Redacción

Redacción

Los galdenses tiraron de épica para vencer en el último compás del partido

El Gáldar Gran Canaria logró, por fin, la primera victoria de la temporada ante el Balonman Chapela en un vertiginoso encuentro en el que los de Aday Sánchez tiraron de oficio, en el tramo final del partido, para conquistar los dos puntos.

El partido comenzó con muchos nervios de ambos contendientes, fruto de la importancia para sus aspiraciones de permanencia. El Gáldar Gran Canaria consiguio llevar al Chapela a remolque durante la mayor parte de este periodo. Destacó la labor de Alejandro Castellano ofreciendo alternativas en ataque a sus compañeros, y por otro lado, un inconmensurable Saúl Rodríguez bajo los palos sabiendo frenar las acometidas de un conjunto gallego en busca de la igualada. Faltando dos minutos para el descanso varias exclusiones para los galdenses permitieron al Chapela disfrutar de su primera ventaja en el electrónico 11-10, pero en ese momento apareció el nuevo fichaje galdense Dino Mehić con un lanzamiento desde doce metros que se coló como un misil en la escuadra para dejar el marcador en 11-11.

BM Gáldar Archivo 1Tras la reanudación ambos equipos mantuvieron la alta intensidad de la primera mitad. El Gáldar lo intentaba una y otra vez, pero el Balonmano Chapela se mantuvo por delante hasta el ecuador de esta mitad. El Gáldar se lanzó al ataque intentando superar a su rival, pero las paradas de un inspirado Lois Gargamala sumadas a varias pérdidas en ataque permitieron distanciarse a los gallegos hasta el 20-17. Cuando todo parecía perdido, los galdenses sacaron a relucir grandes dosis de valentía, coraje y frialdad para igualar el marcador 23-23, a falta de cinco minutos. En un último tramo de locura, con multitud de alternativas en el marcador, Alejandro Castellano volvió a convertirse en protagonista elevándose en medio de la defensa local y enviando un contundente disparo a las mallas para el 23-24. Antes del pitido final el Gáldar Gran Canaria realizó una defensa numantina como colofón a la primera victoria tras el retorno de los de la Ciudad de Los Guanartemes a la categoría nacional. El primer paso en busca del objetivo de la permanencia.

El Gáldar Gran Canaria descansará esta noche en tierras gallegas e iniciará el viaje de regreso este domingo. A partir del próximo lunes comenzarán la preparación del último partido en casa del año, a celebrar el domingo 12 de diciembre a las 10:00 de la mañana ante el Granitos Ibéricos Carballal.

Ficha Técnica:

Rodosa Balonman Chapela: Lois Gargamala, Nacho López, Marcos Serrano, Manuel González, Pablo Vidal (5), Enrique de la Torre (6), David Figueirido (1), Francisco Camino (3), Carlos Ferreira (1), Pablo Casal, Carlos Fernández (5), Daniel Fernández (1), José Rodríguez y Samuel Sarandeses (1).

Gáldar Gran Canaria: Saúl Rodríguez, Adrián Díaz (2), Saulo López, Joaquín Molina (1), Jesús Mendoza (4), Alejandro Castellano (7), Gabriel Quintana (1), Guillermo Arencibia (1), Dino Mehić (5), Juan Godoy, Miguel Hernández, Alberto Delgado (2), Iván Montoya (1), Heriberto Díaz y Diego Castellano.

Parciales cada 5 minutos: 3-4, 4-5, 6-7, 7-7, 8-8, 11-11 (descanso) 13-13, 15-15, 18-17, 22-19, 22-22, 23-24.

Árbitros: Omar Fagúndez Pérez y Samuel Prieto Merino

Incidencias: Partido celebrado en el Pabellón Manuel González Soto de la ciudad viguesa de Redondela ante 200 espectadores.

Este viernes fue inaugurada en el Museo de Arte Sacro de la Iglesia de Santiago de Gáldar la exposición “Arte Sacro Josefino” abierta al público hasta el próximo 30 de diciembre, y organizada con motivo del Año Litúrgico de San José. El acto inaugural contó con la presencia del concejal de Patrimonio Histórico, Carlos Ruiz, el cura párroco del Templo de Santiago, Manuel Reyes y el director del Museo Agáldar y guía del Museo Sacro, Miguel Bolaños.

Según explicó, esta muestra nace a raíz del aniversario que este año 2021 se celebra en torno a la figura de San José. En 1870, el Papa Pio IX declara patrono general de la iglesia universal al santo patriarca, por ello, 150 años después, el Papa Francisco declaró Año Jubilar dedicado a San José que comenzó en diciembre de 2020 y finaliza este mes de diciembre de 2021.

Y dado que son muchas las imágenes de este santo presentes en la ciudad de Gáldar, se expone en esta muestra las imágenes que se encuentran en las iglesias de Hoya de Pineda, San Isidro, Juncalillo, Sardina, las propias representaciones que se encuentran en el Templo Matriz de Santiago, como el Sueño de San José que se conserva en el Museo de Arte Sacro o la imagen que ven en su trono preparado para acompañar extraordinariamente a la imagen de la Purísima en su procesión del 8 de diciembre.

expo museo1Destacan especialmente dos imágenes de la muestra, en primer lugar, la figura de San José de Anzo que contó con ermita propia en la Vega de Gáldar, de la que aún se conservan los muros, pasando la imagen a manos de José Sansó que es quién la dona a la ermita de Anzo, y en segundo lugar, el San José del Agua o el Chico de Caideros, que vuelve a la que fue su casa, y es que en 1891 se coloca la primera piedra de la nueva iglesia de Caideros finalizándose en 1893, bajo el impulso del Párroco Don José Romero, que dona a Caideros ésta imagen procedente del Templo Parroquial de Santiago, comprando el mismo año los vecinos de Caideros la imagen de San José grande que también se puede disfrutar en la exposición.

Dentro de la muestra hay un apartado dedicado a la orden religiosa dominica que celebra este año el Jubileo dedicado a su fundador, Santo Domingo de Guzmán, por el 800 aniversario de su fallecimiento. Por ello se podrá contemplar al San Martín de Porres de esta parroquia, Santa Rosa de Lima de Piso Firme, San Telmo de Sardina y como no, a Santo Domingo de Guzmán, patrón del barrio de Juncalillo, obra atribuida al valenciano Agustín Navarro Beltrán.

Una invitación a disfrutar esta exposición única al unir en el mismo espacio parte del patrimonio sacro que ha marcado la historia de Gáldar y que podrá ser visitada de martes a viernes de 10.00 a 14.00 horas, y sábados, además del horario de mañana, también de 16.00 a 18.00 horas, permaneciendo cerrado los festivos de diciembre. El acto de clausura tendrá lugar el día 30, a las 20.00 horas, en el Templo de Santiago con la intervención de Juan Sebastián López García, director insular de Patrimonio Histórico y cronista oficial de la Ciudad de Gáldar, una actividad del Aula de Humanidades y Sociales “Celso Martín de Guzman” de la Escuela de la ULPGC en Gáldar “Roberto Moreno Díaz”.

El Gobierno socialista aprueba un plan de empleo que, en vez de dar soluciones en forma de empleo, crea un Servicio de Orientación Laboral para dar consejos sobre cómo conseguir trabajo

El Gobierno socialista ha vuelto a romper el consenso aprobando un Plan Local de Empleo alejado de la realidad, diseñado para cubrir las carencias de los servicios municipales y dejando en la estacada a las personas en situación de desempleo.

En mayo de 2021, Nueva Canarias La Aldea presentó al pleno una moción para crear un Plan Local de Empleo, incluido en el Plan de Reactivación Económico y Social, como herramienta urgente para combatir la situación de desempleo de las familias aldeanas en la etapa más dura de la COVID-19. Dirigido, prioritariamente, a los colectivos más afectados y con especiales perfiles que le dificultan la inserción laboral: mayores de 45 años, parados de larga duración, mujeres, jóvenes, etc.

En este sentido, uno de los principales retos que debía superar el Plan Local de Empleo era apartar los planes de empleo genéricos, que no atiende a las especificidades del municipio, y confeccionar uno con la ficha financiera suficiente y diseñado de tal manera que, con precisión quirúrgica, diera respuesta a todas y cada una de las familias azotadas por la grave crisis que padece La Aldea.

Ahora, casi dos años más tarde, el Gobierno socialista en el Ayuntamiento de La Aldea, en vez de dar soluciones en forma de empleo, crea un Servicio de Orientación Laboral para asesorar y decirle a las familias aldeanas cómo buscar empleo. Además, crea un listado de puestos de trabajo para personas con cualificación académica y profesional cuando más de la mitad del desempleo está compuesto por vecinos y vecinas sin cualificación.

Desde Nueva Canarias La Aldea nos preguntamos qué van a hacer con las 415 personas mayores de 45 años que no encuentra un trabajo, con los 426 vecinos y vecinas sin cualificación que permanecen en el paro, con las 410 mujeres que llegan a casa sin esperanza de encontrar un trabajo o con las 762 personas en situación de desempleo que hay en La Aldea, según los datos del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) publicados en el mes de octubre de 2021.

El oscurantismo ha sido el protagonista durante todo el tiempo en el que se ha ido gestando un Plan Local de Empleo que no se sabe quién lo ha aprobado o con qué criterios. Y peor aún, no salimos de nuestro asombro al comprobar que se trae a pleno, sin que se haya convocado ninguna comisión para debatirla o consensuarla, a pesar de que fue una propuesta presentada por Nueva Canarias La Aldea y aprobada por unanimidad en sesión plenaria.

Una vez más, el Gobierno socialista no ha comprendido que cuando un pleno aprueba por unanimidad una propuesta para ofrecer soluciones de urgencia al pueblo, significa que no es momento de ir a hurtadillas para aprobar un fallido Plan Local de Empleo, sino permanecer en el consenso y aceptar el apoyo del resto de representantes públicos en el pleno ni tampoco mirar hacia otro lado cuando un vecino o una vecina suplica soluciones para llevar un plato de comida a la mesa.

En la mañana de hoy ha tenido lugar la 8ª edición de la Gran Canaria Bestial Race, donde se han congregado más de 1700 participantes procedentes de más de 25 países

La jornada arrancó a las 8:50h con la salida de la primera tanda, de la mano de Davinia Torres Padrón, Concejala de Festejos y Juventud del Ayto. de Arucas. Tras la modalidad Élite Pro 12km, a las 9:00h tocaba salir al resto de tandas Élite. Más tarde, a las 9:30h, era el turno de tomar salida las tandas de Grupos de edad y por último, a las 10h, la modalidad T-Rex.

 DSC3387Los grupos por tandas salían de manera escalonada, para asegurar y favorecer tanto la distancia entre participantes como la fluidez durante todo el recorrido, consiguiendo así que se aglomerase el menor número de personas posible en cada obstáculo.

Los participantes de la tanda Élite Pro lucharon con uñas y dientes para hacerse con la victoria y particularmente el podio femenino estuvo bastante reñido y disputado hasta el último momento. La Gran Canaria Bestial Race supone un año más la última parada en el calendario internacional de las pruebas de obstáculos, tanto en el Campeonato Mundial como en el Europeo.

Se consolida así como la cita más importante del archipiélago en este deporte

Para todos fue una mañana cargada de barro, diversión y muy buen ambiente entre todos los corredores, que pudieron disfrutar de las bondades y fantásticos enclaves que ofrece el municipio de Arucas, y que suponen el marco perfecto para la Bestial Race un año más. El tiempo también dio tregua y, pese a lo irregular de los días anteriores, hoy brilló el sol desde buena mañana, aportando calidez a los participantes y a todo el público que se congregó en el campo de fútbol para apoyarlos en todo momento.

La locución del evento transcurrió de la mano de los speakers Ángel Arecibia y Eoin Flynn, viejos conocidos en este deporte que se encargaron de mantener informados y animar la mañana a todos los presentes.

 DSC3291La clasificación con los vencedores de esta 8ª edición, quedó de la siguiente manera:

ÉLITE 12KM
• 1 - Rubén García (01:26:22)
• 2 - Manuel Luján (01:28:11)
• 3 - Azman Mesand (01:30:34)
• 1 - Irati Beorlegi (02:07:09)
• 2 - Yessica Izquierdo (02:08:39)
• 3 - Paula Esteiro (02:28:29)

T-Rex 12KM
• 1 - José David Martín (01:35:41)
• 2 - Francisco Javier Robaina (01:50:03)
• 3 - Manuel González (01:50:06)
• 1 - Esmeralda Janethe Ramírez (02:03:18)
• 2 - Judit Henríquez (02:04:44)
• 3 - Otilia Suárez (02:07:07)

El desarrollo y crecimiento del evento no habría sido posible sin el apoyo de las instituciones canarias, tales como Promotur Turismo de Canarias, el Cabildo de Gran Canaria y el Ayuntamiento de Arucas, donde se lleva a cabo. Gracias a su apuesta por el deporte canario y el impulso que han supuesto, Bestial Race es todo un referente internacional para los amantes de este deporte.

También cabe destacar la labor de los voluntarios y el compromiso de las empresas colaboradoras un año más, así como agradecer a los propietarios del terreno que nos hayan facilitado el transcurso del evento.

Un gran evento en el marco incomparable del municipio de Arucas, todo bajo un soleado día y en el que los protagonistas fueron, sin duda, esos corredores bestiales que completaron todos y cada uno de los obstáculos.

Comienza la cuenta atrás para las fechas de Bestial Race en el calendario deportivo del 2022.

Publicado en Arucas

Uno de los primeros deberes de quienes representan a los ciudadanos es decirles la verdad. De nada vale endulzar una realidad adversa con mentiras edulcorantes porque al final la gente termina comprobando la realidad y no creyéndose a quienes se la habían intentado ocultar

Nos hemos enfrentado a tiempos extraordinarios y difíciles que no se habían padecido en toda nuestra historia democrática. Nos zarandeó en 2008 una crisis económica terrible que se superó con recortes de gasto público que afectaron a servicios esenciales, como la Sanidad o la Educación, destruyó miles de puestos de trabajo y ocasionó la ejecución de hipotecas y la pérdida de hogares por otras tantas familias. Y pocos años más tarde, cuando aún no se habían superado los efectos de esa gran crisis mundial, nos hemos tenido que enfrentar a una pandemia y a la parálisis del comercio y del turismo en todo el planeta. De nuevo nos ha golpeado una oleada de pobreza, desempleo y depresión.

Las previsiones para el próximo año no son buenas. El escenario optimista que se nos había presentado ha cambiado bruscamente y para mal. La nueva variante del coronavirus, al parecer con mayor potencial de transmisión —aunque no se conoce todavía exactamente— nos vuelve a sumir en la intranquilidad. Varios países europeos han reaccionado de forma drástica, tomando medidas que nos retrotraen a los tiempos del confinamiento y los toques de queda.

Probablemente estas reacciones sean exageradas. Pero da igual, porque el daño ya está hecho. Las expectativas de la recuperación del turismo han sufrido un duro golpe que, en el caso de destinos como Canarias —que tiene una alta dependencia de este sector— es incluso mayor. Las previsiones de crecimiento económico ya venían tocadas por el incremento de los precios de la energía, por el aumento de los fletes y por la crisis que estaba afectando al suministro de materias primas para sectores estratégicos. Organismos internacionales han corregido las cifras de recuperación económica a la baja y empiezan a decir que la recuperación no llegará hasta 2023. Es decir, hasta dentro de dos años.

¿Todo esto qué quiere decir? Que aún nos esperan tiempos difíciles. Que la amenaza del coronavirus no ha desaparecido. Y que el coste de la vida va a empobrecer aún más a nuestras familias en los próximos meses. Algo que en islas como las nuestras —y especialmente en las que padecen la doble insularidad— se va a agravar con los sobrecostes de un transporte que repercute directamente en nuestras importaciones.

A todo el que me pregunta le recomiendo que es el momento de ser prudentes. En lo sanitario y en lo económico. Las familias van a tener que asumir un incremento en el costo de la vida —en los precios de los combustibles, de la luz, del agua o de la cesta de la compra— que ya se empieza a notar. El compromiso del Gobierno de España es que el próximo año subirá las pensiones y los salarios públicos, para absorber el impacto de la inflación. Eso, más el dinero extraordinario que ya está viniendo de la Unión Europea a través de diferentes fondos, nos puede ayudar a resistir este nuevo revés en nuestras esperanzas.

Pero todos, absolutamente todos, tenemos que ser conscientes de que nos vamos a enfrentar a una prolongación de las dificultades. Que se va a retrasar la vuelta a la normalidad y el florecimiento de la economía. Mentir en esto es absurdo. Y como ya dije al principio de esta crisis, en todo caso hay que esperar lo mejor, pero estar preparado para lo peor.

Me preocupa, sin embargo, cómo resistirán los que ya no tienen capacidad de resistencia. Los que lo perdieron todo. Las familias que están acudiendo a las ayudas sociales públicas o al auxilio de las ONG. Si la recuperación del trabajo y el progreso se retrasa, puede ser un grave riesgo para los más vulnerables.

Propondré al Gobierno una acción compartida con el apoyo del Parlamento para dotar a Canarias de un plan extraordinario de carácter social que pueda actuar como un salvavidas y que sea capaz de articularse al margen de esa burocracia terrible e inútil que acaba con la paciencia de la gente. Y desde luego, con la mía. Lo mismo que se ha hecho con las empresas y autónomos, pero con las familias más necesitadas. Con esas familias a las que las fuerzas del actual pacto de gobierno en Canarias se comprometieron a defender por encima de todo.

Casimiro Curbelo. Presidente del Cabildo de La Gomera y portavoz de ASG en el Parlamento de Canarias

Más de medio centenar de personas se dieron cita en Cruz de María, en Alajeró, en una salida de campo en la que se fomenta la plantación de especies vegetales autóctonas

El Cabildo de La Gomera concluyó, este sábado, el programa por el Día insular del Árbol, con la celebración de una actividad de plantación y convivencia en Cruz de María, en Alajeró. Más de medio centenar de personas se dieron cita en esta salida de campo que pretende fomentar la plantación de especies vegetales autóctonas, a través del proyecto Plánta-te, cuyo objetivo es mitigar las consecuencias de la erosión, la pérdida de suelo y la recuperación del bosque termófilo.

El consejero de Medio Ambiente, Héctor Cabrera, destacó la acogida que ha tenido la programación del Día insular del Árbol. “La participación ciudadana es una herramienta fundamental para lograr los objetivos de sostenibilidad que desde el Cabildo nos hemos planteado para la isla, de ahí que la implicación de los vecinos y vecinas de la isla sea fundamental para el desarrollo de actividades en centros educativos, charlas divulgativas o jornadas de plantación y concienciación”, añadió.

Aludió a la celebración de este día como “el broche final a un año en el que desde la Unidad de Medio Ambiente del Cabildo se han desarrollado distintas acciones en aras de proteger el medio natural, a la vez que hacer partícipe a la población en actividades que repercutan de manera positiva en el desarrollo sostenible”.

Así, recordó varias de las acciones realizadas por la Unidad durante el año, como la ejecución de trabajos de recuperación forestal y creación de cortafuegos húmedos; campañas de concienciación ciudadana para la prevención de incendios; la creación de franjas forestales con especies nativas con el fin de frenar el avance de ejemplares invasores; la colaboración en limpiezas y recogidas de residuos en playas; la creación y mantenimiento de cinturones de defensa contra incendios en medianías; la participación en jornadas regionales sobre gestión de especies de flora y hábitats en Canarias y la Red Natura 2000; o la concienciación sobre el uso del agua entre los escolares de la isla.

 

Este 3 de diciembre se celebra el Día Internacional de las Personas con Discapacidad y en esta edición con un énfasis especial en el liderazgo y participación de las personas con discapacidad en la construcción de un mundo postcovid inclusivo, accesible y sostenible. La inclusión de la discapacidad resultará en una respuesta frente a la COVID-19 y una recuperación de la crisis más efectiva e igualitaria.

El Ayuntamiento de Gáldar, sumándose a esta conmemoración, ha querido trasladar a través del área de Urbanismo su proyecto de actualización del “Plan Especial de Actuación para la Accesibilidad de Gáldar”, un trabajo que se está realizando a través de una financiación del Instituto de Atención Social y Sociosanitaria del Cabildo de Gran Canaria.

Cabe destacar que el Ayuntamiento de Gáldar cuenta desde el año 2000 con un Plan de Actuación para la Accesibilidad que se actualizó en 2018 y que con esta nueva subvención continúa desarrollando líneas de actuación para lograr la accesibilidad universal.

La actividad eruptiva del flanco noreste se ha detenido y la colada que discurre en dirección a Las Manchas muestra un escaso avance

La sismicidad ha continuado disminuyendo y revierte el episodio de deformación en Jedey, con estabilidad en el resto de las estaciones

La incidencia de la calima empora los niveles de calidad del aire por partículas PM10, siendo desfavorable en la estación de La Grama (Breña Alta)

La reactivación esta mañana de la colada por el sur por Montaña Cogote hacia el Camino La Majada centró la reunión de hoy del Comité Director del Plan Especial de Protección Civil y Atención de Emergencias por Riesgo Volcánico de Canarias (PEVOLCA), donde también se analizó la escasa actividad en el resto de los centros emisores, con una detención de la actividad eruptiva en el flanco noreste y un escaso avance de la colada en dirección Las Manchas. En la reunión, dirigida por el consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, Julio Pérez, director del Plan, se dio cuenta asimismo de la disminución de la sismicidad y de la reversión de la deformación en Jedey, con estabilidad en el resto de las estaciones.

Sobre la evolución de las coladas, el Director Técnico, Miguel Ángel Morcuende, señaló como principal novedad de las últimas horas la reactivación de la colada sur que discurre hacia Camino La Majada en dirección suroeste, rellenando huecos entre las coladas 3 y 11 y ocupando nueva superficie en una zona ya evacuada. La velocidad inicial de esta colada se ha ido ralentizando al perder fluidez y ganar en viscosidad por el material que ha ido engullendo durante su trayectoria.

La alimentación de las coladas 7, 8 y 10 continúa produciéndose por tubos lávicos, pero de forma más escasa que en días anteriores y sin modificar la superficie de los deltas.

Al respecto, la portavoz del Comité Científico, Carmen López, explicó que la actividad eruptiva del flanco noreste, donde la acumulación de piroclastos dio lugar a la formación de un cono con actividad estromboliana y efusiva que emitía coladas lávicas, se ha detenido. En los focos emisores del cono principal la actividad estromboliana se ha concentrado en uno de los focos situado más al sureste, desde donde ayer se produjo una colada que discurre en dirección suroeste, hacia Las Manchas, actualmente con escaso avance. Las coladas de lava que se derramaron en los días pasados en la zona del Frontón, se encuentran prácticamente inactivas. Ayer se tuvo constancia de la existencia de una fisura con hundimiento central en dirección norte-sur, a unos 100 metros de distancia y al sur del edificio principal. A lo largo de la fisura no se detectaron gases ni anomalías térmicas superficiales.

La superficie afectada se estima en unas 1.146 hectáreas, con una anchura máxima de 3.350 metros, y se mantiene la extensión de los deltas lávicos en 48 hectáreas, aunque todos estos datos se tendrán que actualizar tras la reactivación de la colada por el sur.

En cuanto al terreno de cultivos cubierto por la lava, se estima en 350,39 hectáreas. De ellas, 217,37 aproximadamente son plataneras; 61,2 viñas y más de 26,72 aguacates. A estas cifras hay que añadir la superficie aislada por las coladas que se está calculando, y la que está cubierta por cenizas.

La sismicidad a profundidades intermedias ha seguido disminuyendo en las últimas 24 horas, localizándose en las mismas zonas. El número de sismos a profundidades superiores a 20 kilómetros sigue en valores bajos y el nivel del tremor se encuentra en valores bajos, con menor variabilidad.

Por otra parte, la deformación, ha revertido parcialmente el episodio de inflación en las cercanías de Jedey (estación LP03) y se muestra estabilidad en el resto de la red, con alguna ligera deflación.

A pesar de haber descendidos estos parámetros, los niveles de dióxido de azufre en el penacho continúan siendo altos, lo que marca la presencia de magma disponible para alimentar la erupción. Según la portavoz del Comité Científico, para poder hablar de una estabilidad sostenida que permita hacer una previsión de la finalización del proceso, todos los observables tienen que ser bajos y también persistentes en el tiempo y esa situación aún no se da.

Sobre la calidad del aire, ayer los valores de dióxido de azufre (SO2) se mantuvieron en niveles razonablemente buenos y regulares en las estaciones de Los Llanos de Aridane, Tazacorte y Puntagorda y, aunque no hubo superaciones del límite horario, los valores de fondo superaron el valor medio diario en Los Llanos de Aridane y Puntagorda. Durante la noche y madrugada de hoy se continúan registrando niveles entre razonablemente buenos y regulares en Los Llanos de Aridane, Tazacorte y Puntagorda, en descenso durante la mañana, mientras que en El Paso y Fuencaliente se registran niveles buenos durante todo el día.

Con respecto a las partículas menores de 10 micras (PM10), durante la jornada de ayer no se produjeron superaciones del valor límite diario, aunque hoy hay una tendencia al alza de los registros de todas las estaciones, reflejando la incidencia del fenómeno de calima, principalmente en las estaciones del este de la isla. En este sentido, la media móvil de 24 horas alcanza esta mañana el nivel desfavorable en La Grama (Breña Alta), y niveles razonablemente buenos en el resto de las estaciones.

Como medida de precaución, el Plan PEVOLCA sigue recomendando a la población en general el uso de mascarilla FFP2 y a la población sensible o especialmente vulnerable de Breña Alta, reducir todas las actividades al aire libre hasta que mejore la situación. Se puede consultar toda la información actualizada en la web del Gobierno de Canarias de Calidad del Aire:

https://www3.gobiernodecanarias.org/medioambiente/calidaddelaire/ica.do

Los niveles de gases detectados durante la noche y la madrugada en las zonas evacuadas han impedido hoy los accesos por el sur a los vecinos y regantes, ni por vía terrestre ni marítima, al alcanzar niveles peligrosos para la salud.

El régimen de vientos previsto para las próximas 48 horas dispersará el penacho de ceniza en dirección oeste y el escenario seguirá siendo favorable para la operatividad aeronáutica.

Sobre albergados en hoteles, hay 553 personas, cinco más que ayer. Del total, 407 se hospedan en Fuencaliente y 71 en Los Llanos de Aridane y 75 en Breña Baja, gestionados por Cruz Roja y los servicios municipales. Además, hay 43 personas dependientes atendidas en centros sociosanitarios insulares.

La Dirección del PEVOLCA recordó a los visitantes durante el puente que es necesario que extremen la precaución en la carretera y, si transitan por zonas próximas a las vías, llevar siempre chaleco reflectante para evitar accidentes. Así mismo, también incidió en la importancia de cumplir las normas de autoprotección para evitar contagios COVID-19.

Dictamen diario del Comité Científico

Previamente a la reunión del Comité Director del PEVOLCA se reunió el Comité Científico del Plan, en el que sus integrantes expusieron sus conclusiones sobre la evolución del fenómeno eruptivo desde el día de ayer. Este Comité Científico está coordinado por la Dirección General de Seguridad y Emergencias del Gobierno de Canarias y lo integran representantes del Instituto Geográfico Nacional (IGN), Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Instituto Volcanológico de Canarias (Involcan), Instituto Geológico y Minero de España (IGME), Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), Instituto Español de Oceanografía (IEO), Universidad de La Laguna y Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

Tales conclusiones fueron:

“La erupción fisural continúa mostrando mecanismo estromboliano, esto es, un mecanismo de carácter mixto, con fases de explosividad variable que producen depósitos piroclásticos y fases efusivas que producen las coladas de lava, de forma simultánea. El proceso eruptivo muestra episodios de incremento y disminución de la actividad estromboliana, así como pulsos con actividad freatomagmática.

La actividad eruptiva del flanco NE, donde la acumulación de piroclastos dio lugar a la formación de un cono con actividad estromboliana y efusiva que emitía coladas lávicas, se ha detenido. En los focos emisores del cono principal la actividad estromboliana se ha concentrado en uno de los focos situado más al SE, desde donde ayer se produjo una colada que discurre en dirección SO, hacia Las Manchas, actualmente con escaso avance. Las coladas de lava que se derramaron en los días pasados en la zona del Frontón, se encuentran prácticamente inactivas. Ayer se tuvo constancia de la existen- cia de una fisura con hundimiento central en dirección NS, a unos 100 m de distancia y al S del edificio principal. A lo largo de la fisura no se detectaron gases ni anomalías térmicas superficiales.

La altura de columna medida hoy ha sido de 1500 m, con nube de dispersión en dirección S-SO.

Continúa el predominio del viento del NE con rachas que pueden alcanzar los 50-65 km/h principalmente en la dorsal central, El Paso y extremos de la isla de La Palma. En los niveles superiores hasta los 5500 m predominará la componente E. Se prevé que la orientación del penacho de cenizas y SO2 continúe siendo hacia el O-SO desde el foco eruptivo. La disposición esperada de la nube de cenizas supone un escenario favora- ble para la operatividad aeronáutica (se espera que estas condiciones continúen al menos 48-72 horas). Se está produciendo una intrusión de polvo sahariano por el S del archipiélago. La entrada de polvo desértico puede producir un incremento de PM10 entre unos 20-50 µg/m3 en las estaciones de la red de calidad del aire. Se prevé que continúe la situación de E con predominio de una alta estabilidad atmosférica hasta el próximo martes-miércoles.

La sismicidad a profundidades intermedias ha seguido disminuyendo en las últimas 24 h, localizándose en las mismas zonas. El número de sismos a profundidades superiores a 20 km sigue en valores bajos. La magnitud máxima ha sido 3.4 mbLg de un evento registrado hoy, a las 01:23, a profundidad de 26 km. El nivel del tremor se encuentra en valores bajos con menor variabilidad. El nivel de sismicidad actual sigue indicando que es posible que se produzcan más sismos sentidos, pudiendo alcanzarse intensidades V-VI (en la escala de intensidad EMS) y originar pequeños derrumbes en zonas de pendiente.

En cuanto a la deformación, ha revertido parcialmente el episodio de inflación en las cercanías de Jedey (estación LP03). Estabilidad en el resto de la red con alguna estación mostrando ligera deflación.

La emisión de dióxido de azufre (SO2), asociada al penacho volcánico del actual pro- ceso eruptivo en marcha (emanaciones visibles de gases volcánicos), registrada me- diante el uso de sensores ópticos remotos tipo miniDOAS en posición móvil marí- tima durante el día de ayer (3/12) fue ALTA. La serie temporal de la emisión de dióxido de azufre (SO2) continúa reflejando una tendencia descendente desde el pasado 23/9, cuando se registró una emisión de dióxido de azufre (SO2) extremadamente ALTA.

En el caso de la emisión difusa de dióxido de carbono (CO2), asociada a los 220 km2 de la dorsal volcánica de Cumbre Vieja (emanaciones no visibles de gases volcáni- cos), continúa registrando valores estables desde el pasado 15/11. Estos valores se encuentran por encima del valor promedio de los niveles de fondo (B) y durante el día de ayer (3/12) esta emisión difusa fue 4,7 veces el promedio de los niveles de fondo (4,7xB). Estas emanaciones difusas no representan un peligro para las personas, salvo que se formen acumulaciones de CO2 en depresiones mal ventiladas, que desplacen el oxígeno del aire y se generen ambientes anóxicos. En la estación de Los Llanos de Aridane (LP10) se continúa registrando una ligera fracción magmática-hidro- termal en el dióxido de carbono (CO2) de la atmósfera del suelo, mientras que esta es practicamente nula en la estación de Fuencaliente (LP08). Todas estas observaciones geoquímicas son coherentes con el actual proceso eruptivo.

Durante buena parte del día de ayer los valores de calidad del aire debida al dióxido de azufre (SO2), contaminante asociado al proceso eruptivo, se mantuvieron en niveles entre razonablemente buenos y regulares en las estaciones de Los Llanos de Aridane, Tazacorte y Puntagorda. Así, aunque no se producen superaciones del valor límite horario (establecido en 350 µg/m3) estos valores de fondo hacen que se supere el valor medio diario (establecido en 125 µg/m3) en Los Llanos de Aridane y Puntagorda. Durante la noche y madrugada de hoy se continúan registrando niveles entre razonablemente buenos y regulares en Los Llanos de Aridane, Tazacorte y Puntagorda; en descenso durante la mañana. En El Paso y Fuencaliente se registran niveles buenos durante todo el día.

Con respecto a las partículas menores de 10 micras (PM10), ayer se registra una tendencia al alza en los niveles observados en el conjunto de estaciones del este de la isla, con valores entre buenos y regulares en todas las estaciones a partir del mediodía. Durante la jornada de ayer no se producen superaciones del valor límite diario (establecido en 50 µg/m3). Durante la mañana de hoy, se consolida la tendencia al alza de los registros de todas las estaciones, reflejando la incidencia del fenómeno de calima, principalmente en las estaciones del este de la isla. Así, la media móvil de 24 horas alcanza esta mañana el nivel desfavorable en La Grama, y niveles razonablemente buenos en el resto de estaciones.

Como medida de precaución, en la zona de Breña Alta, para grupos de riesgo y po- blación sensible considere reducir todas las actividades al aire libre, y realizarlas en el interior o posponerlas hasta que la calidad del aire sea buena o razonablemente buena. Para población general, considere reducir las actividades prolongadas y enérgicas al aire libre, especialmente si presenta tos, falta de aire o cualquier otro síntoma, y realizarlas en el interior, o las puede posponer hasta que la calidad del aire sea bueno o razonablemente buena.

Consultar la web del Gobierno de Canarias de Calidad del Aire: https://www3.gobiernodecanarias.org/medioambiente/calidaddelaire/ica.do

(*) Extremadamente ALTA > 50000 toneladas diarias; Muy ALTA entre 30000 y 49999 toneladas diarias; ALTA entre 1000 y 29999 toneladas diarias; MEDIA entre 100 y 999 toneladas diarias; BAJA entre 50 y 99 toneladas diarias; Muy BAJA entre 5 y 49 toneladas diarias y Extremadamente BAJA < 5 toneladas diarias

OBLIGACIONES Y RECOMENDACIONES

Sigue siendo imperativo el respeto de las zonas de exclusión terrestre y marítima, para mantener la integridad física de las personas.

Se recomienda a la población en la isla de La Palma el uso de mascarillas FFP2 al aire libre.

MOVIMIENTOS SÍSMICOS:

– El comité científico del PEVOLCA realiza un seguimiento continuo de la actividad volcánica.

– Tanto en casa, como en el centro de trabajo, toma medidas preventivas: refuerza las estanterías, fija lámparas y retira objetos grandes del mobiliario.

En el exterior:

Si te encuentras en el exterior y se registra un sismo, busca un lugar abierto y aléjate de estructuras que puedan caer a la vía y de las zonas con riesgo de derrumbe.

Por tu seguridad, recuerda estos consejos de autoprotección:

– Dirígete a espacios abiertos.

– Aléjate de edificios, balcones, semáforos, farolas, tendidos eléctricos o árboles.

– No te acerques a zonas con peligro de desprendimientos.

– Sigue las recomendaciones de las autoridades e infórmate por canales oficiales y medios de comunicación.

– Si te encuentras en un vehículo, disminuye la velocidad y para el motor cuando sea posible, lejos de edificaciones y zonas escarpadas. Pon los indicadores de emergencia y permanece en el vehículo hasta que finalice el terremoto.

En el interior:

Si te sorprende un temblor en el interior de tu vivienda, mantén la calma y sigue estos consejos de autoprotección:

– Mientras dure el temblor, no salgas al exterior.

– Protégete bajo el marco de una puerta o de algún mueble sólido, como una mesa.

– No te sitúes cerca de ventanas.

– Si tienes que abandonar tu casa, desconecta agua, luz y gas.

– En caso de evacuación, baja por las escaleras y no utilices el ascensor.

– Sigue las recomendaciones de las autoridades e infórmate por canales oficiales y medios de comunicación.

CAIDA DE PIROCLASTOS:

· Se actualiza el radio de exclusión, tras valorar la actividad actual, a 2.0 km en torno a los centros de emisión para minimizar el riesgo de impacto de piroclastos y la exposición a los gases. Se utilizará como límite en el lado sur, la carretera LP-2. En el lado norte, se permitirá el acceso al núcleo de Tacande de Abajo estableciéndose el límite en el km 2.9 de la LP- 212

· En caso de intensificación de la actividad explosiva es posible que algunas detonaciones violentas puedan producir rotura del vidrio de las ventanas. Se recomienda alejarse de las ventanas hasta un radio de 5 km desde el cono.

· En las zonas afectadas por una intensa caída de cenizas (que se observe una clara deposición sobre el suelo) y más aún si se observa bruma, se recomienda mantenerse en espacios interiores. Al aire libre, se recomienda así mismo el uso de mascarillas FFP2 y de sistemas de protección de ojos.

· Se recomienda la limpieza de azoteas en las que se acumulen espesores de cenizas de varios centímetros. Se insiste en que se sigan de manera precisa el procedimiento de retirada de cenizas de azoteas y suelo indicado por Protección Civil (humedecer ceniza, protección de ojos, llevar mascarilla, proteger la piel, véase documentación anexa). Para la retirada, se deben usar mascarillas FFP2, guantes, humedecer ligeramente para su barrido y evitando el uso de sopladores, salvo para la limpieza de las instalaciones aeroportuaria por personal especializado con sus EPIs correspondientes. El uso de los sopladores aumenta la re-suspensión de las partículas más perjudiciales para la salud.

· Ante la llegada de cenizas a otras islas, se recomienda en las afectadas, el uso de mascarillas quirúrgicas

PENACHO MARINO:

· Se sugiere prestar mucha atención al pronóstico del viento para la monitorización de los posibles cambios de dirección del penacho y actuar en consecuencia, especialmente aquellas personas con el sistema respiratorio debilitado (por ejemplo, asmáticos) ya que son más vulnerables a concentraciones más bajas.

· También se recomienda el lavado de los ojos después de cualquier exposición, ya que los síntomas, a menudo, no se perciben hasta más tarde.

· Estos penachos marinos se pueden percibir hasta varios kilómetros de distancia de la fuente, aunque más diluidos. En el caso de que el penacho marino llegue a núcleos poblacionales, se recomienda permanecer en el interior de las viviendas siempre que sea posible y cerrar todas las puertas y ventanas.

· Para la seguridad de la navegación de embarcaciones científicas que realizan labores científicas en esta área, se recomienda mantener una distancia de al menos 500 m para las zonas activas de los deltas de lava (con aporte de lava y manifestaciones visibles), reduciendo dicha distancia a 200 m para las zonas más estables. La navegación con fines científicos para la gestión de la emergencia, se puede realizar a distancias menores, bajo la responsabilidad del armador y el capitán o patrón de la embarcación, siempre y cuando se cuente con el visto bueno de la Dirección Técnica de PEVOLCA y Capitanía Marítima.

COLADAS LÁVICAS:

· También se recomienda no aproximarse a las coladas de lava por el riesgo de exponerse a los gases emitidos, posibles desprendimientos y las altas temperaturas.

· Ante los grandes espesores de colada de lava observados en algunos puntos, se pueden producir colapsos de su frente que, en zonas de mayor pendiente, pueden conllevar la formación de grandes fragmentos de colada, que pueden desprenderse del frente de la colada y que de forma repentina alcanzando distancias de varios metros desde el frente de colada, dependiendo de la topografía. También en zonas de gran pendiente, se puede producir pequeños flujos piroclásticos.

Para la seguridad de científicos en tierra dentro de la zona de exclusión se recomienda mantener una distancia de al menos 1000 m respecto al centro principal de emisión. La aproximación a distancias menores puede realizarse, con fines de observación científica para la gestión de la emergencia, con el visto bueno de la Dirección Técnica de PEVOLCA.

Se ha reforzado el seguimiento continuo de la actividad y se comunicará cualquier cambio significativo que se observe. Manténganse atentos a la información que proporcionen las correspondientes autoridades de Protección Civil.

Esta medida entrará en vigor el próximo día 10 de diciembre y tendrá una vigencia inicial de un mes, hasta el 10 de enero, y será sometida a seguimiento y evaluación. En caso de que se estime necesario se podrá pedir una ampliación más allá del 10 de enero. El uso del certificado COVID permite a los sectores que lo apliquen flexibilizar las restricciones en cuanto aforos y horarios que estén en vigor en cada momento según el nivel de alerta en el que se encuentre la isla correspondiente, ya que podrán acogerse a las medidas del nivel inferior

La Consejería de Sanidad se muestra satisfecha con la decisión del Tribunal Superior de Justicia de Canarias (TSJC) de ratificar la implantación del certificado COVID en Canarias, bajo la modalidad de uso voluntario, para todos los sectores que estén sometidos a restricciones de aforo u horarios. Esta medida entrará en vigor el próximo día 10 de diciembre y tendrá una vigencia inicial de un mes, hasta el 10 de enero, periodo durante el que será sometida a seguimiento y evaluación. En este sentido, se informa de que, en caso de que se estime necesario, se podrá pedir una ampliación de este plazo de tiempo más allá del 10 de enero.

El pasado martes, día 30 de noviembre, se envió al TSJC la Orden del consejero de Sanidad en la que se solicitaba la implementación de esta herramienta, ya que la evolución de la situación epidemiológica, con unos indicadores de incidencia crecientes, requiere adoptar medidas que permitan contribuir a frenar el incremento de casos, compatibilizándolas con la ansiada e incipiente reactivación económica.

La implantación del certificado COVID pretende articular un procedimiento respetuoso con los derechos fundamentales y con una mínima incidencia en la esfera privada de la ciudadanía, ya que tiene carácter permisivo en lugar de restrictivo, si bien mantiene las debidas garantías para la salud pública.

Según la ratificación emitida por el TSJC “las medidas resultan proporcionadas y razonables, resultando que el beneficio que para el interés general que se obtiene es superior al perjuicio que se ocasiona para los bienes o valores en conflicto”.

El consejero de Sanidad, Blas Trujillo, sostiene que con esta herramienta “se pretende que la flexibilización de medidas indicada se lleve a cabo en espacios sanitariamente seguros en lo referente a la propagación del virus”.

La puesta en marcha del certificado COVID permite a los sectores que lo apliquen puedan flexibilizar las restricciones en cuanto aforos y horarios que estén en vigor en cada momento según el nivel de alerta en el que se encuentre la isla correspondiente, ya que podrán acogerse a las medidas del nivel inferior. Es decir, que en los tramos horarios y aforos que el Decreto ley reduce cuando se incrementa el nivel de alerta, se puedan seguir observando los del nivel inferior, siempre que la situación sanitaria de las personas que se encuentre en los distintos espacios y establecimientos permita tener la certidumbre de que el riesgo de transmisión o de enfermedad grave va a ser mínimo. Para ello se requiere una prueba diagnóstica de infección activa negativa, sustituible por el certificado de vacunación o de haber pasado la enfermedad.

“Se trata de proteger la salud y la vida de las personas mediante una medida que restringe la propagación de la pandemia. No puede considerarse una medida discriminatoria, en cuanto que prevalece el derecho a la vida y a la protección de la salud pública, toda vez que la información sobre si se ha recibido la vacuna o no, en momentos en los que se atraviesa una pandemia, es una pieza básica y esencial para impedir la propagación de la infección por el SARS – CoV-2”, mantiene el consejero.

Implantación de la medida

Para la puesta en marcha de esta medida, el Servicio Canario de la Salud pondrá a disposición de la ciudadanía una app móvil de lectura de código QR del Certificado COVID Digital de la UE de fácil uso para que la medida sea efectiva.

Esta app, denominada Lector COVID SCS, se podrá descargar desde las tiendas Apple Store, Google Play y Huawei App Gallery en los próximos días. En las próximas horas este sistema también estará disponible en la web www.lectorcovid.com 

Una vez se la descarguen podrán acogerse a la ventaja de reducir aforos y horarios, aplicando los estipulados en el nivel inferior en el que se encuentre la isla en la que se resida. La supervisión de su cumplimiento, que cuenta con el aval de las confederaciones de empresarios de ambas provincias, queda sujeta a la actividad inspectora de Salud Pública y de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado.

La medida entrará en vigor el día 10 de diciembre, por lo que se da a los sectores implicados un margen de tiempo suficiente para que se puedan acoger a los beneficios que esta herramientas les ofrece.

Román Rodríguez advierte que el Fondo de Solidaridad de la UE apenas aportará el 2,5% (unos 20 millones), por lo que reclama ayudas europeas adicionales

El balance no incluye los gastos atribuibles al Gobierno central, cuyos ministerios añadirán su propia evaluación en el expediente que remitirá a Bruselas

La Consejería de Hacienda, Presupuestos y Asuntos Europeos del Gobierno de Canarias ha remitido al Ejecutivo central la evaluación de daños provocados por la erupción volcánica en La Palma, que se sitúa hasta el momento en 842,33 millones de euros, cuantía provisional.

El vicepresidente canario y responsable de este departamento, Román Rodríguez, explicó hoy que el informe recoge los daños provocados a bienes públicos y privados, además de los costes de intervención de la Administración autonómica, y del Cabildo y los ayuntamientos palmeros. No obstante, el Fondo de Solidaridad de la UE sólo atiende el 2,5% del balance total de daños y para destinarlos a reparar bienes y servicios solo de titularidad pública.

Dado que esas restricciones provocan que la aportación del Fondo de Solidaridad sea “claramente insuficiente”, Rodríguez insta al Gobierno de España y los eurodiputados españoles a que “reclamen otras fuentes adicionales, fondos excepcionales que contribuyan realmente a financiar un plan de reconstrucción de La Palma, a la vista de que el Fondo de Solidaridad establece unas condiciones muy limitativas que evidencian que no fue concebido para situaciones como las de una erupción volcánica”.

El balance de daños remitido al Ministerio de Hacienda no incluye los gastos atribuibles a la Administración General del Estado. Precisamente, los ministerios del Gobierno de España añadirán su propia evaluación en el expediente definitivo que remitirá a las autoridades europeas para su inclusión en el Fondo de Solidaridad.

La evaluación contiene una relación minuciosa de los destrozos provocados por la erupción, en la que los bloques de mayor cuantía son los daños a las infraestructuras viarias, por 228 millones de euros; la destrucción de cultivos de plataneras y pérdidas de producción asociadas, por unos 200 millones de euros o la destrucción de edificaciones, con l65 millones de euros.

Rodríguez insistió en la particularidad del fenómeno volcánico frente a otro tipo de catástrofes o emergencias y subrayó que éste “aún no ha terminado, por lo que la evaluación de daños es susceptible de incrementarse”.

El balance ha sido tramitado por la Subdirección de Gestión de Fondos Europeos de la Consejería de Hacienda y el informe será ahora completado con las valoraciones económicas de los ministerios y enviado por el departamento de Hacienda español a la Unión Europea.

Sobre este particular, el vicepresidente recordó que, para acogerse al Fondo de Solidaridad europeo en su modalidad de catástrofes de carácter regional, los daños producidos deben ser superiores al 1% del PIB, algo que se cumple en este caso.

El Fondo puede subvencionar el 2,5% del total de los daños producidos, si bien la ayuda solo se podrá destinar a la reparación o rehabilitación de bienes y servicios de carácter público. Desde la Consejería de Hacienda se estudia la posibilidad de solicitar al Gobierno de España que tramite un anticipo, que en todo caso se limitaría al 25% de la ayuda del Fondo de Solidaridad.

Con el balance de daños hasta el momento y de acuerdo con la normativa, La Palma podría recibir con cargo a este Fondo unos 20 millones de euros, si bien la Comisión Europea ya está al tanto formalmente de que la erupción sigue su curso y que la cuantía, por tanto, no está cerrada definitivamente.