intervenciones o factores hormonales.

El alergólogo Ariel Callero y el investigador del Grupo de Variación Genética y Enfermedad de la Unidad de Investigación del Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, Carlos Flores, agradecen la participación de otros departamentos de Alergología del Servicio Canario de la Salud para poder elaborar y reclutar a este grupo de pacientes, así como al Área de Genómica del ITER por su implicación en la caracterización genética.

“Contar con este censo ayudará a identificar de forma precoz nuevos casos y así aplicar tratamientos dirigidos que ayuden a mejorar su calidad de vida”, apuntan Callero y Flores.

NOTA: El artículo científico se encuentra disponible en la web de la revista Journal of Clinical Medicine, accesible a través del siguiente enlace: https://www.mdpi.com/2077-0383/10/20/4711

La consejera Noemí Santana destaca que “ante la peor crisis de la historia de Canarias la receta ha sido contundente: más dinero, más recursos, más políticas sociales”

La Consejería de Derechos Sociales del Gobierno de Canarias refuerza su apuesta por los servicios sociales municipales en La Laguna con la suma de una cantidad próxima a los tres millones de euros, destinada la atención directa sobre la ciudadanía en situación de vulnerabilidad y en su ámbito más cercano. “Frente a la peor crisis de la historia de Canarias la receta ha sido contundente: más dinero, más recursos, más políticas sociales”, expone Noemí Santana, consejera del área.

Santana hizo estas declaraciones en una visita este viernes al Centro Alojativo Clemencia Hardisson en el municipio tinerfeño. Este recurso público de acogida para familias y personas sin hogar, con 30 plazas, se subvenciona a través de aportaciones que se transfieren desde la Consejería gracias a los fondos estatales de refuerzo a las prestaciones básicas, en concreto con una cantidad de 250.000 euros. El proyecto es ejecutado por Cruz Roja y está supervisado por personal municipal que se cofinancia con recursos autonómicos.

La consejera de Derechos Sociales indicó que “este Gobierno de Canarias destina más dinero que nunca a los servicios sociales municipales. Este recurso es un ejemplo de cómo esas cifras de las que siempre hablamos se convierten en realidad”.

Noemí Santana fue acompañada en su visita al recurso por Rubens Ascanio, concejal de Bienestar Social, Calidad de Vida y Drogodependencias del Ayuntamiento de La Laguna, con el que además mantuvo una reunión previa en la sede municipal para abordar tareas de coordinación en servicios sociales.

Rubens Ascanio agradeció la visita del equipo de la Consejería y aseguró que el objetivo es “avanzar en las políticas de los cuidados”. El concejal puso el énfasis en “el incremento de fondos de plan concertado que este año supera 7000.000 euros con respecto año anterior” y lo que estas cantidades representan en “la realización de proyectos que tienen cara, forma, vida como el recurso que hoy visitamos que acoge a personas que han mejorado su calidad de vida gracias a un espacio amable centrado en el cuidado de las personas”.

La Consejería de Derechos Sociales transfiere al Ayuntamiento de La Laguna 2.053.405,2 a través del Plan Concertado, una herramienta que permite reforzar las prestaciones básicas sociales municipales. Además, a esta cantidad se le sumarán en fechas cercanas una ampliación del Estado de 176.779, 03 euros más que servirán para cofinanciar personal municipal de supervisión del recurso.

Esta inversión en mejorar las prestaciones y los servicios a la ciudadanía en situación de vulnerabilidad cuenta, a su vez, con una partida de 552.641,47 euros de fondos de refuerzo de las prestaciones básicas, entre los que se encuentran los 250.000 euros destinados al Clemencia Hardisson. “Este dinero sirve por ejemplo para construir recursos que permitan que a nadie en Canarias le falte un techo y una comida”, afirma la consejera.

La pandemia, el Sistema Solar, Marte, la insulina y la música de Holst conforman las jornadas multidisciplinares de las Academias canarias

Esta sexta edición tendrá lugar los días 9, 15, 16, 19 y 20 de noviembre, y tendrán lugar en la sede de la Real Academia Canaria de Bellas Artes en Santa Cruz de Tenerife

Uno de los ponentes es Amós García Rojas, quien hablará sobre la pandemia el martes, 16 de noviembre

Por sexto año consecutivo, las Reales Academias Canarias, la de Bellas Artes, la de Medicina y la de Ciencias organizan las jornadas multidisciplinares en las se centrarán en temas tan relevantes como la pandemia, el Sistema Solar, los rovers marcianos, el descubrimiento de la insulina y la música del compositor inglés Gustav Holst.

Las conferencias, que cuentan con la colaboración del Cabildo de Tenerife, tendrán lugar los días 9, 15, 16, 19, a las 19.30 horas; y el sábado, 20 de noviembre, a las 12.00 horas. Se llevarán a cabo en la sede de la Real Academia Canaria de Bellas Artes de San Miguel Arcángel (plaza Ireneo González, 1) en Santa Cruz de Tenerife, con entrada libre hasta completar aforo.

Las jornadas se inician el martes, 9 de noviembre, la disertación irá de la mano de Manuel Más, doctor en Medicina, catedrático de Fisiología en la Universidad de La Laguna y actualmente profesor emérito, quien hablará sobre En el centenario de la insulina: revisitando un hito de la ciencia biomédica.

El lunes, 15 de noviembre, tendrá lugar la conferencia Los rovers marcianos Curiosity y Perseverance. Implicaciones astrobiológicas, a cargo del doctor Jorge Pla García, investigador del Centro de Astrobiología (CSIC – INTA, asociado al NASA Astrobiology Institute), investigador Asociado del Space Science Institute en Boulder, Colorado (EE. UU.), y candidato en el proceso de selección de astronautas de la ESA (Agencia Espacial Europea).

El martes, 16 de noviembre, el doctor Amós García Rojas, presidente de la Asociación Española de Vacunología, especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública y miembro del Comité Permanente de la Oficina Regional para Europa de la OMS, hablará sobre los elementos que han configurado y caracterizado al pandemia con la conferencia ¿Una pandemia imprevista?

Y dentro de este encuentro multidisciplinar, la Real Academia de Bellas Artes ofrece dos actividades en torno a la figura del compositor inglés Gustav Holst. La primera de ellas será el viernes, 19 de noviembre, con la conferencia Danzan nuestros arquetipos en el abismo: los planetas de Holst, a cargo del divulgador musical, investigador y director de Música y significado en Radio Clásica, Luis Ángel de Benito.

Y el sábado, 20 de noviembre, a las 12.00 horas se llevará a cabo en la sede de la Racba un encuentro musical con los pianistas Óscar Martín e Irina Kadashnikova, quienes interpretarán la Suite Los Planetas (1916) op. 32 de Holst.

Y con fecha pendiente de confirmar, la doctora Julia de León Cruz, investigadora distinguida en el Instituto de Astrofísica de Canarias, donde lidera el Grupo de Sistema Solar y coordina la línea de Exoplanetas y Sistema Solar dentro del programa de Excelencia Severo Ochoa, quien impartirá la conferencia Un paseo por el vecindario: conociendo el Sistema Solar.

JULIA DE LEON

Los bailaores malagueños actuarán en el Auditorio Infanta Leonor a las 20.00 horas

Los bailaores malagueños Antonio de Verónica y Saray Cortés presentan su último trabajo flamenco, De norte a sur, el domingo, 7 de noviembre, en el Auditorio Infanta Leonor de Los Cristianos (Arona), a las 20.00 horas, con entrada a 15 euros que se pueden adquirir en la web del auditorio.

De norte a sur es un show apadrinado por Rafael Amargo que busca trascender fronteras emocionales, al mismo tiempo que intenta aunar la creatividad de diversos orígenes artísticos, sin salirse de los preceptos básicos del flamenco matriz, unifica los diferentes orígenes de los miembros que integran la compañía. La puesta en escena confiere una originalidad y fuerza única a la representación.

La compañía flamenca Antonio de Verónica y Saray Cortés nace en 2005 y desde entonces ha hecho del flamenco más auténtico su seña de identidad, que se transmite a través de cuatro generaciones de una misma familia que van destilando su arte, que en este caso se confunde con su vida, representando los palos más genuinos de este baile ancestral.

Antonio de Verónica se inició en el baile con tan solo siete años y ha compartido escenario con artistas de la talla del bailaor Antonio El Pipa y el cantaor Miguel Flores Quirós, El Capullo de Jerez, y ha aprendido al lado de Rafael Amargo, Rafael del Carmen, Farruco, Farruquito y Juana Amaya.

Saray Cortés, su pareja en el escenario y en la vida, se inicia en el baile con apenas cinco años de la mano de una de las bailaoras más reconocidas, su madre, La Salinera. A los 16 años, esta joven ya está al mando de su propio cuadro de flamenco y llega al teatro Queen Elizabeth de Londres, con unas inmejorables críticas.

La obra se estrena en Tenerife el próximo domingo 7, a las 19.00 horas, en el Espacio La Granja

Llega a Tenerife ‘Lo que cantan los grillos’, el último montaje escénico de Angulo Producciones, tras el aplaudido ‘Tesla/Edison’. En esta ocasión la compañía grancanaria presenta una obra que habla sobre relaciones tóxicas, malas decisiones, drogas y conciencia, y en la que se plantean cuestiones que harán reflexionar al público sobre hasta qué punto somos conscientes de nuestra propia vida. Se podrá ver el próximo domingo 7 de noviembre, a las 19.00 horas, en el Espacio La Granja.

Escrita por Abián de la Cruz y dirigida por Ruth Sánchez, presenta unos personajes que viven en la misma ciudad, sumergidos en la inercia y en la culpa, en un enredo de relaciones varadas como una barquita. En ella, un hombre lánguido y triste llamado Donny juguetea con una pistola cargada dispuesto a suicidarse en una noche solitaria, azul y amarilla (azul por los charcos y amarilla por la luz de las farolas que desdibuja los tejados), pero la ciudad y la noche son caprichosas y harán que, tras cruzarse con Cloe, el protagonista cambie de planes.

Después, el protagonista se pierde por la angosta ciudad tras tropezarse con Rumba y Lucrecia, una curiosa pareja cuya existencia gira en torno a las bromas y al consumo de drogas y cuyo único fin en la vida parece ser la creación en el sofá de la silueta más elaborada. Una de las cosas que más sorbe el ya de por sí poco seso de Rumba y Lucrecia es la asistencia a los conciertos «privados» de su vecino Nino, apodado así en honor al gran Nino Bravo y al que oyen desde su piso aporrear y destrozar canciones sin piedad y ni conocimiento.

La obra tiene como intérpretes a María de Vigo, Toni Báez y Andrea Zoghbi quienes serán los encargados de ir hilvanando una historia que también habla de la rutina que absorbe en muchos casos nuestra vida y de la que solo tomamos conciencia ante el miedo o ante un simple saludo de una desconocido en la calle. El montaje, que juega con la contradicción como elemento escénico, invita a acompañar a los personajes en estas extrañas situaciones que a veces depara la vida.

¿tienen conciencia los grillos? Se pregunta el autor de la obra. ¿Tenemos nosotros conciencia de nuestra propia vida? ¿Será que la rutina nos mece en su regazo del día a día y sólo despertamos al son del miedo? ¿es el sentimiento de culpa el que nos acecha?

Las entradas están disponibles en la web del Espacio la Granja, y en la taquilla, al precio de 5 euros.

La obra de Profetas de mueble bar, basada en hechos reales, se pondrá en escena este sábado 6, a las 20,00 horas, en el Espacio La Granja

La compañía Profetas de Mueble Bar lleva al Espacio La Granja una historia fascinante basada en hechos reales. Se remonta al año 1543 para hablarnos de una mujer que quizás fue la primera en ejercer la cirugía con licencia en España, aunque en realidad se presentaba como Céspedes (su apellido) sin especificar si era Eleno o Elena. ‘Anansi, una historia real’, es una obra sobre transexualidad, diversidad y cuestiones de género, y también de lucha, amor, afirmación y de personas que vivieron con libertad, o en su búsqueda.

La pieza teatral se podrá disfrutar el próximo sábado 6 de noviembre, a las 20.00 horas, en este escenario santacrucero situado junto al parque de La Granja, en una velada en la que podremos conocer este interesante relato que transcurre hace más de 500 años, en la España de la Inquisición. Las entradas están disponibles en la web al precio de 8 euros.

La vida de su protagonista fue sin duda increíble. Nació esclava, llegó a casarse e incluso a tener un hijo pero, al enviudar, decidió vestirse de hombre e ir a la guerra para ejercer luego de médico con una licencia legal. Con su nueva identidad se casa de nuevo, esta vez con una mujer…. hasta que es detenida.

El texto de la obra, escrito por Alicia Cifredo, sirve además para cuestionarnos lo aprendido en materia de género, convirtiéndose así en una herramienta significativa y singular para abordar este tema desde los parámetros de la igualdad. Está interpretada Yanara Moreno en el papel de Céspedes; Saray Castro como María de Castro y Carmelo Alcántara de Francisco.

Para los directores y artífices de esta producción, Fernando Navas, Carmelo Alcántara y Juan Ramón Pérez, integrantes de Profetas, en esta pieza “retratamos el esfuerzo vital, la lucha por su propia identidad de un personaje del siglo XVI conocido por Céspedes para cuyas andanzas utilizar términos de nuestro lenguaje actual resulta limitante y restrictivo pues muchos de esos no se habían inventado aún en el transcurso de sus aventuras y desventuras”.

En su opinión, se trata de “un personaje poliédrico que pudiera describirse como la primera mujer de la que tenemos constancia veraz que estudió medicina en España, solo que tuvo que estudiar como hombre pues a las mujeres no se les permitía tales estudios. Fue también sastre, soldado, pastor… un “Don Juan” que triunfaba entre las mujeres hasta que al fin cae rendidamente enamorado de María del Caño y Gasco con quien casa con consentimiento de sus padres. Es por este motivo que es encarcelado y sufre tortura por la inquisición. En un giro inesperado consigue escapar y embarca con su esposa en busca de nuevos horizontes hacia Las Américas. Una historia de amor, épica y con final alegre”.

Los bailaores malagueños actuarán en teatro Paraninfo a las 20.30 horas

Los bailaores malagueños Antonio de Verónica y Saray Cortés presentan su último trabajo flamenco, De norte a sur, el sábado, 6 de noviembre, a las 20.30 horas en el teatro Paraninfo en La Laguna. Las entradas para este espectáculo se pueden adquirir en TomaTicket y en la web de del teatro, al precio de 15 de euros.

De norte a sur es un show apadrinado por Rafael Amargo que busca trascender fronteras emocionales, al mismo tiempo que intenta aunar la creatividad de diversos orígenes artísticos, sin salirse de los preceptos básicos del flamenco matriz, unifica los diferentes orígenes de los miembros que integran la compañía. La puesta en escena confiere una originalidad y fuerza única a la representación.

La compañía flamenca Antonio de Verónica y Saray Cortés nace en 2005 y desde entonces ha hecho del flamenco más auténtico su seña de identidad, que se transmite a través de cuatro generaciones de una misma familia que van destilando su arte, que en este caso se confunde con su vida, representando los palos más genuinos de este baile ancestral.

Antonio de Verónica se inició en el baile con tan solo siete años y ha compartido escenario con artistas de la talla del bailaor Antonio El Pipa y el cantaor Miguel Flores Quirós, El Capullo de Jerez, y ha aprendido al lado de Rafael Amargo, Rafael del Carmen, Farruco, Farruquito y Juana Amaya.

Saray Cortés, su pareja en el escenario y en la vida, se inicia en el baile con apenas cinco años de la mano de una de las bailaoras más reconocidas, su madre, La Salinera. A los 16 años, esta joven ya está al mando de su propio cuadro de flamenco y llega al teatro Queen Elizabeth de Londres, con unas inmejorables críticas.

El espectáculo de danza contemporánea se exhibirá este viernes 5 en el Espacio La Granja, con entrada gratuita previa inscripción en la web

El resultado del trabajo en residencia artística que ha venido desarrollando la compañía Iseli &Chioli junto al bailarín canario Daniel Morales en el Espacio La Granja se presentará al público este viernes 5 en este mismo escenario. Se trata de un espectáculo de creación de danza contemporánea en el que el cuerpo se expone como territorio de exploración, bajo el título ‘DOMINION-Open Studio’. La entrada es gratuita previa retirada de invitaciones en la web.

Bajo la dirección del suizo Alexandre Iseli, Daniel Morales y la bailarina irlandesa Robyn Byrne crean sobre el escenario una malla de conexiones palpables que une cuerpos sensibles, texturas, tiempo y lugar, esbozando una cartografía humana descolonizada de sus propios principios sobre el sentido la forma: una invitación a un espacio poético que nos da la oportunidad, quizás, de vislumbrar cuerpos sin dominio.

Este trabajo de investigación sobre el cuerpo llega a Canarias con el apoyo de Irish Arts Council, Tipperary County Council, Tipperary Excel Arts Centre, Teatro Leal, Tenerife LAV; y con la colaboración del Centro Cultural El Sauzal, Espacio La Granja y Teatro Victoria.

Los bailarines y codirectores de la compañía, la argentina Jazmin Chiodi y el suizo Alexandre Isoli, residentes en Irlanda, llevan más de una década creando nuevas formas de danza. Su viaje creativo se caracteriza por la aparición de distintas texturas coreográficas a través de procesos de colaboración. Sus piezas se han creado en Irlanda, Reino Unido, Francia, Alemania, Suiza, España, Estados Unidos, México, Venezuela, Brasil y Corea.

El grancanario Daniel Morales es bailarín, coreógrafo y profesor, formado en Danzas Urbanas y Contemporáneas desde 2002. Se ha destacado por su lenguaje físico cargado de contenido que se aleja del virtuosismo, dejando que sea el propio cuerpo y su veracidad el que vaya tejiendo la forma de sus obras. Reside en Tenerife desde 2013, momento en el que es integrante de Tenerife Danza Lab durante cuatro años, plataforma de experimentación, divulgación y pedagogía en Danza residente en el Auditorio de Tenerife. En este periodo trabajó con bailarines/coreógrafos como Daniel Abreu, Laura Marrero, Paloma Hurtado, Helena Berthelius, Carmen Macías y Sara Wiktorovicz entre otros. Desde 2017 es bailarín de Cocoon Dance Company (Alemania), Cía. Nómada (Tenerife) y Colectivo Lamajara (Barcelona).

Entra en funcionamiento en la capital tinerfeña el Juzgado de lo Social número 9 de Santa Cruz de Tenerife

Se crea a plantilla completa en coherencia con el compromiso adquirido por la Dirección General de Relaciones con la Administración de Justicia con las organizaciones sindicales

Se trata del tercer juzgado de nueva creación puesto en marcha en las Islas a petición del Gobierno de Canarias para dar una respuesta al aumento de litigiosidad en las jurisdicciones social y mercantil

La Consejería de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad del Gobierno de Canarias, que dirige Julio Pérez, ha puesto hoy en funcionamiento el Juzgado de lo Social número 9 de Santa Cruz de Tenerife, que está ubicado en el Edificio El Cabo de la capital tinerfeña. Este es el tercer juzgado de nueva creación en Canarias, tras la solicitud cursada en 2020 por la Dirección General de Relaciones con la Administración de Justicia del Gobierno de Canarias al Ministerio de Justicia para la implantación de tres nuevos juzgados en Canarias con el objetivo de dar una respuesta al incremento de la litigiosidad generada por la pandemia.

La directora general de Relaciones con la Administración de Justicia, Marta Bonnet, explica que finales de 2020 se abrió el Juzgado de lo Social número 11 de Las Palmas, mientras que el pasado 30 de junio de 2021 se inauguró el Juzgado de lo Mercantil número 3 de Las Palmas. Bonnet explica que la petición de creación de nuevos juzgados y su puesta en marcha buscan dar una respuesta al aumento de litigiosidad en las jurisdicciones social y mercantil.

El nuevo Juzgado de lo Social 9 de Santa Cruz de Tenerife cuenta con dos nuevas plazas del Cuerpo de Gestión Procesal, seis del Cuerpo de Tramitación Procesal y dos del Cuerpo de Auxilio Judicial. Por tanto, el juzgado se crea a plantilla completa en coherencia con el compromiso adquirido por la Dirección General de Relaciones con la Administración de Justicia con las organizaciones sindicales, contando con el informe favorable del Consejo General del Poder Judicial del pasado 21 de octubre.

Este juzgado se sitúa en el Edificio El Cabo de la capital tinerfeña donde hasta ahora se encontraba el Juzgado de lo Mercantil número 1, que se traslada a la Avenida 3 de Mayo.

La Real Academia de Bellas Artes ofrece un curso sobre el dibujo botánico impartido por Marta Chirino Argenta

La formación tendrá lugar en la sede de la academia en Santa Cruz de Tenerife del 3 al 6 de noviembre

La Real Academia Canaria de Bellas Artes de San Miguel Arcángel organiza el tercer curso sobre Dibujo e ilustración botánica que estará cargo de la artista botánica y miembro de The Society of Botanical Artists, Marta Chirino Argenta.

Este curso, que cuenta con la colaboración del Gobierno de Canarias, tendrá lugar del 3 al 6 de noviembre en la sede de la academia en Santa Cruz de Tenerife (plaza Ireneo González, 1). La formación se impartirá en horario de 17.00 a 20.00 horas del miércoles 3 al viernes 5, mientras que el sábado, 6 de noviembre, el horario es de 11.00 a 14.00 horas.

Un total de doce horas lectivas en las que Chirino Argenta ofrecerá un taller eminentemente práctico donde el alumnado adquirirá conocimientos de dibujo científico y botánico.

El objetivo es ahondar en un ámbito que desde los años 80 ha experimentado un gran auge, gracias al interés por las ilustraciones botánicas y el arte botánico aplicado a las artes decorativas, diseños textiles, papelería, etc.

El curso está dirigido a estudiantes de Bellas Artes, Diseño, Ciencias Biológicas y público en general, y durante las sesiones se realizarán una serie de ejercicios enfocados en el dibujo preciso de plantas a través de la observación de sus formas y estructuras.

Marta Chirino Argenta es licenciada en Ciencias Biológicas por la Universidad Autónoma de Madrid. En 1999 fue galardonada con la medalla de oro por The Royal Horticultural Society (Reino Unido) y en 2010 recibió los reconocimientos de la SBA Margaret Stevens Award y Certificate of Botanical Merit. En 2016 fue nominada por la SBA para el Joyce Cuming Presentation Award.

Más información e inscripción en el curso: Curso de Dibujo e Ilustración botánica.

01 01 Marta Chirino Dibujando foto Santos Cirujano 0124