
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
Esta iniciativa comenzó su andadura en 2020 con el propósito de correr 8 maratones en las 8 islas del Archipiélago con el objetivo de sensibilizar a la población sobre la importancia de la donación de órganos, médula, sangre y tejidos, ofreciendo información sobre estas opciones y cómo llevarlas a cabo, aprovechando la solidaridad en el mundo del deporte y su entorno
El Desafío 8 islas, 8 maratones. Regala vida, iniciativa apoyada por el Servicio Canario de la Salud a través del servicio de Coordinación Autonómica de Trasplantes de la Dirección General de Programas Asistenciales y el Instituto Canario de Hemodonación y Hemoterapia (ICHH), estará presente este domingo, día 5 de diciembre, en la emblemática prueba K42 Anaga Maratón que, partiendo de la lagunera Plaza del Cristo recorrerá a lo largo de 44,8 kilómetros el macizo de Anaga.
Así, este domingo, dos de los integrantes del Desafío 8 islas 8 maratones correrán en esta dura prueba deportiva junto a 2.000 corredores y corredoras de 28 nacionalidades para difundir el mensaje de la importancia de hacerse donante y regalar vida: Santi de la Huerga correrá la distancia maratón K42 y Xili Noda la distancia K21.
Además, se contará, como en las anteriores islas, con un equipo padrino de corredores de montaña ‘Correcaminos Tenerife Team’ para alcanzar una mayor difusión local del mensaje de la donación. En esta ocasión tendrán como embajador a una persona trasplantada de corazón y ejemplo de la segunda oportunidad que otorga un regalo de vida como es la donación.
También quieren animar a todas las personas trasplantadas a practicar deporte regularmente como fuente de salud y mejora de la calidad de vida. Las personas trasplantadas han recibido el regalo de una segunda oportunidad de vida y la práctica de actividad física de forma regular aporta beneficios cardiovasculares, psicológicos y sociales que les permiten mantenerse sanas disfrutando de la vida.
Los integrantes de esta iniciativa ponen, así, el broche de oro al recorrido que han realizado por todas las islas promocionando la donación de órganos, médula ósea, sangre y tejidos en las principales pruebas deportivas de cada isla.
Los deportistas son especialmente solidarios y el disfrutar de una buena salud les hace idóneos para ser donantes, además pueden contribuir difundiendo el mensaje de donación en su entorno.
En coordinación con la organización de la prueba deportiva, se instalará un stand informativo en la entrega de dorsales y se distribuirá a todos los corredores la guía informativa específica para deportistas que explica de un modo sencillo como donar en nuestro archipiélago.
A través de las redes sociales se han difundido mensajes animando a donar a toda la población con personajes conocidos como el humorista Darío de P’alante Producciones, corredores de élite como David Lutzardo, Quito Santana y María José Guillén y expertos en la readaptación deportiva como Fabián Rivera y Ulises Mejías.
Donaciones en Canarias
En Canarias, se necesitan 300 bolsas de sangre al día. por lo que resulta fundamental difundir la importancia de regalar vida donando sangre, pudiendo salvar en sólo 20 minutos a 3 adultos o 5-6 niños/niñas en tan bello gesto altruista y solidario. Donar sangre es tan sencillo como coger cita en la web efectodonacion.com y seleccionar el punto de extracción más próximo al domicilio o llamar al teléfono 922470012/ 928301012 (opción 8).
Para hacerse donante de médula ósea es preciso tener entre 18-40 años, cumplimentar un consentimiento informado en la web canarias.medulaosea.org y se le citará para una simple extracción de sangre pasando a formar parte de la Red de Donantes de Médula Ósea (REDMO).
También se puede acudir a donar sangre e inscribirse como donante de médula en hospitales y puntos fijos de extracción de sangre.
Para hacerse donante de órganos y tejidos al fallecimiento se puede solicitar el carnet de donante en eresperfectoparaotros.com o preferiblemente realizar la Manifestación Anticipada de Voluntades (MAV) pidiendo cita a través del 012 (922 47 0012 ó 928 30 10 12).
El acto se ha realizado en el Museo Elder de Las Palmas de Gran Canaria, en el marco de las jornadas ‘Espacios colaborativos’ del Gobierno canario
Se ha otorgado un galardón a 43 luchadoras históricas y a los ocho clubs que las integraron desde 1974
La contribución histórica de las mujeres pioneras de la lucha canaria ha sido hoy, finalmente, reconocida en la celebración de un emotivo homenaje en el marco del evento Espacios Colaborativos, el evento de Responsabilidad Social Deportiva organizado por la Dirección General de Deportes del Gobierno de Canarias. Durante este homenaje se ha otorgado un galardón a cada una de las 43 luchadoras históricas de la isla de Gran Canaria, y a sus respectivos clubes deportivos que las integraron desde 1974 hasta la actualidad.
En el acto han intervenido distintas autoridades políticas y académicas. Manuel López, Director General de Deportes del Gobierno Canario destacó “el trabajo que estas luchadoras han realizado para continuar con el legado de la lucha canaria’. Enrique Rodríguez, Presidente de la Federación Insular de Lucha Canaria de Gran Canaria puntualizó como “ninguna otra isla tiene em la actualidad tantos clubes femeninos dedicados a este deporte”. Mercedes Pacheco, Directora de Deportes de la ULPGC felicitó a las luchadoras por “ser un ejemplo deportivo’ y Rafael Reyes, Decano de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte de la ULPGC, agradeció a las 43 mujeres allí presentes su labor por “abrir el paso a las siguientes deportistas”.
Los ocho equipos que recibieron los galardones fueron el C.L Tirma, el C.L Guayadeque, el C.L Acaymo, el C.L Arguineguín, el C.L Los Guanches de Arucas, el C.L Vecinos Unidos, el C.L. Almogarén y el C.L Las Isleñas de Agüimes.
Una doble brega
El homenaje, que estuvo presentado por la periodista Natalia Cuéllar, tenía como fin agradecer, reconocer y poner en valor el papel de aquellas que apostaron por la presencia activa de las mujeres en la lucha canaria de la isla, recordando como este deporte ha estado históricamente masculinizado, lo que supuso “una doble brega”. La periodista ha señalado como las luchadoras “estaban situadas a la vanguardia del deporte femenino, ya que a finales de 1971 se constituyó el primer club de lucha olímpica femenino del mundo” y apuntó como el homenaje también estaba dedicado a aquellas mujeres que gestionaron y organizaban los clubes.
Enlace para descargar el programa de las fiestas: http://bit.ly/NavidadGu%C3%ADa2122
Santa María de Guía inauguró en la noche de este jueves el programa de estas fiestas con el tradicional encendido del alumbrado navideño que adornará durante este mes de diciembre y hasta pasado el Día de Reyes las principales calles y espacios públicos del municipio. Desde la Plaza Chica, frente a las Casas Consistoriales, el alcalde, Pedro Rodríguez, acompañado de las concejalas de Festejos, Ainhoa Martín, y de Cultura, Sibisse Sosa, pulsaron el simbólico interruptor que ilumina las calles de la ciudad con una rica gama de motivos relacionados con estas fiestas. El acto contó con un precioso espectáculo inspirado en el musical de Mary Poppins, bajo la dirección de Alexia Rodríguez, y la actuación musical del saxofonista Neftalí Robaina.
Además de las principales calles del casco histórico, el Ayuntamiento ha procedido también, como en años anteriores, a la iluminación de las zonas comerciales de Las Huertas, La Atalaya, Becerril, San Roque y Montaña Alta, lugares donde se concentra la mayor parte del comercio local con el objeto de crear un mejor ambiente y animar a todos a disfrutar de la excelente oferta comercial, festiva y cultural que ofrece el municipio.
El primer edil guiense inició su intervención con un emotivo y cariñoso recuerdo para los habitantes de La Palma “que lo han perdido todo” asegurando que “estas navidades, el corazón de todos y cada uno de los guienses está con La Palma”, destacó.
Pedro Rodríguez aseguró que estas fiestas continuarán marcadas por las restricciones “para garantizar la seguridad de todos, con responsabilidad y sin bajar la guardia en ningún momento, pero eso sí, con optimismo, con alegría y con el ánimo bien dispuesto para celebrar estos días especiales que están a punto de comenzar”.
El amplio programa de actos que se ha organizado desde las concejalías de Festejos y Cultura, incluye una amplia oferta de propuestas lúdicas, festivas y culturales para todas las edades, con un protagonismo especial para las destinadas al público infantil. Entre estas últimas destacan los espectáculos familiares ‘Trovamundo en Navidad’, ‘El Soldadito de Plomo’ y ‘La Vuelta al Mundo en 80 días’.
Este año volverá la Casa de la Navidad pero en esta ocasión en forma de Scape Room, una divertida experiencia que se celebrará los días 22 y 23 de diciembre, justo a tiempo para entregar la carta a Papá Noel que este año volverá a visitar todos y cada uno de los barrios para recoger en persona las cartas de los pequeños. Al igual que lo harán de nuevo este año los Pajes de sus Majestades los Reyes de Oriente, en un Paseo Real por todo el municipio los días previos a la noche mágica del 5 de enero.
La música tendrá también un papel protagonista con los conciertos de Los Lola, Savia Nueva, Eleggua, el Tributo a Celia Cruz, Los Cantadores, Salvapantallas y Kilian Viera para amenizar estas fechas.
En este 2021 los actos culturales del programa navideño cobran especial relevancia debido a la conmemoración del Centenario del músico Camille Saint Saëns, el compositor francés estrechamente vinculado a este municipio donde pasó largas estancias durante sus viajes a la isla. Conferencias, exposiciones, rutas culturales y, muy especialmente, dos magníficos Conciertos que se ofrecerán en la Iglesia de Santa María de Guía, el primero de ellos el jueves 16 de diciembre, a cargo del ‘Trío Ravel’, y el Concierto de Órgano del concertista de fama internacional Esteban Landart el domingo 19, forman parte de la celebración de esta efemérides.
El tradicional Concierto de Navidad de la Banda Municipal de Música Ciudad de Guía, el próximo día 17, en el terrero de lucha Salustiano Álamo, y el “VI Memorial Fernando Guerra”, con el Coro de las Escuelas Artísticas Municipales, la Coral Chelys Odalys y el tenor Francisco Navarro acompañado al piano por Moraya Sánchez, figuran, también, entre los actos culturales más destacados del programa.
El Plan Cruz Roja RESPONDE, o la respuesta en la del volcán de La Palma o la crisis migratoria en Canarias, demuestran el músculo voluntario de la Organización
Cruz Roja en Canarias cuenta con más de 19.600 personas voluntarias, de ellas el 23,5% se han dado de alta en los dos últimos años
5 de diciembre: Día Internacional del Voluntariado
El voluntariado es la base fundamental de Cruz Roja; es el que permite que se desarrollen miles de proyectos que cada día dan respuesta a las necesidades a millones de personas en todo el territorio nacional. Sólo en el plan Cruz Roja RESPONDE, nacido de la necesidad de resolver los problemas sociales derivados de la crisis de la COVID-19, más de 3.800 personas voluntarias de toda Canarias (75.000 en el territorio nacional) han dado ya respuesta a 169.782 personas, el 55,5% son mujeres, en más de un millón de atenciones diferentes. Son solo una parte del músculo de Cruz Roja, formado por 19.624 personas voluntarias en la actualidad en la comunidad autónoma de Canarias (más de 250.000 en todo el territorio nacional).
Por otro lado, hay que destacar la labor altruista y enorme esfuerzo realizado por los más de 400 voluntarios y voluntarias que están participando en el dispositivo desplegado por la Institución para dar respuesta a la emergencia por la erupción del volcán en Cumbre Vieja, en la isla de La Palma, ayudando a las personas afectadas, tanto en primera línea de la emergencia como en la asistencia social.
Una parte de este voluntariado ya formaba parte de Cruz Roja pero otros se han sumado (un 21%) para apoyar este despliegue humanitario, que lleva operativo más de 70 días, realizando labores de asistencia social y entrega de ayudas, atención y traslado de evacuados, gestión de albergue y alojamiento a las personas realojadas, servicios de apoyo sanitario, colaboración en limpieza de tejados, coordinación logística en el operativo con el resto de intervinientes, apoyo y acompañamiento psicosocial, distribución de mantas y kits de higiene entre los realojados, tareas administrativas, etc.
Además de ello, cabe añadir, la importante labor del voluntariado en la crisis migratoria, tanto en la atención humanitaria a pie de costa como en la acogida posterior de las personas en extrema vulnerabilidad que llegan a Canarias. Así como la continuidad de los proyectos que la Cruz Roja en Canarias, desarrolla en las diferentes áreas de Inclusión Social, Socorros, Empleo, Educación, Salud, Medio Ambiente y Actividad Internacional, gracias al voluntariado y dirigidos a la población más necesitada.
El número de personas voluntarias en la Institución ha ido en aumento en los dos últimos años: en 2020, se registraron 17.822 voluntarios y voluntarias en la Organización, lo que supone un incremento del 19 por ciento respecto al año anterior. A fecha actual, esta cifra asciende a 19.624, un 10 por ciento más que el año anterior y el 31 por ciento más respecto al año 2019. Esto supone que en estos dos últimos años, marcados por la pandemia y emergencias como la del volcán La Palma y la crisis migratoria, se han incorporado 4.605 nuevos voluntarios y voluntarias a Cruz Roja en Canarias.
Se trata del mayor incremento registrado, “queremos rendir homenaje a todas las personas voluntarias que cada día hacen que podamos continuar respondiendo a las necesidades de las personas en situación de vulnerabilidad, y mejorar sus entorno”, destacan desde el área de Voluntariado de Cruz Roja, “creemos que este incremento está relacionado con el carácter solidario de la población, y la confianza que les genera ayudar a otras personas guiadas por una organización de referencia como es Cruz Roja”.
En presencia de Fatma Omrani Chargui, Embajadora de Túnez en España, la Oficina Nacional de Turismo de Túnez (ONTT), de la mano de su directora regional para España y Portugal, Leila Tekaia, ha organizado este jueves, 2 de diciembre, un evento con prensa española para dar a conocer sus nuevas oficinas en Madrid y presentar la situación actual del destino, las perspectivas de futuro y los proyectos para consolidar la recuperación de la actividad turística.
El evento ha contado también con la presencia de Ridha Farhat, el nuevo director general para España y Portugal de la compañía aérea de bandera del país, Tunisair.
Como novedad, la nueva oficina cuenta con un “Experience Space”, un espacio que acogerá diferentes eventos temáticos relacionados con los cinco sentidos. La idea, según Leila Tekaia, es “comunicar, informar e inspirar a los visitantes. Hoy las energías humanas son clave en la promoción de la imagen del país, ya que funcionan como aliadas en la expresión de la historia, la artesanía, el arte, la cultura y, por supuesto, la gastronomía”. En él, además, cada último jueves del mes se organizará un evento para agentes de viajes.
Para iniciar el nuevo ciclo y “el viaje con los cinco sentidos”, la ONTT ha contado con la colaboración del estudio de ilustración Glibett, compuesto por ilustradores tunecinas, y la galería de arte online ArtForNess, que lanzaron una colección especial de ilustraciones regionales titulada Tounés Yé Habibti, (Túnez, mi amor).
Según Fatma Omrani Chargui, Embajadora de Túnez en España, “el turismo seguirá siendo para Túnez un pilar fundamental en el desarrollo de la economía del país y, gracias al gran esfuerzo de las autoridades y de todos los agentes turísticos, volveremos a recibir el gran volumen de viajeros internacionales. A finales de la temporada de verano, registramos incrementos que van del 10% a nivel global al 30% a nivel europeo”.
Los representantes del país han destacado la gran capacidad de Túnez para contener la expansión del coronavirus COVID-19, adoptando rigurosas medidas sanitarias en materia de turismo, a través del protocolo “Ready & Safe” (“Listo y seguro”), aplicado en aeropuertos, transportes, hoteles, restaurantes y otros establecimientos.
Actualmente, las medidas adoptadas por las autoridades tunecinas se caracterizan por su alto nivel de agilidad y dinamismo, ya que van actualizándose continuamente en función de la evolución de la pandemia.
A día de hoy, todo turista que tenga la pauta vacunal completa puede acceder al país sin hacer confinamiento, siempre y cuando viaje con su pasaporte sanitario y su prueba PCR con resultado negativo (realizado en las 48 horas antes del viaje).
Gracias a este protocolo, hoy en día, según Ridha Farhat, director general de Tunisair, “el país mantiene su espacio aéreo abierto y los touroperadores están apostando de nuevo por Túnez como destino vacacional, ya que hemos puesto en marcha una nueva programación aérea con dos frecuencias semanales todos los miércoles y domingos desde Madrid y Barcelona”.
Asimismo, para aquellos que quieran trasladarse hasta el país para descubrir la zona sur y disfrutar de actividades al aire libre en el desierto, el aeropuerto de Tozeur ha abierto de nuevo sus puertas y conecta de forma directa con Túnez capital todos los martes, viernes y domingos.
En el evento también se ha destacado el aumento del interés por parte de touroperadores y turistas de productos de aire libre, como los circuitos arqueológicos, las expediciones saharianas y el turismo deportivo.
Ante esta nueva perspectiva, las autoridades están trabajando en ofrecer una completa programación de eventos culturales y deportivos en el desierto, centrados en temáticas de cine, moda, tradición tunecina, rallyes, paracaidismo, trekking, running, etc. Algunos de los eventos más destacados que acoge esta misma semana son el congreso de la red de agencias de viajes francesa, Selectour, en Hammamet, que cuenta con la participación de 600 profesionales de Francia; y la TFW, Tunisia Fashion Week, en Tozeur, a la que asisten personalidades de varias nacionalidades del mundo de la moda, la cultura y el lifestyle.
Nueva oficina de Turismo de Túnez
Situada en pleno barrio madrileño de Chamberí, en la calle Rodríguez San Pedro 2, su nueva sede es un espacio abierto de unos 100 metros cuadrados que invita a inspirarse a través de su decoración y a admirar unas bellas vistas de Madrid, que recuerdan a las de la Avenida Bourguiba en Túnez capital.
Por su magnífico emplazamiento, en la costa mediterránea, Túnez sigue siendo un destino de gran valor turístico. Se caracteriza por la gran diversidad de su oferta con una relación calidad-precio justa. Su clima mediterráneo, sus circuitos y rutas culturales, la diversidad de sus paisajes contrastantes, su gastronomía de fusión, sus monumentos milenarios y la hospitalidad de sus gentes son los principales argumentos para viajar a Túnez.
Se oferta un total de 457 plazas, de las que 319 corresponden al sistema general de acceso libre y 138 al acceso mediante promoción interna
El Consejo de Gobierno de Canarias dio el visto bueno hoy jueves, al Decreto por el que se aprueba la Oferta de Empleo Público de la Administración General de la Comunidad Autónoma para el año 2021, que comprende un total de 457 plazas, en diversos cuerpos y escalas. Del total, 319 plazas corresponden al sistema general de acceso libre y 138 al de acceso mediante promoción interna.
Esta Oferta de Empleo Público es respetuosa con los límites establecidos en el artículo 19 de la Ley 11/2020, de 30 de diciembre, de Presupuestos Generales del Estado para el año 2021, y está orientada a cubrir las necesidades de la Administración General de la Comunidad Autónoma, completando las ofertas realizadas en los ejercicios precedentes.
Con ello se persigue, en definitiva, prever las medidas de planificación de recursos humanos destinadas a contribuir a la consecución de la eficacia en la prestación de los servicios y de la eficiencia en la utilización de los recursos económicos disponibles mediante la dimensión adecuada de sus efectivos, su mejor distribución, formación, promoción profesional y movilidad, acorde en todo caso con lo previsto en el artículo 69 del texto refundido de la Ley del Estatuto Básico del Empleado Público.
Respecto al sistema general de acceso libre, las 319 plazas se distribuyen en los siguientes cuerpos y escalas:
Cuerpo Superior de Administradores, Escala de Administradores Generales (Grupo A, Subgrupo A1): 57 plazas
Cuerpo Superior de Administradores, Escala de Administradores Financieros y Tributarios (Grupo A, subgrupo A1): seis plazas.
Cuerpo Superior de Administradores, Escala Tributarios (Grupo A, subgrupo A1): seis plazas.
Cuerpo Superior Facultativo, Escala Ingenieros y Arquitectos, especialidad Arquitectos, (Grupo A, subgrupo A1): dos plazas.
Cuerpo Superior Facultativo, Escala Ingenieros y Arquitectos, especialidad Ingeniero Agrónomo, (Grupo A, subgrupo A1): dos plazas.
Cuerpo Superior Facultativo, Escala Ingenieros y Arquitectos, especialidad Ingeniero Industrial (Grupo A, subgrupo A1): seis plazas.
Cuerpo Superior Facultativo, Escala Ingenieros y Arquitectos, especialidad Ingeniero de Minas, (Grupo A, subgrupo A1): dos plazas.
Cuerpo Superior Facultativo, Escala Titulados Sanitarios, especialidad Medicina Administración Sanitaria (Grupo A, subgrupo A1): tres plazas.
Cuerpo Superior Facultativo, Escala Titulados Sanitarios, especialidad Medicina Asistencial, (Grupo A, subgrupo A1): ocho plazas.
Cuerpo Superior Facultativo, Escala Titulados Sanitarios, especialidad Veterinaria Agricultura (Grupo A, subgrupo A1): tres plazas.
Cuerpo Superior Facultativo, Escala Titulados Sanitarios, especialidad Veterinaria Asistencial (Grupo A, subgrupo A1): tres plazas.
Cuerpo Superior Facultativo, Escala Técnicos Facultativos Superiores, especialidad Ciencias del Mar (Grupo A, subgrupo A1): dos plazas.
Cuerpo Superior Facultativo, Escala Técnicos Facultativos Superiores, especialidad Psicología (Grupo A, subgrupo A1): tres plazas.
Cuerpo Superior Facultativo, Escala Técnicos Facultativos Superiores, especialidad Tecnologías de la Información (Grupo A, subgrupo A1): una plaza.
Cuerpo Superior Facultativo, Escala Técnicos Facultativos Superiores, especialidad Técnico de Prevención (Grupo A, subgrupo A1): cuatro plazas.
Cuerpo Superior Facultativo, Escala Profesores Numerarios FP Marítimo -Pesquera (Grupo A, subgrupo A1): cinco plazas.
Cuerpo Superior Facultativo, Escala Archiveros (Grupo A, subgrupo A1): tres plazas.
Cuerpo Superior Investigadores Agrarios, Escala Científica (ECI) (Grupo A, subgrupo A1): nueve plazas.
Cuerpo de Gestión, Escala Gestión General (Grupo A, subgrupo A2): 16 plazas.
Cuerpo de Gestión, Escala Gestión Tributaria (Grupo A, subgrupo A2): nueve plazas.
Cuerpo Facultativo Técnicos de Grado Medio, Escala Arquitectos e Ingenieros Técnicos, especialidad Arquitectos Técnicos (Grupo A, subgrupo A2): una plaza.
Cuerpo Facultativo Técnicos de Grado Medio, Escala Arquitectos e Ingenieros Técnicos, especialidad Ingeniero Técnico Agrícola (Grupo A, subgrupo A2): cinco plazas.
Cuerpo Facultativo Técnicos de Grado Medio, Escala Arquitectos e Ingenieros Técnicos, especialidad Ingeniero Técnico Forestal (Grupo A, subgrupo A2): una plaza.
Cuerpo Facultativo Técnicos de Grado Medio, Escala Arquitectos e Ingenieros Técnicos, especialidad Ingeniero Técnico Industrial (Grupo A, subgrupo A2): tres plazas.
Cuerpo Facultativo Técnicos de Grado Medio, Escala Arquitectos e Ingenieros Técnicos, especialidad Ingeniero Técnico de Obras Públicas (Grupo A, subgrupo A2): seis plazas.
Cuerpo Facultativo Técnicos de Grado Medio, Escala Arquitectos e Ingenieros Técnicos, especialidad Ingeniero Técnico Topográfico (Grupo A, subgrupo A2): dos plazas.
Cuerpo Facultativo Técnicos de Grado Medio, Escala Arquitectos e Ingenieros Técnicos, especialidad Telecomunicaciones (Grupo A, subgrupo A2): una plaza.
Cuerpo Facultativo Técnicos de Grado Medio, Escala Técnicos Facultativos de Grado Medio, especialidad Técnico de Prevención (Grupo A, subgrupo A2): dos plazas.
Cuerpo Facultativo Técnicos de Grado Medio, Escala Técnicos Facultativos de Grado Medio, especialidad Trabajador Social (Grupo A, subgrupo A2): dos plazas.
Cuerpo Auxiliares Técnicos, Escala Auxiliares de Informática (Grupo C, subgrupo C1): una plaza.
Cuerpo Administrativo Técnico, Escala Agentes Tributarios (Grupo C, subgrupo C1): 15 plazas.
Cuerpo Auxiliar (Grupo C, subgrupo C2): 41 plazas.
En total, la suma de plazas de estos cuerpos y escalas asciende a 230 a las que hay que añadir otras 11 plazas reservadas para personas con discapacidad, tal y como establece Decreto 8/2011, de 27 de enero, por el que se regula el acceso de las personas con discapacidad al empleo público, a la provisión de puestos de trabajo y a la formación en la Administración Pública de la Comunidad Autónoma de Canarias.
Además, hay que sumar las siguientes plazas relacionadas con el Cuerpo General de la Policía Canaria:
Cuerpo General de la Policía Canaria, Escala Básica, Empleo Policía (Grupo C, subgrupo C1). 75 plazas.
Cuerpo General de la Policía Canaria, Escala Ejecutiva, Empleo Subinspector (Grupo A,
subgrupo A2): tres plazas.
En cuanto al sistema de promoción interna, las 138 plazas se distribuyen por cuerpos y escalas de la siguiente manera:
Cuerpo Superior de Administradores, Escala Administradores Generales (Grupo A, subgrupo A1): ocho plazas.
Cuerpo Superior de Administradores, Escala Tributarios (Grupo A, subgrupo A1): dos plazas.
Cuerpo Gestión, Escala Gestión General (Grupo A, subgrupo A2): 33 plazas.
Cuerpo Gestión, Especialidad Gestión Tributaria (Grupo A, subgrupo A2): cuatro plazas.
Cuerpo Administrativo (Grupo C, subgrupo C1): 36 plazas.
Cuerpo Administrativo Técnico, Especialidad Agentes Tributario (Grupo C, subgrupo C1): seis plazas.
Cuerpo Auxiliar (Grupo C, subgrupo C2): 13 plazas.
Asimismo, en la lista de promoción interna hay que añadir un total de 15 plazas de reserva para personas con discapacidad.
Respecto al Cuerpo General de la Policía Canaria para el acceso mediante promoción interna, las plazas se distribuyen de la siguiente manera:
Escala Ejecutiva, Empleo Inspector (Grupo A, subgrupo A2): dos plazas.
Escala Ejecutiva. Empleo Subinspector (Grupo A, subgrupo A2): tres plazas.
Escala Básica, Empleo Oficial (Grupo C, subgrupo C1): 16 plazas.
La sismicidad a profundidades intermedias ha sido muy intensa durante las últimas 24 horas
Todas las estaciones registran valores buenos o razonablemente buenos en la calidad del aire, tanto en dióxido de azufre como en partículas PM10
Durante el puente de diciembre se regulará el tráfico en horario de tarde para facilitar el acceso de visitantes a las zonas de observación del volcán
La sismicidad a profundidades intermedias ha sido muy intensa en las últimas 24 horas, localizándose en las mismas zonas y la actividad eruptiva continúa concentrándose principalmente en el flanco noreste donde, como se informó ayer, se ha formado otro cono de piroclastos, mientras en los focos emisores del cono principal la actividad sigue sido escasa e intermitente, predominando la actividad de emisión de cenizas y fumarólica. El flujo principal de lava discurre por la zona central de las coladas anteriores, sobre superficie ya afectada y se ha reducido el aporte a la colada número 8.
Estos y otros datos del Comité Científico fueron abordados hoy por el Comité Director del Plan Especial de Protección Civil y Atención de Emergencias por Riesgo Volcánico de Canarias (PEVOLCA), que estuvo coordinado por el director general de Seguridad y Emergencias, Gustavo Armas, cuando se cumplen 80 días de la declaración de emergencia y 74 de la erupción.
Durante el puente de diciembre, teniendo en cuenta la afluencia de visitantes, se volverá a regular el tráfico de acceso al Valle de Aridane por la LP-3, en horario de tarde de 17:00 a 23:00 horas, desviando a los vehículos ligeros por las Cuestas de El Paso y Hermosilla y manteniendo la LP-3 para vehículos pesados y servicios de emergencias. La subida desde Los Llanos de Aridane y Tazacorte se realizará por el recorrido habitual.
En este sentido, el Comité Director ha vuelto a insistir hoy en la necesidad de reforzar las medidas de protección establecidas por las autoridades sanitarias frente al COVID-19, como son la utilización de mascarillas, lavado de manos y distancia interpersonal. Asimismo, recordó las recomendaciones de Protección Civil para los visitantes que se acerquen a las zonas próximas al volcán, sobre todo en la zona Tajuya y El Time, para que extremen la precaución y lleven siempre chalecos reflectantes y linternas, con el fin de que puedan ser visibles por los conductores y evitar accidentes de tráfico.
Sobre la evolución del proceso eruptivo, el portavoz del Comité Científico, Stavros Meletlidis, que sustituyó hoy circunstancialmente a María José Blanco y a Carmen López, explicó que las coladas de lava se derraman en la zona del Frontón, algunas moviéndose hacia el norte afectando nuevas zonas y otras se desplazan hacia el Oeste sobre las coladas anteriores. Los pequeños desprendimientos que se producen en el interior del cráter del cono secundario aportan bloques, que son transportados por las coladas.
Al respecto, el Director Técnico del PEVOLCA, Miguel Ángel Morcuende, señaló que la mayor energía discurre por la zona central, sobre terreno ya hollado sin causar nuevos daños, pero con ensanchamiento y desborde por la parte superior hacia la pista de Cabeza de Vaca y la carretera de Tacande, que luego vuelve a cabalgar en paralelo sobre coladas preexistentes en dirección oeste. El aporte de lava a la colada 8 ha disminuido, pero se sigue monitorizando su avance y se vigila cualquier desborde. También continúa la alimentación de los deltas lávicos, principalmente el del norte por la colada 7.
La superficie afectada se estima en unas 1.136 hectáreas, con una anchura máxima de 3.350 metros. Los deltas lávicos miden aproximadamente 48 hectáreas, siendo de unas 5 hectáreas en el delta más a norte.
En cuanto a los datos del Catastro, se estiman en 1.562 las edificaciones destruidas, 14 más que el dato anterior, de las cuales 1.250 son de uso residencial, 163 de uso agrícola, 71 industrial, 37 ocio de hostelería, 15 uso público y 16 otros usos.
Después de una ligera disminución durante algunas horas, la sismicidad a profundidades intermedias volvió a aumentar y ha sido muy intensa en las últimas 24 horas localizándose en las mismas zonas. El número de sismos a profundidades superiores a 20 kilómetros ha disminuido en las últimas horas. La magnitud máxima ha sido 4.2 mbLg de un evento registrado hoy, a las 05:14, sentido IV (EMS), a profundidad de 13 kilómetros. El nivel del tremor se encuentra en valores medios con cambios de nivel.
En cuanto a la deformación, hay estabilidad general sin tendencia definida en las estaciones más cercanas y con ligera deflación local en las más alejadas, mientras que la emisión de dióxido de azufre asociada al penacho volcánica, aunque alta, sigue reflejando valores en descenso.
Las condiciones meteorológicas serán favorables para la operatividad aeronáutica. Las precipitaciones serán ocasionales y de carácter leve y se mantiene la posibilidad de entrada de polvo africano a partir del sábado.
En cuanto a la calidad del aire, respecto a los niveles de dióxido de azufre (SO2) y de partículas menores de 10 micras (PM10), se mantienen los niveles buenos o razonablemente buenos en todas las estaciones, sin superación de umbrales.
El Plan PEVOLCA sigue recomendando que la población consulte toda la información actualizada en la web del Gobierno de Canarias de Calidad del Aire:
https://www3.gobiernodecanarias.org/medioambiente/calidaddelaire/ica.do
En la zona restringida, los datos observados en la medición de gases nocivos permitieron ayer la entrada en la parte sur. La monitorización de gases no ha detectado valores altos durante la noche, pero sí durante la mañana, por lo que se tuvo que paralizar temporalmente unas horas el acceso a Puerto Naos de vecinos para retirada de enseres y retirada de cenizas. La Dirección Técnica advierte que quienes accedan a la zona de exclusión deben abrir puertas y ventanas y ventilar las viviendas para eliminar la concentración de monóxido de carbono.
El número de albergados en hoteles ha aumentado en 9 personas, llegando a 542. Del total, 416 se hospedan en Fuencaliente, 71 en Los Llanos de Aridane y 55 en Breña Baja. Además, permanecen 43 personas dependientes atendidas en centros sociosanitarios insulares.
Para el día de hoy, predominará el viento sinóptico de NE con intervalos de intensidad fuerte. En costa O, predominará el régimen de brisas, intensificándose en horas centrales e imponiéndose el flujo sinóptico en zonas de esa vertiente. En medianías y cumbres, soplará E moderado / fuerte, intensificándose también en horas centrales con rachas de 60-70 km/h. La disposición del penacho de SO2 y cenizas será hacia el SO-O, lo que supone un escenario favorable para la operatividad aeronáutica.
Dictamen diario del Comité Científico
Previamente a la reunión del Comité Director del PEVOLCA se reunió el Comité Científico del Plan, en el que sus integrantes expusieron sus conclusiones sobre la evolución del fenómeno eruptivo desde el día de ayer. Este Comité Científico está coordinado por la Dirección General de Seguridad y Emergencias del Gobierno de Canarias y lo integran representantes del Instituto Geográfico Nacional (IGN), Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Instituto Volcanológico de Canarias (Involcan), Instituto Geológico y Minero de España (IGME), Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), Instituto Español de Oceanografía (IEO), Universidad de La Laguna y Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
Tales conclusiones fueron:
“La erupción fisural continúa mostrando mecanismo estromboliano, esto es, un mecanismo de carácter mixto, con fases de explosividad variable que producen depósitos piroclásticos y fases efusivas que producen las coladas de lava, de forma simultánea. El proceso eruptivo muestra episodios de incremento y disminución de la actividad estromboliana, así como pulsos con actividad freatomagmática.
La actividad eruptiva continúa concentrándose principalmente en el flanco NE, donde la acumulación de piroclastos ha dado lugar a la formación de un cono de piroclastos con actividad estromboliana y efusiva que emite coladas lávicas. Los pequeños desprendimientos que se producen en el interior del cráter de este cono, aportan bloques que son transportados por las coladas. En los focos emisores del cono principal la actividad ha sido escasa e intermitente, predominando la actividad de emisión de cenizas y fumarólica. Las coladas de lava se derraman en la zona del Frontón, algunas moviéndose hacia el norte afectando nuevas zonas, y otras se desplazan hacia el Oeste sobre las coladas anteriores.
La altura de columna medida hoy ha sido de 1900 m, con nube de dispersión en dirección S-SO.
Para el día de hoy, predominará el viento sinóptico de NE con intervalos de intensidad fuerte. En costa O, predominará el régimen de brisas, intensificándose en horas centrales e imponiéndose el flujo sinóptico en zonas de esa vertiente. En medianías y cumbres, soplará E moderado / fuerte, intensificándose también en horas centrales con rachas de 60-70 km/h. La disposición del penacho de SO2 y cenizas será hacia el SO-O, lo que supone un escenario favorable para la operatividad aeronáutica. El viento en altura, hasta 2300 m, será del NE moderado, intensificándose en horas centrales. Hasta 5000 m, será NE-E moderado / fuerte, disminuyendo al final del día. Existe probabilidad de lluvias débiles con posibilidad de que resulten persistentes en medianías. Se prevé ligera inestabilidad y una inversión de 2-3ºC en torno a los 2000 m, lo que favorecerá el desarrollo de la nubosidad hasta 2000 m. aproximadamente. En los próximos días se impondrá un régimen de alisio moderado-fuerte con giro a E a partir del sábado (posibilidad de intrusión de polvo sahariano).
La sismicidad a profundidades intermedias ha sido muy intensa en las últimas 24 h, localizándose en las mismas zonas. Después de una disminución por unas horas, ha vuelto a aumentar. El número de sismos a profundidades superiores a 20 km ha disminuido en las últimas horas. La magnitud máxima ha sido 4.2 mbLg de un evento registrado hoy, a las 05:14, sentido IV (EMS), a profundidad de 13 km. El nivel del tremor se encuentra en valores medios con cambios de nivel. El nivel de sismicidad actual sigue indicando que es posible que se produzcan más sismos sentidos, pudiendo alcanzarse intensidades V-VI (en la escala de intensidad EMS) y originar pequeños derrumbes en zonas de pendiente.
En cuanto a la deformación, estabilidad sin tendencia definida en las estaciones más cercanas al centro eruptivo, y ligera tendencia a la deflación en las más alejadas.
La emisión de dióxido de azufre (SO2), asociada al penacho volcánico del actual proceso eruptivo en marcha (emanaciones visibles de gases volcánicos), registrada mediante el uso de sensores ópticos remotos tipo miniDOAS en posición móvil marítima durante el día de ayer (1/12) fue ALTA. La serie temporal de la emisión de dióxido de azufre (SO2) continúa reflejando una tendencia descendente desde el pasado 23/9, cuando se registró una emisión de dióxido de azufre (SO2) extremadamente ALTA.
En el caso de la emisión difusa de dióxido de carbono (CO2), asociada a los 220 km2 de la dorsal volcánica de Cumbre Vieja (emanaciones no visibles de gases volcánicos), continúa registrando valores estables desde el pasado 15/11. Estos valores se encuentran por encima del valor promedio de los niveles de fondo (B) y durante el día de ayer (1/12) esta emisión difusa fue 5 veces el promedio de los niveles de fondo (5xB). Estas emanaciones difusas no representan un peligro para las personas, salvo que se formen acumulaciones de CO2 en depresiones mal ventiladas, que desplacen el oxígeno del aire y se generen ambientes anóxicos. En la estación de Los Llanos de Aridane (LP10) se continúa registrando una ligera fracción magmática-hidrotermal en el dióxido de carbono (CO2) de la atmósfera del suelo, mientras que esta es prácticamente nula en la estación de Fuencaliente (LP08). Todas estas observaciones geoquímicas son coherentes con el actual proceso eruptivo.
En el día de ayer la calidad del aire debida al dióxido de azufre (SO2), contaminante asociado al proceso eruptivo, se mantuvo en niveles buenos en todas las estaciones de la isla. En el día de hoy continuamos registrando niveles buenos en todas las estaciones.
Con respecto a las partículas menores de 10 micras (PM10), durante el día de ayer se mantuvieron los niveles observados en el conjunto de estaciones, situándose en niveles buenos o razonablemente buenos durante toda la jornada. Durante la mañana de hoy, como en días anteriores, se comienza a observar un ligero aumento en los valores registrados en Los Llanos de Aridane, sin embargo la media móvil de 24 horas se mantiene entre niveles buenos y razonablemente buenos en todas las estaciones.
Consultar la web del Gobierno de Canarias de Calidad del Aire:
https://www3.gobiernodecanarias.org/medioambiente/calidaddelaire/ica.do
(*) Extremadamente ALTA > 50000 toneladas diarias; Muy ALTA entre 30000 y 49999 toneladas diarias; ALTA entre 1000 y 29999 toneladas diarias; MEDIA entre 100 y 999 toneladas diarias; BAJA entre 50 y 99 toneladas diarias; Muy BAJA entre 5 y 49 toneladas diarias y Extremadamente BAJA < 5 toneladas diarias.
OBLIGACIONES Y RECOMENDACIONES
Sigue siendo imperativo el respeto de las zonas de exclusión terrestre y marítima, para mantener la integridad física de las personas.
Se recomienda a la población en la isla de La Palma el uso de mascarillas FFP2 al aire libre.
MOVIMIENTOS SÍSMICOS:
– El comité científico del PEVOLCA realiza un seguimiento continuo de la actividad volcánica.
– Tanto en casa, como en el centro de trabajo, toma medidas preventivas: refuerza las estanterías, fija lámparas y retira objetos grandes del mobiliario.
En el exterior:
Si te encuentras en el exterior y se registra un sismo, busca un lugar abierto y aléjate de estructuras que puedan caer a la vía y de las zonas con riesgo de derrumbe.
Por tu seguridad, recuerda estos consejos de autoprotección:
– Dirígete a espacios abiertos.
– Aléjate de edificios, balcones, semáforos, farolas, tendidos eléctricos o árboles.
– No te acerques a zonas con peligro de desprendimientos.
– Sigue las recomendaciones de las autoridades e infórmate por canales oficiales y medios de comunicación.
– Si te encuentras en un vehículo, disminuye la velocidad y para el motor cuando sea posible, lejos de edificaciones y zonas escarpadas. Pon los indicadores de emergencia y permanece en el vehículo hasta que finalice el terremoto.
En el interior:
Si te sorprende un temblor en el interior de tu vivienda, mantén la calma y sigue estos consejos de autoprotección:
– Mientras dure el temblor, no salgas al exterior.
– Protégete bajo el marco de una puerta o de algún mueble sólido, como una mesa.
– No te sitúes cerca de ventanas.
– Si tienes que abandonar tu casa, desconecta agua, luz y gas.
– En caso de evacuación, baja por las escaleras y no utilices el ascensor.
– Sigue las recomendaciones de las autoridades e infórmate por canales oficiales y medios de comunicación.
CAIDA DE PIROCLASTOS:
· Se actualiza el radio de exclusión, tras valorar la actividad actual, a 2.0 km en torno a los centros de emisión para minimizar el riesgo de impacto de piroclastos y la exposición a los gases. Se utilizará como límite en el lado sur, la carretera LP-2. En el lado norte, se permitirá el acceso al núcleo de Tacande de Abajo es- tableciéndose el límite en el km 2.9 de la LP- 212
· En caso de intensificación de la actividad explosiva es posible que algunas detonaciones violentas puedan producir rotura del vidrio de las ventanas. Se recomienda alejarse de las ventanas hasta un radio de 5 km desde el cono.
· En las zonas afectadas por una intensa caída de cenizas (que se observe una clara deposición sobre el suelo) y más aún si se observa bruma, se recomienda mantenerse en espacios interiores. Al aire libre, se recomienda así mismo el uso de mascarillas FFP2 y de sistemas de protección de ojos.
· Se recomienda la limpieza de azoteas en las que se acumulen espesores de cenizas de varios centímetros. Se insiste en que se sigan de manera precisa el procedimiento de retirada de cenizas de azoteas y suelo indicado por Protección Civil (humedecer ceniza, protección de ojos, llevar mascarilla, proteger la piel, véase documentación anexa). Para la retirada, se deben usar mascarillas FFP2, guantes, humedecer ligeramente para su barrido y evitando el uso de sopladores, salvo para la limpieza de las instalaciones aeroportuaria por personal especializado con sus EPIs correspondientes. El uso de los sopladores aumenta la re-suspensión de las partículas más perjudiciales para la salud.
· Ante la llegada de cenizas a otras islas, se recomienda en las afectadas, el uso de mascarillas quirúrgicas.
PENACHO MARINO:
· Se sugiere prestar mucha atención al pronóstico del viento para la monitorización de los posibles cambios de dirección del penacho y actuar en consecuencia, especialmente aquellas personas con el sistema respiratorio debilitado (por ejemplo, asmáticos) ya que son más vulnerables a concentraciones más bajas.
· También se recomienda el lavado de los ojos después de cualquier exposición, ya que los síntomas, a menudo, no se perciben hasta más tarde.
· Estos penachos marinos se pueden percibir hasta varios kilómetros de distancia de la fuente, aunque más diluidos. En el caso de que el penacho marino llegue a núcleos poblacionales, se recomienda permanecer en el interior de las viviendas siempre que sea posible y cerrar todas las puertas y ventanas.
· Para la seguridad de la navegación de embarcaciones científicas que realizan labores científicas en esta área, se recomienda mantener una distancia de al menos 500 m para las zonas activas de los deltas de lava (con aporte de lava y manifestaciones visibles), reduciendo dicha distancia a 200 m para las zonas más estables. La navegación con fines científicos para la gestión de la emergencia, se puede realizar a distancias menores, bajo la responsabilidad del armador y el capitán o patrón de la embarcación, siempre y cuando se cuente con el visto bueno de la Dirección Técnica de PEVOLCA y Capitanía Marítima.
COLADAS LÁVICAS:
· También se recomienda no aproximarse a las coladas de lava por el riesgo de exponerse a los gases emitidos, posibles desprendimientos y las altas temperaturas.
· Ante los grandes espesores de colada de lava observados en algunos puntos, se pueden producir colapsos de su frente que, en zonas de mayor pendiente, pueden conllevar la formación de grandes fragmentos de colada, que pueden desprenderse del frente de la colada y que de forma repentina alcanzando distancias de varios metros desde el frente de colada, dependiendo de la topografía. También en zonas de gran pendiente, se puede producir pequeños flujos piroclásticos.
Para la seguridad de científicos en tierra dentro de la zona de exclusión se recomienda mantener una distancia de al menos 1000 m respecto al centro principal de emisión. La aproximación a distancias menores puede realizarse, con fines de observación científica para la gestión de la emergencia, con el visto bueno de la Dirección Técnica de PEVOLCA.
Se ha reforzado el seguimiento continuo de la actividad y se comunicará cualquier cambio significativo que se observe. Manténganse atentos a la información que proporcionen las correspondientes autoridades de Protección Civil”.
Estos fondos incentivan prácticas agrarias alineadas con la sostenibilidad ambiental
La Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias ha concedido una subvención de más de 4,1 millones de euros destinada a la renovación de los compromisos de la adopción de medidas de agroambiente y clima, en la que por primera vez se incluye una ayuda cercana a los 600.000 euros para el mantenimiento de razas autóctonas en peligro de extinción de la cabra palmera, tinerfeña y majorera.
Estas ayudas, publicadas en el Tablón de Anuncios Electrónico de la Consejería, están destinadas a compensar a los agricultores y ganaderos de las islas que favorezcan las actuaciones que generan importantes beneficios medioambientales, además de incentivar prácticas agrarias alineadas con la sostenibilidad ambiental. Dichas ayudas inciden en la recuperación e incremento de la actividad biológica del suelo y la mejora de la biodiversidad del entorno.
Estas ayudas, además de estar dirigidas al pastoreo trashumante, y el mantenimiento de razas de ganado autóctonas en peligro de extinción, también trata de subvencionar actuaciones para la apicultura, el cultivo de tuneras para la producción de cochinilla, para los cultivos leñosos, para la producción integrada, y para el mantenimiento de setos tradicionales, de cercas y muretes tradicionales y de gavias.
La consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, Alicia Vanoostende, señala que estas subvenciones “tienen el objetivo de apoyar el desarrollo sostenible de las zonas rurales y responder a la demanda creciente de servicios ambientales mediante la promoción de prácticas agrícolas más respetuosas con el medioambiente y el paisaje, contribuyendo así al cumplimiento de los objetivos transversales de medio ambiente y mitigación del cambio climático”.
El resto de islas continúan una semana más en nivel de alerta 1 por COVID-19
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias actualizó este jueves los niveles de alerta sanitaria tras el informe epidemiológico de la Dirección General de Salud Pública, con datos consolidados a 1 de diciembre, sobre la evolución de los indicadores sanitarios por COVID-19, que suben a la isla de Fuerteventura a nivel 3 y bajan a Lanzarote (donde epidemiológicamente se incluye La Graciosa) a nivel de alerta 1. En este mismo nivel de alerta, identificado con el “semáforo verde”, continúan una semana más el resto de las islas: Gran Canaria, Tenerife, La Palma, La Gomera y El Hierro, identificado con el “semáforo verde”.
El cambio de nivel en Fuerteventura entra en vigor a las 00.00 horas del próximo lunes día 6, quedando supeditado a revaluaciones periódicas, incluso antes de la fecha indicada si fuera necesario.
En el conjunto del territorio de la Comunidad Autónoma, entre el 23 y el 29 de noviembre se notificaron 2.141 casos nuevos de COVID-19, lo que supone un incremento en torno al 26,2% en el promedio diario de nuevos casos con relación a la semana anterior, en la que se registraron 1.696 casos.
El promedio de la tasa de IA a 7 días en el conjunto de Canarias y por islas aumentó en torno a un 21,2%, de manera que, de un promedio diario de 81,2 casos por 100.000 habitantes, se pasó a 98,4 casos en esta última semana. El mayor ascenso se observa en la isla de Fuerteventura, aunque en general se mantiene la tendencia creciente en la última semana para este indicador. Todas la islas se encuentran en nivel de riesgo medio, excepto Fuerteventura que se encuentra en nivel de riesgo alto, mientras que La Gomera y El Hierro están en nivel de riesgo bajo y muy bajo.
El promedio diario de tasa de IA a 14 días se incrementa en mayor o menor proporción en todas las islas y, por tanto, en el conjunto de la Comunidad Autónoma, y asciende en riesgo alto. Gran Canaria, Fuerteventura y Lanzarote se encuentra en nivel de riesgo alto; Tenerife, La Gomera y La Palma se encuentra en riesgo medio y El Hierro en circulación controlada.
La evolución de las incidencias acumuladas responde a la relajación general en el mantenimiento de medidas no farmacológicas de prevención (mascarilla, distancia física, ventilación, lavado de manos) a pesar de que han demostrado sobradamente su eficacia. Por tanto, la Consejería de Sanidad insiste en la necesidad de mantener las medidas de prevención para evitar riesgos de transmisión de la COVID-19: uso de mascarilla cubriendo perfectamente nariz y boca cuando esté indicado, especialmente en interiores; respeto de la distancia social; mantener ventilación cruzada y la higiene de manos.
Indicadores asistenciales
En cuanto a los indicadores asistenciales, el promedio diario de camas hospitalarias convencionales ocupadas durante la última semana por pacientes COVID-19 aumenta un 22,7 % respecto a la semana anterior, siendo en promedio 173 las camas ocupadas, si bien el porcentaje de ocupación se encuentra en nivel de riesgo bajo en las islas, excepto en La Palma y El Hierro que están en riesgo muy bajo.
El número de camas UCI ocupadas mantiene la tendencia ascendente que comenzó hace tres semanas, con un promedio en el conjunto de la Comunidad Autónoma de 35 camas ocupadas en la última semana, un porcentaje de ocupación del 7% y riesgo bajo. La mayoría de las islas continúan en nivel de riesgo muy bajo en ocupación de camas UCI, excepto Tenerife y Gran Canaria que se encuentra en riesgo bajo y Fuerteventura que se encuentra en riesgo alto.
La mediana de edad del total de personas hospitalizadas por COVID-19 en los últimos 14 días es de 65 años y medio.
Cambio en indicadores para valoración de riesgo
El informe también detalla en el caso de Tenerife y Gran Canaria, que ambas islas se encuentran en nivel de alerta 1, ya que el pasado 23 de noviembre la Comisión de Salud Pública aprobó el documento de Indicadores para la valoración de riesgo y niveles de alerta de transmisión de COVID, que modifica al alza los umbrales en los indicadores del bloque I, relativos a la difusión del virus en la comunidad, y concede mayor protagonismo al bloque II de indicadores, relacionados con la presión asistencial.
De esta manera, aunque desde hace 4 semanas ambas islas experimentan un aumento constante y progresivo en todos los indicadores de ambos bloques, especialmente del bloque I, no superan los umbrales establecidos para el bloque II en ese documento. Por ello, aunque Gran Canaria y Tenerife son las islas que más cerca estarían de un aumento de nivel, no cumplen aún criterios para ello y los datos indican que ambas pueden continuar en nivel de alerta 1, si bien apuntan a un aumento de nivel en la próxima evaluación si se mantiene la tendencia al alza de los indicadores.
La Agenda Canaria 2030 contempla 316 metas locales para lograr una sociedad más sostenible en lo social, económico y medioambiental
Dos años de trabajo dan como resultado un documento compartido por empresarios, sindicatos, universidades, administraciones, movimientos ecologistas, Tercer Sector…
Ángel Víctor Torres preside en los Jameos del Agua, en Lanzarote, la presentación y firma de un texto histórico que pretende propiciar un antes y un después en la sostenibilidad de las Islas: “Canarias tiene una hoja de ruta tras décadas”, afirma
El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, asistió este mediodía a la presentación y firma del marco estratégico de la Agenda Canaria de Desarrollo Sostenible 2030 (gobiernodecanarias.org/agendacanaria2030), celebrada en el emblemático espacio lanzaroteño de los Jameos del Agua. El que pasará a la historia como Pacto de los Jameos lo avala la rúbrica de una amplísima representación de la sociedad canaria que se conjura en busca de ese futuro mejor, con la participación de los principales sindicatos, asociaciones empresariales, universidades públicas canarias, agentes del Tercer Sector, colectivos ecologistas, juveniles, de mayores, de la infancia, de la salud, culturales, deportivos, administraciones públicas y otras entidades.
Todos los firmantes apuestan por que el Archipiélago dé un salto cuantitativo y cualitativo en sostenibilidad social, económica y medioambiental en esta década, acelerando al máximo los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y las 169 metas de la Agenda 2030 de la ONU (aprobada en 2015), previa adaptación a la realidad y singularidades canarias.
Este acto institucional y la simbólica firma se desarrollan tras las jornadas de participación, análisis y debate que tuvieron lugar la semana pasada en la sede de Presidencia de Santa Cruz de Tenerife. Con la rúbrica de hoy se pone fin a un arduo trabajo de dos años impulsado por el Gobierno de Canarias y desde Presidencia del Gobierno y marcado por una amplia participación social y corporativa, si bien es ahora cuando comienza el gran reto de obtener los ambiciosos objetivos fijados, tras la definición de los planes de acción por los distintos agentes, entre ellos el Ejecutivo autonómico. Son unas metas concretadas en Canarias en 316 hitos consensuados en ese tiempo de estudio, adaptados a las singularidades de cada isla y que pretenden lograr cuanto antes un Archipiélago mucho más equilibrado, justo en lo económico y social, y que afronte con resultados medibles y eficaces el gran reto mundial de la lucha contra el cambio climático.
Según destacó Torres en su intervención, el documento suscrito hoy servirá, por tanto, de guía para esa apuesta de la sociedad canaria en su conjunto, más allá de las siglas y los partidismos, por una sostenibilidad integral, con objetivos bien definidos y en clara consonancia con los ODS de la ONU. Es más, dado el retraso que sufre Canarias en algunos ámbitos, como las energías limpias, esta Agenda Canaria 2030 y la Ley Canaria del Cambio Climático ya aprobada por el Consejo de Gobierno tratan de acelerar todo lo posible la consecución de esas metas respecto a otras latitudes con iniciativas bien estudiadas y una fiscalización interna y externa constante y exigente en todo lo relativo a cambio climático, energías alternativas, desigualdad económica, igualdad de género, innovación, ciencia, cultura como pilar del desarrollo local, consumo e industria sostenibles, paz o justicia.
Aunque se trata de una de las espinas dorsales de las políticas del actual Gobierno autonómico, según remarcó Torres, este marco estratégico trasciende el ámbito de actuación del Ejecutivo canario y se concibe como un instrumento de todos los agentes económicos, sociales, educativos y culturales que lo respaldan. “Tenemos una hoja de ruta clara para nuestro futuro. Por primera vez en décadas, sabemos la Canarias que queremos ser”, afirmó.
Torres: “Este día supone un hito que marcará nuestro rumbo”
Durante su discurso, el presidente de Canarias aseguró que la firma de este marco estratégico “supone un hito importantísimo para marcar nuestro rumbo. Hoy comienza nuestra cuenta hacia delante, el arranque definitivo para que, en 2030, se cumplan los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Tenemos 2.952 días por delante y en cada uno de ellos debemos avanzar para que tengamos otra Canarias, un Archipiélago centrado en el planeta, en los más de dos millones de personas que habitamos estas ocho islas, en su prosperidad y en el bienestar de otras regiones y pueblos del mundo”, explicó.
Para Torres, se trata de una “oportunidad histórica porque, por primera vez, no hablamos de una utopía, sino de que todos estos propósitos son verdaderamente alcanzables”, entre otras razones por los fondos que recibirá Canarias de la UE para su transformación verde, digital, social y económica a través de programas varios, como el Next Generation hasta 2026, con unos 4.800 millones de euros. Un cambio que, según subrayó, se logrará también por las modificaciones normativas impulsadas en estos dos años, pero, principalmente, si existe un verdadero “compromiso colectivo” en su búsqueda, “que es el auténtico motor” de ese salto.
El presidente considera clave que Canarias detecte bien sus debilidades y fortalezas para hacer realidad la Agenda Canaria 2030 en todos sus retos: “La lucha contra la pobreza, contra el cambio climático y la pérdida de biodiversidad, la brecha digital, el estancamiento económico, el impulso de la igualdad real, una educación de calidad con oportunidades para todos y todas, una economía verde y al servicio de las personas, y lograr ser más resilientes y estar preparados ante futuras crisis, nuevas enfermedades, catástrofes naturales o fenómenos mundiales como el migratorio”, desgranó.
Torres concibe la Agenda Canaria 2030 como un faro que concierne a todas las corporaciones de las Islas y a la sociedad civil entera, más allá de coyunturas políticas. “Esta no es la Agenda del Gobierno, sino la de toda Canarias y nos obliga a rendir cuentas a todas y a todos; es un proyecto que implica a la sociedad en su conjunto y su éxito depende del compromiso de cada individuo y de Canarias como unidad”, insistió. También resaltó que el proceso participativo y abierto que, en su primera etapa, culmina con la firma de hoy ha sido reconocido por la propia ONU (entre otras instituciones oficiales nacionales e internacionales), cuyo departamento de Asuntos Económicos y Sociales lo incluyó en su listado internacional de buenas prácticas.
Aparte de remarcar los objetivos relativos a la justicia social, sostenibilidad ambiental y economía solidaria, el presidente hizo especial hincapié en la necesidad de una buena gobernanza pública y en que la Agenda Canaria 2030 dé prioridad al mundo de la cultura como elemento vertebrador y de identidad, apuesta que la diferencia de documentos similares de otras comunidades y países.
Según detalló, y siempre con objetivos concretos y evaluables, las metas canarias pasan por erradicar la pobreza y las desigualdades, mejorar la economía de los cuidados, garantizar una vida sana, aumentar la esperanza de vida y el bienestar, la educación inclusiva y de calidad y el empoderamiento de las mujeres y las niñas, eliminando cualquier tipo de violencia machista. “En definitiva -resumió-, se trata de promover la justicia social”.
Bajar la población en exclusión social del 20% y apostar por la igualdad de género
Así, la Agenda Canaria 2030 fija una reducción de las personas en riesgo de pobreza o exclusión social (tasa AROPE) hasta situarse en menos del 20% de la población en 2030, cuando en 2020 se encontraba en el 36,3%. Asimismo, en 2025 el porcentaje de mujeres que participen en la esfera pública, profesional y social debe oscilar entre un 40 y 60%, mientras que la brecha laboral de género y el diferencial de ingresos por hora de trabajo han de estar por debajo de un 5% en 2025 y de un 3% en 2030 (en 2018 era del 14,7%).
En educación, el objetivo pasa por alcanzar en 2025 una tasa de abandono escolar inferior al 15% y en 2030, que sea igual o menor al 13%, lo que supondría más de cinco puntos de reducción respecto a 2020 (18,2%). A su vez, se pretende que al menos el 80% de la población de 1 a 15 años siga una alimentación sana en 2025 y el 83% en 2030, aparte de que la proporción de centros educativos adheridos al programa Ecocomedores pase a ser del 30% en 2025 y del 38% en 2030 (ahora apenas se alcanza el 10%).
En cuanto a medio ambiente, se aspira a una huella de carbono de nivel 0 en 2040, 10 años antes del objetivo de España y la UE, si bien en 2025 debe rebajarse la emisión de gases invernadero a cinco toneladas de CO2 por habitante al año y, en 2030, a 2,5 o menos. En estos momentos, esa cifra se sitúa en 6,2. Por su parte, la energía renovable ha de pasar al 15% en 2025 y al 29 cinco años después. También se aspira a un tratamiento sostenible del 100% de las aguas residuales y de los lodos producidos en las Islas, integrándolos en la economía circular, con un paso por el 80% en 2025 y dando un gran salto respecto al 20% actual.
Hacia la convergencia en empleo con Europa y que el paro juvenil baje unos 20 puntos
La Agenda Canaria 2030 se marca como meta aumentar progresivamente la inversión en I+D+i, incrementar la productividad, mejorar la competitividad y propiciar la creación de empleo de calidad. Se busca converger en tasas de paro con Europa y que el desempleo juvenil sea del 35% en 2025 y del 30% en 2030, lejos del 56,2 actual. Asimismo, se pretende una cobertura digital en los hogares canarios del 100% en 2030, mientras que, en lo relativo al buen gobierno, se aspira a un índice de transparencia de al menos el 95% en 2025 y del 98% o superior en 2030, con procedimientos telemáticos en las tres administraciones con esos mismos porcentajes.
La concreción en el ámbito cultural se refleja, entre otras cuestiones, en que el 25% de los museos ofrezcan servicios de realidad virtual, mediación digital o realidad aumentada en 2025 y que suba al 50% en 2030.
Al final de su intervención, el presidente de Canarias concluyó que, “si logramos estos objetivos, triunfaremos todos; si nos equivocamos, será el fracaso de todos porque el mañana de esta tierra se llama sostenibilidad”.
Tras la alocución del presidente de Canarias, se procedió a la firma simbólica del marco estratégico de la Agenda Canaria 2030 por representantes de instituciones públicas, organizaciones sociales, económicas, educativas y culturales de las Islas, de un gran número de personas vinculadas a amplios sectores de la sociedad canaria.

La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.