Redacción

Redacción

Las barandillas de madera en la bajada a la playa del Frontón todas rotas y a punto de caerse

La escaleras para bajar y subir a la playa en mal estado por lo que es un peligro de caída de alguna persona

La Playa del Frontón de Gáldar donde está una de las mejores olas de mundo reconocida internacionalmente y donde todos los años se celebra el famoso Campeonato del mundo de Bodyboard Frontonking, reconocido en todo las partes del mundo del Bodyboard.

Es una vergüenza que se presuma de tener la mejor ola y el mayor espectáculo de Bodyboard del mundo, para que luego tengan ésta zona tan abandonada y sin mantenimiento, sólo suelen hacer alguna cosa como poner gravilla en las inmediaciones, cuando llega el Campeonato anual de Bodyboard.

El Teatro Consistorial de Gáldar acogió en la mañana de este miércoles la inauguración del Simposio Internacional 'Amaziges. Historia, memoria e identidad', que reúne en el municipio a más de una veintena de expertos procedentes de países europeos y africanos que, junto a expertos de las islas, tratarán a lo largo de tres jornadas las complejas realidades históricas, lingüísticas y culturales de los pueblos 'amazigohablantes'

Teodoro Sosa, alcalde de Gáldar, fue el anfitrión de un acto inaugural que corrió a cargo del director general de Cultura y Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias, Miguel Ángel Clavijo; de la consejera de Cultura y Patrimonio Cultural de la Ciudad Autónoma de Melilla, Fadela Mohatar Maanan; de la consejera de Cultura del Cabildo de Gran Canaria, Guacimara Medina; y del director científico del simposio, Jorge Onrubia.

El Simposio aborda, hasta el 13 de junio, ámbitos como la lingüística, la arqueología, la historia y la antropología, con conferencias, debates y actividades culturales sobre las Múltiples dimensiones de una identidad amazige viva, diversa y en constante transformación, que cuenta con el Teatro Consistorial y con el Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada como sedes.

Teodoro Sosa, alcalde de Gáldar, dio la bienvenida al simposio, “un compromiso con lo que somos, una forma de reafirmar que, desde canarias, entendemos que cuidar el conocimiento y el patrimonio no es algo accesorio sino que es una prioridad”.

"Desde Gáldar hemos hecho una apuesta decidida en los últimos años por proteger, estudiar y compartir nuestro patrimonio. Sabemos que no se puede defender una cultura si no se conoce. Y tampoco se puede conocer de verdad si no se hace con rigor y con respeto. Y acoger este Simposio responde a ese objetivo", añadió.

"Agáldar, nuestra denominación en lengua amazige que hemos recuperado en los últimos años para dar nombre al Museo de Historia, al Hotel Emblemático o al nuevo Instituto de Enseñanza Secundaria, les da las gracias por estar aquí. Gracias por por defender nuestra memoria, nuestro pasado, nuestros orígenes, nuestro patrimonio, nuestra cultura y nuestra identidad. Gracias por defensor Canarias", concluyó.

Finalizado el acto inaugural, la jornada continuó en el mismo espacio con la conferencia Bereber / tamaziμɣt: estudios y evoluciones por Kamal Nait Zerad (Instituto Nacional de Lenguas y Civilizaciones Orientales, Francia). Tras su intervención, se proyectaron los documentales 'Ziara. Más allá del umbral' (2013) y 'Canarias amazigh, tras las huellas de los antiguos canarios' (2017) con la participación de Sonia Gámez Gómez, directora de Ziara e historiadora, y Antonio Bonny Farray, director de Canarias amazigh.
La jornada de tarde se traslada a la sala de conferencias del Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada, dedicada a la Lengua y la Lingüística, bajo la coordinación de Malika Assam, con la participación de Meftaha Ameur (Universidad Sidi Mohamed Ben Abdellah, Marruecos) sobre La lengua amazige: atributos, renovación y desafíos.

Continuará con Carles Múrcia (Universidad de Barcelona, España) acerca de lo ¿Qué sabemos de la lengua amaziga antigua?, prosiguiendo con Rumen Sosa Martín (Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes, Gobierno de Canarias) quien disertará sobre la Historia de la lengua amaziga de Canarias. Cierra la jornada de tarde Mohand Tilmatine (Universidad de Cádiz, España) con la conferencia, El amazige en Melilla: una lengua de Europa.

El encuentro parte de dos realidades contemporáneas significativas: Melilla, donde el amazige ha sido reconocido como lengua española y europea, y las Islas Canarias, donde crece la conciencia social sobre la importancia de recuperar y revalorizar este legado como parte esencial de la identidad del archipiélago.

Bajo la dirección científica del historiador y arqueólogo, Jorge Onrubia Pintado, Hijo Adoptivo de Gáldar, especializado en el estudio de las Canarias prehispánica y coloniales y del Magreb amazige, el programa incluye también una muestra de poesía y artes visuales, donde la lengua amazige y su particular sistema escriturario son protagonistas, así como un concierto de clausura que fusionará sonoridades amaziges con tradiciones musicales del Mediterráneo y el Atlántico, en una experiencia sensorial que complementa la reflexión académica.

Este simposio constituye una oportunidad única para explorar la memoria y la identidad desde una perspectiva crítica, inclusiva y creativa, reivindicando el valor de las culturas amaziges en el presente y su proyección hacia el futuro.

Impulsado por la Dirección General de Cultura y Patrimonio Cultural, en colaboración con la Ciudad Autónoma de Melilla, el Cabildo de Gran Canaria y el Ayuntamiento de Gáldar a través de la Concejalía de Patrimonio Histórico e Identidad, que dirige Carlos Ruiz, abre un espacio de encuentro entre investigadores, creadoras y creadores para reivindicar la diversidad lingüística, cultural y patrimonial en el norte de África y sus diásporas.

La información detallada sobre la agenda, los participantes, programa y actividades paralelas de acceso libre y gratuito, se puede consultar en la web:

http://www.simposioamaziges.com

El acto, presidido por el alcalde, Alfredo Gonçalves Ferreira, se celebrará a las 12:00 horas en el Teatro Hespérides

El Teatro Hespérides acogerá este viernes, a las 12:00 horas, un acto institucional para rendir homenaje a la figura de Pedro González Sosa, que ejerció como Cronista Oficial del municipio desde 1980 hasta 2024. Durante el acto, presidido por el alcalde, Alfredo Gonçalves Ferreira, también se hará entrega del diploma acreditativo de esta distinción y responsabilidad a su sucesor, Sergio Aguiar Castellano.

Este evento contará con la presencia del presidente de la Junta de Cronistas Oficiales de Canarias, Francisco Hernández Delgado, además del concejal de Cultura y Patrimonio Histórico, Julián Melián Aguiar, quien ha expresado su profundo respeto y admiración por la labor de González Sosa: "Ese día queremos ofrecer un homenaje de recuerdo y gratitud por los cuarenta y cuatro años en los que desempeñó con gran maestría su labor de cronista, dando a conocer la historia del municipio de Guía de Gran Canaria en sus más diversas facetas y campos de la historia local".

El concejal ha destacado su dedicación a la investigación y difusión del pasado de Guía: "Fue, sin duda, un extraordinario difusor e investigador de nuestra historia y de los personajes de la misma, de manera especial del gran escultor nacido en Guía Don José Luján Pérez, del que fue el biógrafo más autorizado".

Respecto a la importancia de la figura del Cronista Oficial, Melián ha subrayado su papel fundamental para la preservación de la memoria local: "Para nosotros es clave para conocer nuestro acervo, el conjunto de valores y bienes culturales acumulados por tradición y herencia. Para poner en valor los acontecimientos que conforman la narración histórica del municipio y de cada uno de los rincones que constituyen la geografía del mismo".

Finalmente, el edil ha enfatizado la trascendencia de esta labor “como relator oficial de las instituciones municipales, siempre con rigor, precisión, rigurosidad y exactitud".

Juntos por Guía acusa al alcalde, Alfredo Gonçalves, y al concejal de urbanismo, José Manuel Santana, de mentir y confundir a la ciudadanía con el inicio del expediente para desviar la atención de sus responsabilidades

El grupo político Juntos Por Guía mantuvo este miércoles, 11 de junio, una reunión con los representantes de la Plataforma ciudadana Stop Planta de Biogás en La Atalaya, tras aceptar la invitación cursada por este colectivo. A la cita acudieron los concejales de Juntos Por Guía no solo como cargos electos, sino también en representación de los militantes y simpatizantes del partido, para trasladar el rechazo absoluto a la ubicación elegida para la instalación de esta planta de biogás.

Durante el encuentro, los miembros de la Plataforma ciudadana solicitaron el apoyo de la organización política Juntos Por Guía y de sus concejales en el Ayuntamiento guíense. Asimismo, explicaron el trabajo realizado hasta la fecha, en el que ya cuentan con más de 2.000 firmas manifestando su oposición a la instalación de la planta de biogás en La Atalaya, así como las diversas reuniones mantenidas hasta el momento.

Los concejales del grupo mayoritario en el Ayuntamiento guíense, Juntos Por Guía, compartieron con la Plataforma toda la información que han podido recopilar hasta el momento, obtenida a partir de los documentos publicados por el propio grupo de gobierno en un tríptico informativo, pese a no haber tenido acceso oficial a los expedientes, ya que el grupo de gobierno ha ocultado sistemáticamente documentos esenciales a este grupo político. Asimismo, se pusieron a disposición de la plataforma Stop Planta de Biogás de La Atalaya para apoyar todas las acciones que se planteen desde este movimiento ciudadano.

El legendario músico cubano dará un concierto, de carácter gratuito, en el marco de las Fiestas en honor a San Antonio de Padua 2025.

Como broche de oro, Taburiente actuará el domingo en la Plaza de la Iglesia.

El legendario músico cubano Eliades Ochoa, dará un concierto este sábado, 14 de junio, a las 21:00 horas en el Aparcamiento Municipal del Casco de Santa Brígida , en el marco de las Fiestas en honor a San Antonio de Padua 2025 . Considerado uno de los más grandes soneros de todos los tiempos, líder del Cuarteto Patria y figura clave del icónico Buena Vista Social Club , Ochoa brindará una noche inolvidable con los sonidos más genuinos de la música tradicional cubana, el son, guajira, bolero y trova.

El concierto del último guardián del son acompañado de una impresionante orquesta se presenta como uno de los momentos estrella del programa festivo, y servirá de antesala a la tercera gran verbena de estas fiestas con la música de la Orquesta Armonía Show y DJ Promaster , llenando de ritmo y alegría el corazón del municipio.

Las Fiestas Institucionales de Santa Brígida , que comenzaron oficialmente el pasado viernes 6 de junio , están siendo vividas con gran participación y entusiasmo por parte de vecinos, vecinas y visitantes. El Ayuntamiento de Santa Brígida, a través de la Concejalía de Festejos que dirige Javier Ramírez , invita a seguir disfrutando de estos días de celebración compartida, donde la tradición, la cultura y la música se dan la mano para rendir

homenaje a San Antonio de Padua

Como broche de oro, el domingo, 15 de junio , la música volverá a tomar protagonismo de la mano del concierto que la mítica formación canaria Taburiente , se dará a las 12:00 horas en la Plaza de la Iglesia, ya las 20:00 horas, el grupo Family Soul Band despedirá las fiestas con un espectáculo lleno de fuerza y sentimiento, basado en la música soul y otros géneros clásicos.
Diez días de intensa actividad para todos los públicos que convierten la Villa en un espacio de celebración, tradición y cultura.

Publicado en Cultura, Sociedad

En el acto se ha hecho entrega de diez Becas Ruraltivity PepsiCo dotadas con 50.000 euros.

La jornada ha contado con talleres formativos y una mesa de experiencias con los participantes del programa de intercambios.

El programa Ruraltividad ha impulsado un total de 584 proyectos

La Federación de Asociaciones de Mujeres Rurales (FADEMUR) ha celebrado en Madrid el VIII Encuentro Ruraltividad , su cita anual más emblemática que reúne a mujeres emprendedoras del medio rural de toda España. Un centenario de mujeres, procedentes de toda España, se han citado el 9 y 10 de junio en la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid para visibilizar el impacto de sus proyectos, compartir sus experiencias y debatir sobre los retos que enfrentan.

El encuentro ha contado con el respaldo de la Fundación PepsiCo entidad que colabora en el desarrollo de la lanzadera de emprendimiento Ruraltivity , una iniciativa clave para combatir la despoblación y promover la igualdad de oportunidades en el medio rural.

Para Teresa López, presidenta de FADEMUR, “el éxito de este encuentro confirma que sigue siendo necesario apoyar al emprendimiento rural femenino, dotando de recursos y formación a las emprendedoras, como las becas de la Fundación PepsiCo, que contribuyen a frenar la desigualdad, la despoblación y favorecen el relevo generacional en los pueblos”.

Durante las jornadas se han impartido los talleres formativos “Problemas y públicos mediatizados: emociones y participación”, impartido por Héctor Fouce (Universidad Complutense) y Vanesa Saiz Echezarreta (Universidad de Castilla-La Mancha); "Inteligencia artificial: herramienta para emprendedoras”, impartido por la becada en 2024 María Amparo Sarrión (Naranjas y Pomelos del Turia) y "Cómo hacer tu tienda online desde el whatsapp", impartido por Agustina Ramírez (Ajos Pedroñeras).

El evento ha contado también con una mesa en la que se ha dado voz a las emprendedoras que han participado en el programa de intercambios, quienes han puesto de aliviar la importancia de conocer otros métodos, así como nuevas herramientas y recursos que potencian el funcionamiento de sus negocios. Además, estas formas de colaboración y puesta en común entre las emprendedoras ayudan a crear una red de apoyo que les ayuda a no estar solas frente a las dificultades asociadas al emprendimiento.

En este sentido, las emprendedoras coinciden en señalar los principales obstáculos a los que se enfrentan: el acceso a financiación y formación, la falta de visibilidad, las tareas burocráticas y la compleja logística para emprender desde los pueblos.

Apoyo institucional y empresarial

El evento ha contado con la participación de Teresa López, presidenta de FADEMUR y de Cristóbal Cano, secretario general de UPA, y de representantes institucionales y del sector privado, como Isabel Bombal, directora general de Desarrollo Rural, Innovación y Formación Agroalimentaria del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación; Ángel Rubio, decano de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid y Marta Puyuelo, directora de Asuntos Corporativos y Sostenibilidad de PepsiCo Suroeste de Europa y Paloma Temiño, responsable de Asuntos Públicos e Impacto Social de PepsiCo Suroeste de Europa

Andrea Pont, Directora de la Fundación PepsiCo en Europa, señala: "nos llena de orgullo entregar diez nuevas becas de la Fundación PepsiCo a proyectos de emprendimiento agrícola, generando impacto en zonas despobladas y fomentando la sostenibilidad. Con esta entrega, ya son cincuenta las becas que han impulsado proyectos de vida en pueblos de todo el país".

Becas para impulsar el talento rural

Las Becas Ruraltivity PepsiCo son una de las más esperadas y valoradas del encuentro Ruraltivity, que este año ha repartido 50.000 euros para impulsar diez proyectos destacados. Los diez proyectos premiados con 5.000 euros cada uno están enmarcados en el sector agrario u operan en economía circular y las emprendedoras beneficiarias de las becas en 2025 son:

Horta del Camí Vell , proyecto de María Moreno (Montserrat, 9656 habitantes, Valencia) que promueve la producción local sostenible, utilizando métodos respetuosos con el medio ambiente

Xàrter Nàutic Eli , iniciativa de Elisabet Casanova (Deltebre, 11941 habitantes, Tarragona), de turismo náutico activo con enfoque innovador y compromiso con la excelencia

Finca La Patrona , ejemplo de perseverancia y constancia de Carolina García (Sillar Baja, 72 habitantes, Granada), una emprendedora que gestiona colmenas, pistachos y olivos

Masía de la mezquita , recuperación por parte de Maribel Edo (Culla, 493 habitantes, Castellón) de una masía familiar que combina agricultura, sostenibilidad, turismo rural y recuperación patrimonial

Cortijo El Hoyo , explotación ganadera extensiva de ovino, con certificación ecológica con la que Lourdes Perona (Valdepeñas de Jaén, 3556 habitantes, Jaén) da continuidad a la gestión familiar, comprometida con la sostenibilidad, el bienestar animal y el desarrollo del medio rural

Torres Filoso, Raíces Vivas , un proyecto de Rocío Torres (Alcolea, 10 habitantes, Albacete) de carácter vitivinícola regenerativo, artesanal y con alma

Las gotas de paz , proyecto de Mari Paz Martínez (Villar del Arzobispo, 3681 habitantes, Valencia), que busca valorar la vida en el medio rural, creando espacios de cuidado personal, desarrollo emocional y creatividad, especialmente enfocados a mujeres

La charrita , el proyecto de Ángela María Hernández, (Santibáñez de Béjar, 444 habitantes, Salamanca) producción ecológica de verduras, hortalizas, plantas comestibles, huevos y miel

Sagarrek , proyecto de emprendimiento rural de Ohiana Recalde (Barrio de Olaberria, 934 habitantes, Irún), que tiene como objetivo recuperar y dar un nuevo uso productivo y sostenible a terrenos heredados en estado de abandono

Dominio del Noveno , proyecto de bodega de Melissa Comellas (La Fregeneda, 308 habitantes, Salamanca) construida sobre viñedos antiguos, situados en zonas históricamente abandonadas de gran valor cultural, ecológico y enológico

Un año de crecimiento y sostenibilidad

El programa Ruralividad se crea para afrontar algunos de los problemas que sufre la población del medio rural como son el envejecimiento, el despoblamiento, la falta de recursos y la masculinización. Así, los objetivos del programa se centran en fijar población, generar riqueza y crear un verdadero desarrollo rural centrado en sus habitantes, limitando el despoblamiento y favoreciendo la igualdad de oportunidades en el territorio.

FADEMUR ha hecho balance del último año de Ruraltividad, destacando un crecimiento significativo del número de proyectos impulsados, que han pasado de 484 a 584. El 68% de estas iniciativas tienen lugar en municipios de menos de 5.000 habitantes, y el 7% en pueblos de menos de 100.

Los sectores predominantes de los proyectos apoyados son el agrario, la transformación agroalimentaria y la silvicultura (el 34%), seguidos por la artesanía (20,21%), el turismo (6,51%) y el ocio, cultura y deporte (4,98%). Además, destacan los proyectos con enfoque sostenible: el 44,35% son emprendimientos verdes, el 23,63% sociales y el 16,28% se basan en la economía circular.

Con estos logros, Ruraltivity no solo se posiciona como una herramienta eficaz para el emprendimiento rural femenino, sino también como un motor de desarrollo sostenible, innovación y cohesión territorial en España.

FADEMUR

La Federación de Asociaciones de Mujeres Rurales (FADEMUR) es la organización progresista que representa, defiende y presta servicios a millas de mujeres que viven y trabajan en el medio rural de España. Reforzando la mano de obra que vienen desarrollando las asociaciones de mujeres rurales que la integran, FADEMUR persigue que las mujeres rurales alcancen la igualdad laboral y social y, de esta forma, mejorar su calidad de vida y la de sus comunidades.

Para más información: fademur.es y siga Facebook (Fademur) , Instagram (@fademur) , Youtube (@Fademur_mujeresrurales) , LinkedIn (Fademur) y X (@fademur) .

Fundación PepsiCo

La Fundación PepsiCo, el brazo filantrópico de PepsiCo, invierte en los elementos esenciales de un sistema alimentario sostenible con la misión de apoyar a las comunidades prósperas. Al trabajar con organizaciones sin fines de lucro y expertos de todo el mundo, nos enfocamos en ayudar a las comunidades a obtener acceso a la seguridad alimentaria, agua potable y oportunidades económicas. Nos esforzamos por lograr un impacto tangible en los lugares donde vivimos y trabajamos, colaborando con colegas de la industria, organizaciones locales e internacionales y nuestros empleados para lograr un cambio a gran escala en los temas que nos importan y son de importancia global. Para más información: www.pepsicofoundation.com o www.pepsico.es y síguenos en Instagram y LinkedIn .

PEPSICO

Los consumidores disfrutan de los productos de PepsiCo más de mil millones de veces al día en más de 200 países y territorios de todo el mundo. PepsiCo generó más de 92 mil millones de dólares en ingresos netos en 2024, impulsada por una cartera complementaria de bebidas y alimentos convenientes que incluye Lay's, Doritos, Cheetos, Gatorade, Pepsi-Cola, Mountain Dew, Quaker y SodaStream. La cartera de productos de PepsiCo incluye una amplia gama de alimentos y bebidas, entre los que se encuentran muchas marcas icónicas que generan más de mil millones de dólares cada una en ventas anuales.

PepsiCo se guía por nuestra de ser el líder mundial en bebidas y alimentos convenientes ganando con pep+ (PepsiCo Positive). pep+ es nuestra transformación estratégica integral que pone la sostenibilidad y el capital humano en el centro de cómo crearemos valor y crecimiento operando dentro de los límites del planeta e inspirando un cambio positivo para el planeta y las personas.

Publicado en Nacional, Sociedad

El colectivo ha presentado sus alegaciones a la Dirección General de Energía de la CONSEJERÍA DE TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y ENERGÍA, del Gobierno de Canarias, impulsor de este expediente, así como, al ayuntamiento de Telde, para que haga una declaración opuesta al proyecto de DISA

A la vista de la publicación en el Boletín oficial de la Provincia de Las Palmas, el pasado día 30 de abril por parte de la CONSEJERÍA DE TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y ENERGÍA del Gobierno de Canarias en el trámite de información pública para la “Solicitud de autorización administrativa y declaración de utilidad pública del proyecto eléctrico denominado Planta de Generación de Emergencia de 14,8 MW - Planta La Garita (Salinetas)”.

Los ecologistas teldenses fundamentan sus alegaciones en un articulado donde se tienen en cuenta aspectos técnicos, ambientales y en la propia trama urbana del espacio donde se pretende situar la planta de propano; los puntos que se argumentan son los siguientes:

1. Riesgo para la seguridad de la población por proximidad a viviendas

El proyecto contempla la instalación de una planta con una esfera de almacenamiento de 1.000 m³ de propano , además de dos depósitos horizontales de 200 m³ , en un área situada a menos de 280 metros de viviendas habitadas . Este tipo de almacenamiento, clasificado como de riesgo elevado según la normativa SEVESO III (Directiva 2012/18/UE), representa un peligro potencial en caso de fuga, incendio o explosión , especialmente por la presión y el volumen del gas almacenado. La proximidad a zonas residenciales vulnerables es el principio de precaución y la protección de la salud pública.

2. Contaminación atmosférica y afección a la calidad del aire

El funcionamiento de ocho motores de combustión para generación eléctrica con una potencia total de 14,8 MW , utilizando como combustible el propano, generará emisiones significativas de NOₓ, CO, partículas y compuestos orgánicos volátiles , incluso si se trata de grupos de emergencia. Estas emisiones impactarán directamente en la calidad del aire de las zonas residenciales colindantes , generando riesgos para la salud humana, especialmente en población sensible (niños, ancianos y personas con enfermedades respiratorias). No se ha presentado en el documento ninguna evaluación de impacto ambiental o modelización de dispersión de contaminantes que permita valorar dichos efectos.

3. Incompatibilidad del uso con la calificación del suelo y falta de justificación de excepcionalidad

Aunque el proyecto se ubica en suelo rústico de protección de entornos (SRPEN) , la autorización excepcional para uso industrial o energético en esta categoría está supeditada a que no existen alternativas razonables y que el uso sea de carácter necesario e insustituible en esa ubicación. En este caso, no se ha acreditado adecuadamente por qué esta planta debe situarse en este emplazamiento concreto , cuando existen otros centros de generación eléctrica en Gran Canaria , como Jinámar o Barranco de Tirajana , perfectamente capacitados para acoger grupos de emergencia sin necesidad de afectar suelos rústicos ni poner en áreas de riesgo residenciales .

4. Existen alternativas técnicas y ubicaciones viables

La legislación y planificación energética vigente permite, e incluso promueve, la instalación de grupos de emergencia o respaldo en infraestructuras existentes dentro del sistema eléctrico. La Subestación de Jinámar , por ejemplo, dispone del espacio, las conexiones a la red y la experiencia operativa necesaria para instalar estos grupos sin necesidad de urbanizar suelo rústico ni introducir elementos peligrosos como grandes depósitos de gas cerca de viviendas .

5. Ausencia de Evaluación Ambiental Estratégica (EAE)

El proyecto se presenta bajo la cobertura de una "tramitación de urgencia", según el Real Decreto 738/2015, sin aportar un estudio detallado de impacto ambiental ni someterse a una Evaluación Ambiental Estratégica , a pesar de su potencial impacto sobre la salud, la seguridad y el entorno urbano. Este hecho contraviene la legislación ambiental europea y estatal, especialmente cuando existen alternativas menos impactantes .

6. Incompatibilidad con la planificación urbana y social del entorno

El planeamiento municipal de Telde contempla la zona como de protección de entornos , y su integración en un contexto urbano e industrial consolidado no justifica una implantación de estas características, con movimientos de tierra, instalaciones de alto riesgo y ruidos asociados a motores de combustión , que van en contra de la calidad de vida del entorno y el desarrollo sostenible del municipio.

Turcón Ecologistas en Acción una vez realizó un alegato razonado de los inconvenientes de esta planta de propano en una zona urbana colmatada como es el núcleo de Salinetas hace una serie de apreciaciones y solicitudes:

Que se archive y deniegue la tramitación del presente proyecto por resultar incompatible con la seguridad pública, la salud y el planeamiento urbanístico vigente.

Que se evalúen alternativas más seguras y sostenibles , como la instalación en centros ya existentes como Jinámar o Barranco de Tirajana.

Que, en su caso, se someta el proyecto a Evaluación de Impacto Ambiental y se abra proceso de información pública real y efectivo.

Que se respeta el principio de precaución y se garantiza el derecho de las comunidades colindantes a un entorno seguro y saludable .

Publicado en Sociedad

El Teatro Consistorial de Gáldar acogió, en la mañana de este martes, la entrega de las Banderas Azules a 47 playas distribuidas en 28 municipios del Archipiélago, a 4 puertos deportivos y a 4 centros azules. Teodoro Sosa, alcalde de la ciudad, ejerció de anfitrión de un evento organizado por la ADEAC (Asociación de Educación Ambiental y del Consumidor), entidad presidida por José Palacios

Decenas de representantes de los diferentes municipios, alcaldes y concejales de Canarias, recogieron las distinciones otorgadas por la ADEAC. Entre ellas se encuentra la Bahía de Sardina, que había obtenido este prestigioso reconocimiento por noveno año consecutivo.

Esta distinción certifica la limpieza, accesibilidad, recursos naturales y calidad de las aguas de las playas distinguidas.

Teodoro Sosa, alcalde de la ciudad, dio las gracias a la ADEAC "por haber pensado en Gáldar para esta entrega y por su apuesta por las Banderas Azules, este galardón que es el resultado de un riguroso proceso de evaluación que valora la calidad del agua, la seguridad, la gestión ambiental, la accesibilidad y la educación para la sostenibilidad".

"Este es el reflejo de un esfuerzo colectivo, de una conciencia que se consolida año tras año en nuestras Islas: cuidar de nuestro litoral no es solo una responsabilidad, sino un deber hacia las generaciones futuras", concluyó Teodoro Sosa.

José Guerra, Rafael Millán y Mar Díaz se han coronado como primeros en sus respectivas categorías

Tras varios meses de competición, la Super Liga Fundación DISA de Tenis en Silla de Ruedas ha finalizado. José Guerra Rodríguez se ha proclamado campeón de la categoría frente a Carlos Olivares Llarena. En la categoría Challengers Masculina, Rafael Millán Morcheno se ha hecho con el primer puesto frente a su compañero Miguel Antonio Rodríguez Plaza. Por último, y en un partido disputado esta misma mañana, Mar Díaz Sosa ha ganado a su compañera Rebeca Ortega Melián, proclamándose de esta manera campeona de la Categoría Masters Femenina.

La Super Liga dio comienzo el pasado 3 de marzo, y ha ofrecido más de 30 partidos en las Pistas de Tenis Carla Suárez de Las Palmas de Gran Canaria. 13 han sido los participantes totales del evento deportivo.

También con la colaboración de la Federación Canaria de Tenis y la Real Federación Española de Tenis y de la Federación Insular de Tenis de Gran Canaria tendrá lugar, del 23 al 29 de junio, el Campeonato de Gran Canaria Fundación DISA de Tenis en Silla de Ruedas, que dará paso al Campeonato de Canarias Fundación DISA de Tenis en Silla de Ruedas que se disputará del 24 al 30 de noviembre.

Publicado en Deportes, Sociedad

El equipo masculino se posiciona séptimoen la Final A, mientras El equipo femenino logra la victoria en la Final B3, siendo el único club grancanario presente en ambas citas nacionales

El Club de Atletismo CAI Gran Canaria ha vuelto a demostrar su compromiso, nivel competitivo y capacidad de trabajo en equipo en el Campeonato de España de Clubes de Segunda División, celebrado el pasado 8 de junio de 2025, en dos sedes distintas: Burgos para la categoría femenina (Final B3) y Vilanova i la Geltrú (Barcelona) para la masculina (Final A).

En categoría femenina, el CAI se proclamó campeón de la Final B3 con un total de 14.600 puntos, firmando una actuación sobresaliente en cada una de las pruebas disputadas, quedando clasificado en décima posición de toda la segunda división. En categoría masculina, el equipo finalizó en una meritoria séptima posición en una competición de altísimo nivel, con atletas procedentes de todo el país y con plazas de ascenso en juego.

El CAI Gran Canaria fue el único equipo grancanario presente en ambas finales nacionales, y también el mejor clasificado entre todos los clubes canarios, lo que refuerza el papel del club como referente del atletismo insular.

Desde la entidad, se felicita además al resto de clubes canarios participantes en sus respectivos grupos, reconociendo el esfuerzo logístico que implica trasladar desde las islas a más de 20 personas por categoría, así como el crecimiento del atletismo en todo el Archipiélago".

Estas competiciones, además de suponer un reto a nivel deportivo, refuerzan el espíritu colectivo del club. Cada atleta, cada punto sumado, ha sido clave para lograr este gran resultado. El CAI sigue apostando por el trabajo en equipo, la formación de cantera y la presencia constante en las competiciones de mayor exigencia nacional.

Publicado en Deportes, Nacional