
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
El II Congreso de AAVV apuesta firme por la transparencia y la participación en la toma de decisiones públicas
La ciudad de Arucas alberga la segunda de edición de este encuentro que permite poner en común las experiencias y retos a los que se enfrenta el asociacionismo vecinal en la participación ciudadana
“La ciudadanía en su conjunto es el verdadero motor para el logro de los avances sociales, desde lo local a lo global”, destaca la la directora general de Transparencia y Participación Ciudadana del Gobierno de Canarias, Marta Saavedra
El II Congreso de Asociaciones Vecinales de Canarias se celebró este sábado 13 de noviembre en la ciudad de Arucas, donde representantes del tejido asociativo vecinal y de las administraciones públicas se han encontrado para abordar el papel fundamental que juegan este tipo de asociaciones en la construcción de la gobernanza abierta.
El acto estuvo organizado por la Dirección General de Transparencia y Participación Ciudadana del Gobierno de Canarias, dependiente de la Consejería de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, junto a la Concejalía de Participación Ciudadana del Ayuntamiento de Arucas, la Dirección Insular de Participación Ciudadana del Cabildo de Gran Canaria y las Asociaciones Vecinales Canarias.
El contenido del Congreso ha estado marcado por los pilares de la participación, la representación y la transparencia en la toma de decisiones, uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Este conjunto de objetivos marcados por las Naciones Unidas es también una de las hojas de ruta para el Gobierno autonómico en la elaboración de su Agenda Canaria de Desarrollo Sostenible (ACDS).
Para avanzar hacia ello, el Congreso ha tocado varias temáticas, tales como el liderazgo del movimiento vecinal, el papel de la juventud, las nuevas tecnologías y las nuevas plataformas de participación ciudadana o cómo acceder a las instituciones a través de las sedes electrónicas.
Para la directora general de Transparencia y Participación Ciudadana del Gobierno de Canarias, Marta Saavedra, actos como este “animan a seguir formando a las asociaciones, a los colectivos para que entiendan que hay que empoderarse, hay que tomar partido, hay que participar. Solo de esa manera es como se consiguen gobiernos verdaderamente transparentes”. También quiso resaltar que la sociedad vive un tiempo de apertura a la opinión pública, de “rendir cuentas a la ciudadanía”, lo que convierte en necesaria la participación ciudadana y así poder influir y participar en el proceso de decisiones que afectan a las personas. “La ciudadanía en su conjunto es el verdadero motor para el logro de los avances sociales, desde lo local a lo global, para contribuir con sus propuestas y acciones a este progreso sostenible”, señaló.
Por su parte, el director general de Participación Ciudadana del Cabildo de Gran Canaria, Jorge Pérez Artiles, se mostró satisfecho con la celebración de este evento que guarda relación con el trabajo que desempeña su área. “Para el Cabildo de Gran Canaria es importante que los colectivos vecinales se fortalezcan y sean canalizadores del empoderamiento de la ciudadanía, de la participación en la toma de decisiones públicas”, destacó.
La localidad elegida para la celebración de esta cita, que se vio interrumpida por la pandemia, fue Arucas. Esta ciudad del norte de Gran Canaria ha trabajado en los últimos tiempos la participación ciudadana, tal y como defendió su alcalde, Juan Jesús Facundo, durante la inauguración: “Desde la Concejalía de Participación Ciudadana del Ayuntamiento de Arucas siempre hemos ido trabajando de la mano de los colectivos. El asociacionismo lleva desde los años 70 y ha ido evolucionando, así qué y creo que Arucas ha sido un referente en este tipo de participación ciudadana”, destacó.
La concejala de Participación Ciudadana del consistorio grancanario, Yésica Guerra, recalcó que durante este día Arucas ha sido el motor de este encuentro,“ donde expertos y expertas van a explicar cómo ha cambiado la participación ciudadana, ya que la participación ciudadana no es solo para las asociaciones vecinales sino también para los colectivos y las personas individuales”.
El Coordinador de Asociaciones Vecinales de Canarias, Francisco Barreto, se mostró confiado en la capacidad de los movimientos sociales para transformar la sociedad. “Creemos firmemente en el empoderamiento de los vecinos y vecinas de Canarias a través de sus movimientos sociales. Además creemos que es muy necesario porque tenemos que trabajar en la unión de actores sociales. Poniendo nuestro esfuerzo, un minuto al día, para que cada mes le podamos dedicar 30 minutos al barrio grande, podremos avanzar y vivir mejor”, sostuvo.
Una vez finalizado el acto inaugural, se celebró la ponencia marco bajo el título El papel de las Asociaciones Vecinales, Presente y Futuro en la cual participaron tres expertos en los movimientos vecinales. Miguel Díaz, Ana María Moreno Mederos y José Luis Rodríguez Velázquez compartieron sus reflexiones y experiencias sobre el concepto de participación, cómo generar influencia en los poderes públicos o el uso de las TICs en los movimientos vecinales.
Díaz quiso incidir en que las administraciones públicas juegan un importante papel para que el ciudadano cada vez tenga más protagonismo en el proceso de toma de decisiones. Ana María Moreno fue un paso más allá para matizar que la participación ciudadana no es la toma de decisiones. “Hay que tener claro que en los procesos participativos el ciudadano no toma decisiones sino que forma parte del metabolismo; es después el político quien toma la decisión”, aclaró. Rodríguez subrayó que su definición de participación ciudadana iba a las raíces mismas del concepto: “Participar es poder opinar activamente y que nuestro contexto reconozca esa opinión y se pueda influir”.
Los interlocutores coincidieron en la importancia de que esta aportación ciudadana tenga poder de influencia en los poderes públicos. Para Velázquez es fundamental que las asociaciones de vecinos tengan clara su misión y Moreno destacó que “el movimiento vecinal debe empezar a liderar esa participación ciudadana, tiene que dar un paso al frente y convertirse en protagonista para colaborar con las administraciones públicas”.
En cuanto a la aportación que pueden suponer las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs), los ponentes discreparon ligeramente sobre el uso del certificado digital o facturas electrónicas. Para Díaz, las administraciones deberían tener en cuenta que muchas de las personas que forman parte de los movimientos vecinales no son nativos digitales y deberían idear un modelo que combine la presentación de documentación telemática con otro presencial. Moreno, por su parte, consideró que la posibilidad de firmar documentos destinados a la Administración a través de la firma electrónica puede suponer un avance en la tramitación de gestiones.
En la sesión de tarde, el Congreso organizó seis mesas de trabajo agrupadas en las temáticas Incorporación al liderazgo, papel de los jóvenes hoy; Compartiendo proyectos y acciones comunitarias en las islas; Nuevas formas de comunicación utilización de las TICs; Relaciones con las administraciones públicas, Reglamentos de Participación Ciudadana y Legislación; Radiografía de las Asociaciones Vecinales en Canarias, y el papel del movimiento en la Sociedad Canaria en época de post-pandemia y Presupuestos Participativos: qué son y cómo funcionan y en las que en una de ellas también participó Marta Saavedra.
La Paterna fue escenario del homenaje organizado este viernes por el CB Islas Canarias a su ex jugadora Astou Ndour, recientemente proclamada campeona de la WBNA. La internacional española volvió a casa donde recibió el cariño del presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales, el consejero de Deportes de la institución insular, Francisco Castellano, de su antiguo club, de sus padres deportivos (Begoña Santana y Domingo Díaz), de las jugadoras que ahora tratan de emular sus pasos y de otras autoridades que estuvieron presentes en el acto.
Orgullosa de todo ello, Astou Ndour agradeció a todas las personas que hizo posible este acto. "Los reconocimientos siempre son especiales, pero si vienen del lugar que te vio crecer, son aún más mágicos".
En apenas una semana, se cumplirán dos meses del inicio de la erupción volcánica en La Palma. Una catástrofe natural que ha cambiado la vida a más de siete mil palmeros desplazados de sus hogares por el paso de la lava. Unos ya saben que la voracidad del volcán ha acabado con sus sueños; otros miran con resignación qué camino toman las coladas, a la espera de que el sacrificio de años de trabajo no quede sepultado. La situación que se vive allí es extremadamente complicada, y lo he podido palpar con ocasión de la reunión de los cabildos canarios, celebrada hace unas semanas en la Isla Bonita.
Se puede decir con pocas palabras, pero pocos pueden imaginar lo que supone perder sus hogares, sus fincas, sus comercios, en definitiva, su vida, en apenas horas o días. Son más de dos mil las edificaciones afectadas, mil hectáreas arrasadas por la lava y un impacto social que parece incalculable, porque a los bienes materiales se une una larga lista de sueños truncados de familias de barrios como Todoque o La Laguna.
Quizás una de las mayores incertidumbres que hoy tienen esas familias es saber qué pasará con ese suelo devastado por la lava y conocer si es posible recuperar estas zonas. Por este motivo, esta semana trasladé al Parlamento de Canarias la urgencia de iniciar las modificaciones legales oportunas para que, en el terreno que se den las circunstancias adecuadas, una vez concluya la erupción, se valore la posibilidad de darle un uso urbano o agrícola. No es tarea sencilla. En algunos casos será imposible, pero se trata de reducir al máximo el desarraigo de los miles de ciudadanos desplazados.
Conozco la voluntad del Gobierno autonómico de trabajar en esta línea y valoro los esfuerzos que se han realizado hasta ahora. Pero no debemos desfallecer en el intento, porque la urgencia que tiene dar respuesta a la situación habitacional de estos vecinos, tiene que ir unida a la búsqueda de alternativas de este tipo. Se trata de intentar recuperar los pueblos, iniciar sus cimientos desde cero, con la ilusión de que las historias personales que el volcán ha dañado, puedan regresar a estos lugares.
Mientras esta realidad se estudia, la unidad de las administraciones canarias ha sido fundamental para que esta semana se haya entregado la primera tanda de viviendas a los afectados en Tazacorte, a la que se irán uniendo otras en varios municipios de la comarca de Aridane y en otros puntos de La Palma. Es una solución provisional a la consecuencia más grave de la erupción, que se palpa en testimonios como el de María, una vecina desalojada de Las Manchas, que pasa este amargo trago en un complejo turístico de Fuencaliente, desde el que narraba angustiada la que define como la peor situación de su vida.
Si algo debemos aprender de este testimonio es la responsabilidad que hay que adoptar desde las administraciones públicas. Se está dando respuesta y actuando con diligencia, pero no podemos caer en el error de asumir que esto pasará rápidamente. Ahora, La Palma necesita medidas dimensionadas a esta realidad y sumar esfuerzos de la Unión Europea, el Estado y el Gobierno de Canarias, coordinadamente con el Cabildo insular y los ayuntamientos afectados, para que los graves problemas que hoy padece la sociedad palmera tengan soluciones a medida de las circunstancias.
Queda un largo camino en el que La Palma nos tendrá a su lado. Es el momento de mirar hacia adelante y comenzar a escribir el futuro de una tierra que, tengo el convencimiento, sacará lo mejor de sí para remar en este río de lava en el que les ha tocado navegar.
Casimiro Curbelo. Presidente del Cabildo de La Gomera y portavoz de ASG en el Parlamento de Canarias
Kevin Mendoza abrió el marcador en el 53’, pero el conjunto de Fuerteventura firmó las tablas en el minuto 88 por medio de Iván
El árbitro Vicente Omar González Quesada anuló un segundo tanto vierista, en este caso de Joel, por una presunta falta en ataque que protestó la afición local
Un gol de Iván en el minuto 88 acabó por diluir el triunfo de un Unión Viera que pudo haber cerrado el encuentro frente al Unión Puerto (1-1) después del tanto de Kevin Mendoza y tras el gol anulado a Joel por una presunta falta en el área.
Los de Schamann, aun arrastrando las bajas de piezas básicas como Elvis y Manu Dimas, se mostraron superiores ante su rival, aprovechando su condición de local, donde no han conocido aún la derrota esta temporada. Y eso se notó ya desde los primeros compases, donde dominó la posesión de la pelota generando las ocasiones más claras antes de llegar el descanso.
De hecho, los pupilos de Ángel Luis Camacho comenzaron erosionando la trinchera majorera, primero con un despacio de Borja Sebe que se marchó alto y después con una oportunidad a Loren Bianco que el exbético no llegó a rematar al borde del área pequeña.
Los hombres de Maxi Barrera capitalizaban sus oportunidades principalmente a través de la habilidad de su atacante Jeremy Valerón, si bien el Viera pudo romper el empate inicial en el minuto 40 con un remate de Kevin Mendoza a la media vuelta que se topó con el palo.

En la reanudación, el Unión Puerto fue de menos a más, animándose a tocar desde la retaguardia con Juanma y Josito y con Rober y Airam desde los costados. Sin embargo, el tanto se inclinaría en el minuto 53 en favor del Viera, esta vez tras un error en la zaga que aprovecharía en segunda línea Kevin Mendoza para marcar de tiro cruzado desde la izquierda (1-0).
El tanto supuso todo un cortocircuito para los del Puerto de Rosario, que incluso pudieron ver incrementada la desventaja en el 70’ tras una jugada a balón parado del Viera que terminaría rematando Joel al segundo palo rebasando las mallas, pero al final el colegiado decidió anular el gol por una presunta falta de Ascanio en su intento por cabecear el centro previo en el área. Una jugada que fue muy criticada por la afición y por el cuerpo técnico local.
Con el paso de los minutos, el Unión Puerto volvió a carburar, tomando un nuevo aire con la entrada de Yared y Facu, hasta que, en una jugada elaborada desde la zona de tres cuartos, los majoreros consiguieron equilibrar la balanza merced al tanto de Iván en el 88’.
En definitiva, empate balsámico del Unión Puerto, que sale de la zona de descenso provisionalmente, mientras que el Viera se estaciona en la parte media de la tabla, acumulando su primera racha de tres partidos sin conocer la derrota.

FICHA TÉCNICA:
1. Unión Viera: Carlos Daniel; Adrián Arrocha, Onán, Ascanio, Joel Zamora, Borja Sebe (Gabriel Gutiérrez, min. 85), Kevin Mendoza, Michael (Owen Curbelo, min. 61), Loren Bianco (Aimar, min. 70) y Ale Pipo.- Entrenador: Ángel Luis Camacho.
1. Unión Puerto: Salas, Belengi, Airam, Josito, Juanma, Mohamed (Facu, min. 59), David Ramírez (Yared, min. 60), Iván, Jeremy Valerón, Víctor y Rober.- Entrenador: Maxi Barrera.
Goles: 1-0, min. 53: Kevin Mendoza; 1-1, min. 88: Iván.
Árbitro: Vicente Omar González Quesada, Asistido por Jesús Alfredo Mateo Santana y Javier Martel Montesdeoca. Amonestaron a los locales Borja Sebe, Ascanio y Ale Pipo. Por los visitantes, fueron apercibidos Jeremy Valerón y Belengi.
Incidencias: Encuentro correspondiente a la 12ª jornada de la Tercera RFEF disputado en el Alfonso Silva ante unos 200 espectadores. Jornada nublada y cálida en el recinto de La Ballena.
La iniciativa de la Consejería regional de Transición Ecológica, desarrollada por Oficinas Verdes de Canarias, reanuda su actividad este lunes en Agüimes
La Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias, a través de la Red de Oficinas Verdes, reanudará este próximo lunes 15 de noviembre la `Campaña Itinerante sobre Cambio Climático’ en el municipio grancanario de Agüimes, que tuvo que ser interrumpida a comienzos de este año por causa de la Covid-19.
La iniciativa consta de una exposición compuesta por 42 paneles que explican las causas generales del cambio climático en el planeta, los efectos más evidentes y también los indirectos sobre los ecosistemas del Archipiélago. También se indican las posibles soluciones para mitigar los efectos de este fenómeno en las Islas, las cuales pasan por cambios en los sectores productivos y en el contexto normativo de las distintas esferas sociales, económicas, etc., así como los hábitos cotidianos de la ciudadanía, en cuestiones de movilidad, consumo responsable, etc.
A la campaña se han sumado un total de 22 municipios de Canarias, aunque pueden seguir incorporándose todos aquellos ayuntamientos que lo deseen. Por el momento estará operativa, y con todas las garantías de seguridad, desde este mes de noviembre hasta el mes de marzo del año próximo, pero pueden abrirse nuevas fechas si fuera necesario.
El consejero de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno regional, José Antonio Valbuena, destaca la “buena noticia que supone retomar esta acción divulgativa que busca acercar el conocimiento sobre el cambio climático y cómo mitigarlo a todos los puntos de Canarias”.
Así, Valbuena detalla que en la provincia de Santa Cruz de Tenerife también se reanudará la campaña este mismo mes, aunque será una semana más tarde que en la oriental, y confirma que será el municipio norteño de Tacoronte el que acogerá la exposición y las charlas a partir del próximo 22 de noviembre.
En esta ocasión serán 13 municipios de la provincia de Santa Cruz de Tenerife y 9 de la provincia de Las Palmas de Gran Canaria los que acogerán esta muestra que está previsto que dure hasta marzo del año que viene.
La campaña itinerante permanecerá una semana en cada municipio y cuenta con grupo de monitores ambientales para interpretar la exposición y desarrollar diferentes charlas, todo ello entre las 10:00 y las 13:00 horas, en horario de mañana, y las 17:00 y las 20:00 horas, en horario de tarde.
Oficinas Verdes
Los ayuntamientos que aún no se han acogido a la campaña y quieran adherirse únicamente han de contactar con las Oficinas Verdes de Canarias en los teléfonos 922 533 536 o 928 258 408 o en la dirección de correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. .
Las Oficinas Verdes de Canarias son una red de delegaciones al servicio de la ciudadanía, las empresas, las entidades y las administraciones públicas de las ocho islas para que puedan acceder de forma personalizada a la información sobre ayudas, subvenciones, estrategias y todo tipo de iniciativas a las que se pueden acoger para formar parte activa en la transición ecológica y la lucha contra el cambio climático.
Se trata de una iniciativa de la Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias, desarrollada por Gestur Canarias, con el objetivo prioritario de elaborar, recopilar y distribuir información y servicios útiles para quienes desean dar paso a un sistema sostenible basado en la economía circular, la eficiencia y las energías renovables.
El rival será el Reconquista a partir de las 19:00 hora canaria
El Gáldar Gran Canaria viajó a primera hora de este sábado a tierras gallegas para enfrentar al sexto clasificado, el Forbe Reconquista de Vigo. Un equipo aguerrido y con jugadores de nivel que medirá el momento anímico de un Gáldar Gran Canaria que aún trabaja en su adaptación a la nueva categoría nacional.
El equipo galdense ha desplazado para esta jornada a los porteros Saúl Rodríguez y Carlos Sánchez, además de los jugadores Gabriel Quintana, Alejandro Castellano, Joaquin Molina, Saulo López, Jorge Hernández, Adrián Díaz, Miguel Hernández, Juan Godoy, Diego Castellano. La gran sorpresa de última hora ha sido la inclusión del juvenil Derek Pulido.
En el último entrenamiento celebrado a última hora del viernes en el Juan Vega Mateos, Miguel Hernández canterano del club galdense explicaba que “es cierto que es duro haber cosechado resultados negativos en este inicio de temporada, si bien seguimos trabajando para revertir esta situación. El club y la plantilla estamos realmente comprometidos y haciendo todo lo posible para que pronto lleguen las victorias y devolverle a la afición galdense todo el apoyo que nos brindan cada día”.
El partido podrá ser seguido en directo a través de las redes sociales del club.
El Cabildo organiza esta nueva edición que tiene lugar este fin de semana en el parking anexo del Centro de Visitantes de San Sebastián de La Gomera, con actividades musicales, gastronómicas, culturales y de ocio, paralelas al evento
Curbelo confía en una alta participación dada la coincidencia del evento con la escala de más de 1.300 cruceristas
La mayor muestra de artesanía de La Gomera abrió sus puertas, este viernes, en una nueva edición de la Feria Insular de Artesanía de La Gomera ‘Artis-Manus’. Más de 60 artesanos procedentes de La Gomera y otros puntos de Canarias se dan cita en un espacio dedicado a la exposición y venta de productos artesanales, elaborados por una veintena de oficios artesanos.
La celebración de este evento, que se reanuda tras la suspensión del pasado año por la pandemia, y que adaptó su desarrollo a la virtualidad, permite dinamizar la compraventa de productos manufacturados de artesanos y artesanas acreditados con el carnet expedido por el Cabildo de La Gomera. En el transcurso del acto de apertura, el presidente insular, Casimiro Curbelo, vaticinó unos buenos datos de participación en la feria, “gracias a la afluencia de más de 1.300 cruceristas que llegan a San Sebastián durante este fin de semana, así como de personas procedentes del resto de municipios de la isla”.
Asimismo, Curbelo apuntó a la celebración de este evento “como una oportunidad única no solo para conocer de cerca los oficios artesanos, sino también para adquirir productos manufacturados únicos, de gran calidad, hechos con mimo por los artesanos y artesanas de la isla, en un momento en el que tanto el sector como el tejido económico se están recuperando”.
Curbelo recordó que las cuentas insulares para el próximo ejercicio contemplarán el aumento de los incentivos al sector hasta los 120.000 euros, en aras de afianzarlo en el marco de la diversificación del tejido económico insular.
Artesanía y productos agroalimentarios
Por su parte, el consejero de Artesanía, Miguel Melo, hizo hincapié en la variedad de productos artesanales que los visitantes podrán encontrar en la feria. “Este año contamos con la participación de más de 60 artesanos de La Gomera, Tenerife, La Palma, Gran Canaria y Lanzarote”, apuntó.
Asimismo, Melo recordó que, paralelamente a la celebración de la feria, “se desarrollarán distintas actividades durante todo el fin de semana, como masterclass de formación en cata de quesos y miel de palma, catas de vinos gomeros, talleres artesanales, actuaciones musicales y actividades deportivas y de ocio”.
El alcalde de la entidad, Adasat Reyes, expresó su satisfacción y felicita al Cabildo Insular de La Gomera, por la reactivación de esta cita anual, como lo es la Feria Insular de Artesanía, que en esta edición acoge a más de 60 artesanos y artesanas de todas las islas. "Es una acción importante para dar a conocer el talento de quienes trabajan con sus manos para crear extraordinarias y simbólicas obras de arte, que son el reflejo de nuestra cultura y nuestra identidad"
Vanesa Padrón, directora de la oficina de CaixaBank en San Sebastián de La Gomera, destacó la apuesta de esta entidad, a través de una aportación económica de la Fundación “la Caixa”, por esta iniciativa “para contribuir al impulso de un sector tan ligado tradicionalmente a nuestros orígenes y a nuestra identidad como es la artesanía, dentro del compromiso como entidad de referencia en la isla y en Canarias de estar cerca de nuestra gente, de nuestros comercios y artesanos, y apoyar todas aquellas acciones que contribuyan a dinamizar su actividad”.
La Feria Insular de Artesanía, organizada por el Cabildo de La Gomera, cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de San Sebastián, la Fundación La Caixa, la Cámara de Comercio de Santa Cruz de Tenerife, Fred Olsen Express, Naviera Armas, Denominación de Origen Vinos de La Gomera y asociaciones de empresarios de la isla.
Influencers para promocionar la artesanía gomera
Las redes sociales y su impacto en la comercialización de los productos artesanales es una de las líneas en la que trabaja el Cabildo insular. En esta ocasión serán los influencers canarios Ceci Wallace y Álvaro Luis Hernández quienes irán difundiendo a sus más de 58 mil seguidores en Instagram todo lo que acontezca en este evento.
Programación fin de semana. Feria Insular de Artesanía
Sábado, 13 de noviembre
10:00 horas. Apertura de la Feria Insular de Artesanía “Artis Manus”.
10:00 a 21:00 horas. Exposición Fotográfica de Artesanía “Ayer y Hoy”.
10:00 a 21:00 horas. Exposición “Retratos de personajes de la historia de La Gomera”, a cargo de José Pedro Sabina Díaz.
11:00 horas a 13:00 horas. Actividades Artesanales y Deportivas, Escuela Atletismo La Gomera.
12:00 horas. Cata de Vinos Gomeros a cargo del CRDO Vinos de La Gomera.
17:00 horas. Campeonato de Envite (Pericón).
17:00 horas. Campeonato Dominó.
18:00 horas. Pequeño Artesano. Talleres artesanales, a cargo del PFAE-GJ del Ayuntamiento de San Sebastián de La Gomera.
19:00 horas. Degustación: Cerveza Artesanal Gomera LAYLA.
19:00 horas. Música en directo “Grupo Sabor”.
Domingo, 14 de noviembre
10:00 horas. Apertura de la FIA “Artis Manus”.
10:00 a 17:00 horas. Exposición Fotográfica de Artesanía “Ayer y Hoy”.
10:00 a 21:00 horas. Exposición “Retratos de personajes de la historia de La Gomera”, a cargo de José Pedro Sabina Díaz.
10:00 horas. Actividad Salto del Pastor, a cargo de la Asociación Tamonerque.
11:00 horas. Talleres artesanales, a cargo del PFAE-GJ del Ayuntamiento de San Sebastián de La Gomera.
12:00 horas. Espectáculo Infantil.
12:00 horas. Final del Campeonato de Envite (Pericón) y Dominó.
12:30 horas. Cata de Vinos a cargo del Consejo Regulador, Denominación de Origen Vinos de La Gomera.
12:30 horas. Actuación grupo musical: Mariachi Aluce.
17:00 horas. Acto de Clausura de la Feria.
La retransmisión será en simultaneo con nuestros compañeros de UDRadio, emisora oficial de la UD. Las Palmas, con la narración de su amplio equipo de colaboradores

Conectaremos desde las 18.30 horas para ofrecerles la previa del partido y una vez finalizado el mismo, se ofrecerá el post partido, con las declaraciones y entrevistas que se realicen en el Estadio de Gran Canaria.
Radio Faro del Noroeste emite desde Santa María de Guía y se puede sintonizar en la comarca norte-noroeste de Gran Canaria, en el dial de FM 96.50 y en Internet en nuestra web www.radiofarodelnoroeste.es
También en nuestra APP. En esta APP puede ver nuestra web, nuestro canal de YouTube y oír la radio en directo en cualquier punto del planeta donde llegue Internet.
Otra opción para oírnos en tu teléfono móvil en cualquier parte del mundo, si tienes cobertura 4G, entra en la opción PLAY STORE o APP, según la marca del móvil y buscar TUNEIN RADIO,
El presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales, y la consejera de Política Territorial y Paisaje, Inés Miranda, han recorrido hoy las actuaciones de regeneración paisajística ya ejecutadas por el Área o aún en desarrollo en el entorno de la GC-2, en la zona que discurre entre Las Palma de Gran Canaria y San Andrés, la entrada Norte de la capital grancanaria. Un total de cuatro proyectos que, junto a las labores de retirada de vertidos y de limpieza de grafitis, han requerido una inversión global de 1,98 millones de euros.
Antonio Morales, presidente del Gobierno de Gran Canaria, ha manifestado que “tras la creación del Observatorio del Paisaje de Gran Canaria, que pretendía trabajar la regeneración del paisaje de la isla. Las actuaciones que hemos realizado en esta zona del norte, están enmarcadas en ese proyecto de regeneración, con una actuación integral que seguiremos realizando en los próximos meses y años en la GC-2 que tiene un valor total de unos 20 millones de euros”. Asimismo, se refirió a la actuación contra estas mejoras paisajísticas, refiriéndose a la inmediata colocación de vallas o grafitis una vez realizada la restauración de paredes o muros. En este sentido, dijo que “es muy importante que las empresas tomen conciencia de que hay otras fórmulas para vender sus productos, con las nuevas tecnologías y sus numerosos formatos, en las radios, las televisiones, por lo tanto, no es necesario instalar vallas en lugares que afean el entorno, que producen un enorme impacto visual. Pido que se castigue a las empresas que se anuncien de manera ilegal en espacios que atentan contra el territorio y el paisaje.
El Cabildo de Gran Canaria ha denunciado por la vía penal a personas que ensucian el entorno, que pintan en muros incluso en viviendas. Nosotros no estamos contra el arte urbano, no estamos contra el grafiti que es un elemento de expresión cultural, lo que pasa es que estamos ante grafitis que no forman parte de ninguna expresión artística sino lo que hacen es deteriorar el territorio y el paisaje, atentando contra el medio”.
Por su parte, la consejera de Política Territorial y Paisaje, Inés Miranda, señaló que estas actuaciones tienen el apoyo de las comunidades donde se desarrollan. “Nosotros”, dijo, antes de ejecutar los proyectos nos hemos reunido con ellos, les hemos explicado, algunos han hecho alguna aportación y han sido recogidas siempre que mejoraban la calidad de vida. La colaboración ha sido muy alta, favorablemente”.
El alcalde de Arucas, Juan Jesús Facundo, manifestó su satisfacción por el desarrollo de estas actuaciones porque “Arucas necesitaba un cambio de imagen en la GC-2, sobre todo las obras que realiza el Cabildo, en este caso la Consejería de Política Territorial, y parte de ese dinero ha facilitado que desde Tinoca hasta San Andrés ha ido mejorándose”.
Durante el trayecto, la comitiva ha visitado la zona de Costa Ayala-Tinocas, en donde la Corporación Insular ya ha culminado un proyecto que, como todos los que se han visto hoy, forman parte del Proyecto Director de Regeneración Paisajística de la GC-2, que promueve la Consejería de Política Territorial y Paisaje, con el propósito de mejorar el entorno de esta vía principal. En este caso, con un presupuesto de 346.642 euros, se ha realizado la limpieza integral del risco y de los taludes, además de la retirada de vertidos, lo que ha permitido recuperar la visión de los afloramientos rocosos. Asimismo, se ha pintado parte de los frentes urbanos y se ha acondicionado la zona viaria ubicada entre el asentamiento de Costa Ayala y la GC-2, donde se ha construido un muro de mampostería de piedra y un área ajardinada, tras eliminar la valla metálica existente e imposibilitar el aparcamiento de vehículos.
Otro enclave protagonista del recorrido ha sido Quintanilla y San Andrés, cuyas obras se están ejecutando en la actualidad, con un coste de 1.088.033 euros. En este punto, por una parte, se ha renovado la imagen de las edificaciones que se hallan en la primera línea de la GC-2, mediante el pintado de las fachadas y las medianeras que dan a la autovía, muchas de las cuales estaban en estado de abandono y muy deterioradas por su cercanía al mar. Además, se han instalado unos murales-logos, situados sobre algunas medianeras del lado mar o, en su defecto, en el lado tierra de la vía, realizados en acero lacado, con imágenes de surf, olas y el nombre de las playas.
Por otro lado, las obras en esta área comprenden, en el lado mar, la ampliación y mejora de las aceras ya existentes y la construcción de otras nuevas, con barandillas de madera en los puntos donde haya riesgo de caídas, con el fin de que la acera tenga continuidad en todo el margen de la carretera. En el lado tierra también se habilitarán aceras, en zonas puntuales próximas a los pasos de peatones, para facilitar el acceso a las paradas de guaguas y a la nueva explanada de aparcamiento, que contará con 274 plazas, ordenadas con un balizamiento de troncos de madera. En las proximidades de este parquin, se instalarán duchas para los usuarios de las playas, así como elementos que permitan limpiar y endulzar las tablas de surf, tras la práctica deportiva.
A su vez, se pintarán los muros agrícolas que hacen de cerramiento de las fincas colindantes y se construirán pequeños muretes de piedra de mampostería. Todo ello, acompañado del acondicionamiento de las zonas verdes, con la instalación de una red de riego, la extensión de grava y picón, y la plantación de 879 individuos vegetales.
La regeneración de las fachadas en el entorno de El Atlante han sido otro foco de atención en el itinerario. Allí, las y los visitantes han comprobado la actuación que se ha efectuado en el grupo de viviendas y las naves industriales situadas en la ladera frente al mar, y en varios espacios libres donde se acumulaban escombros. El importe de los trabajos ha ascendido a 97.598 euros y han consistido en pintar todos los inmuebles y en retirar los vertidos.
De igual forma, se ha podido observar el resultado de la regeneración de la subestación transformadora en desuso del punto kilométrico 1+5000 de la vía, que, con un presupuesto de 65.872 euros, se ha convertido en un hito desde cuya fachada el que el Cabildo lanza el mensaje ‘Sin CO2’, para llamar a la concienciación ambiental de quienes circulen por esta carretera.
Asimismo, a lo largo de toda la visita, las y los participantes han apreciado las consecuencias de las labores de retirada de escombros, vertidos y residuos vegetales, así como de limpieza de grafitis que se han ejecutado a lo largo de toda la zona, a las que la Institución Insular ha destinado 381.800 euros.
Los cuatro consejeros y consejeras del Cabildo de Gran Canaria, Guacimara Medina (Cultura), Pedro Justo Brito (Hacienda), Carmelo Ramírez (Cooperación Institucional y Solidaridad Internacional) y Margarita González (Función Pública y Nuevas Tecnologías), cursaron en la mañana de hoy viernes, día 12 de noviembre, una visita para supervisar y conocer el estado de las obras que prosiguen llevándose a cabo en el futuro MUBEA Gran Canaria, Museo de Bellas Artes.
Acompañados por el arquitecto del proyecto, Pedro Romera, conocieron la última hora de la compleja rehabilitación del antiguo Hospital San Martín que data del siglo XV, que estará concluida en 2023 y que, en los últimos meses, ha experimentado un importante avance que se manifiesta en el grado de acabado de muchas de sus dependencias repartidas en sus trece mil metros cuadrados por planta.
El futuro MUBEA, que duplica en metros cuadrados la superficie expositiva de todos los museos que gestiona el Cabildo grancanario ocupará, no obstante, un tercio de todo el icónico e histórico edificio, esto es un 35 por ciento de su superficie total, en el que el Cabildo invertirá en esta primera fase casi cinco millones de euros, repartidos entre la ejecución del acondicionamiento del edificio, las obras accesorias de impermeabilización, accesibilidad y seguridad de incendio, y el proyecto de instalaciones, entre otras partidas.
Los consejeros del Cabildo recorrieron las instalaciones y algunas de las catorce salas expositivas del MUBEA que operan como cajas blancas y manifestaron su satisfacción por el avance que han experimentado en los últimos meses las obras que llevan a cabo las empresas Satocan e Ingemont. El edificio, considerado A Plus de alta eficiencia energética, cumple con toda la exigente normativa de los museos sostenibles implantados en Europa. En la visita también estuvo presente el director insular de Cultura, Francisco Bravo de Laguna, la directora de la Casa de Colón, Elena Acosta y la gerente del CAAM, Leticia Martín.
Aún restan por licitarse y ejecutarse la obra en el patio en el que crece la centenaria cyca y la que afecta al acondicionamiento del interior de la capilla.

La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.