Redacción

Redacción

Dichos proyectos forman parte de las 10 instalaciones de emergencia energética que se instalarán en Tenerife, Gran Canaria y Fuerteventura en puntos críticos del sistema insular para cubrir el déficit actual y garantizar la respuesta ante posibles apagones en el marco de la situación de emergencia energética

Este es un paso más en su trámite administrativo, que posteriormente llevará a su autorización definitiva por parte de la DG de Energía e instalación, para operar puntualmente, en casos extremos y como solución transitoria ante la obsolescencia de los equipos actuales

Las autorizaciones corresponden a las instalaciones del polígono industrial de La Campana (9 MW) y el polígono industrial de Granadilla (14,8 MW) a cargo de las empresas Sampol y Disa, cuyo coste será asumido por el Gobierno central en un acuerdo previo ya anunciado

El Consejo de Gobierno de Canarias ha autorizado la modificación del planeamiento afectado para avanzar en la tramitación de dos proyectos de generación de emergencia en la isla de Tenerife, en el marco de las medidas extraordinarias para reforzar la seguridad del suministro eléctrico en el archipiélago, y evitar ceros energéticos en las islas, consecuencia de la declaración de emergencia energética el 2 de octubre de 2023.

Estos proyectos, que avanzan así su trámite administrativo, proseguirán después con las respectivas autorizaciones en las próximas semanas por parte de la dirección general de Energía y culminarán con su instalación, a cargo de las empresas Disa y Sampol. Ambos serán instalados en suelo industrial y diseñados para operar solo en caso de necesidad, ante el peligro de sufrir nuevos apagones.

Dichas plantas de 14,8 y 9 MW respectivamente, ubicadas en los municipios de Santa Cruz de Tenerife y Granadilla cuentan con un diseño modular y móvil, adaptado a la naturaleza de este tipo de soluciones.

Con esta acción, el Ejecutivo avanza en la implantación de infraestructuras de emergencia destinadas a aportar capacidad de respaldo en momentos críticos del sistema y a evitar apagones en los principales núcleos de población, en caso de producirse.

Estos proyectos forman parte de las 10 instalaciones de emergencia energética que se instalarán en Tenerife, Gran Canaria y Fuerteventura en puntos críticos del sistema para cubrir el déficit actual y garantizar la respuesta ante posibles apagones en la situación de emergencia energética actual.

La decisión se suma al conjunto de medidas adoptadas desde el inicio de la emergencia energética, que incluyen proyectos similares en otras islas, la mejora de interconexiones eléctricas, el impulso al almacenamiento y la planificación de nuevas infraestructuras renovables. Todo ello con el objetivo de dotar a Canarias de un sistema eléctrico más seguro, estable y resiliente.

Los proyectos en detalle

La planta de emergencia La Campana, situada en el municipio de Santa Cruz de Tenerife, estará compuesta por cinco grupos de generación de 1,8 MW cada uno, hasta alcanzar una potencia total de 9 MW. Los equipos se alojan en contenedores de 40 pies con aislamiento acústico e incluyen centros de transformación conectados a una subestación que eleva la tensión hasta los 20 kV.

El proyecto, de carácter provisional y diseñado para un montaje y desmontaje ágil, supone una inversión de 5,5 millones de euros, que será asumida por la empresa Sampol. La evacuación de la electricidad se realizará mediante una línea subterránea de unos 200 metros de longitud hasta la subestación de distribución de Endesa denominada El Chorrillo.

Por su parte, la planta de emergencia de Los Abrigos, situada en el municipio de Granadilla, contempla la instalación de ocho grupos de generación de 1,8 MW cada uno, alcanzando un total de 14,8 MW de potencia eléctrica. Al igual que en el caso anterior, los equipos se alojan en contenedores de 40 pies con aislamiento acústico y disponen de centros de transformación que elevan la tensión hasta los 66 kV.

La inversión prevista asciende a 25,1 millones de euros, a cargo de la empresa DISA. La evacuación de la electricidad se efectuará a través de una línea subterránea de unos 300 metros hasta la subestación de transporte de Red Eléctrica de España denominada Granadilla.

En ambos casos, los grupos de generación cumplen con la estricta normativa de emisiones aplicable a este tipo de instalaciones, incorporando un sistema de reducción catalítica selectiva (SCR).

Ambas instalaciones, en emplazamientos de suelo industrial, se suman a las actuaciones ya en curso en distintas islas y refuerzan el dispositivo global de emergencia energética diseñado por el Gobierno de Canarias junto al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.

Dos medidas para avanzar en la emergencia energética en Canarias

Estos dos proyectos forman parte de las 10 instalaciones de emergencia energética que el Gobierno de Canarias ha anunciado para todo el archipiélago, distribuidos estratégicamente entre Tenerife, Gran Canaria y Fuerteventura para cubrir puntos críticos del sistema insular y garantizar la respuesta ante eventualidades. Lo que dará una cobertura total del 90% del déficit total que existe, que ha sido notificado por el operador del sistema (Red Ecléctica) por un total de 268 MW de potencia.

Estas plantas de respaldo se complementan con otras actuaciones en marcha, como el refuerzo de interconexiones eléctricas, como la actualmente en proceso entre Tenerife y La Gomera, el impulso de proyectos de almacenamiento energético como los avances en Salto de chira o la planificación de nuevas infraestructuras renovables, en línea con los objetivos de descarbonización y transición energética marcados para Canarias.

Adasat Goya mantuvo hoy un encuentro con el vicepresidente de la institución colegial, Pedro Javier Rodríguez, para analizar iniciativas y proyectos que permitan seguir mejorando el acceso de la ciudadanía a los servicios sanitarios y abordar posibles mejoras en las condiciones laborales de este colectivo profesional

El director del Servicio Canario de la Salud (SCS), Adasat Goya, mantuvo hoy, 5 de septiembre, una reunión con Pedro Javier Rodríguez, vicepresidente del Colegio Oficial de Médicos de Santa Cruz de Tenerife. En el encuentro abordaron iniciativas para facilitar el acceso de la ciudadanía a los servicios sanitarios y avanzar en la estabilización y mejora de las condiciones laborales de los profesionales médicos en Tenerife, La Palma, La Gomera y El Hierro.

Durante el encuentro, Goya destacó la importante labor de este colectivo profesional y agradeció su dedicación en el asesoramiento sanitario, prevención, diagnóstico, tratamiento y asistencia tanto en Atención Primaria como Hospitalaria.

Ambas partes acordaron seguir colaborando en el desarrollo de iniciativas que mejoren el acceso de la ciudadanía a los servicios médicos y terapéuticos, así como implementar medidas para mejorar las condiciones laborales y la formación especializada, con el objetivo de retener el talento en las Islas.

Asimismo, reiteraron su compromiso de impulsar acciones para humanizar la asistencia, fortalecer la Atención Primaria -pilar estratégico de la sanidad en Canarias- y continuar reduciendo las listas de espera de consultas e intervenciones quirúrgicas en los hospitales.

La reunión, celebrada en la sede del SCS en Santa Cruz de Tenerife, forma parte de una ronda de contactos que Adasat Goya está realizando para intensificar la colaboración con diversas entidades del sector sanitario, incluyendo colegios profesionales, asociaciones de pacientes, sociedades científicas y sindicatos, con el fin de fortalecer la coordinación y el diálogo.

El consejero Poli Suárez visitó el centro, en Los Realejos, donde constató que el alumnado podrá incorporarse con normalidad el 9 de septiembre, pese a que algunos trabajos continuarán durante las próximas semanas

Esta actuación, desarrollada en dos fases, responde al compromiso asumido por la Consejería con la comunidad educativa del centro al comienzo de la legislatura

El consejero de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias, Poli Suárez, visitó este viernes el Centro de Educación Infantil y Primaria (CEIP) El Toscal-Longuera, en el municipio tinerfeño de Los Realejos, para comprobar sobre el terreno el estado de las obras de refuerzo estructural que se ejecutan en el centro y confirmar que el inicio de curso se desarrollará en la fecha prevista.

En el recorrido, en el que estuvo acompañado por el director general de Infraestructuras y Equipamientos, Iván G. Carro y por el concejal de Educación del Ayuntamiento de Los Realejos, José David Cabrera y el equipo directivo del colegio, el consejero pudo revisar los trabajos realizados en las últimas semanas y conocer la planificación de los trabajos que aún se encuentran en ejecución.

Durante el verano, la Consejería ha llevado a cabo un seguimiento constante de esta intervención, manteniendo reuniones periódicas con las empresas implicadas y con el propio Ayuntamiento de Los Realejos. Esta coordinación ha permitido acelerar el ritmo de ejecución en las últimas semanas y garantizar que la actividad lectiva pueda comenzar con normalidad el próximo martes, 9 de septiembre.

La actuación corresponde a la segunda fase de una obra largamente demandada, que se ha centrado en el refuerzo del forjado sanitario del edificio, una intervención esencial para la seguridad estructural de la infraestructura. La primera fase ya se había concluido el pasado curso, y ahora se avanza en la segunda, que continuará durante las próximas semanas, compatibilizando los trabajos con el normal desarrollo de la actividad lectiva en el centro.

A este respecto, Suárez recordó que con esta actuación “con una inversión cercana al medio millón de euros,damos cumplimiento a un compromiso que adquirimos a nuestra llegada a la Consejería con la comunidad educativa del centro”, al tiempo que quiso agradecer “al Ayuntamiento de Los Realejos, que se ha volcado para dar solución a esta situación que se venía arrastrando desde hace años, y también al equipo directivo por el el trabajo y la colaboración que han mostrado en todo este proceso”.

Trabajos en marcha

La programación establece que los trabajos aún por culminar se realizarán en horario de tarde y fines de semana, de forma que no interfieran en la vida diaria del centro. Para ello, se han adoptado medidas de seguridad específicas que permiten compatibilizar la actividad lectiva con la ejecución de las obras, garantizando en todo momento la protección del alumnado y del personal.

Además, el Ayuntamiento de Los Realejos reforzará el servicio de limpieza con personal adicional, asegurando que cada mañana las instalaciones estén en condiciones óptimas para recibir al alumnado. De esta manera, el CEIP El Toscal-Longuera iniciará el curso escolar 2025/26 el 9 de septiembre en la fecha oficial: clases con normalidad y continuidad de las obras en horario no lectivo.

Con esta actuación, el Gobierno de Canarias, a través del área de Educación, responde a la voluntad expresada durante años por la comunidad educativa del centro y reafirma su compromiso con la mejora de las infraestructuras escolares en Canarias, con el objetivo de dar respuestas ágiles y eficaces a las demandas de las familias, garantizar la seguridad de los centros y propiciar que el inicio de curso se desarrolle con normalidad y en las mejores condiciones posibles.

Se trata de una actividad, liderada por la Dirección de Enfermería, que forma parte del compromiso de acercar el centro hospitalario a la sociedad marcado como prioridad en el marco del Plan Estratégico 2022-2025

Entre los objetivos de esta iniciativa, diseñada para fomentar, entre otros aspectos, la ciencia, la salud y la responsabilidad ciudadana, destaca acercar a los jóvenes al trabajo diario de un hospital, así como a los diferentes roles profesionales que participan en la atención sanitaria

El Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, pone en marcha en este mes de septiembre una nueva edición de su programa ‘Conoce tu hospital’, dirigido, fundamentalmente, a estudiantes de Bachillerato de la rama sanitaria. Con esta actividad, liderada por la Dirección de Enfermería, el centro hospitalario pretende dar a conocer de primera mano, a estudiantes interesados en carreras sanitarias, cómo funciona el hospital.

Entre los objetivos de esta iniciativa diseñada para fomentar, entre otros aspectos, la ciencia, la salud y la responsabilidad ciudadana, destaca acercar a los jóvenes al trabajo diario de un hospital, así como a los diferentes roles profesionales que participan en la atención sanitaria. También se pretende explicar conceptos básicos relacionados con aspectos relevantes como la seguridad del paciente.

El programa ‘Conoce tu hospital’ propone contribuir a que los estudiantes de Bachillerato de la ramas sanitaria se acerquen, a través de la visita, al entorno sanitario y dispongan de una información más cercana que les oriente de cara a su formación y futuro profesional. La actividad incluye una presentación inicial que se lleva a cabo en el Auditorio Doctor Alfonso Medina del Hospital centrada en la historia y características generales del centro hospitalario, así como un recorrido por diferentes áreas, unidades y servicios destacados.

Se trata de un proyecto que forma parte del compromiso de acercar el Hospital Doctor Negrín a la sociedad marcado como objetivo prioritario en el marco del Plan Estratégico 2022-2025.

Los pacientes son atendidos, de forma conjunta, por un profesional de Nefrología y otro de Reumatología, lo que permite coordinar los ajustes necesarios para el tratamiento de la patología, sin que el paciente tenga que esperar a la siguiente cita con uno de ellos

Los avances en el conocimiento de la fisiopatología han permitido desarrollar fármacos con acciones más eficaces y menos efectos secundarios que reducen la posibilidad de un daño renal definitivo

La consulta de nefritis lúpica del Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, atendió a 134 personas en su primer año de funcionamiento. Cada vez que el paciente acude a esta consulta, es atendido tanto por un profesional de Nefrología como por uno de Reumatología, lo que permite coordinar los ajustes necesarios para el tratamiento de la patología, sin que el paciente tenga que esperar a la siguiente cita con uno de ellos.

En este dispositivo se realiza una observación centralizada, disminuyendo el número de veces que el paciente debe acudir al centro sanitario. Esta acción repercute positivamente en las personas con nefritis lúpica, ya que requieren de un seguimiento continuado para poder detectar cualquier posible brote o evolución en la enfermedad.

Nefritis lúpica

El lupus es una enfermedad autoinmune en la que el propio cuerpo de la persona afectada ataca a sus células y órganos. Esto lo hace mediante la generación de proteínas llamadas anticuerpos, cuya función en una persona sana es atacar únicamente a sustancias dañinas, llamadas antígenos, como virus o bacterias.

Además de ello, es crónica y cursa con brotes o recaídas, por lo que su tratamiento está dirigido a frenar su evolución y dichas recaídas.

Entre los posibles órganos a los que puede afectar se encuentran los riñones, lo que se denomina como nefritis lúpica. Se produce cuando los anticuerpos del lupus afectan a la función de este órgano, debido a mecanismos inflamatorios a nivel renal.

Esto puede derivar en la presencia de sangre o proteína en la orina, presión arterial alta, mal funcionamiento de los riñones o, en última instancia, un fallo renal que requiere de diálisis o un trasplante.

Gracias a los avances en el conocimiento de la fisiopatología de la nefritis lúpica, se han desarrollado fármacos con acciones mucho más eficaces y con menos efectos secundarios para controlar la patología, sobre todo centrados en el linfocito B, un agente clave en la producción de anticuerpos, las citoquinas y los inhibidores de calcineurinas (una proteína y una enzima, respectivamente, que actúan en la regulación del sistema inmunitario).

Este hecho ha mejorado la calidad de vida de los pacientes, reduciendo el número de personas que sufren daño renal definitivo y el uso de corticosteroides, pudiendo incluso dejar de emplearlo en algunos casos y abriendo la posibilidad de un mejor manejo de la patología y un pronóstico más esperanzador a largo plazo.

Como novedad, este curso escolar el programa Bicácaro, que impulsa la Viceconsejería de Igualdad y Diversidad, pondrá en marcha un programa piloto de Educación Afectivo Sexual en Centros de Menores Migrantes

El Programa Bicácaro, enmarcado en la Estrategia Canaria de Transición Igualitaria, implementada por la Viceconsejería de Igualdad y Diversidad adscrita a la Consejería de Bienestar Social, Igualdad, Juventud, Infancia y Familias del Gobierno de Canarias, se ha marcado como objetivo para este nuevo curso escolar impartir formación en igualdad y diversidad a cerca de 3.000 docentes y a familias.

La consejera de Bienestar Social, Igualdad, Juventud, Infancia y Familias, Candelaria Delgado, pone en valor este programa que “está permitiendo a la comunidad educativa contar con nuevas herramientas para abordar en el aula, o en casa, porque también se da formación a las familias, la diversidad sexogenérica, la coeducación, las nuevas masculinidades, o incluso fenómenos tan preocupantes que se están detectando en redes sociales como la machoesfera a través del que se produce una exaltación de la masculinidad y la misoginia”.

La consejera avanza que, como novedad, este curso escolar, Bicácaro impulsará un programa piloto de Educación Afectivo Sexual en Centros de Menores Migrantes. “La situación que estamos viviendo nos plantea nuevas necesidades y creemos que este es un campo de acción donde Bicácaro puede intervenir, siempre manteniendo sus estándares de calidad y cercanía” argumenta al tiempo que añade que “esto significa también un salto cualitativo, y cuantitativo del Programa ya que por primera vez desde que comenzó hace cinco años, sale de los centros educativos en los que hasta ahora se estaba trabajando para adelantar la formación en otros ámbitos sociales”.

El año pasado las herramientas que se facilitan con esta formación llegaron a 2.000 docentes de 88 centros educativos de todas las islas y de todos los niveles, desde Colegios, Institutos, Centros de Personas Adultas o incluso Escuelas Oficiales de Idiomas. En muchos de estos centros la formación también se extendió a las familias.

Este dato supuso un crecimiento exponencial respecto al curso 2023-24 en el que la intervención llegó a 700 docentes ya que solo se aplicaba en los centros de infantil y ciclos formativos

El Programa BICÁCARO es un programa para la igualdad y la diversidad dirigido a los centros educativos de Canarias e impulsado desde la Viceconsejería de Igualdad y Diversidad en el marco de la Estrategia Canaria de Transición Igualitaria. Su primer objetivo es que tanto la igualdad como la diversidad entren a formar parte de la cultura y del Proyecto Educativo de cada centro de las etapas de infantil, primaria y secundaria.

Las acciones están directamente relacionadas con la línea de trabajo prioritaria “Escuelas que suman” descrita en la ECTI, que trata de incidir en la comunidad educativa, en un espectro que va de los equipos directivos de los centros a las familias, pasando por el personal tanto docente como no docente.

En esta pasada edición se actualizó y amplió el contenido de las formaciones en base al Plan de igualdad y coeducación del sistema educativo canario 2023-2028. Las temáticas formativas que se ofertan son: la igualdad desde las masculinidades; La educación afectivo-sexual, una asignatura pendiente; La diversidad sexogenérica en las aulas: el alumnado trans y LGTBIQ+; La pornografía, retos y líneas de fuga; Coeducación como camino hacia la igualdad; y retos y estrategias: Soluciones en igualdad.

Candelaria Delgado destaca la importante labor que desarrollan los equipos docentes y asegura que “la igualdad y la atención a la diversidad son cuestiones de justicia, no son privilegios”. “La finalidad de este programa es transformar nuestras acciones cotidianas y construir un entorno educativo inclusivo y respetuoso para todas las personas algo que va más allá del expediente académico del alumnado”, añade.

El físico y divulgador científico canario tiene más de cuatro millones de seguidores en las redes sociales

El espacio, que se estrena el próximo 9 de septiembre, está conducido por el periodista Carlos Torrent

El físico y divulgador científico canario Javier Santaolalla es el primer invitado del podcast Islas Responsables, una propuesta de Islas Responsables Lab (IRLab) del Gobierno de Canarias para visibilizar el talento existente en el archipiélago a través del canal de YouTube de Canarias2030,

Con esta iniciativa -que se estrena el próximo 9 de septiembre y está conducida por el periodista Carlos Torrent.- se pretende fomentar la promoción de áreas vinculadas a IRLab, con el eje conductor de la sostenibilidad y la innovación y vinculando a los invitados y los contenidos con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la Agenda Canaria 2030.

El protagonista de este primer episodio del podcast Islas Responsables, Javier Santaolalla, es ingeniero de Telecomunicaciones (egresado de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria -ULPGC-), doctor en física de partículas y divulgador científico.

Santaloalla tiene más de cuatro millones de seguidores en redes sociales -2,5 millones de seguidores solo en Instagram- y es, en esta faceta de creador de contenidos, donde ha encontrado la fórmula para acercar la ciencia a los jóvenes.

Ha trabajado en el Centro Nacional de Estudios Espaciales en Francia y la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN), donde formó parte del equipo que descubrió el bosón de Higgs.

En el podcast Islas Responsables, el científico aborda las posibilidades del turismo astronómico en el archipiélago y las oportunidades que ofrece el cielo canario, la necesidad de preservar el paisaje de las islas y la conveniencia de acercar el conocimiento al público en general y a los jóvenes en particular.

La consejera destaca que las corporaciones insulares serán “piezas clave” en la aplicación de la norma que permitirá reducir listas de espera históricas y acercar los derechos de las personas con discapacidad al territorio

Los representantes insulares que asistieron destacaron la importancia y la necesidad de esta normativa y felicitaron al Gobierno de Canarias por la iniciativa

La consejera de Bienestar Social, Igualdad, Juventud, Infancia y Familias, Candelaria Delgado, compareció hoy ante la Comisión de Cabildos del Parlamento de Canarias para explicar a las corporaciones insulares el contenido y alcance del nuevo Decreto Ley de Discapacidad, aprobado por el Gobierno de Canarias el pasado 29 de julio.

Delgado subrayó que el decreto supone “una reforma estructural largamente demandada, que simplifica procedimientos y garantiza que la atención llegue de manera más rápida y justa a quienes más lo necesitan”.

La consejera puso el acento en el papel que asumirán los cabildos insulares, que pasan a ser “aliados estratégicos de primer nivel” en la aplicación de la norma. A su juicio, “la cercanía a la ciudadanía y su experiencia en la gestión social serán fundamentales en la detección temprana de casos y derivación rápida hacia la valoración”

Destacó también la participación de las Corporaciones insulares en la verificación de documentación e informes médicos y sociales, “facilitando que los expedientes lleguen más completos y evitando retrasos” y expresó también la importancia de estas instituciones en el “acompañamiento a las familias, especialmente en islas no capitalinas, donde el cabildo actúa como primera referencia institucional”.

Candelaria delgado se refirió al papel que desempeñan en la coordinación con recursos propios insulares, como servicios sociales, transporte adaptado o programas de inclusión laboral, “que ahora podrán articularse de forma más integrada con el reconocimiento oficial de la discapacidad”, dijo.

Entre las principales novedades de la norma, Delgado explicó que:

Se incorpora un listado oficial de patologías que permitirá reconocer automáticamente grados de discapacidad (33 %, 65 % o 75 %), reduciendo esperas innecesarias.

Se amplía la prioridad de tramitación a todos los menores de hasta 18 años, antes limitada a 0–6, y a situaciones sociales graves.

Se establece la emisión automática de la tarjeta de estacionamiento con la resolución del grado de discapacidad.

Se mejora la coordinación con Sanidad, Educación y Servicios Sociales, facilitando informes y respuestas integrales.

“La reforma nos permitirá reducir las listas de espera, dar seguridad jurídica y garantizar la igualdad territorial.
Y todo esto será posible porque los cabildos se convierten en auténticos compañeros de viaje en este proceso”, afirmó la consejera.

Delgado insistió en que “el éxito del decreto dependerá en gran medida de esta colaboración interadministrativa, porque son los cabildos quienes tienen el pulso más cercano de las realidades insulares”. Por ello, el Gobierno acompañará la implantación de la norma con recursos técnicos, formación del personal y un sistema de evaluación compartido, que permitirá medir periódicamente el impacto en cada isla.

La consejera concluyó recordando que “cuando una persona solicita el reconocimiento de la discapacidad, no pide un papel, pide oportunidades y derechos. Con este decreto, y con el compromiso de los cabildos, Canarias responde de forma más ágil y más justa a esa demanda histórica”.

A continuación, intervinieron los representantes de los Cabildos insulares asistentes, los de Tenerife, La Palma, Lanzarote, La Gomera y Fuerteventura, quienes coincidieron a la hora de resaltar la importancia de esta nueva normativa y expresaron su interés por desempeñar las funciones que el nuevo decreto otorga a las corporaciones. En esta línea felicitaron a la consejera y a la directora general de discapacidad por esta iniciativa que, según aseguraron, es fundamental para acabar con las “históricas listas de espera que han sufrido las personas con discapacidad en los últimos años”.

El reconocido festival de cine ha recibido alrededor de 300 largometrajes de 57 países para su próxima edición. Una pequeña selección de ellos competirán por formar parte de su Sección Oficial. También se han recibido medio centenar de cortometrajes para la sección Cruce de Caminos: cineastas de Canarias

Todas las películas serán revisadas por el comité de selección para proyectarse en la selección final de ambas categorías en lo que será, como todos los años, una programación de la máxima calidad

La Muestra de Cine de Lanzarote ha concluido el periodo de preinscripción de películas y cortometrajes para su 15ª edición. En este 2025 se han superado los números de años anteriores, por lo que se consolida la proyección internacional de este certamen que conecta el mejor cine con el territorio y la cultura de Lanzarote.

La asociación Tenique Cultural, organizadora del evento cinematográfico, ha recibido más de 300 proyectos cinematográficos, entre los que se encuentran largometrajes para la sección oficial y medio centenar de cortometrajes que aspiran a formar parte de Cruce de Caminos: Cineastas de Canarias.

Tal y como afirma Javier Fuentes Feo, director del proyecto, se trata de una cifra histórica, “que refleja el gran trabajo que se está haciendo en Canarias y, a la vez, la dimensión internacional que ha conseguido la Muestra de Cine, algo que hace unos años era impensable. Este año va a ser una edición muy especial”.

La Muestra de Cine de Lanzarote cuenta con la colaboración del Cabildo de Lanzarote, los Centros de Arte, Cultura y Turismo, la Sociedad de Promoción Exterior de Lanzarote a través de su marca de producto Lanzarote Film Commission y el patrocinio del Gobierno de Canarias - Islas Canarias Latitud de Vida -, el Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales de España (ICAA) del Ministerio de Cultura y el Instituto Canario de Desarrollo Cultural (ICDC) y su unidad Canary Islands Film.

La naviera se prepara un año más para el inicio de la actividad estudiantil con descuentos de hasta un 20% para los jóvenes canarios que se desplacen sin vehículo

El pasado mes de septiembre más de 42.000 personas entre 12 y 25 años disfrutaron de las tarifas especiales de la compañía

Fred. Olsen Express facilitó el desplazamiento de más de 480.000 jóvenes el pasado 2024, un 8% más respecto a 2023. Gracias a su descuento especial dirigido al público juvenil todos ellos pudieron beneficiarse de una reducción en la tarifa de hasta el 20%. La oferta, pensada para los viajeros de entre 12 y 25 años que se mueven sin vehículo, estará disponible también durante este curso escolar. En este sentido, coincidiendo con el inicio de la actividad académica, el pasado mes de septiembre se desplazaron con la naviera 42.325 jóvenes, un 6% más que el mismo mes del año anterior.

En palabras del director de flota de Fred. Olsen Express, Juan Ignacio Liaño, “con esta iniciativa buscamos que todos los jóvenes canarios puedan moverse con facilidad entre islas. Un proyecto con el que no solo promovemos los desplazamientos con objetivos estudiantiles, sino también con la intención de que los canarios y canarias puedan disfrutar de las bondades de su tierra de manera flexible”.

Los jóvenes de entre 12 y 25 años también pueden beneficiarse de los distintos ‘paquetes ahorro’ con coche que ofrece Fred. Olsen Express. Estas tarifas especiales, que se aplican automáticamente al realizar la reserva, incluyen descuentos de hasta un 35% para grupos de tres pasajeros que viajen con un turismo, entre otras opciones. Tanto el descuento joven como los paquetes ahorro están disponibles en la web de la compañía fredolsen.es y a través de sus canales habituales de venta (app, contact center, oficinas portuarias y agencias de viajes asociadas). “Con estas promociones hacemos que sea más fácil para los canarios viajar por motivos de ocio por el archipiélago, fomentando la conexión y el disfrute entre islas”, señala Liaño.

Los interesados en conocer en detalle las ofertas y promociones destinadas al público juvenil pueden acceder a la web https://www.fredolsen.es/es/descuentos-jovenes, donde encontrarán toda la información sobre los descuentos jóvenes, así como las tarifas especiales ‘concierto’ y ‘sport’. Estas últimas consisten en descuentos de hasta el 15% para asistentes a los conciertos y festivales de la productora NewEvent, y para participantes y acompañantes de eventos deportivos como la Reventón El Paso, la Tenerife Bluetrail o la TransGranCanaria, respectivamente.

“Nuestro principal objetivo siempre ha sido ser un puente que conecte y facilite la movilidad de todos los canarios. El mar no debe ser un obstáculo para estudiar ni para disfrutar de actividades culturales o deportivas. Por eso, seguiremos trabajando en ofrecer tarifas asequibles que permitan el acceso a cualquiera de nuestras rutas”, concluye Liaño.

En línea con su compromiso con los jóvenes del archipiélago, Fred. Olsen Express participa hoy en el acto central de Bienvenida para los nuevos estudiantes de la Universidad de La Laguna, denominado HOLA ULL. Una jornada que se celebra en la Facultad de Bellas Artes entre las 12:00 y las 18:00 horas, con el objetivo de acoger e informar al alumnado de nuevo ingreso sobre los servicios, recursos y oportunidades que ofrece la comunidad universitaria.