
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
El EP verá la luz el próximo 10 de diciembre en todas las plataformas digitales
La cantante y compositora canaria Aldara lanza su primer EP, ‘MalaVida’, disponible en todas las plataformas digitales desde el próximo viernes 10 de diciembre. El single, ‘MalaVida’, forma parte del EP y da nombre al mismo, convirtiéndose así en la carta de presentación del disco. Cuenta además con un videoclip que se presenta bajo la dirección de la propia artista y estará disponible en su canal de youTube AldaraMusica el mismo día del lanzamiento.
'MalaVida' incluye cinco canciones inéditas escritas por la artista y producidas por Itha Di Marco y Yadam González, ganador en varias ocasiones del Latin Grammy, que ha trabajado con músicos de la talla de Alejandro Sanz, Carlos Vives, Diego Torres, Orishas o Beatriz Luengo.
Otros títulos que completan este EP son 'Ahora sigue', 'Sin aire', 'Lo admito' y 'El día es mío', con los que la cantante se propone sacar lo mejor de nosotros mismos a través de unas letras llenas de mensajes de superación.
Más sobre Aldara
Aldara es una artista muy versátil que se mueve entre géneros como el pop, el latin y el estilo urbano. Nació en Las Palmas de Gran Canaria y estudió Comunicación Audiovisual en Barcelona, así como un Máster de Dirección de Cine en Esac.
Desde niña, tomó clases de piano, guitarra, percusión, así como teatro y danza, lo que le llevó a formarse como actriz, especializándose en Teatro Musical en la Escuela Superior de Arte Dramático Eòlia.
Su pasión por la música le viene desde pequeña, y una vez terminados los estudios decide entregarse a ella. Llega a escribir hasta 40 canciones en sus inicios que la llevan a trasladarse a Madrid, donde comenzará su carrera profesional.
En 2020 lanza 'Pura Babel', su primer sencillo que le vale el premio 'Mejor canción del año', otorgado por los Premios Canarios de la Música, lo que supone un gran debut para la cantante, que ya cuenta con más de 335k visualizaciones. Además, fue nominada como 'Mejor artista revelación' en estos mismos Premios.
Tras 'Pura Babel', llegaron ‘Soy’ (más de 426k) y 'Tu Jardín’ (más de 150k) , dos singles con los que ha conseguido miles de reproducciones y se ha ganado el cariño del público.
Iberdrola ha entregado 60 kilos de miel producidos en la planta fotovoltaica de Andévalo (Huelva) a varias asociaciones de mujeres de la zona. La miel la utilizarán para hacer dulces artesanos que venderán en un mercadillo solidario. Los fondos recaudados se destinarán a La Palma, que ya lleva más de dos meses sufriendo la erupción del volcán Cumbre Vieja
Al acto de entrega, en la localidad onubense de Puebla de Guzmán han asistido, además de las representantes de estas asociaciones, el alcalde de la localidad, Antonio Beltrán y el delegado territorial de Iberdrola Renovables, Luis Martín Ercilla.
La iniciativa, promovida por Iberdrola junto a Tesela Natura, contribuye al desarrollo de la economía circular. Se instalaron 162 colmenas en la planta fotovoltaica de Andévalo en marzo, con el objetivo de preservar la biodiversidad en el entorno de sus desarrollos renovables y proteger una especie como las abejas, mientras se avanza en la estrategia de descarbonización de la economía.
En la planta fotovoltaica de Andévalo las abejas cuentan con terreno libre de herbicidas, ya que el control del crecimiento de las malas hierbas se hace de forma manual o con ganado. La miel producida es del tipo mil flores.
El alcalde de Puebla de Guzmán, Antonio Beltrán, resaltaba en el acto que “es realmente una satisfacción comprobar como la planta fotovoltaica se ha podido mimetizar con nuestro entorno de una manera tan favorable. Fue un punto de inflexión porque ha venido a generar empleo, a aumentar nuestra autoestima como territorio y se ha convertido en un gran proyecto sostenible activo con el entorno”.
Con la miel producida en la planta estas asociaciones de mujeres de Puebla de Guzmán elaborarán unos dulces que se venderán próximamente en un mercado navideño que dedicará todo lo recaudado a los afectados por el volcán de Cumbre Vieja. “Además, estos colmenares están en un entorno que permitirá disfrutar de una miel singular por la cantidad de plantas diferentes que nos rodean. Es una miel de alta calidad”, apuntaba el alcalde.
Las abejas polinizan más del 80% de las plantas del planeta y más de 90 tipos de cultivos diferentes. En la actualidad, el 75% de los alimentos que consumimos dependen de la polinización.
El parque fotovoltaico, ubicado en el término municipal de Puebla de Guzmán, consta de 150.000 paneles fotovoltaicos y evita la emisión de 15.000 toneladas de dióxido de carbono a la atmósfera cada año. Tiene una potencia instalada de 50MW y se encuentra dentro del mayor complejo eólico de Europa Continental, que alcanza los 292MW. Su producción de energía 100% renovable contribuye desde hace meses, además, a descarbonizar el proceso de fabricación de cerveza, que realiza HEINEKEN en sus cuatro fábricas en España.
Esta instalación recibió hace unos días el Certificado UNEF de Excelencia para la Sostenibilidad y la conservación de la Biodiversidad. Un título que reconoce los proyectos realizados bajo los mejores criterios de integración social y ambiental. También fue reconocida en la 43ª edición de los premios a las mejores 100 ideas de Actualidad Económica como una de las “Mejores ideas del año” dentro de la categoría Sostenibilidad y proyectos ligados a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Iberdrola ha realizado más de 1.450 acciones de protección a la biodiversidad en los últimos tres años, combinando la instalación de proyectos renovables con la conservación de la diversidad biológica de los ecosistemas, cuidando flora, fauna y patrimonio natural.
Las concejalías de Sanidad y Prevención de Adicciones del Ayuntamiento de Gáldar que dirige el concejal Rafael Pérez participaron este miércoles 1 de diciembre en la celebración del Día Mundial del Sida, sumándose a las actividades encaminadas a informar y concienciar a la población sobre la importancia de la prevención. Se conmemora, además, el 40 aniversario de los primeros diagnósticos de la infección.
Ambas áreas participaron durante toda la mañana en una mesa informativa desde la que se ofreció a la población folletos, kits informativos, preservativos de manera gratuita y asesoramiento, acompañados por miembros del Colectivo Aranda LGTBI, Colectivo GAMÁ LGTB y Amigos contra el SIDA, además de la retransmisión en directo del programa “Las Mañanas de Radio Gáldar “.
El concejal de Prevención de Adicciones y Sanidad, Rafael Pérez, dio lectura al manifiesto junto al alcalde de la ciudad, Teodoro Sosa, concejales, empleados municipales y vecinos que se sumaron a la conmemoración.
“La Concejalía de Prevención de Adicciones del Ayuntamiento de Gáldar centra su atención en la prevención bajo el lema “Unimos fuerzas por la #PrevenciónVIH”. En nuestra Concejalía creemos que incrementar el conocimiento frente a la infección por VIH y otras enfermedades de transmisión sexual es imprescindible para evitar nuevos contagios, siendo uno de los principales objetivos de prevención contemplados en el Plan Estratégico de Prevención y Control del VIH y otras Infecciones de transmisión sexual”, explicó el concejal en su intervención.
Rafael Pérez además pidió a los asistentes que se sumaran al minuto de silencio, agradeciendo el trabajo conjunto de todas aquellas personas que a través de su compromiso con los pacientes se implican cada día, directa o indirectamente, en la atención a las personas afectadas por el VIH y otras enfermedades de transmisión sexual y recordamos también, con mucho cariño, a las personas activistas que nos dejaron y que sin duda estarían aquí alzando su voz, exigiendo derechos y rechazando cualquier forma de discriminación”.
Es una iniciativa pionera en Canarias dirigida a los estudiantes que están finalizando sus estudios o recién titulados para ayudar y mejorar su empleabilidad
El inicio del programa, que cuenta con veinte estudiantes, tuvo lugar ayer martes, 30 de noviembre, en la Universidad de La Laguna
El Colegio Oficial de Titulados Mercantiles y Empresariales de Santa Cruz de Tenerife, Cotime, ya ha iniciado el programa #CotimeUniversitas, una iniciativa pionera en Canarias a través de la cual expertos en distintas disciplinas empresariales y económicas de la entidad colegial mentorizarán durante un año a estudiantes universitarios.
Esta iniciativa se puso en marcha ayer martes, 30 de noviembre, en un acto que tuvo lugar en la Facultad de Economía, Empresa y Turismo de la Universidad de La Laguna con la participación de la vicerrectora de Estudios y Empleabilidad de la ULL, Lastenia Hernández Zamora; el decano de la dicha facultad, José Adrián García Rojas; el decano de Cotime, Samuel Cruz Palenzuela y el coordinador del programa #CotimeUniversitas, Sebastián Ramón Mendoza Torres.
Un total de veinte estudiantes, que proceden de estudios compatibles con la colegiación y que han finalizado recientemente su carrera o están a punto de hacerlo, forman parte de este programa que propone un modelo de precolegiación gratuito, a través del cual se apoyará al estudiante en el tránsito de la vida académica a la ocupación profesional.
Para ello despliega una serie de acciones como el acceso al catálogo formativo oficial del colegio; un marco formativo adaptado a aquellos aspectos que mejoran la empleabilidad y, además, la asignación a cada participante de un mentor elegido entre miembros relevantes del propio colegio.
En la presentación, la vicerrectora manifestó el compromiso de la ULL para que los estudiantes realicen prácticas en empresas, y aseguró que “somos de las pocas universidades en España que sus prácticas externas son obligatorias”, y valoró la iniciativa presentada por Cotime “en tanto que facilita esas prácticas empresariales que mejoran la empleabilidad”.
En este sentido, el decano de la Facultad de Economía, Empresa y Turismo aseguró que “al acabar la carrera hay que entrar en el mundo laboral, y tener mentores, como los colegiados de Cotime, facilita mucho la transición”.
Asimismo, el decano de Cotime invitó a los jóvenes que participan en esta edición “a obtener el máximo provecho de la oportunidad que el programa les ofrece”. Reseño, además, la importancia que tiene la formación permanente en el marco actual para el profesional y el valor de la colegiación como herramienta de apoyo en el desarrollo laboral.
CC ha solicitado que se incluya 1 millón y medio de euros en los presupuestos de la Comunidad Autónoma para resolver los problemas de humedades que afectan a más de 150 viviendas de la Atalaya en Guía
Los nacionalistas han tramitado dos enmiendas, en una de ellas requieren un total de 750.000 euros para ejecutar un plan de saneamiento y depuración y en la segunda enmienda demandan otros 750.000 euros para otorgar subvenciones a las familias de La Atalaya afectadas
El secretario local de Coalición Canaria en Guía, Julián Melián, señala: “De esta forma estamos materializando la promesa que hicimos el pasado 18 de noviembre cuando nos comprometimos a llevar este asunto al Parlamento y a presentar la enmienda y así lo hemos hecho, solicitando una cuantía importante para resolver la situación”
Julián Melián subraya que han tenido que instar al Gobierno de Canarias a colaborar para solucionar la situación de La Atalaya “después de no conseguir respuesta por parte del grupo de gobierno de Guía, al que también hemos solicitado que insten a sus grupos en el Parlamento para que aprueben las enmiendas sin recibir respuesta”
El secretario local del Coalición Canaria en Guía, Julián Melián, anuncia que el Grupo Parlamentario Nacionalista Canario ha presentado dos enmiendas a los presupuestos generales de la Comunidad Autónoma de Canarias solicitando que se incluya en el documento 1 millón y medio de euros para resolver los problemas de humedades que afectan de manera estructural e insalubre a más de 150 viviendas de La Atalaya y que tiene su raíz en infraestructuras municipales. “De esta forma estamos materializando la promesa que hicimos el pasado 18 de noviembre cuando junto al secretario general de Coalición Canaria en Gran Canaria, Pablo Rodríguez, y a la diputada del grupo nacionalista canario, Beatriz Calzada, visitamos La Atalaya para conocer de cerca la problemática de este núcleo poblacional. Nos comprometimos a llevar este asunto al Parlamento y a presentar la enmienda y así lo hemos hecho, solicitando una cuantía importante para resolver la situación”, indica Julián Melián.
En concreto, el nacionalista explica que se han tramitado dos enmiendas para La Atalaya. En una de ellas se requiere un total de 750.000 euros para ejecutar un plan de saneamiento y depuración. “Este trabajo iría dirigido a erradicar el mal estado y las deficiencias del saneamiento de la zona para así, anular el origen del problema. Se trata de nominar una obra concreta dada su urgente necesidad”, señala Julián Melián.
Por otro lado, el secretario local comenta que la segunda enmienda demanda otros 750.000 euros para otorgar subvenciones a las familias de La Atalaya que están sufriendo los graves problemas de humedad. Al respecto, el nacionalista indica: “La humedad está provocando que las viviendas se conviertan en inhabitables para preservar la salud. Y es que está afectando, tanto a las estructuras de los inmuebles, como a la salubridad de la habitabilidad en los mismos.Se trata de una zona tanto de viviendas públicas como de autoconstrucción en su mayoría y por ello, es necesario prever una subvención para que las familias puedan acometer las actuaciones necesarias en sus viviendas”.
Con todo, Julián Melián subraya que han tenido que instar al Gobierno de Canarias a colaborar para solucionar la situación de La Atalaya “después de no conseguir respuesta por parte del grupo de gobierno de Guía. El Alcalde miraba hacia otro lado, mientras nosotros, Coalición Canaria, presentamos una moción en la que solicitamos de manera urgente la actuación del Gobierno local. No tiene ningún interés en solucionar el problema y por ello rechazaron la moción. A ello hay que sumar la actitud que mostró el Alcalde en el pleno celebrado ayer, 30 de noviembre, cuando solicitamos al Gobierno municipal que instaran a sus grupos en el Parlamento, NC y PSOE, a que apoyen la enmienda presentada para solucionar los problemas de los vecinos de La Atalaya. En lugar de ser tajante en la respuesta, eludió responder. Una situación bochornosa para la ciudadanía de La Atalaya”.
El alcalde de Gáldar, Teodoro Sosa, declaró constituido en el plenario celebrado este martes en la asociación vecinal Amagro de Barrial, el Consejo Municipal de Asociaciones y entidades ciudadanas de Gáldar, un órgano de participación ciudadana de carácter consultivo que será interlocutor entre el ayuntamiento y las asociaciones para participar en las políticas municipales que mejoren y fomenten el asociacionismo.
Sosa felicitó y agradeció el trabajo del área de Participación Ciudadana de la manos de dichas asociaciones y entidades para lograr este consejo en el que estarán representados todos los grupos políticos y las 19 entidades y asociaciones que formarán parte de su plenario y reconoció públicamente la labor del movimiento asociativo, colectivo y entidades sin ánimo de lucro con las que cuenta Gáldar, por su labor constante y por el papel que han jugado no solo en el desarrollo de los barrios sino en la vida social de este municipio. “Hoy hacemos historia, señaló, porque este consejo permitirá impulsar el asociacionismo y garantizar el futuro del movimiento asociativo, y hacerlo escuchándonos en este paraguas que puede ser el consejo, porque sin escucharnos no evolucionaremos”.
La concejala de Participación Ciudadana, Asociaciones de Vecinos y Barrios, Nuria Esther Vega Valencia, fue la encargada de explicar el proceso que ha permitido llegar a celebrar el acto de constitución del Consejo Municipal de Asociaciones y Entidades Ciudadanas de Gáldar, gracias a la implementación del proyecto participativo “Elaboración del Reglamento del Consejo Municipal de Asociaciones y Entidades Ciudadanas de Gáldar” que ha sido financiado a través de una subvención nominativa de la Unidad de Participación Ciudadana del Cabildo de Gran Canaria.
Es el primer consejo de estas características que se promueve en Canarias y abrirá la puerta a un diálogo permanente entre el ayuntamiento y el movimiento asociativo y colectivos de la ciudad de Gáldar para precisamente apoyar el tejido asociativo de este municipio, coordinar los programas de formación para promover de forma eficaz el movimiento asociativo, asesorar sobre el uso de los espacios y/o locales sociales destinados al uso de las asociaciones y entidades ciudadanas y, entre otras propuestas, coordinar con las distintas áreas lasa actuaciones que afecten directamente al asociacionismo.
Como explicó la concejala del área el Consejo Municipal de Asociaciones y Entidades ciudadanas del Ayuntamiento de Gáldar podrá tomar decisiones en Plenario, contar con una Comisión Coordinadora, constituir Comisiones de Trabajo, además de disponer de una Asistencia Técnica en materia de asociacionismo que también será la encargada de asistir metodológicamente a los órganos del Consejo.
El acto además contó con la intervención del director general de la Unidad de Patrimonio del Cabildo de Gran Canaria, Jorge Artiles, quien destacó que Gáldar es un ejemplo en la puesta en marcha de los mecanismos de participación ciudadana y cómo ha sabido activar esta herramienta para aprovechar este capital social que es el tejido asociativo de este municipio.
Las asociaciones y entidades que estén interesadas en forma parte de este Consejo pueden hacerlo formulando su inscripción ya que permanece abierta de forma permanente y se hará efectiva en la próxima sesión plenaria que tendrá lugar en el mes de febrero, y podrán hacerlo a través de la sede electrónica en el área de participación ciudadana o por el registro general del Ayuntamiento. En dicha inscripción tendrán que designar al titular y suplente que van a representar a la asociación, siendo el único requisito que la asociación se encuentre inscrita en el Registro Municipal de Asociaciones de Gáldar y tengan sus datos actualizados.
La Consejería y el MACAN presentan la cincuenta y nueve edición de esta competición, que se celebrará del 12 al 19 de diciembre en Gran Canaria
El consejero de Deportes del Cabildo de Gran Canaria, Francisco Castellano, el General de Brigada y Segundo Jefe del Mando Aéreo de Canarias, Fernando Torres San José, y el Teniente Coronel Jesús Ramos, presentaron en la mañana de hoy la LIX edición del Campeonato del Mundo Militar de Pentatlón Aeronáutico, que se celebrará del 12 al 19 de diciembre en Gran Canaria. Competición que está organizada por el Ejército del Aire a través del Consejo Superior del Deporte Militar y cuenta con el visto bueno del Consejo Internacional del Deporte Militar (CISM).
Estos juegos militares, cuya última edición se celebró en Wuhan (China) en 2019, contará con la participación de doce países, entre los que se encuentran Brasil, Lituania, República Checa, Finlandia, Suecia, Ucrania, Rusia, Rumanía, Dinamarca y España.
El consejero de Deportes Francisco Castellano destacó “que este campeonato del mundo es una oportunidad para que en Canarias y en Gran Canaria, en particular, se celebre este tipo de competiciones. Ciento treinta y ocho países, de los cuales diez van a estar representados por sus equipos de diferentes nacionalidades venidas, sobre todo, del centro norte de Europa, convirtiendo a Gran Canaria en esa Isla Europea del Deportes”.
Añadió, además, que “para la Consejería de Deportes es un placer trabajar junto al Mando Aéreo de Canarias para poder celebrar este campeonato mundial. Es una ocasión que nos lleva a estar nuevamente a estar en el epicentro de la mirada a nivel de mundial de la mano del deporte”.
El General de Brigada Fernando Torres San José señaló que “que esta competición es uno de los eventos más importantes del Consejo Internacional del Deporte Militar, que agrupa, nada más y nada menos, que a 138 países. Un campeonato que debido a la pandemia no se ha podido realizar y este es el primero en los dos últimos años. Es una gran oportunidad para dar a conocer a estos países las excelencias de Gran Canaria, donde se puede practicar deporte los 365 días del año. Esperamos que este campeonato sirva de plataforma para que vengan más países a entrenar a la Isla como ya hacen algunos de ellos”, aseveró el General de Brigada Fernando Torres.
Esta 59ª edición del Campeonato del Mundo Militar de Pentatlón Aeronáutico, que se ha organizado en un corto espacio de tiempo, conseguirá mostrar a los 138 países que integran el Consejo Internacional del Deporte Militar los recursos naturales, logísticos, deportivos y de asistencia social incomparable a nivel de turismo deportivo y de ocio como es la isla de Gran Canaria.
El Pentatlón Aeronáutico (MAP) lo configuran una prueba aérea y una prueba deportiva. La primera consiste en una navegación cronometrada a baja cota, y se lleva a cabo sobre una ruta triangular. Mientras que la prueba deportiva está compuesta por las siguientes modalidades: Tiro, esgrima, natación, habilidades con balón, pistas de obstáculos y orientación. Estas disciplinas deportivas tienen una finalidad formativa concreta desde su creación como deporte por el CISM en febrero de 1948 y es la de mejorar las capacidades del personal aeronáutico en el desempeño de su misión, ya que son deportes con una gran carga técnica específica y de control nervioso y motor.
Las sedes en las que los equipos, compuestos por nueve atletas divididos en dos equipos (masculino y femenino), un entrenador, un jefe de equipo y un VIP, disputarán las pruebas deportivas serán: Tiro, en el Club de Tiro Cívico Militar de Punta Camello; Natación, en el CN Metropole; Esgrima y Pista de Obstáculos, en la Base Aérea de Gando; Habilidades con el balón, en el Centro Insular de Deportes del Cabildo de Gran Canaria; y la Orientación.
Esta competición, que está patrocinada por la Consejería de Deportes del Cabildo de Gran Canaria, cuenta con la colaboración del Club Natación Metropole, el Club de Tiro Cívico Militar de Punta Camello y el Club Deportivo Orienta GC.
MESA REDONDA CONMEMORACIÓN DIA INTERNACIONAL PERSONAS CON DISCAPACIDAD
ISCAN Servicios Integrales, con la inestimable colaboración del Ayuntamiento de Arucas, ha organizado la celebración de una Mesa Redonda bajo el título “Ley 8/2021 de 2 de Junio por la que se reforma la legislación civil y procesal para el apoyo a las personas con discapacidad en el ejercicio de su capacidad jurídica” con motivo de la conmemoración del Día Internacional de las personas con discapacidad.
Se trata de una actividad cuyo objetivo es generar un eco que permita conocer los aspectos esenciales de la Ley, que supondrá un cambio radical del sistema de protección de las personas con discapacidad, pero al mismo tiempo tomar consciencia de los retos y dificultades con las que nos vamos a encontrar en cuanto a su aplicación efectiva.
Para hacerlo posible nos apoyamos en personas relevantes del ámbito de la justicia, de entidades/fundaciones/asociaciones que trabajan con el colectivo de personas con discapacidad, al tiempo que hemos querido dejar hueco a las familias y a las propias personas usuarias de uno de los recursos instalado en el municipio como es el Centro de Atención a personas en situación de dependencia derivada de discapacidad física. (CADF).
La misma se llevará a cabo el próximo dia 3 de Diciembre de 2021 en horario de 10 a 13h en el municipio de Arucas y más concretamente en el “Centro de Día de Atención Social a personas mayores” sito en Avda El Mirón nº 18.
Intervienen:
-Mª Rosa Rubio Ramos - Fiscal Delegada de la Especialidad Civil y de Provisión de Apoyos a las Personas con Discapacidad para la Comunidad Autónoma de Canarias
Fiscal Decana de la Sección de lo Civil y de Provisión de Apoyos a las Personas con Discapacidad de la Fiscalía Provincial de Las Palmas.
-Erik Curquejo Caicedo - Técnico Jurídico de la Fundación Canaria de Apoyos Tutelares FUNCAPROSU
-Vanessa Cubas – Coordinadora de la Fundación Tutelar ADEPSI
-Trinidad Viera Nuez – Presidenta de la Asociación de Familias del CADF de Arucas.
-Representante de personas usuarias del CADF de Arucas – Lectura de Manifiesto.
FECHA: 3 de Diciembre de 2021.
HORARIO:
🡲 Apertura : 10 horas
🡲 Inicio Intervenciones Ponentes: 10:15 horas
🡲 Pausa: 11’30h
🡲 Finalización Intervenciones Ponentes: 12:30 horas
🡲 Debate: 12:30 horas a 13:00 horas
🡲 Clausura: 13 horas
🡲 LUGAR: Avda El Mirón nº 18. Arucas
La inscripción a la misma se ha de realizar a través del formulario que figura en la web de ISCAN o bien llamando a los tfnos: 928622961 o 646874292.
La actividad eruptiva continúa en el flanco noreste, donde la acumulación de piroclastos ha formado un nuevo cono
La sismicidad a profundidades intermedias y profunda ha seguido incrementándose en las últimas 24 horas
La calidad del aire se mantiene hoy en todas las estaciones en niveles buenos o razonablemente buenos, en dióxido de azufre y en partículas PM10
El proceso eruptivo concentra la mayor carga de energía en la zona norte, con aportes más fluidos sobre la colada 8, y en la zona central, alimentando los deltas lávicos. En el flanco noreste se ha formado un nuevo cono por la acumulación de piroclastos, cuya actividad emite coladas lávicas sin ocupar territorio nuevo, mientras que en los focos emisores del cono principal la actividad ha sido escasa e intermitente, predominando las fumarolas. La vigilancia sobre el avance de las coladas y el aumento de la sismicidad fueron algunas de las cuestiones analizadas por el Comité Director del Plan Especial de Protección Civil y Atención de Emergencias por Riesgo Volcánico de Canarias (PEVOLCA), que estuvo coordinado por el director general de Seguridad y Emergencias, Gustavo Armas.
El Comité Director ha vuelto a insistir hoy en las recomendaciones de Protección Civil para los visitantes que se acerquen a las zonas próximas al volcán, para que extremen la precaución y lleven siempre chalecos reflectantes, con el fin de que puedan ser visibles por los conductores y evitar accidentes de tráfico. Además, se insta a visitantes y residentes a no bajar la guardia frente al coronavirus y mantener las medidas de protección establecidas por las autoridades sanitarias, como la utilización de mascarillas, lavado de manos y distancia interpersonal.
La portavoz del Comité Científico, María José Blanco, explicó que la actividad eruptiva continúa concentrándose principalmente en el flanco noreste, donde la acumulación de piroclastos ha dado lugar a la formación de un cono de piroclastos con actividad estromboliana y efusiva que emite coladas lávicas que no ocupan territorio nuevo. Los pequeños desprendimientos que se producen en el interior del cráter de este cono aportan bloques que son transportados por las coladas.
Respecto a la evolución de las coladas, el Director Técnico del PEVOLCA, Miguel Ángel Morcuende, señaló que la energía lávica circula por la zona norte y por la zona central, alimentando los deltas lávicos. La colada más al norte se ha denominado colada 12 porque se ha desgajado de la 8, aunque luego se vuelve a unir y cabalga sobre las anteriores. Se vigila el aporte o empuje del centro emisor sobre la colada 8, que en estos momentos se encuentra a unos 800 metros de La Laguna.
La superficie afectada no registra variaciones y se estima en unas 1.134 hectáreas, con una anchura máxima de 3.350 metros. No hay datos actualizados del Catastro, que calcula unas 1.548 edificaciones destruidas, ni del satélite Copernicus, que cifra en aproximadamente 2.860 las construcciones afectadas.
La sismicidad ha continuado incrementándose en ambas profundidades, siendo más relevante en la intermedia, que sigue localizándose en las mismas zonas. La magnitud máxima ha sido 4.8 mbLg de un evento registrado ayer, a las 13:04, sentido IV (EMS), a profundidad de 37 kilómetros. El nivel del tremor se encuentra en valores medios, con bruscos cambios de nivel.
En cuanto a la deformación, presenta estabilidad sin tendencia definida en las estaciones más cercanas al centro eruptivo y ligera tendencia a la deflación en las más alejadas, mientras que en cuanto a la emisión de gases del penacho, se mantiene la tendencia descendente desde el 23 de septiembre.
El viento del este se intensificará a lo largo del día y dispondrá el penacho y la nube de cenizas hacia el sur-suroeste, lo que supone un escenario favorable para la operatividad aeronáutica. Las precipitaciones serán ocasionales y de carácter leve y se mantiene la posibilidad de entrada de polvo africano a partir del sábado.
En cuanto a la calidad del aire, los niveles de dióxido de azufre (SO2) durante la mañana de hoy se mantienen en niveles razonablemente buenos en Los Llanos de Aridane y Tazacorte y buenos en el resto. Ayer la situación fue desfavorable en la estación de Los Llanos de Aridane y regular en Tazacorte y Puntagorda, pero sin superar el límite diario.
Con respecto a las partículas menores de 10 micras (PM10), tanto ayer como hoy se mantiene en niveles buenos o razonablemente buenos en todas las estaciones.
El Plan PEVOLCA sigue recomendando que la población consulte toda la información actualizada en la web del Gobierno de Canarias de Calidad del Aire: https://www3.gobiernodecanarias.org/medioambiente/calidaddelaire/ica.do
En la zona restringida, los datos observados en la medición de gases nocivos para la salud impidieron ayer el acceso por la zona sur para labores de limpieza de cenizas, pero los valores han ido en descenso y hoy sí se ha autorizado la entrada a vecinos.
Hay un total de 533 personas albergadas en hoteles, cuatro menos que ayer, de las cuales 422 se hospedan en Fuencaliente y 71 en Los Llanos de Aridane y 40 en Breña Baja. Además, hay 43 personas dependientes atendidas en centros sociosanitarios insulares.
Dictamen diario del Comité Científico
Previamente a la reunión del Comité Director del PEVOLCA se reunió el Comité Científico del Plan, en el que sus integrantes expusieron sus conclusiones sobre la evolución del fenómeno eruptivo desde el día de ayer. Este Comité Científico está coordinado por la Dirección General de Seguridad y Emergencias del Gobierno de Canarias y lo integran representantes del Instituto Geográfico Nacional (IGN), Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Instituto Volcanológico de Canarias (Involcan), Instituto Geológico y Minero de España (IGME), Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), Instituto Español de Oceanografía (IEO), Universidad de La Laguna y Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
Tales conclusiones fueron:
“La erupción fisural continúa mostrando mecanismo estromboliano, esto es, un mecanismo de carácter mixto, con fases de explosividad variable que producen depósitos piroclásticos y fases efusivas que producen las coladas de lava, de forma simultánea. El proceso eruptivo muestra episodios de incremento y disminución de la actividad estromboliana, así como pulsos con actividad freatomagmática.
La actividad eruptiva continúa concentrándose principalmente en el flanco NE, donde la acumulación de piroclastos ha dado lugar a la formación de un cono de piroclastos con actividad estromboliana y efusiva que emite coladas lávicas que no ocupan territorio nuevo. Los pequeños desprendimientos que se producen en el interior del cráter de este cono, aportan bloques que son transportados por las coladas. En los focos emisores del cono principal la actividad ha sido escasa e intermitente, predominando la actividad fumarólica.
La altura de columna medida hoy ha sido de 3500 m y la nube de desarrollo de vapor alcanza los 5200 m.
Viento sinóptico de E-NE, intensificándose a lo largo del día. Disposición del penacho SO2 y nube de cenizas hacia el S-SO: escenario favorable para la operatividad aeronáutica. Zona O de la isla: régimen de brisas. Viento en altura: hasta 2000 m similar al viento en superficie; hasta 5000 m, cambio progresivo de dirección desde NO hasta E. Probabilidad de lluvias débiles (hoy y próximos días). Probabilidad (baja) de chubascos moderados y tormentas aisladas al N. Ligera inestabilidad. Desaparición de la inversión. Desarrollo de la nubosidad hasta 3000 m. Próximos días: alisio moderado-fuerte con giro a E a partir del sábado (posibilidad de intrusión de polvo sahariano).
La sismicidad a profundidades intermedias sigue incrementándose en las últimas 24 h y localizándose en las mismas zonas. El número de sismos a profundidades superiores a 20 km también se ha incrementado. La magnitud máxima ha sido 4.8 mbLg de un evento registrado ayer, a las 13:04, sentido IV (EMS), a profundidad de 37 km. El nivel del tremor se encuentra en valores medios con bruscos cambios de nivel. El nivel de sismicidad actual sigue indicando que es posible que se produzcan más sismos sentidos, pudiendo alcanzarse intensidades V-VI (en la escala de intensidad EMS) y originar pequeños derrumbes en zonas de pendiente.
En cuanto a la deformación, estabilidad sin tendencia definida en las estaciones más cercanas al centro eruptivo, y ligera tendencia a la deflación en las más alejadas.
La emisión de dióxido de azufre (SO2), asociada al penacho volcánico del actual proceso eruptivo en marcha (emanaciones visibles de gases volcánicos), registrada mediante el uso de sensores ópticos remotos tipo miniDOAS en posición móvil marítima durante el día de ayer (30/11) fue ALTA. La serie temporal de la emisión de dióxido de azufre (SO2) continua reflejando una tendencia descendente desde el pasado 23/9, cuando se registró una emisión de dióxido de azufre (SO2) extremadamente ALTA.
En el caso de la emisión difusa de dióxido de carbono (CO2), asociada a los 220 km2 de la dorsal volcánica de Cumbre Vieja (emanaciones no visibles de gases volcánicos), continúa registrando valores estables desde el pasado 15/11. Estos valores se encuentran por encima del valor promedio de los niveles de fondo (B) y durante el día de ayer (30/11) esta emisión difusa fue 5 veces el promedio de los niveles de fondo (5xB). Estas emanaciones difusas no representan un peligro para
las personas, salvo que se formen acumulaciones de CO2 en depresiones mal ventiladas, que desplacen el oxígeno del aire y se generen ambientes anóxicos. En la estación de Los Llanos de Aridane (LP10) se continúa registrando una ligera fracción magmática-hidrotermal en el dióxido de carbono (CO2) de la atmósfera del suelo, mientras que esta es menor en la estación de Fuencaliente (LP08). Todas estas observaciones geoquímicas son coherentes con el actual proceso eruptivo.
En el día de ayer la calidad del aire debida al dióxido de azufre (SO2), contaminante asociado al proceso eruptivo, fue empeorando a lo largo de la mañana alcanzando niveles máximos desfavorables en Los Llanos de Aridane, con una superación del valor límite horario (establecido en 350 µg/m3) a las 15:00 horas, en Puntagorda y Tazacorte se alcanzó el nivel regular, mientras que en el resto de estaciones lo niveles se mantuvieron buenos. Los niveles fueron mejorando durante la tarde y la noche, llegando a niveles buenos y razonablemente buenos, sin embargo, se superó el valor límite diario (establecido en 125 µg/m3) en Los Llanos de Aridane y Tazacorte. Durante la mañana de hoy los valores se mantienen en niveles razonablemente buenos en Los Llanos de Aridane y Tazacorte y buenos en el resto.
Con respecto a las partículas menores de 10 micras (PM10), durante el día de ayer se mantuvieron los niveles observados en el conjunto de estaciones, situándose en niveles buenos o razonablemente buenos durante toda la jornada. Durante la mañana de hoy se observa en estos momentos un aumento de los valores registrados en Los Llanos de Aridane, la media móvil de 24 horas se mantiene, de momento, en niveles buenos y razonablemente buenos en todas las estaciones.
Consultar la web del Gobierno de Canarias de Calidad del Aire:
https://www3.gobiernodecanarias.org/medioambiente/calidaddelaire/ica.do
(*) Extremadamente ALTA > 50000 toneladas diarias; Muy ALTA entre 30000 y 49999 toneladas diarias; ALTA entre 1000 y 29999 toneladas diarias; MEDIA entre 100 y 999 toneladas diarias; BAJA entre 50 y 99 toneladas diarias; Muy BAJA entre 5 y 49 toneladas diarias y Extremadamente BAJA < 5 toneladas diarias
OBLIGACIONES Y RECOMENDACIONES
Sigue siendo imperativo el respeto de las zonas de exclusión terrestre y marítima, para mantener la integridad física de las personas.
Se recomienda a la población en la isla de La Palma el uso de mascarillas FFP2 al aire libre.
MOVIMIENTOS SÍSMICOS:
– El comité científico del PEVOLCA realiza un seguimiento continuo de la actividad volcánica.
– Tanto en casa, como en el centro de trabajo, toma medidas preventivas: refuerza las estanterías, fija lámparas y retira objetos grandes del mobiliario.
En el exterior:
Si te encuentras en el exterior y se registra un sismo, busca un lugar abierto y aléjate de estructuras que puedan caer a la vía y de las zonas con riesgo de derrumbe.
Por tu seguridad, recuerda estos consejos de autoprotección:
– Dirígete a espacios abiertos.
– Aléjate de edificios, balcones, semáforos, farolas, tendidos eléctricos o árboles.
– No te acerques a zonas con peligro de desprendimientos.
– Sigue las recomendaciones de las autoridades e infórmate por canales oficiales y medios de comunicación.
– Si te encuentras en un vehículo, disminuye la velocidad y para el motor cuando sea posible, lejos de edificaciones y zonas escarpadas. Pon los indicadores de emergencia y permanece en el vehículo hasta que finalice el terremoto.
En el interior:
Si te sorprende un temblor en el interior de tu vivienda, mantén la calma y sigue estos consejos de autoprotección:
– Mientras dure el temblor, no salgas al exterior.
– Protégete bajo el marco de una puerta o de algún mueble sólido, como una mesa.
– No te sitúes cerca de ventanas.
– Si tienes que abandonar tu casa, desconecta agua, luz y gas.
– En caso de evacuación, baja por las escaleras y no utilices el ascensor.
– Sigue las recomendaciones de las autoridades e infórmate por canales oficiales y medios de comunicación.
CAIDA DE PIROCLASTOS:
· Se actualiza el radio de exclusión, tras valorar la actividad actual, a 2.0 km en torno a los centros de emisión para minimizar el riesgo de impacto de piroclastos y la exposición a los gases. Se utilizará como límite en el lado sur, la carretera LP-2. En el lado norte, se permitirá el acceso al núcleo de Tacande de Abajo estableciéndose el límite en el km 2.9 de la LP- 212.
· En caso de intensificación de la actividad explosiva es posible que algunas detonaciones violentas puedan producir rotura del vidrio de las ventanas. Se recomienda alejarse de las ventanas hasta un radio de 5 km desde el cono.
· En las zonas afectadas por una intensa caída de cenizas (que se observe una clara deposición sobre el suelo) y más aún si se observa bruma, se recomienda mantenerse en espacios interiores. Al aire libre, se recomienda así mismo el uso de mascarillas FFP2 y de sistemas de protección de ojos.
· Se recomienda la limpieza de azoteas en las que se acumulen espesores de cenizas de varios centímetros. Se insiste en que se sigan de manera precisa el procedimiento de retirada de cenizas de azoteas y suelo indicado por Protección Civil (humedecer ceniza, protección de ojos, llevar mascarilla, proteger la piel, véase documentación anexa). Para la retirada, se deben usar mascarillas FFP2, guantes, humedecer ligeramente para su barrido y evitando el uso de sopladores, salvo para la limpieza de las instalaciones aeroportuaria por personal especializado con sus EPIs correspondientes. El uso de los sopladores aumenta la re-suspensión de las partículas más perjudiciales para la salud.
· Ante la llegada de cenizas a otras islas, se recomienda en las afectadas, el uso de mascarillas quirúrgicas
PENACHO MARINO:
· Se sugiere prestar mucha atención al pronóstico del viento para la monitorización de los posibles cambios de dirección del penacho y actuar en consecuencia, especialmente aquellas personas con el sistema respiratorio debilitado (por ejemplo, asmáticos) ya que son más vulnerables a concentraciones más bajas.
· También se recomienda el lavado de los ojos después de cualquier exposición, ya que los síntomas, a menudo, no se perciben hasta más tarde.
· Estos penachos marinos se pueden percibir hasta varios kilómetros de distancia de la fuente, aunque más diluidos. En el caso de que el penacho marino llegue a núcleos poblacionales, se recomienda permanecer en el interior de las viviendas siempre que sea posible y cerrar todas las puertas y ventanas.
· Para la seguridad de la navegación de embarcaciones científicas que realizan labores científicas en esta área, se recomienda mantener una distancia de al menos 500 m para las zonas activas de los deltas de lava (con aporte de lava y manifestaciones visibles), reduciendo dicha distancia a 200 m para las zonas más estables. La navegación con fines científicos para la gestión de la emergencia, se puede realizar a distancias menores, bajo la responsabilidad del armador y el capitán o patrón de la embarcación, siempre y cuando se cuente con el visto bueno de la Dirección Técnica de PEVOLCA y Capitanía Marítima.
COLADAS LÁVICAS:
· También se recomienda no aproximarse a las coladas de lava por el riesgo de exponerse a los gases emitidos, posibles desprendimientos y las altas temperaturas.
· Ante los grandes espesores de colada de lava observados en algunos puntos, se pueden producir colapsos de su frente que, en zonas de mayor pendiente, pueden conllevar la formación de grandes fragmentos de colada, que pueden desprenderse del frente de la colada y que de forma repentina alcanzando distancias de varios metros desde el frente de colada, dependiendo de la topografía. También en zonas de gran pendiente, se puede producir pequeños flujos piroclásticos.
Para la seguridad de científicos en tierra dentro de la zona de exclusión se recomienda mantener una distancia de al menos 1000 m respecto al centro principal de emisión. La aproximación a distancias menores puede realizarse, con fines de observación científica para la gestión de la emergencia, con el visto bueno de la Dirección Técnica de PEVOLCA.
Se ha reforzado el seguimiento continuo de la actividad y se comunicará cualquier cambio significativo que se observe. Manténganse atentos a la información que proporcionen las correspondientes autoridades de Protección Civil”.
El Instituto Canario de Vivienda publica hoy la lista de beneficiarios que, gracias al incremento de la partida destinada a esta subvención, ha permitido aumentar un 57% el número de beneficiarios con respecto a 2020 y casi el triple que en 2019
La Consejería de Obras Públicas, Transportes y Vivienda, que dirige Sebastián Franquis, a través del Instituto Canario de la Vivienda (ICAVI), ha publicado hoy la resolución definitiva de la ayuda para la adquisición de la primera vivienda destinada a jóvenes canarios, una subvención dotada con 2.928.500,00€ euros que se repartirán entre las 369 personas que han resultado beneficiarias. Con la subvención del Gobierno canario se bonifica hasta el 20% del valor del inmueble adquirido por los jóvenes que han resultado beneficiarios, una ayuda que se enmarca en las actuaciones recogidas en el Plan de Vivienda de Canarias 2020-2025 para fomentar el acceso a una vivienda digna a los sectores de la población con menos recursos.
Quienes se han visto beneficiados por esta ayuda obtendrán una subvención de hasta 11.000 euros, con un límite del 20% del precio de la adquisición, sin gastos y tributos inherentes, siempre que esta sea adquirida entre el 1 de septiembre de 2020 y el 30 de junio de 2021. Entre los requisitos que se encuentran estipulados por el ICAVI es que la vivienda se destine a residencia habitual y permanente por un plazo mínimo de cinco años y el precio de compra debe ser igual o inferior a 120.000 euros.
Los 369 jóvenes canarios que se han visto beneficiados este año por la ayuda a la adquisición de su primera vivienda suponen un 57% más de beneficiarios de los que se registraron en la convocatoria del año 2020 cuando fueron 234. La diferencia se acentúa si se compara con respecto a 2019, cuando fueron 142 los jóvenes beneficiados, es decir, en 2021 han sido casi el triple de beneficiarios con respecto a hace dos años. Este aumento significativo de los jóvenes que han recibido la ayuda se debe al incremento que la Consejería que dirige Sebastián Franquis aplicó desde 2020 a esta partida de subvenciones, pasando de 1,5 millones de euros en 2019 a 2,9 millones en 2020 y 2021.
Para finalizar el proceso de esta subvención, el ICAVI ha anunciado un plazo de diez días hábiles (hasta el 16 de diciembre) para poder solicitar el abono de la ayuda, el modelo de Alta a Terceros y la documentación acreditativa de la titularidad de la cuenta corriente correspondiente. El Instituto pone a disposición los siguientes números de teléfono, en horario de atención al público de 8:00 a 13:00, para resolver posibles dudas sobre esta línea de subvención: 922474094 – 922922701 – 922922750.
Esta subvención forma parte de los objetivos del Plan de Vivienda de Canarias 2020-2025 y permitiendo así el acceso a la vivienda a las personas menores de 35 años residentes en Canarias que tienen dificultades para lograr su emancipación. Para lograr este objetivo el Gobierno de Canarias contempla dos líneas específicas de ayuda para jóvenes canarios: la convocatoria para la adquisición de vivienda, y las ayudas al alquiler de vivienda 2020-21, cuya partida de 17.5000.000 euros cuenta con un cupo específico para ayudar a pagar el alquiler a los jóvenes canarios.

La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.