
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
El presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales, presidió la firma para la incorporación de María Mercedes Contreras Fernández como nueva Oficial Mayor adscrita a la Secretaría General del Pleno, quien tomó posesión del cargo en la mañana del miércoles. En el acto también se encontraban presentes el consejero de Presidencia, Teodoro Sosa, y el director de Gabinete de Presidencia, Marino Alduán, así como los/as responsables de los diversos órganos de la Corporación y personal de la Secretaría General.
La nueva Oficial Mayor recibió los mejores deseos por parte de los representantes del Cabildo y el personal de los distintos departamentos, a lo que respondió que se incorporaba con ilusión y deseo de cumplir con el cometido de sus funciones.
Mercedes Contreras es Licenciada en Derecho (Especialidad Derecho Público) por la Universidad de Sevilla. Asimismo tiene un Master en Planeamiento Urbano, por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, y Doctora en Islas Atlánticas: Historia, Patrimonio y Marco Jurídico Institucional, por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Como funcionaria pública, cuenta con habilitación nacional, subescala Secretaria Superior, con destino en las Secretarías de los Ayuntamientos de Tuineje y Puerto del Rosario (Fuerteventura). Asimismo, ha sido Jefa de Servicios Jurídicos, Vicesecretaria del Cabildo de Fuerteventura y, además, Secretaria-Técnica del Consejo de Gobierno (Titular del Órgano de Apoyo) del Cabildo de Fuerteventura.
El Parque Científico Tecnológico de Gáldar contará a partir de junio del próximo año con un edificio de 183 metros cuadrados, en cuya reforma el Cabildo de Gran Canaria ha invertido 380.000 euros a través del área de Industria, para convertir en una sede de coworking que, según explicó la consejera de Industria y Comercio, Minerva Alonso, en su visita a las obras, “es una muestra más del apoyo de la institución a la economía del norte de la Isla, en este caso con el objetivo de fomentar el trabajo colaborativo y la emprendeduría”
El edificio, ubicado en primera línea del mar y compuesto por dos plantas, ocupa un área aproximada de 183 m2 en planta baja y 100 m2 en planta alta y la reforma ha acondicionado el interior, con cambio de tabiques para las distintas estancias e instalaciones necesarias para este nuevo uso, como suministro eléctrico con contador particular, infraestructura de telefonía por cable, renovación de aire mediante ventilador, extractor, filtro, conductos y rejillas de lamas, y aseos en zonas comunes y aseo PMR. También dispone de sistemas contra incendio: dos extintores, detección y alarma.
Se trata de un edificio sostenible que buscará atraer empresas que tengan proyectos también sostenibles de economía circular.
“Esta nueva apuesta por la economía del norte de la Isla se suma al Plan de modernización de las Zonas Comerciales Abiertas, al plan estratégico de áreas industriales donde se realizó una inversión de 6,2 millones de euros, con una partida importante dirigida a la dinamización comercial, y al apoyo al comercio tradicional a la pequeñas y medianas empresas, al programa Cumbre Vive con 300.000 euros, a la Feria Enorte y a las subvenciones a las asociaciones de empresarios que alcanzan los 500.000 euros”, detalló la consejera.
La cuarta edición del Mercado de las Artes Performativas del Atlántico Sur, MAPAS, anuncia su programación de muestras artísticas que tendrán lugar del 14 al 18 de diciembre en Las Palmas de Gran Canaria y en Santa Cruz de Tenerife. 132 programadores y más de 140 agrupaciones artísticas participarán en las ruedas de negocio de MAPAS; además, el mercado ofrece 46 muestras artísticas provenientes de trece países abiertas tanto a programadores internacionales como al público general. Toda la información sobre horarios y localidades de las muestras artísticas está disponible en la página web mapasmercadocultural.com y desde mañana, viernes 3 de diciembre, se pueden retirar las entradas gratuitas para las actuaciones de artes escénicas.
La actividad de MAPAS 2021 comienza en Gran Canaria, isla que concentra la actividad de artes escénicas, con hasta seis actuaciones diarias consecutivas en los teatros de la capital. El público podrá disfrutar de la amplia programación escénica al completo, diseñada a modo de circuito, para facilitar la movilidad de público y profesionales dentro del mercado.
Los teatros Guiniguada, Cuyás, Pérez Galdós, la Sala Insular de Teatro SIT, el edificio Miller y el CICCA acogerán los espectáculos de MAPAS que en este 2021 se celebra por primera vez en Gran Canaria del 14 al 16 de diciembre. Las muestras artísticas comenzarán a las 16:00 horas en el Teatro Guiniguada y se prolongarán hasta la noche en los diferentes espacios de la ciudad.
El Teatro Guimerá, el Centro de Arte La Recova y Auditorio de Tenerife albergarán las muestras de música que tendrán lugar en Santa Cruz de Tenerife desde el 16 hasta el 18 de diciembre. Los espectáculos de música incluidos en la programación de MAPAS se sucederán con un intervalo de media hora entre el Teatro Guimerá y el Centro de Arte La Recova el jueves 16 de diciembre.
Los días siguientes la actividad se traslada al Auditorio de Tenerife, espacio en el que tendrán lugar 21 espectáculos de música con el mismo formato de concierto breve. La programación ocupará las salas de Cámara y Sinfónica los días 17 y 18 de diciembre. MAPAS instalará un espacio al aire libre en la trasera del Auditorio con el fin de complementar la actividad musical y favorecer un lugar de encuentro al aire libre.
Todas las muestras artísticas de MAPAS 2021 se adaptarán al estricto protocolo COVID de cada uno de los espacios, primando así la seguridad de público, artistas y programadores asistentes. Estas medidas de seguridad incluye control de aforo, distancia de seguridad y uso de gel hidroalcohólico.
La actividad profesional y los espacios para la conversación son parte fundamental de MAPAS. Las ruedas de negocio y los encuentros profesionales para la industria escénica se sucederán en el Museo Elder y el Edifcio Miller. En Tenerife la industria musical tendrá sus encuentros en TEA Tenerife Espacio de las Artes, el Espacio La Granja y la sede de Presidencia del Gobierno en Santa Cruz. Estas actividades están dirigidas principalmente a profesionales del sector.
Casa África, referente de relaciones internacionales
MAPAS concede en esta edición el premio Cartógrafo Ilustre a Casa África, un galardón creado por el Mercado de las Artes Performativas del Atlántico Sur para reconocer a personas e instituciones cuyo trabajo en favor de la promoción y el intercambio cultural merece ser puesto de manifiesto. El premio será entregado el miércoles 15 de diciembre en el edificio Miller de Las Palmas de Gran Canaria tras la celebración de las ruedas negocio esa mañana.
Con sede en Las Palmas de Gran Canaria, Casa África establece relaciones con las instituciones y promotores culturales que buscan potenciar el papel de Canarias como plataforma de intercambio cultural hacia África, en prácticas de ida y vuelta. La entidad ofrece un lugar de encuentro, pensamiento y reflexión sobre temas africanos, y apoya las iniciativas de quienes, como MAPAS, generan nuevos espacios de encuentro entre el continente Africano y el espacio cultural común iberoamericano.
Además, Casa África promueve la creación de nuevas políticas y la consolidación de las relaciones hispano-africanas en la agenda internacional, procurando así la creación de alianzas estratégicas así como el fomento de las relaciones bilaterales y multilaterales a largo plazo.
La producción teatral canaria ‘Clara y el abismo’, coproducida por el Teatro Pérez Galdós de Las Palmas de Gran Canaria y la productora Unahoramenos, ha sido incluida en la edición 52 del Cuaderno de Espectáculos Recomendados por la Comisión de Teatro y Danza de la Red Española de Teatros, junto a otros 19 espectáculos nacionales de contrastada calidad que han conseguido el sello ‘R’ de mencionada Red.
El montaje de Unahoramenos estrenado el pasado mes de octubre en el Teatro Pérez Galdós en el marco de la segunda edición del Laboratorio Galdós Internacional, contó con el patrocinio del Cabildo de Gran Canaria, Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria (patronos de la Fundación Auditorio y Teatro), Gobierno de Canarias, y la colaboración del Ayuntamiento de Agüimes y de otras entidades como la Fundación SGAE. Se trata del último montaje que la citada productora canaria incorpora a los mencionados cuadernos, desde que en 2018 sumara su primera aportación con ‘Ana, también a nosotros nos llevará el olvido’.
La Comisión de Teatro y Danza de La Red, es un grupo de trabajo formado por programadores de distintos espacios escénicos asociados de todo el territorio nacional, que tiene como objetivo principal aportar al asociado información actualizada y de interés sobre los espectáculos del momento, contribuyendo a que los espacios dispongan de una programación equilibrada y de calidad. La Red Española de Teatros, Auditorios, Circuitos y Festivales de Titularidad Pública es una asociación cultural sin ánimo de lucro constituida en febrero del año 2000, en convenio de Colaboración con el INAEM (Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música), Ministerio de Educación Cultura y Deportes.
El montaje ‘Clara y el abismo’ cuenta con dirección de Mario Vega y se inspira en un texto del emergente dramaturgo contemporáneo uruguayo Gabriel Calderón, teniendo a las actrices Marta Viera y Ruth Sánchez como únicas protagonistas.
LA CASA-MUSEO TOMÁS MORALES ACOGE UN CONCIERTO DE HOMENAJE AL COMPOSITOR CAMILLE SAINT- SAËNS EN EL CENTENARIO DE SU FALLECIMIENTO
La Casa-Museo Tomás Morales de Moya acoge el día 4 de diciembre, a las 18:30 horas, el concierto gratuito ‘Camille Saint-Saëns en su centenario (1835-1921)’, a cargo del Quinteto de Cuerda de Gran Canaria y bajo la dirección técnica del director del Aula de Música de Cámara de la Asociación Cultural Taller Lírico de Canarias, Dionisio Rodríguez
La asociación cultural Taller Lírico de Canarias ha desarrollado a lo largo de este año actividades formativas y conciertos a través del Aula de Música de Cámara que dirige Dionisio Rodríguez. Por ese motivo, este concierto, con entrada gratuita y aforo limitado, pretende dar nuevas ocasiones a los ya consolidados y destacados jóvenes músicos canarios y, a su vez, recuperar el patrimonio musical de finales del siglo XIX y comienzos del XX, época fructífera en la actividad artística de nuestra sociedad. El centenario de la muerte del compositor francés Camille Saint-Saëns, que visitó Canarias en varias ocasiones, brinda una ocasión perfecta para ambos objetivos.
El Quinteto de Cuerda de Gran Canaria está conformado por Laura Espino y Beatriz Nuez (violines), Dionisio Rodríguez (viola), Juan Pablo Alemán (violonchelo), Samanta de León (contrabajo) y el solista invitado Víctor Naranjo (piano).
El programa musical previsto en esta propuesta retrotrae a la primera visita de Saint-Saëns a las islas, cuando llegó de incógnito bajo el nombre de Charles Sannois, comerciante de vinos. Su amistad y colaboración con Bernardino Valle, alma de la sociedad musical grancanaria, hace posible nuevamente, más de 130 años después de su creación, que se puedan oír en un mismo programa la música de Valle y Saint-Saëns en Gran Canaria.
Además, su ópera Ascanio lo trajo a las islas y protagoniza la música de dos de sus obras. Por un lado, la ‘Fantasía para arcos y piano’ que realizó Valle (1849-1928) el mismo año de su estreno en París tras recibir la partitura enviada por Camilo. Fue estrenada en 1890 y los habitantes de Gran Canaria fueron los primeros en escuchar esta música en España, que se tocó en en la capital en repetidas ocasiones, la última en el centenario del nacimiento del francés en 1935. Para esta ocasión se ha realizado una reconstrucción y restauración a partir de las copias de los manuscritos de El Museo Canario, recopilados por Lothar Siemens.
Por otro lado, el ‘Finale’ del III acto de esa misma ópera está consagrado al ballet, según los estrictos cánones que imperaban en la Gran Ópera francesa. Se han utilizado en este arreglo para sexteto, tanto los materiales originales de Saint-Saëns para orquesta, como la muy popular versión para piano a cuatro manos de A. Benfeld, editados por Durand con autorización del compositor. Se escuchará por primera vez para finalizar el programa de este concierto.
También es de Saint-Saëns otro de los sextetos que podrán oír los asistentes a este concierto en la Casa-Museo, ‘Wedding Cake’ en la bemol mayor Op. 76. Este ‘valse- caprice’, como lo describe el compositor, se puede situar entre la música de salón creada por él para sus amigos, en este caso con motivo de la segunda boda de Caroline Montigny-Rémaury (1843–1913), una de sus intérpretes preferidas y a la que dedicó esta y otras composiciones para piano.
El programa también está conformado, entre otras caciones, por dos tríos con piano: la ‘Serenata canaria’ de Bernardino Valle que había sido compuesta para orquesta en 1890 y el ‘Trío con piano Nº 2’ de Saint-Saëns, una intensa obra de madurez en cinco movimientos.
Conmemoración del centenario
Con motivo de la conmemoración del fallecimiento de Camille Saint-Saëns en El Cairo (1921), su patria gala y la comunidad musical internacional, principalmente en la Unión Europea, han redundado en homenajes, celebraciones diversas, publicaciones y ediciones de sus obras musicales y de otra índole.
La pujante Societé Saint-Saëns de París ha liderado una serie de iniciativas en todo el mundo, entre las que destacan las grandes exposiciones en París en el Palais Garnier, y en Dieppe (Normandía), donde el Château-Musée y la Médiatheque Jean Renoir de la localidad, aprovechando sus enormes y variados fondos, han celebrado sendas exposiciones en las que se han incluido documentos españoles y de las Islas Canarias. En Gran Canaria, la Casa de Colón acogerá el próximo año una exposición y también se realizarán diversas publicaciones de su obra.
LA CASA DE COLÓN Y LA CASA-MUSEO PÉREZ GALDÓS ORGANIZAN UN RECORRIDO TEMÁTICO POR LA CIUDAD DE BENITO PÉREZ GALDÓS
La Casa de Colón y la Casa-Museo Pérez Galdós, en colaboración con la ONCE, han organizado el recorrido temático ‘Las Palmas de Pérez Galdós, la ciudad y el hombre del siglo XXI’, dirigido a personas con deficiencia visual. La actividad tendrá lugar el día 4 de diciembre, a las 12:00 horas
Esta propuesta gratuita, que ya tiene las plazas cubiertas, invita a las personas participantes a realizar un recorrido del siglo XXI con la huella del siglo XIX. Es una ruta adaptada con motivo del Día Internacional de la Personas con Discapacidad, que combina la visita a la Casa-Museo Pérez Galdós, a la Casa de Colón y a los lugares en los que creció el autor. Además, podrán vivir una experiencia de la ciudad y de la sociedad del siglo XIX a través de textos galdosianos y grabados históricos, que pone en relación al gran escritor con su localidad natal.
Se trata de siete paradas que arrancan en la Casa-Museo del escritor, para continuar por la iglesia de San Antonio de Padua, la desembocadura del Barranco Guiniguada (Puente de Palo, Mercado de Vegueta, escultura de Vitorio Macho y Teatro Pérez Galdós), la Real Sociedad Económica de Amigos del País, San Agustín (colegio e iglesia), Plaza del Pilar Nuevo (catedral y calle de Los Balcones) para terminar en la Casa de Colón.
En el recorrido, las personas participantes podrán conocer que en 1843, año en que nació Galdós, Las Palmas de Gran Canaria era una pequeña ciudad de unos 15.000 habitantes, con calles de piedra iluminadas por las luces de las antorchas o faroles de aceite y pilares públicos para el abastecimiento de agua.
Además, tenía solo dos barrios, Triana y Vegueta, unidos por dos puentes, de piedra y palastro, sobre el barranco Guiniguada. Una ciudad repleta de conventos, iglesias y ermitas, y sin universidad. Galdós vivió en la capital hasta su marcha a Madrid a estudiar, con 19 años.
El material para este recorrido temático ha sido adaptado para personas con deficiencias visuales, incluido textos en braille. Además, los asistentes podrán tocar los cuadros táctiles y las imágenes en altorrelieve que dispone la Casa de Colón, especialmente adaptados para personas invidentes.
Los ‘Domingos de Concierto en Familia’ se trasladan este 5 de diciembre al Parque Urbano de Becerril, a las 12:00 horas, en lo que será el primer concierto de música que se celebrará en este espacio público tras su inauguración a comienzos del pasado verano.
Tras tras éxito de los conciertos celebrados en Montaña Alta y La Dehesa, la buena música llega este domingo a Becerril, en un Especial de Navidad, de la mano de la cantante Patricia Muñoz acompañada por el conocido percusionista Totó Noriega y los músicos y profesores de las Escuelas Artísticas Municipales Ciudad de Guía Arístides Sosa, Elena Hernández, Josué Santana y Francisco Suárez.
En estos conciertos participa, también, el alumnado de la Escuela mostrando su gran talento. En esta ocasión será la violinista Emma Mateo Aguiar.
Continúa así esta importante iniciativa impulsada desde el pasado mes de noviembre por la Concejalía de Cultura, que dirige Sibisse Sosa, en colaboración con las Escuelas Artísticas Municipales Ciudad de Guía, con la que se pretende acercar la música y la cultura en sus más variadas disciplinas, a todos los barrios del municipio.
Radio Gáldar abrió este jueves la Ruta de Belenes de Gáldar “Ángel Valencia” en la que participa desde hace años, con la inauguración del belén elaborado por el belenista Vicente Díaz Melián e inspirado en esta edición 2021, en la obra del pintor Antonio Padrón. En el acto inaugural, el alcalde de la ciudad, Teodoro Sosa, junto a los concejales de Comunicación, Ulises Miranda, Cultura y Fiestas, Julio Mateo, y Desarrollo Socioeconómico, Tine Martín, junto al director de la Academia Municipal de Dibujo y Pintura, Raúl Mendoza y Fabiola Santana que ha colaborado en la elaboración de algunas figuras de este Nacimiento.
El alcalde de Gáldar, Teodoro Sosa, elogió la labor de Vicente Díaz su labor incansable y su dedicación altruista para que este Belén en Radio Gáldar sea un referente en la Ruta de Belenes y hacerlo recreando con tanta fidelidad los rincones y paisajes canarios e imágenes de la obra de Antonio Padrón.
Vicente Díaz destacó que la celebración del 50 aniversario de la apertura del Museo del pintor Antonio Padrón fue el motivo principal que inspiró la confección de este belén, que cumple seis ediciones en la emisora municipal Radio Gáldar, contando con la colaboración de la artesana Fabiola Santana que ha participado realizando las figuras de lana fieltradas.
Muchas de las imágenes están inspiradas precisamente en algunos de los cuadros del artista galdense y la escenografía del paisaje, que recrea los poblados de cuevas que aparece en la obra del artista, más las cometas, mariposas que se mueven con el aire, y palmeras, dragos, que han ayudado también al resultado final de este Nacimiento, al que se suma todo el mural frontal y las figuras aportadas por la Academia Municipal que decoran las paredes y se incorporan a este Belén.
Vicente Díaz además quiso hacer mención a Juan Ramón Brito, “belenista que me enseñó bastantes cosas, que falleció recientemente y a quien quiso dedicarle este trabajo”, agradeciendo al Ayuntamiento de Gáldar su colaboración para poder llevar a cabo este trabajo.
Raúl Mendoza señaló que la Academia Municipal de Dibujo y Pintura Josefa Medina sigue colaborando en la vida social y cultural del municipio y anunció que a partir de este viernes un Nacimiento elaborado en la Academia estará también instalado en el Museo Agáldar.
Por su parte, el concejal de Comunicación, Ulises Miranda, felicitó al belenista Vicente Díaz por la superación cada año de este belén de Radio Gáldar y cómo ha ido creciendo a lo largo de los años, destacando en esta edición la recuperación del oficio de la lana a través de la colaboración de una artesana como Fabiola Santana y también la labor de la Academia Municipal que ha logrado recrear a la perfección el paisaje y la cotidianeidad de la vida que plasmó en sus cuadros Antonio Padrón.
En representación del área de Cultura, Julio Mateo, destacó el éxito de la Ruta de Belenes 2021 que este año cuenta con 20 Nacimientos de entidades, asociaciones y particulares, conmemorando además en este caso, el belén de Radio Gáldar, el 50 aniversario de la inauguración del Museo Antonio Padrón.
El concejal de Desarrollo Socioeconómico, Tine Martín, felicitó al autor de este belén y resaltó sobre todo la labor impagable de todos los autores de los Nacimientos que se incluyen en la Ruta de Belenes, y de forma especial el hecho de representar en ellos el paisaje canario y de los diferentes sectores tradicionales, como el agrícola y el ganadero, que marcan nuestro paisaje.
La artesana Fabiola Santana, realizó las figuras en lana fieltrada, inspiradas en la obra de Padrón, y es un homenaje al artista y al arte en general, aportando a este Belén la singularidad, técnicas y el estilo propio de su trabajo artesanal.
El Belén de Radio Gáldar se podrá visitar hasta principios del próximo 2 de febrero.
La competición incluye seis categorías para favorecer la participación de deportistas de todos los niveles
La escuela especializada en Stand Up Paddle Surf, Second Reef, organiza el campeonato que puntuará para la Copa de España
El municipio de Mogán acogerá el próximo 18 de diciembre la Gran Canaria PRO 2021, una competición de Stand UP Paddle Surf en la que se darán cita los deportistas más destacados de esta disciplina a nivel nacional e internacional. El director de la Escuela Second Reef, organizadora de la prueba, Eduardo Díaz, explica que de esta forma se posiciona a la Isla como uno de los mejores destinos del mundo para la práctica de este deporte.
“La Gran Canaria PRO 2021 partirá de Anfi del Mar e incluirá un recorrido de 13 kilómetros hasta la playa de Tauro”, explica Eduardo Díaz, que recuerda que la prueba se realiza en el mes de diciembre para aprovechar las buenas condiciones meteorológicas y del mar que ofrecen las Islas en esta época.
El objetivo de este campeonato de Stand Up Paddle es apostar por el deporte al aire libre que impulsa un estilo de vida activo, juvenil y autónomo, siendo esta una oportunidad única para acercarse a apoyar a los numerosos deportistas, profesionales de alto nivel en los ámbitos nacional e internacional.
Para ello, se ha elegido a Gran Canaria como sede de esta prueba deportiva por las condiciones ideales que presenta la isla para la práctica de este deporte. El clima y las características naturales de las playas canarias provoca que cada año se incremente la llegada de deportistas que encuentran en sus costas condiciones óptimas para los deportes acuáticos. Entre ellas, destaca Mogán por su particularidad y aguas tranquilas, que convierte al municipio en un lugar idóneo por sus condiciones.
Dentro de la prueba existen diferentes categorías y recorridos. Las Sub12 y Sub10 recorrerán una distancia de 1,3 kilómetros y tendrán una duración aproximada de media hora. Los participantes de las Sub16, Sub14 y Promoción dispondrán de media hora para completar los 3,5 kilómetros de la prueba, mientras que las categorías Élite y Sub18, con el recorrido más largo, realizarán 13 kilómetros de travesía en un tiempo estimado de dos horas.
El día antes del evento, en horario de 16 a 18 horas, se confirmarán los participantes y tendrá lugar el acto de bienvenida, en el que se entregarán los dorsales, se dejarán las tablas en el punto de salida y se procederá a explicar los recorridos.
Second Reef se compromete, una vez finalizada la ocupación de la playa, a la completa limpieza del espacio y a la ejecución de las demás actuaciones precisas para asegurar su íntegra conservación.
Diversas instituciones firman un Manifiesto en el que aseguran que “la sociedad canaria no se merece la indiferencia ni más dilaciones en periodos como el que estamos viviendo”
Consideran que desde Madrid no se ha hecho prácticamente nada veinte meses después de la declaración del Estado de Alarma por la pandemia y con un desastre natural como la erupción del volcán en La Palma
Veinte meses desde que se declarara el Estado de Alarma como consecuencia de la pandemia, un año después del primer Manifiesto REF y casi tres meses de la erupción del volcán en La Palma, representantes sociales y económicos de Canarias denuncian la paralización en la adaptación del Régimen Económico y Fiscal de Canarias, que, aseguran, “sigue confinada”.
Según los firmantes del manifiesto, que representan a colegios y asociaciones profesionales, universidades, cámaras de comercio y patronales empresariales, “el REF no fue diseñado para afrontar circunstancias tan excepcionales, quedando muchos de sus mecanismos e instrumentos notablemente erosionados con motivo de la pandemia y del volcán. Y, la sociedad canaria no se merece la indiferencia ni más dilaciones en periodos como el que estamos viviendo”.
Según se indica en el manifiesto, el REF debe permitir acortar los sobrecostes que se padecen en el archipiélago canario por su condición de región ultraperiférica, lo que dificulta la creación y mantenimiento del empleo en las islas y que por ello contiene herramientas incentivadoras de la inversión y el empleo que están inadaptadas a la situación actual.
Este condicionante estructural de la ultraperiferia “se ha visto agravado por adversas circunstancias generadas por la pandemia y el volcán y ha supuesto la parálisis temporal de sectores vitales de la economía regional (...). Indudablemente, Canarias ha sido una de las regiones más castigadas del panorama nacional y europeo, por su lejanía, insularidad y dependencia de los sectores más afectados, y ha soportado una fuerte contracción de la economía y el empleo que debe revertirse con urgencia”, y desde Madrid no se ha hecho prácticamente nada.
Es por ello que los firmantes de este segundo manifiesto demandan que “los aspectos fiscales del REF deben ponerse al servicio de la reconstrucción social y económica de Canarias”, pues, añaden, “es imprescindible que Canarias cuente con un marco tributario con seguridad jurídica que aporte un grado de certeza razonable en el uso y aplicación de los mecanismos e incentivos del REF”.
Las entidades firmantes aseguran que el Pacto por la Reactivación Social y Económica de Canarias, propuesto por el Gobierno de Canarias y refrendado por el Parlamento en mayo de 2020, “se hacía eco de la necesidad de modificar y adaptar a las actuales circunstancias instrumentos del REF tales como la RIC, DIC, ZEC y los límites a las ayudas de estado regionales con flexibilidad. Adquiriendo el compromiso de eliminar los obstáculos que dificultan su aplicación y aprovechamiento”.
Sin embargo, “muy poco de todo esto se ha concretado hasta hoy y continúan siendo muy numerosas las incertidumbres y lagunas que poseen en estos momentos los aún inadaptados incentivos fiscales del REF”, indican.
Por ello estiman que es urgente la flexibilización de los plazos de inversión, de los periodos de uso de dichas inversiones, de los requisitos vinculados a la creación de empleo y la aclaración de los preceptos legales que generan incertidumbre para evitar que se retraiga el impulso que los incentivos del REF deben provocar para contribuir a la recuperación de la actividad económica y el empleo en las islas.
“No caben excusas ni más dilaciones, nuestros gobernantes y representantes políticos conocen los documentos de aportaciones técnicas y las propuestas de medidas efectuadas”, desde hace más de año y medio y la solicitud colectiva expresada en el manifiesto por Canarias de finales del año pasado, recalcan los firmantes.
Firmantes del Manifiesto de adaptación del REF
Los firmantes reclaman que se aclare, flexibilice y adapte el marco normativo de los aspectos tributarios del REF, sin más demora, a las excepcionales circunstancias que se viven en Canarias por la pandemia y el volcán:
Decanos, presidentes y responsables de la Asociación Española de Asesores Fiscales en Canarias (AEDAF), la Cátedra del REF de la Universidad de las Palmas de Gran Canaria, la Asociación de Asesores Fiscales de Canarias, el Área de Fiscalidad de la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas (Escoex) de la Universidad del Atlántico Medio, los Colegios de Economistas de Las Palmas y de Santa Cruz de Tenerife, el Colegio Oficial de Titulados Mercantiles y Empresariales de Santa Cruz de Tenerife, el Consejo General de Economistas, los Colegios de Abogados de Santa Cruz de Tenerife, de Las Palmas, de Lanzarote y de La Palma, la Asociación de Empresas de Economía Social, las Agrupaciones Territoriales 12ª y 14ª del Instituto de Censores Jurados de Cuentas de España, los Colegios de Graduados Sociales de Lanzarote y Tenerife, la Asociación de profesionales jurídico, laboral, económico y social de la Isla de La Palma, Cámara de Comercio de Lanzarote y La Graciosa, Federación de Asociaciones de Empresarios de La Palma y la Confederación Canaria de Empresarios.

La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.