
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
El plazo de presentación de solicitudes para participar en el Mercadillo Navideño abrirá este lunes 15 de noviembre y se alargará hasta el día 30
En estas imágenes puede consultar las bases de participación y la solicitud a rellenar, que también puedes descargarte o solicitarnos a través de un mensaje privado.
Las solicitudes, que deben ir acompañadas de fotos de la mercancía a vender en el stand, se presentarán en:
Registro general del Ayuntamiento, C/Miguel Hernández nº 13, de lunes a viernes de 8:00 a 13:00 horas
Aplicación ORVE (Ayuntamientos, Cabildo y demás Organismos integrados en la aplicación)
Sede electrónica municipal (http://moya.sedelectronica.es)
Forma establecida en el apartado 4 del artículo 16 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas
No se admitirán solicitudes pasadas las 13:30 horas del 30 de noviembre de 2021
Participación Ciudadana continúa con su proyecto de Alfabetización Digital dirigido a las personas mayores del municipio
La enseñanza incluye el manejo de las redes sociales, uso de apps gratuitas, dispositivos móviles e internet
La Concejalía de Participación Ciudadana del Ayuntamiento de #Arucas, coordinada por Jésica Guerra, sigue con el proyecto Alfabetización Digital, enfocado especialmente a las personas mayores de nuestro municipio, con el fin de reducir la brecha digital generacional.
Esta área, apuesta por la integración de todos los sectores de la población y en este caso, por una mayor inclusión de nuestros mayores, dotándolos de habilidades y recursos para el manejo de las redes sociales, uso de apps gratuitas, dispositivos móviles e internet, evitando por un lado su aislamiento social y por otro, propiciando su participación en los asuntos públicos del municipio.
Un mecanismo de participación, a través del cual, la ciudadanía puede opinar, debatir y presentar propuestas y proyectos para los #presupuestosparticipativos que se celebran cada año, es la plataforma digital Participa Arucas, una herramienta digital en la que se formará a los mayores, permitiéndoles expresar sus inquietudes, opiniones e ideas.
Según la concejala, “hay que reconocer que existe una brecha digital que está dejando atrás a gran parte de aquellos ciudadanos más vulnerables. Desde la concejalía lo hemos notado con la página Arucas Participa, cuya participación de las personas mayores de 65 años es relativamente baja” “Por este motivo hemos puesto en marcha este taller, ya que es importante la participación de nuestras personas mayores en los asuntos públicos del municipio”.
En palabras del alcalde de Arucas, Juan Jesús Facundo, “en este año de coronavirus hemos visto que las personas mayores están casi obligadas a ponerse al día con la tecnología, al menos para poder mantener un contacto más cercano con sus seres queridos, por eso es importante que la administración esté ahí para acabar con esta brecha digital”.
Alejandro Mayor y Yasmina Castro se hicieron este sábado con la distancia media de la VI Edición de la Entremontañas Paralelo 28. Con un tiempo de 1.54.26 y 2.29.48, respectivamente, los corredores completaron los 23,8 kilómetros, con una altura de casi 1.000 metros por encima del nivel del mar.
Evaristo Almeida Benítez (1.54.27) y Santiago Castellano Martínez (1.55.38) completaron el pódium masculino e Irene Sánchez Albert (2.40.42) y Dunia Cruz González (2.40.42) el femenino.
Recorrieron lugares de gran valor paisajístico como Inagua o Pino Gordo, otro de los lugares más bonitos y especiales para los aldeanos y aldeanas y para todo aquel que lo visita.
Los tres primeros de la clasificación aldeana fueron Alejandro Gómez Díaz (2.05.19), Adonay Rodríguez Oliva (2.05.23) e Iván Suárez Rodríguez (2.08.18) y en la femenina Judit Medina Segura (4.12.23) y Cleofé Cubas (4.51.46).
Pasaban 40 minutos desde el comienzo de la carrera corta de la VI Edición de la Entremontañas Paralelo 28 cuando se anunciaba que el primer corredor estaba a punto de entrar en la Calle Real para pasar el arco de meta. Y en solo 46 minutos y 57 segundos Benito Milán Falcón llegaba a La Alameda y se colocaba en el primer puesto del pódium. La primera mujer fue Michelle Vecino, que lo hizo en 1 hora y 2 minutos

Herbet Bolaños Hernández (48 minutos y 12 segundos) y Carlos Rodríguez Oliva (50 minutos y 15 segundos) completaron el pódium general. En el femenino la segunda y tercera más rápida fueron Miriam Rodríguez Gambín (1 hora, 3 minutos y 19 segundos) y María Tatiana Mujica González (1 hora, 3 minutos y 47 segundos).
Estos deportistas disfrutaron de unas vistas increíbles en el canal del Parralillo, con una panorámica del pueblo y la sombra del Teide al fondo.
Los corredores aldeanos volvieron a dar la talla en esta prueba, cogiendo pódium Ayose Pérez Guerra (50 minutos y 17 segundos), Babacar Diop (54 minutos y 7 segundos) y Adonay Suárez del Rosario (1 hora y 25 segundos). Las tres mujeres más rápidas fueron Sita Ojeda Rosario (1 hora, 6 minutos y 5 segundos), Sheila Matías Díaz (1 hora, 17 minutos y 34 segundos) y Ariadna Almeida García (1 hora, 20 minutos y 33 segundos).
47 minutos y 37 segundos le bastaron Esteban García Rodríguez para completar la prueba vertical, desafío El Viso – Cima Runing de la VI Edición Entremontañas Paralelo 28. En la categoría femenina fue la corredora Lara Padrón, con 1 hora y un minuto, la vencedora. Cabe recordar que el año pasado esta prueba se vio suspendida por la pandemia derivada de la COVID-19, celebrándose solamente las distancias corta y media
El pódium general fue completado por los corredores Jesús Tello Lozano (49 minutos y 25 segundos) y Ricardo Godoy Dámaso (50 minutos y 49 segundos). Mientras que el femenino por María Tatiana Mujica González (1 hora, 6 minutos y 35 minutos) y Sherezade Sigut Granados (1 hora, 11 minutos y 13 segundos).
La vertical es un desafío muy exigente, con 959 metros de desnivel positivo. El recorrido más duro va desde el barrio del Pinillo hasta el Viso, donde se alcanza la cota de los 997 metros, subiendo por el sendero de la Cueva del Mediodía y Blanquizal. Si bien, los corredores aseguran que fue “alucinante” llegar a El Viso y contemplar todo el pueblo, así como un cielo estrellado que daba la bienvenida a la gran fiesta del deporte en La Aldea.
El pódium de aldeanas participantes fue para Corina Perera Hernández (1 hora, 32 minutos y 5 segundos) y Rosa Delia Herrera Cubas (1 hora, 35 minutos y 23 segundos). Y los tres primeros aldeanos fueron Ricardo Godoy Dámaso (50 minutos y 49 segundos), Ayose Pérez Guerra (54 minutos y 6 segundos) y Guayasén Valencia León (1 hora, 6 minutos y 15 segundos).
A las 06.00 horas de la mañana de este sábado salían del muelle de La Aldea de San Nicolás 19 corredores con el objetivo de completar la primera prueba ultra de la Entremontañas Paralelo 28. Finalmente, solo siete deportistas llegaron a meta. El majorero Ramón José Roger se coronó como el vencedor en un tiempo de 10 horas y 22 minutos
Completaron el pódium los dos corredores aldeanos Javier Sosa, 11 horas y 17 minutos, y Eleazar Hernández. 11 horas y 37 minutos. La única mujer participante, Raquel Rivero, hizo la prueba en 12 horas y 16 minutos, alzándose con el máximo trofeo en la categoría femenina.
El tiempo de corte se había establecido a las 14.00 horas en la degollada de Tasarte, donde solo habían llegado los 7 corredores que entraron en meta.
Todos los participantes finalistas reconocieron la dureza del recorrido, que fue compensado con la belleza de los paisajes del municipio aldeano. Así mismo, destacaron el hecho de que la prueba se adentrara en los barrios de Tasarte y Tasartico. Aún agotados por la finalización prueba, aseguraron que el próximo año estarán en la VII Edición de la Entremontañas Paralelo 28.
La clasificación general quedó de la siguiente manera:
Ramón Roger Pérez (10:22:35)
Javier Sosa Medina (11:17:39) – aldeano.
Eleazar Hernández Delgado (11:37:47) – aldeano.
Francisco José Hernández (11:37:54).
Raquel Rivero Delgado (12:16:54).
Miguel García Gutiérrez (12:16:56).
Toni Alemán Suárez (12:40:06) – aldeano.
La calle La Concepción y sus aledaños ya luce con el nuevo pavimento, dando paso a una imagen renovada que se completará, en los próximos meses, con otras actuaciones por parte del Ayuntamiento de Agaete.

La alcaldesa de Agaete, María del Carmen Rosario, se mostró muy satisfecha con esta intervención, añadiendo que "cuando tengamos la nueva circunvalación podremos dar un giro a la imagen de esta calle, sacándole todo su potencial al convertirla en peatonal".
La empresa adjudicataria de este proyecto de rehabilitación realizó los trabajos en la madrugada del viernes.
A las 20.00 horas del jueves, 11 de noviembre, se procedió al cierre al tráfico de la calle La Concepción, para en horario nocturno realizar las labores de pavimentación del firme.
La vía a adecentada es la única existente para acceder a El Valle y otros puntos de la zona alta del municipio y, como consecuencia, sufre el impacto diario de los vehículos pesados.
El asfaltado de la calle Concepción se ejecutó desde la plaza Tenesor hasta la intersección de la calle Las Nieves, lo que abarca 1.420 metros cuadrados de actuación.
El presupuesto del proyecto asciende a 35.263 euros, cuantía procedente de Cooperación Institucional del Cabildo de Gran Canaria y del Ayuntamiento de Agaete.
La Avenida de El Agujero dio la bienvenida a los mejores bodyboarders nacionales. Desde este sábado 13 hasta el próximo lunes 15 desfilarán por el mítico paseo marítimo hasta 9 categorías de bodyboard para pelear por el centro nacional
La jornada inaugural ya dejó a los primeros campeones de España. Los más madrugadores en obtener el título fueron los deportistas de las categorías: sub 12 y sub 14 masculina y sub 18 femenina.
El primer día de competición arrancó muy temprano para aprovechas las condiciones de marea baja para los más jóvenes. Olas potentes para deportistas muy jóvenes que no se amedrentaron y mostraron el gran nivel español.
Aquí, destacó por encima de todos y se llevó la victoria Luca Vega con una ola de 7.00 puntos y un sumatorio total de 10.67 puntos. Completaron el pódium Lucas Hermida, Yahel Ojeda, Marcos Tacoronte e Iriney Bolaños.
Las siguientes en batirse en duelo en una final serian las chicas sub 18. Buen papel de todas ellas y merecido triunfo para Marta López con 8.84 puntos. Segunda sería Irene Cabrera, tercera Carmen Díaz, cuarta Paula Hernández y cerraría el pódium Rosalía Picos.
En una de las últimas mangas del día, cuando el pico de La Guancha ya bombeaba como de costumbre, bombas y bombazos, fue el turno para la final sub 14 masculina. Aquí se impondría en una apretada final Hugo Medina con 12.40 puntos sobre Néstor Reyes con 12.06 puntos, le seguiría Eros Navarro y cerraba el cajón Magüe Estupiñán.
Gran día de bodyboard en el pico de La Guancha. Unas condiciones in-crescendo nos dejaron ya un buen sabor de boca y abrió el apetito para lo que nos espera en los próximos días en la sexta edición consecutiva del Campeonato de España de Bodyboard en Gáldar.
La localidad entra a formar parte de los 104 pueblos del país que ya cuentan con esta distinción que desde este sábado luce en la plaza Leoncio Bento del municipio
El acto institucional estuvo presidido por la alcaldesa, Rosa María Chinea, junto al presidente del Cabildo, Casimiro Curbelo, la consejera Turismo, Yaiza Castilla, y el presidente de la Asociación de Pueblos Más Bonitos de España, Francisco Mestre
La plaza Leoncio Bento de Agulo acogió, este sábado, el acto institucional de entrega de la distinción como uno de los pueblos más bonitos de España. Este reconocimiento, hecho público el pasado mes de mayo por la Asociación de Pueblos más Bonitos de España, coloca a esta localidad dentro de los 104 pueblos del país que ya cuentan con esta acreditación, convirtiéndose en el primero de La Gomera en lograrla.
El casco de Agulo se iluminó en una noche marcada por las referencias a la historia y el compromiso de los ciudadanos de este pueblo para que hoy mantenga unos valores patrimoniales, culturales y paisajísticos que le han hecho valedor de la distinción. Así lo destacó la alcaldesa, Rosa María Chinea, durante la intervención con la que se aperturó el acto y en la que remarcó la oportunidad que supone este reconocimiento en materia de promoción turística y dinamización económica.
“Somos un pueblo humilde, hospitalario, cargado de historias y referencias culturales. Hechos que nos permiten trabajar para que ser uno de los pueblos más bonitos sea el aliciente para que los visitantes recalen aquí, se queden aquí y consuman aquí. Es lo que queremos, en una clara apuesta por consolidar un turismo rural, que vaya en consonancia con la propia idiosincrasia de Agulo”, dijo, antes de agradecer a las personas, colectivos y administraciones públicas que durante este tiempo se han comprometido con el proyecto.
Por su parte, el presidente del Cabildo, Casimiro Curbelo, puso en valor el sentir de una sociedad marcada por un arraigo cultural y unas tradiciones que han perdurado con el paso de los siglos, y que han dejado a personajes ilustres como el pintor José Aguiar. “Es evidente que hoy debemos sentirnos orgullos de estar donde estamos, de sentir lo que sentimos en este lugar y ser testigos de un momento que espero marque un punto de inflexión para esta localidad, a la que debemos mimar desde lo público para hacer frente a las terribles consecuencias que en enclaves como este tiene el éxodo rural”.
En este sentido, Curbelo hizo hincapié en programas de inversión para incentivar la diversificación económica a través del sector primario, la artesanía y el turismo. Además, detalló los avances de proyectos previstos como la construcción del Centro Sociosanitario del Norte, que irá en esta localidad y cuyo proyecto ya se redacta. “A esto debemos sumar una partida de 400 mil euros de fondos de la Corporación insular que se dedicarán a un plan de conservación del patrimonio arquitectónico de esta localidad”, precisó.
La consejera regional de Turismo, Yaiza Castilla, tuvo palabras en su intervención para los cinco municipios canarios que forman parte de esta selecta lista, como son Tejeda, Betancuria, Teguise, y los recientemente distinguidos Agulo y Garachico y señaló que “hace mucho tiempo que quedó claro que somos mucho más que sol y playa.
“El encanto de nuestros pueblos”, añadió, “es otra de nuestras importantes fortalezas, y no lo digo yo, pues ya son cinco los pueblos canarios que han sido reconocidos entre los más bonitos de España”. Por todo ello, dijo que es “muy comprensible que Canarias sea uno de los principales destinos turísticos del mundo”.
Sobre Agulo la consejera de Turismo del Gobierno de Canarias destacó sus vistas privilegiadas, el verdor que lo rodea y sus estrechas calles “que nos transportan a otro momento de nuestra historia, que nos envuelven de nostalgia y de respeto por quienes las construyeron y transitaron hace siglos”. Un respeto que hizo extensivo a los vecinos y vecinas del Agulo de hoy, “quienes han sabido mantener esta belleza y este patrimonio intactos”, dijo.
En materia de inversiones recordó que su departamento acaba de conceder una subvención de 300.000 a este Ayuntamiento para un plan de embellecimiento que incida en la mejora de su imagen y potencie su oferta turística.
Asociación de Los Pueblos más bonitos de España
La Asociación de Los Pueblos más bonitos de España, creada en 2001, otorga anualmente esta distinción a diferentes pueblos de la geografía española, con el objetivo de promover las zonas rurales y de pequeños municipios, así como promocionar, difundir, fomentar y preservar el patrimonio cultural, natural y rural de estas áreas geográficas.
El presidente de la asociación, Francisco Mestre, participó en el acto institucional en el que tuvo ocasión de destacar que “Agulo es un pueblo con mucho potencial, y este reconocimiento supone el inicio hacia el camino de la excelencia turística y su embellecimiento”. Asimismo, apeló a la importancia de esta distinción “para situar a Agulo en el mapa de turismo de alta calidad en el país”.
PEVOLCA reitera la importancia de cumplir las medidas de seguridad cuando se permita el acceso a zonas de exclusión
La entrada debe hacerse bajo un control exhaustivo de los ayuntamientos y del operativo de seguridad del Plan
Los vecinos solo pueden limpiar las azoteas que sean transitables para la retirada de cenizas y siempre deberán usar las medidas de protección adecuadas
El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, que presidió hoy el Comité Director del Plan Especial de Protección Civil y Atención de Emergencias por Riesgo Volcánico de Canarias (PEVOLCA) del Gobierno de Canarias, reiteró la importancia de cumplir las medidas de seguridad establecidas por la dirección del Plan y apeló a la responsabilidad individual para evitar accidentes, cuando se permita el acceso de los ciudadanos a las zonas de exclusión para la realización de diferentes tareas. Torres también hizo hincapié en que, aunque muchos de los elementos observables reflejan disminución de la energía y de la aportación de lava, aún no es posible pronosticar una terminación de la erupción volcánica.
El Comité Director del PEVOLCA que dirige el consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, Julio Pérez, insistió en la obligatoriedad del cumplimiento de las normas establecidas para la limpieza de las viviendas: los ciudadanos solo deben acceder a las zonas de exclusión dentro del protocolo establecido bajo el control exhaustivo de los ayuntamientos y del operativo de seguridad del Plan; limpiar exclusivamente las cenizas de aquellas azoteas que sean transitables; usar siempre las medidas de autoprotección adecuadas y no actuar solos.
Por su parte, el Director Técnico del PEVOLCA, Miguel Ángel Morcuende, confirmó el fallecimiento de un varón de 72 años en la zona de exclusión, en el núcleo vecinal de El Corazoncillo, en el municipio de El Paso, aunque precisó que aún se desconocen las causas de la muerte ya que el incidente se encuentra, en estos momentos, bajo la investigación de la Autoridad Judicial y de la Guardia Civil. Se trataba de una persona que había accedido a realizar la limpieza en un equipo de vecinos autorizados para llevar a cabo las labores de limpieza, bajo la dirección del Ayuntamiento y en las condiciones y según los protocolos que PEVOLCA tiene establecido para estas actuaciones.
El Comité Director del PEVOLCA había advertido de la precipitación de varias personas desde cubiertas realizando tareas de limpieza de cenizas, por lo que ha reiterado continuamente en sus reuniones y en sus comunicados la importancia de cumplir las medidas de seguridad hasta que se declare el fin de la emergencia.
Evolución de las coladas
En cuanto al desarrollo de las coladas, Morcuende, indicó que la lava continúa discurriendo por encima de las coladas existentes en dos cauces diferentes separados pocos metros entre sí y sin que se hayan producido desbordes ni derramamientos hacia el exterior.
En estos momentos hay tres aportes lávicos que discurren fundamentalmente por la coladas 1 y en menor medida por la 9 y 2, que alimentan el delta lávico que desemboca en la Playa de Los Guirres provocando su crecimiento y engrosamiento. El resto de las coladas permanecen estables.
Con los últimos avances, la superficie afectada por la erupción volcánica alcanza ya las 1.018,67 hectáreas, 9,26 más que el día de ayer que corresponden, principalmente, al delta lávico, y se mantiene la anchura máxima entre coladas de 3.100 metros.
En lo que se refiere al número de albergados, un total de 476 personas permanecen en centros hoteleros, 5 más que ayer. De esa cifra, 409 se hospedan en el hotel de Fuencaliente y 67 en Los Llanos de Aridane. Además, hay 43 personas dependientes atendidas en centros sociosanitarios insulares.
Por otro lado, la portavoz del Comité Científico Científico y directora del Instituto Geográfico Nacional (IGN) en Canarias, María José Blanco, indicó en rueda de prensa que continúa en valores bajos la sismicidad intermedia, entre 10 y 15 kilómetros, consolidándose la disminución de los últimos días y se mantiene constante la profunda -más de 20 kilómetros-. Asimismo, destacó que también se ha producido un descenso general de los sismos sentidos en los últimos días con alguno importante como el registrado esta mañana que alcanzó una magnitud de 5 y sentido con una intensidad máxima de IV-V.
Respecto a la deformación, la estación más cercana al centro sigue mostrando deformaciones que reflejan la dinámica del proceso eruptivo, mientras que en el resto de las estaciones se muestra una tendencia a la deflación regional.
La emisión de dióxido de azufre (SO2), asociada al penacho volcánico registrada durante el día de ayer continúa siendo alta con un rango de valores entre 14.000 y 20.000 toneladas diarias. Por otro lado, el análisis de imágenes satelitales refleja una tendencia descendente desde el pasado 23 de septiembre cuando se registraron máximos superiores a las 50.000 toneladas diarias de emisión de dióxido de azufre (SO2).
En el día de ayer la calidad del aire debido al dióxido de azufre (SO2) registró niveles buenos en todas las estaciones, salvo en Los Llanos de Aridane, donde se mantuvieron razonablemente buenos durante gran parte del día, y en Puntagorda, en la que los niveles estuvieron razonablemente buenos y regulares salvo en una ocasión en la que pasó a nivel desfavorable. Durante la mañana de hoy se han registrado valores entre buenos y razonablemente buenos en Puntagorda, y buenos en el resto de estaciones.
Con respecto a las partículas menores de 10 micras (PM10), María José Blanco indicó que en el día de ayer se mantuvo el mismo patrón que en días anteriores en la estación de Los Llanos de Aridane, con valores máximos entre las 9.00 y las 12.00 horas pero de baja intensidad, que fueron reduciéndose durante el resto del día hasta valores bajos, de forma que el índice de calidad del aire pasó de desfavorable a razonablemente bueno. En el resto de estaciones, los niveles de calidad del aire se mantuvieron en niveles buenos o razonablemente buenos. Durante la mañana de hoy se mantiene en Los Llanos de Aridane un nivel razonablemente bueno y niveles buenos o razonablemente buenos en el resto de las estaciones.
En cuanto a las condiciones meteorológicas, Miguel Ángel Morcuende indicó que la previsión de vientos se mantiene similar a la del día de ayer por lo que el penacho se irá moviendo hacia el oeste y suroeste generándose un escenario favorable para la navegación aérea. La inversión térmica está muy alta, a 2.000 metros, lo que favorece la dispersión de contaminantes.
En cuanto a las infraestructuras dañadas no se registran cambios en los datos aportados por el Catastro, mientras que Copernicus establece en 2.731 el total de las edificaciones afectadas, de las cuales 2.616 están destruidas y 115 dañadas o en riesgo.
La superficie de cultivos afectada asciende ya a los 295,68 hectáreas, de las cuales más de la mitad, 169,5 hectáreas, corresponden a plataneras, 59,9 hectáreas a viñedos y 24,8 hectáreas a aguacateros.
Dictamen diario del Comité Científico
Previamente a la reunión del Comité Director del PEVOLCA se reunió el Comité Científico del Plan, en el que sus integrantes expusieron sus conclusiones sobre la evolución del fenómeno eruptivo desde el día de ayer. Este Comité Científico está coordinado por la Dirección General de Seguridad y Emergencias del Gobierno de Canarias y lo integran representantes del Instituto Geográfico Nacional (IGN), Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Instituto Volcanológico de Canarias (Involcan), Instituto Geológico y Minero de España (IGME), Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), Instituto Español de Oceanografía (IEO), Universidad de La Laguna y Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
Tales conclusiones fueron:
“La erupción fisural continúa mostrando mecanismo estromboliano, esto es, un mecanismo de carácter mixto, con fases de explosividad que producen depósitos piroclásticos y fases efusivas que producen las coladas de lava, de forma simultánea. El proceso eruptivo muestra episodios de incremento y disminución de la actividad estromboliana, así como pulsos con actividad freatomagmática.
Continua la aportación de lava en la zona de los deltas lávicos provocando su crecimiento.
En el entorno más próximo al frente de lava se detectan anomalías térmicas significativas, de pH y de O2.
Actualmente siguen activos varios centros de emisión con actividad variable (tanto de piroclastos, como de lava) según se modifica la configuración de la zona eruptiva. No se descarta la aparición de nuevos centros de emisión en el entorno del cono principal, dentro de la zona de exclusión.
La altura de la columna eruptiva medida hoy a las 08:45 es de 3100 m, con dispersión en dirección SO.
Predominio de viento de componente N desde superficie hasta los 5000 m. La configuración del viento prevista, dispondrá la nube de cenizas y SO2 hacia el S-SO del foco. Durante las próximas 36-48 horas continuará el escenario favorable para la operatividad aeronáutica. Hoy probabilidad de precipitaciones de carácter débil, que afectarán principalmente a vertientes N y E de La Palma, así como en zonas de interior de la vertiente oeste. Se prevé que se forme un sistema de baja presión próximo a Azores durante el domingo. En estos momentos, los modelos señalan que el sistema se desplazaría hacia el S, situándose al S de Azores y al O, alejado su centro de acción, de Canarias a partir del martes. A día de hoy, la probabilidad de que afecte directamente el sistema de baja presión a Canarias es baja.
Se sigue manteniendo el nivel de sismicidad a profundidades superiores a 20 km. La sismicidad a profundidades intermedias se mantiene baja respecto a las semanas anteriores. Continúa localizándose en las mismas zonas, a profundidades entre 10 y 15 km. La magnitud máxima ha sido 5.0 mbLg de un evento hoy a las 06:56 a profundidad de 38 km, sentido con intensidad máxima IV-V (en la escala de intensidad EMS). El tremor en las últimas 24 h se mantiene en niveles bajos. El nivel de sismicidad actual sigue indicando que es posible que se produzcan más sismos sentidos, pudiendo alcanzarse intensidades V-VI (en la escala de intensidad EMS) y originar pequeños derrumbes en zonas de pendiente.
En cuanto a la deformación, la estación más cercana al centro sigue mostrando deformaciones que reflejan la dinámica del proceso eruptivo. En el resto de las estaciones se muestra una tendencia a la deflación regional.
La emisión de dióxido de azufre (SO2), asociada al penacho volcánico del actual proceso eruptivo en marcha (emanaciones visibles de gases volcánicos), registrada durante el día de ayer (12/10) continúa siendo alta, registrándose un rango de valores entre 14000 y 20000 toneladas diarias mediante el uso de sensores ópticos remotos tipo miniDOAS en posición móvil marítima. Por otro lado, el análisis de imágenes satelitales refleja una tendencia descendente desde el pasado 23/9 cuando se registraron máximos superiores a las 50000 toneladas diarias de emisión de dióxido de azufre (SO2).
En el caso de la emisión difusa de dióxido de carbono (CO2), asociada a los 220 km2 de la dorsal volcánica de Cumbre Vieja (emanaciones no visibles de gases volcánicos) continúa registrando valores por encima de los niveles de fondo (entre 200 y 1300 toneladas diarias) y durante el día de ayer (12/10) reflejaron un rango de valores entre los 1600 y 1850 toneladas diarias. Estas emanaciones difusas no representan un peligro para las personas, salvo que se formen acumulaciones de CO2 en depresiones mal ventiladas, que desplacen el oxígeno del aire y se generen ambientes anóxicos. En la estación de Los Llanos de Aridane (LP10) se continúa registrando una ligera fracción magmática-hidrotermal en el dióxido de carbono (CO2) de la atmósfera del suelo, mientras que esta es prácticamente nula en la estación de Fuencaliente (LP08). Todas estas observaciones geoquímicas son coherentes con el actual proceso eruptivo.
En el día de ayer la calidad del aire debida al dióxido de azufre (SO2) registró niveles buenos en todas las estaciones, salvo en Los Llanos de Aridane, donde se mantuvieron razonablemente buenos durante gran parte del día, y en Puntagorda, en la que los niveles estuvieron razonablemente buenos y regulares salvo en una ocasión en la que pasó a nivel desfavorable produciéndose una superación del valor límite horario (establecido en 350 µg/m³) a las 14:00 horas remitiendo posteriormente. En estas dos estaciones se superó el umbral diario (establecido en 125 µg/m³). Durante la mañana de hoy se registran valores entre buenos y razonablemente buenos en Puntagorda, y buenos en el resto de estaciones.
Con respecto a las partículas menores de 10 micras (PM10), en el día de ayer se mantuvo el mismo patrón que en días anteriores en la estación de Los Llanos de Aridane, con valores máximos entre las 09:00 y las 12:00 pero de baja intensidad, que fueron reduciéndose durante el resto del día hasta valores bajos, de forma que el índice de calidad del aire pasó de desfavorable a razonablemente bueno. En el resto de estaciones los niveles de calidad del aire se mantuvieron en niveles buenos o razonablemente buenos. Durante la mañana de hoy se mantiene el en Los Llanos de Aridane nivel razonablemente bueno y niveles buenos o razonablemente buenos en el resto de las estaciones.
Consulte los datos actualizados de calidad del aire en la web del Gobierno de Canarias https://www3.gobiernodecanarias.org/medioambiente/calidaddelaire/ica.do
OBLIGACIONES Y RECOMENDACIONES
PENACHO MARINO:
· Se sugiere prestar mucha atención al pronóstico del viento para la monitorización de los posibles cambios de dirección del penacho y actuar en consecuencia, especialmente aquellas personas con el sistema respiratorio debilitado (por ejemplo, asmáticos) ya que son más vulnerables a concentraciones más bajas.
· También se recomienda el lavado de los ojos después de cualquier exposición, ya que los síntomas, a menudo, no se perciben hasta más tarde.
· Estos penachos marinos se pueden percibir hasta varios kilómetros de distancia de la fuente, aunque más diluidos. En el caso de que el penacho marino llegue a núcleos poblacionales, se recomienda permanecer en el interior de las viviendas siempre que sea posible y cerrar todas las puertas y ventanas.
· Para la seguridad de la navegación de embarcaciones científicas que realizan labores científicas en esta área, se recomienda mantener una distancia de al menos 500 m para las zonas activas de los deltas de lava (con aporte de lava y manifestaciones visibles), reduciendo dicha distancia a 200 m para las zonas más estables. La navegación con fines científicos para la gestión de la emergencia, se puede realizar a distancias menores, bajo la responsabilidad del armador y el capitán o patrón de la embarcación, siempre y cuando se cuente con el visto bueno de la Dirección Técnica de PEVOLCA y Capitanía Marítima.
COLADAS LÁVICAS:
· También se recomienda no aproximarse a las coladas de lava por el riesgo de exponerse a los gases emitidos, posibles desprendimientos y las altas temperaturas.
· Ante los grandes espesores de colada de lava observados en algunos puntos, se pueden producir colapsos de su frente que, en zonas de mayor pendiente, pueden conllevar la formación de grandes fragmentos de colada, que pueden desprenderse del frente de la colada y que de forma repentina alcanzando distancias de varios metros desde el frente de colada, dependiendo de la topografía. También en zonas de gran pendiente, se puede producir pequeños flujos piroclásticos.
CAÍDA DE PIROCLASTOS:
· Se recuerda que está establecido un radio de exclusión de 2.5 km en torno a los centros de emisión para minimizar el riesgo de impacto de piroclastos y la exposición a los gases.
· En caso de intensificación de la actividad explosiva es posible que algunas detonaciones violentas puedan producir rotura del vidrio de las ventanas. Se recomienda alejarse de las ventanas hasta un radio de 5 km desde el cono.
· En las zonas afectadas por una intensa caída de cenizas (que se observe una clara deposición sobre el suelo) y más aún si se observa bruma, se recomienda mantenerse en espacios interiores. Al aire libre, se recomienda así mismo el uso de mascarillas FFP2 y de sistemas de protección de ojos.
· Se recomienda la limpieza de azoteas en las que se acumulen espesores de cenizas de varios centímetros. Se insiste en que se sigan de manera precisa el procedimiento de retirada de cenizas de azoteas y suelo indicado por Protección Civil (humedecer ceniza, protección de ojos, llevar mascarilla, proteger la piel, véase documentación anexa). Para la retirada, se deben usar mascarillas FFP2, guantes, humedecer ligeramente para su barrido y evitando el uso de sopladores, salvo para la limpieza de las instalaciones aeroportuaria por personal especializado con sus EPIs correspondientes. El uso de los sopladores aumenta la re-suspensión de las partículas más perjudiciales para la salud.
· Ante la llegada de cenizas a otras islas, se recomienda en las afectadas, el uso de mascarillas quirúrgicas
Para la seguridad de científicos en tierra dentro de la zona de exclusión se recomienda mantener una distancia de al menos 1000 m respecto al centro principal de emisión. La aproximación a distancias menores puede realizarse, con fines de observación científica para la gestión de la emergencia, con el visto bueno de la Dirección Técnica de PEVOLCA.
MOVIMIENTOS SÍSMICOS:
– El comité científico del PEVOLCA realiza un seguimiento continuo de la actividad volcánica.
– Tanto en casa, como en el centro de trabajo, toma medidas preventivas: refuerza las estanterías, fija lámparas y retira objetos grandes del mobiliario.
En el exterior:
Si te encuentras en el exterior y se registra un sismo, busca un lugar abierto y aléjate de estructuras que puedan caer a la vía y de las zonas con riesgo de derrumbe.
Por tu seguridad, recuerda estos consejos de autoprotección:
– Dirígete a espacios abiertos.
– Aléjate de edificios, balcones, semáforos, farolas, tendidos eléctricos o árboles.
– No te acerques a zonas con peligro de desprendimientos.
– Sigue las recomendaciones de las autoridades e infórmate por canales oficiales y medios de comunicación.
– Si te encuentras en un vehículo, disminuye la velocidad y para el motor cuando sea posible, lejos de edificaciones y zonas escarpadas. Pon los indicadores de emergencia y permanece en el vehículo hasta que finalice el terremoto.
En el interior:
Si te sorprende un temblor en el interior de tu vivienda, mantén la calma y sigue estos consejos de autoprotección:
– Mientras dure el temblor, no salgas al exterior.
– Protégete bajo el marco de una puerta o de algún mueble sólido, como una mesa.
– No te sitúes cerca de ventanas.
– Si tienes que abandonar tu casa, desconecta agua, luz y gas.
– En caso de evacuación, baja por las escaleras y no utilices el ascensor.
– Sigue las recomendaciones de las autoridades e infórmate por canales oficiales y medios de comunicación.
Sigue siendo imperativo el respeto de las zonas de exclusión terrestre y marítima, para mantener la integridad física de las personas.
Se recomienda a la población en la isla de La Palma el uso de mascarillas FFP2 al aire libre.
Se ha reforzado el seguimiento continuo de la actividad y se comunicará cualquier cambio significativo que se observe. Manténganse atentos a la información que proporcionen las correspondientes autoridades de Protección Civil”.

La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.