Redacción

Redacción

La inversión de 2,6 millones de euros permitirá pasar de 15 plazas residentes a 25 y de 20 diurnas a 35

El presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales, junto a la consejera insular de Política Social, y José Luis Rodríguez, alcalde de Valleseco, depositaron la urna conmemorativa de la ‘primera piedra’ de la ampliación de la Residencia de Mayores de Valleseco, con una inversión de 2,6 millones de euros que permitirá disponer de más capacidad, un espacio adaptado a las necesidades de la Residencia y el Centro de Día, un espacio que pueda operar en situaciones como la del Covid-19 con garantías de seguridad para las personas residentes, así como un complejo que podrá ser sostenible energéticamente con la instalación de paneles fotovoltaicos en los techados del edificio actual junto a su ampliación.

El acto tuvo lugar en la parcela anexa al actual edificio de la Residencia de Mayores, con la presencia de las personas que actualmente atiende el centro, así como representantes de las empresas que ejecutarán la obra, la autora del proyecto de ampliación y el conjunto de concejales y concejalas de la Corporación Municipal de Valleseco. El plazo de ejecución es de un año, lo que permitirá pasar de 15 plazas residentes a 25 y de 20 diurnas a 35,

Antonio Morales destacó que “El Cabildo de Gran Canaria desarrolla en estos momentos el Plan Sociosanitario más ambicioso de Canarias. Estamos hablando de más de 2000 plazas ejecutadas en parte con el Plan conveniado con el Gobierno de Canarias hasta un importe total de 70 millones, cantidad que se eleva hasta 200 millones de fondos del Cabildo que se ejecutan con organizaciones ciudadanas, con el tercer sector y también con los municipios. Esas son las tres patas sobre las que estamos promoviendo en estos momentos más de dos mil plazas sociosanitarias en la isla. Muchas ya puestas en marcha, otras a punto de inaugurarse en los próximos meses”.

Respecto a la ampliación de la residencia de Valleseco, destacó Morales que “forma parte de ese proyecto que financia el Cabildo. Son 2,6 millones de euros que permiten pasar de 15 a 60 plazas entre residentes y personas que acudirán al Centro de Día, con lo que contribuimos al desarrollo económico y social del municipio y su comarca. Tiene un especial significado que hagamos estas intervenciones en municipios de cumbres y medianías de Gran Canaria, con la población más envejecida, con necesidades de apostar por una diversificación económica que fije población en el territorio, adaptado a su realidad. Y, desde luego, una residencia de estas características contribuye también a generar empleo endógeno además de prestar atención y cuidados a un personas vulnerables que necesitan de camas sociosanitarias”.

La consejera insular, Isabel Mena, destacó que “seguimos manteniendo el compromiso de actuar no sólo con las grandes infraestructuras que está finalizando el Cabildo de Gran Canaria, sino también garantizando que municipios como el de Valleseco puedan modernizar, mejorar y crecer en su oferta de infraestructuras sociosanitarias que den respuesta a la población que vive aquí y en el entorno, que presten servicio público a los y las mayores que lo necesitan y garantizar que la economía de los cuidados contribuya a fijar la población, porque obras como estas generan también economía a largo plazo, mientras se construye y una vez que se abren estos equipamientos”

José Luis Rodríguez, alcalde de Valleseco, destacó que el 25% de la población del municipio son personas mayores de 65 años, “a los que hay que sumar personas derivadas de otros municipios”. En este sentido, destacó que el centro diurno que se amplía a 35 plazas está destinado principalmente para el entorno de Valleseco, lo que permitirá que nuestro municipio siga creciendo en servicios que se van a prestar desde la empresa pública Sondevalle, que a medida que se cubran las plazas plantear al Cabildo nuevos proyectos para que podamos seguir creciendo económicamente y que Valleseco pueda tener como actividad económica y de empleo las residencias, no sólo de ámbito público sino también privado, así como otras actividades como son las viviendas colaborativas”.

El Ayuntamiento de Valleseco ha culminado recientemente los trabajos de adecuación de la pista que conecta el núcleo de El Prado con La Cuesta, concretamente hasta el número 20. Esta actuación, de gran importancia para la conectividad y la seguridad de la zona, se ha ejecutado gracias a los Fondos de Desarrollo de Canarias (FDCAN) 2025, gestionados por el Gobierno de Canarias y el Cabildo de Gran Canaria

El proyecto ha sido coordinado por la Concejalía de Obras Públicas del consistorio vallesequense, bajo la dirección del concejal Samuel García Rodríguez, y ha contado con una inversión total de 34.240,10 euros.

La intervención ha permitido acondicionar un tramo de aproximadamente 400 metros lineales y 1.000 metros cuadrados de superficie, con un ancho de 2,5 metros, el máximo permitido dadas las características del terreno. Gracias a estas mejoras, ya es posible el acceso de vehículos de emergencia incluso en condiciones meteorológicas adversas, resolviendo así un problema histórico de accesibilidad en la zona.

“Con esta actuación se soluciona una necesidad clave, ya que se ha garantizado el acceso tanto por la parte baja como por la parte alta del sendero, facilitando la entrada a viviendas que anteriormente carecían de un paso adecuado”, destacó el concejal Samuel García. “La Vecindad nos transmiten sus inquietudes y, con la llegada de subvenciones como las del FDCAN, desde el Ayuntamiento vamos respondiendo poco a poco a sus demandas, mejorando la infraestructura municipal.”

Esta obra supone un importante avance en la mejora de las comunicaciones rurales del municipio y refuerza el compromiso del Consistorio con el bienestar y la seguridad de la población.

Publicado en Valleseco, Sociedad

El presidente del Cabildo plantea una reordenación de horarios y un uso más eficiente de los espacios portuarios como medidas inmediatas

Este puerto registró el año pasado más de 2,3 millones de pasajeros y 530 mil vehículos

El presidente del Cabildo de La Gomera, Casimiro Curbelo, ha solicitado la adopción de medidas urgentes para hacer frente a la saturación operativa del Puerto de Los Cristianos. En una carta remitida a la Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife y al Gobierno de Canarias, el dirigente insular propone la implementación inmediata de una regulación más eficiente de los horarios de llegada de los buques —evitando coincidencias que colapsan las líneas de atraque— así como un uso más racional y coordinado de los espacios portuarios disponibles. Ambas buscan garantizar la eficacia y fluidez de la operativa diaria, especialmente mientras no se materialicen las soluciones estructurales previstas en tierra.

Curbelo advirtió que la situación actual del puerto es insostenible, especialmente en momentos de alta demanda como los fines de semana, los meses estivales o durante celebraciones de gran afluencia como las Fiestas Lustrales de La Palma o la Bajada de la Virgen de Los Reyes en El Hierro.

En este sentido, apuntó que en los primeros días de julio se registraron retrasos, provocados por la coincidencia horaria de hasta cinco buques operando en solo dos líneas de atraque, lo que afectó de forma directa a los pasajeros ya la operativa de las compañías navieras.

Una infraestructura estratégica que requiere atención inmediata.

El Puerto de Los Cristianos constituye una infraestructura esencial para la conectividad marítima entre Tenerife y las Islas Verdes: La Gomera, La Palma y El Hierro. Cada año, más de 2,3 millones de pasajeros y más de 530.000 vehículos transitan por este puerto, cifras que evidencian su relevancia y, al mismo tiempo, ponen de manifiesto la urgencia de abordar los problemas derivados de sus 41 años de funcionamiento.

Ante esta realidad, el presidente insular ha solicitado que la situación del puerto se eleve para su análisis en la próxima sesión del Consejo de Administración de la Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife. Su objetivo es que se adopten, con carácter inmediato, los acuerdos necesarios para mejorar la regulación del tráfico marítimo y garantizar una conectividad segura y eficiente entre las islas.

Inauguración oficial de la Feria Insular de Artesanía y Gastronomía en Vallehermoso

El presidente del Cabildo de La Gomera, Casimiro Curbelo, y el alcalde de Vallehermoso, Emiliano Coello, inauguran, este viernes 11 de julio , la Feria Insular de Artesanía y Gastronomía, que se celebra en el marco de las Fiestas Lustrales de Vallehermoso 2025

El evento congregará a artesanos y artesanas de todas Canarias, además de una amplia representación de la oferta gastronómica de las islas.

Este evento, organizado por el Cabildo insular, bajo las marcas de Artesanía de La Gomera, Alimentos de La Gomera y la Reserva de la Biosfera de La Gomera, cuenta con el apoyo de la Comisión de Fiestas Lustrales 2025, los seis ayuntamientos de la isla, el Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria del Gobierno de Canarias, y la iniciativa Dinamiza Rural del Gobierno de Canarias, gestionada por GMR Canarias bajo la marca Volcanic Xperience.

Vallehermoso acoge la Feria Insular de Artesanía y Gastronomía de La Gomera con motivo de las Fiestas Lustrales

El evento tendrá lugar durante el viernes 11, sábado 12 y domingo 13 de julio, en el campo de fútbol de Vallehermoso con talleres, actuaciones musicales y exposiciones

Las Fiestas Lustrales enmarcan en su programación una importante cita con una amplia representación de artesanos y artesanas de todas Canarias, además de una variada oferta gastronómica del archipiélago.

El municipio de Vallehermoso acoge, los días 11, 12 y 13 de julio, la Feria Insular de Artesanía y Gastronomía de La Gomera, una cita enmarcada en la celebración de las Fiestas Lustrales de la localidad, y que congregará a artesanos y artesanas de todas Canarias, además de una amplia representación de la oferta gastronómica del archipiélago.

El presidente del Cabildo, Casimiro Curbelo, destacó la oportunidad que supone para el sector la realización de esta feria “que viene a reunir en un mismo espacio multitud de oficios tradicionales y de vanguardia, además de la gastronomía más representativa”. De esta manera, insistió en la importancia de “conocer de primera mano uno de los pilares de nuestro patrimonio cultural que, a su vez, supone un importante eslabón en el tejido socioeconómico insular”.

Emiliano Coello, alcalde de Vallehermoso, puso en valor este evento que, además de enriquecer la oferta cultural del programa de las Fiestas Lustrales, “supone un importante encuentro entre la artesanía y la gastronomía”. De esta manera, hizo un llamamiento a vecinos y visitantes a sumarse a las tres jornadas de feria “que estarán repletas de actividades para todos los públicos, con el objetivo de reforzar nuestros vínculos con las raíces y las tradiciones”.

Por su parte, la consejera insular de Artesanía, Cristina Ventura, detalló que la Feria con stands de numerosos oficios artesanos presentes en La Gomera, como muñequería y reciclado de materiales, elaboración de instrumentos musicales de percusión, carpintería tradicional, marroquinería, decoración de telas, joyería, ganchillo, almazuelas, tapicería de muebles, zurronería, decoración de cristal, decoración de tela, cerámica, cestería de ristra, de palma y ganchillo, macramé, papel. y cartón.

Se unen artesanos y artesanas de otras islas en modalidades como papel y cartón, modista, almazuelas, macramé, modelado, juguetería, ganchillo y bordado, puros, cuchillos canarios, carpintería tradicional y miniaturas, reciclado de materiales, vidriería, marroquinería y zapatería.

También se incluyen stands de empresas de alimentación de elaboraciones artesanales, como mojos, mermeladas, pellas de gofio con miel y almendras, pastelería, chorizos palmeros, miel y derivados, encurtidos y fermentados artesanales de vegetales, quesadillas, chorizos, almogrotes y rosquetes.

La consejera insular de Sector Primario, Noelia Morales, destacó que "la gastronomía adquiere un papel fundamental en esta edición de la feria, consolidándose como uno de los grandes ejes de proyección de nuestra identidad y de lo que representa el sector primario gomero". Así, insistió en que “no hablamos solo de productos, sino de cultura, tradición y también de innovación, todo ello reflejado en las Múltiples actividades que hemos preparado para esta cita, que permitirá al público acercarse de forma directa al conocimiento culinario de la isla y descubrir el origen de los sabores que definen nuestra cocina”.

Este evento, organizado por el Cabildo insular, bajo las marcas de Artesanía de La Gomera, Alimentos de La Gomera y la Reserva de la Biosfera de La Gomera, cuenta con el apoyo de la Comisión de Fiestas Lustrales 2025, los seis ayuntamientos de la isla, el Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria del Gobierno de Canarias, y la iniciativa Dinamiza Rural del Gobierno de Canarias, gestionada por GMR Canarias bajo la marca Volcanic Xperience.

Programación de la Feria Insular de Artesanía y Gastronomía

El evento, que combina tradición, sabores locales y actividades culturales, tendrá lugar durante el viernes 11, sábado 12 y domingo 13 de julio, con talleres, actuaciones musicales y exposiciones. La programación incluye propuestas para todos los públicos, con especial atención a la divulgación, la participación infantil y la promoción del producto local.

La jornada del viernes 11 de julio comenzará a las 10:30 horas con la apertura oficial del recinto ferial. A partir de las 11:15 horas, el público infantil podrá disfrutar del juego de mesa 'La Gomera: Reserva de la Biosfera' de De Isla en Isla, seguido a las 12:30 por un circuito de artesanía dirigido a colectivos del municipio. A las 13:30 horas se celebrará un taller infantil de elaboración de almogrote.

Ya por la tarde, a las 16:00 horas, se inaugurará la exposición 'Las loceras de El Cercado', acompañada de una demostración de artesanía en vivo. La inauguración oficial de la feria horas tendrá lugar a las 18:00 horas, con la participación de Coros y Danzas de La Gomera, seguidores del grupo musical Ecoss, que amenizará el evento desde las 19:00, hasta la finalización de la jornada.

El sábado 12 de julio , la feria abrirá sus puertas nuevamente a las 10:30 horas, y continuará con nuevas demostraciones de artesanía en directo, y la emisión especial en directo de Radio Rumberos a partir de las 11:30. A las 12:00 horas se ofrecerá el taller divulgativo 'La búsqueda de nuestro tesoro', en el que se abordan temas de cultura, conservación, pesca artesanal a través del juego y el aprendizaje compartido entre los más pequeños y mayores.

A las 13:00 horas se impartirá el taller 'La hora más tropical de Canarias', basado en una presentación de frutas tropicales cultivadas en Canarias con una cata guiada de estos productos y sus aplicaciones en la cocina gourmet y tendencias en restauración, a través de la productora Sheila González. Asimismo, el ambiente festivo se verá reforzado con un pasacalle musical a carga del grupo Los Nostálgicos, desde las 13:30 horas.

La tarde incluirá un taller didáctico de elaboración de chácaras y tambores a las 17:00 horas, seguido de la actuación del grupo Coros y Danzas de La Gomera a las 18:00 horas. Después, a las 18:30 horas, se dará paso a la cata y degustación de cerveza artesanal Layla. El día concluirá con la actuación musical de Regina Morales a las 19:00 horas.

La programación del domingo 13 de julio , último día de la feria, incluirá a las 11:00 horas la inauguración de la exposición 'Del telar al pantalón vaquero', que ofrece un recorrido histórico por la vestimenta tradicional y típica de La Gomera, y que contará con la presentación a cargo de su autor, el gomero Arón Morales.

Las propuestas gastronómicas estarán presentes con un taller de elaboración de potaje de berros a las 12:00 horas, y otro de producción de galletas gomeras a las 13:00 horas. A las 13:30 horas, el Consejo Regulador de la Denominación de Origen Protegida Vinos de La Gomera ofrecerá una cata de vinos, acompañada de la música en directo del grupo Ecoss de La Gomera. La clausura oficial de la feria será a las 17:00 horas.

 

Las categorías masculina U18 y U15 desarrollaron el programa completo de la eliminatoria simple

La belga Sol Degrieck, suma un nuevo podio, alzándose con el primer puesto de la categoría U18 femenina

Las buenas condiciones de viento y olas en la sexta jornada de este mundial, permitieron conocer a los vencedores de estas dos categorías

Los veteranos completaron 4 mangas, quedando pendiente para el viernes las semifinales y finales

250710 6ªjornada gcwindsurf u15masc kolbProsigue el trepidante programa de competición previsto en la 37ª Gran Canaria Gloria Windsurf Cup, donde el viento y las olas vuelven a subir gradualmente en Pozo Izquierdo. Esto ha dado lugar a una jornada, donde los participantes en las categorías Juniors (U18 / U15) y Máster, llevaron a cabo emocionantes mangas, que concluyeron el programa completo y cuartos de final para los más jóvenes.

Con salida a las 11 de la mañana, las féminas de la categoría U18 abrieron la jornada donde el sumatorio de tres mangas definiría a la vencedora.

Desde los primeros compases, fue clara la superioridad de la belga Sol Degrieck, una deportista de tan solo 15 años, que en 2024 ocupó el quinto puesto del World Tour unificado completo de la PWA a lo que se suma el excelente tercer lugar del podio en la final profesional femenina de este Mundial de Pozo, donde Daida Ruano se alzó con el triunfo. Degrieck no dio opción a sus cuatro contrincantes y ganó todas las mangas, sumando el título de vencedora en la categoría U18 de este evento, por delante de la española Lizzlotte Shilling, segunda; la alemanas Emma Miron y Frida Miron, tercera y cuarta, respectivamente; y la japonesa Natsuki Wakasa, que ocupó el quinto puesto.

“Estoy muy contenta de estar de nuevo en el podio y seguir disfrutando de las buenas condiciones de Pozo Izquierdo”, señaló la vencedora de la categoría U18 femenina, que tiene pendiente todavía la final de la doble eliminatoria profesional femenina, el próximo sábado.

250710 6ªjornada gcwindsurf u18fem degrieckPodio español

En la categoría U15 masculina, hoy se llevó a cabo la final de la eliminatoria simple, donde los españoles impusieron su superioridad.

El deportista gaditano de Conil de la Frontera Yannik Kolb saltó al agua con la seguridad que otorga ganar su semifinal y no aflojó frente a su compañero Koa Fabio, segundo en el cajón de vencedores, siendo tercero el también gaditano Elías Antolin. “Aunque no eran las mejores condiciones para mí, supe ejecutar una buena ola que me permitió conseguir el triunfo”, resaltó Yannik Kolb.

Más concurrida fue la competición U18 masculina, con la disputa de cuartos de final y semifinales. Riders de cinco países (Dinamarca, España, Japón, Alemania e Italia) disputaron las dos últimas mangas.

Pero la intensidad y ganas del deportista Haruko Konishi, a pesar de estar muy igualados a mitad en puntos con el tercero, no fue suficiente para entrar en una final donde Peter Gobish fue el que disparó el primer salto donde consiguió 4,62 puntos y encadenó sin pausa buenas olas y buenos foward loops, alzándose con el triunfo con el danés Bjorn Olesen en la segunda posición de la tabla y el tarifeño Javier Escribano resistió estoicamente las propuestas que estaba exhibiendo el italiano Antonio Silvestri.

De da la circunstancia que en esta 37º edición la familia Gobish tiene a cuatro representantes que han conseguido destacados resultados: Anton en la categoría U15 donde ha conseguido el cuarto puesto y Trine, que tiene pendiente la final de su categoría U13 femenina al igual que el progenitor Lars quien navega actualmente en Master.

Durante la tarde se completaron las mangas correspondientes a los cuartos de final, definiendo a los ocho veteranos que competirán el viernes para entrar en semifinales y final, que cuenta con la presencia del español Michael Friedl.

250710 6ªjornada podio ganadoresActividades educativas y lúdicas

A la actividad deportiva se unió el programa de diversas actividades educativas y lúdicas, con un cursillo de primeros auxilios llevado a cabo por la mañana, al que acudieron un nutrido grupo de jóvenes, mientras que en la jornada vespertina se celebró la Red Bull Party.

Este evento cuenta con el respaldo institucional del Cabildo de Gran Canaria, a través de las consejerías de Turismo y el Instituto Insular de Deportes, el Gobierno de Canarias, a través de Promotur, y el Ayuntamiento de Santa Lucía de Tirajana, así como al patrocinio principal del Hotel Gloria Palace, cuyo compromiso con el turismo activo y el desarrollo sostenible ha sido clave en el crecimiento del campeonato.

La 37ª edición de la Gran Canaria Gloria Windsurf World Cup tiene también el apoyo de una amplia red de colaboradores entre los que se encuentran Promotur, Instituto Tecnológico de Canarias, 7iFilm.com, Canary Blu, Poema del Mar, Ejove Lab, Bazar Ani, TVE, Bahía Grill, Jaklar, WS, As Acción, Surf Magazine, Wind, Windsurf TV y Daily Dose.

Una cita ineludible para los amantes del windsurf. Para los que no puedan acudir a ver las mejores acrobacias náuticas, tienen la opción de seguirlo a través de streaming en directo en la web:

https://www.pwaworldtour.com, Instagram, YouTube y Facebook

Publicado en Deportes, Internacional

Los ecologistas reciben de buen grado este nombramiento a quien fue comprometido docente, valedor de la historia, divulgador y defensor de la cultura canaria. Ya este colectivo dedicó un sencillo reconocimiento con la asistencia de sus familiares en las IV Jornadas de los Ingenios Azucareros

El profesor, historiador, escritor e investigador Pérez Aguado aúna a sus méritos una emotiva cercanía hacia su persona, su larga trayectoria y el trabajo expresivo, sencillo y serio de divulgación de las raíces y tradiciones populares.

Siempre dado a la palabra ya compartir ideas y reflexiones y como profesor y dinamizador cultural ha sido crisol de un movimiento de renovación pedagógico, a la vez que dinamizador de grupos juveniles en el barrio de El Calero de Telde. Valedor incansable de la historia de Telde donde ejerció su labor docente con una didáctica de proximidad personal y pedagógica en sus enseñanzas para la vida y la convivencia. También en la puesta en marcha de prensa escolar y acercar la radio a los aprendizajes de la escuela, tareas premiadas por su gran valor educativo.

Su dedicación a la difusión y divulgación de lo canario comenzó con los libros de cómics: La Conquista de Canarias 1 (1978), La Conquista de Canarias 2 (1979), Infortunios en las Afortunadas 1 (1980), Infortunios en las Afortunadas 2, muchos disfrutamos con su estudio y su lectura.

La juventud de Telde le debe sus desarrollos en la formación de tantos estudiantes, familias y en la consecución de una ciudadanía conocedora de su historia, sus valores y una aptitud crítica y activa en la conservación y cuidado de los mismos. Sus novelas, las historias y leyendas de Telde, sus estudios sobre la caña de azúcar, la arquitectura gótica, su acercamiento a la historia de la Villa de Ingenio y San Bartolomé de Tirajana. De su sabiduría y conocimiento enciclopedista deja clara constancia su obra Gran Canaria. Caprichos de la naturaleza (2019), una completísima obra de reciente aparición.

Turcón Ecologistas en Acción, desde la admiración y el respeto que siempre hemos tenido al profesor Luis Pérez Aguado, reconocemos lo apropiado de la petición al Ayuntamiento de Telde de la Asamblea del Círculo Cultural de nombrarle Hijo Adoptivo de la Ciudad de Telde en aplicación de la normativa de honores y distinciones de la corporación.

Quien tanto ha contribuido en trasmitir conocimiento y valores a ciudadanos/as y generaciones de estudiantes a través de la palabra, la expresión escrita y la difusión y defensa de la identidad de la ciudad merece que su legado perdure con este nombramiento y en cuantas acciones se consideran relevantes.

Publicado en Sociedad

Hoy, 10 de julio, la playa de Santa Cruz de La Palma se ha convertido en un escenario vibrante de emoción y admiración con las exhibiciones aéreas ofrecidas por las unidades del Ejército del Aire y del Espacio

Estas exhibiciones formaron parte de la programación de las Fiestas Lustrales de La Palma, en el marco de la tradicional Bajada de la Virgen de las Nieves. La cita ha sido un rotundo éxito de convocatoria, con miles de ciudadanos palmeros y visitantes disfrutando del espectáculo aéreo.

La primera exhibición corrió a cargo de la Patrulla Acrobática de Paracaidismo del Ejército del Aire y del Espacio (PAPEA), con sede en Alcantarilla (Murcia). Saltando desde un CN-295 del Ejército del Aire, los paracaidistas llevaron a cabo una serie de acrobacias de alto nivel, aterrizando en la playa con banderas que enloquecieron al público. La Bandera de España y la Bandera Canaria ondearon con majestuosidad en el aire, pero la gran sorpresa llegó cuando los paracaidistas descendieron portando la bandera con la imagen de la Virgen de las Nieves, lo que provocó una gran ovación entre los asistentes. La Virgen, como protagonista principal de las fiestas, fue recibida con un cálido y emocionado aplauso.

El espectáculo continuó con la aparición de un helicóptero HD-21 de la Unidad de Búsqueda y Rescate SAR 802, perteneciente a la Base Aérea de Gando (Gran Canaria). Tras sobrevolar la zona, el helicóptero llevó a cabo una impresionante demostración de rescates en el mar, en la que participaron miembros de la sección de Rescatadores de la Unidad SAR. Durante la exhibición, se mostró cómo se realizan las complejas operaciones de rescate en el mar: estabilización de las víctimas y su posterior evacuación por medio de grúa, un ejercicio que, además de su espectacularidad, dejó una profunda impresión por su alto valor humanitario.

La jornada concluyó con una emotiva interacción entre los asistentes y el personal del Ejército del Aire y del Espacio. Los participantes tuvieron la oportunidad de saludar a los miembros de las unidades y recibir autógrafos de los paracaidistas de la PAPEA y del equipo SAR, quienes además entregaron posters como recuerdo de la jornada.

La jornada no solo ha sido un despliegue de destreza y profesionalismo, sino también un gesto de cercanía y humanidad que ha dejado una huella indeleble en el corazón de los palmeros y los visitantes. La participación del Ejército del Aire y del Espacio en las Fiestas de Bajada de la Virgen de las Nieves ha sido un verdadero homenaje a la tradición, el valor y la solidaridad.

La iniciativa, financiada por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico con fondos europeos, busca reducir la brecha digital en zonas despobladas a través de formación gratuita

El proyecto llegará a más de 3.500 personas en seis comunidades autónomas

Para formar en el medio rural, los equipos técnicos han recibido formación específica en cómo detectar “fake news” y en crear pensamiento crítico impartido por distintos expertos en la materia

Las organizaciones UPA (Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos) y FADEMUR (Federación de Asociaciones de Mujeres Rurales) han puesto en marcha de forma conjunta el proyecto “ Pueblos en clave digital” , una iniciativa que forma parte del programa Reto Rural Digital , impulsada por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico con financiación de la Unión Europea.

Este proyecto tiene como finalidad principal mejorar las competencias digitales de la ciudadanía en zonas rurales, especialmente entre colectivos con mayores dificultades de acceso a los recursos tecnológicos y formativos. La actuación se desarrollará de manera coordinada por ambas entidades en las comunidades autónomas de Andalucía, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Extremadura, Galicia y Murcia.

Los programas de formación están dirigidos a personas residentes en municipios con una población igual o inferior a 5.000 habitantes; entidades locales menores, como pedanías, parroquias, barrios rurales o aldeas, incluso si pertenecen a municipios de mayor tamaño; o núcleos de población dispersos de municipios de más de 20.000 habitantes.

Esta segmentación busca priorizar áreas rurales especialmente afectadas por la despoblación y con cobertura limitada de servicios digitales.

Formación digital adaptada y gratuita

“ Pueblos en clave digital” contempla un total de 3.500 participantes a lo largo de su ejecución, con un enfoque inclusivo y de equilibrio territorial. La formación se impartirá tanto de forma presencial como online, siendo complementarias ambas modalidades.

Los grupos prioritarios que contemplan el programa, con especial atención a mujeres, son personas mayores de 65 años y menores de 35 años. También se contempla la participación de personas menores de 25 años.

La formación se articulará en torno a cuatro itinerarios temáticos de 9 horas de duración cada uno, adaptados a las necesidades del entorno rural:

Relación telemática con la administración pública: orientada a facilitar el acceso a los servicios públicos digitales. Se abordarán temas como el uso del sistema de identificación electrónica (Cl@ve, certificado digital), trámites sanitarios, consultas al catastro o gestiones en la Carpeta Ciudadana.

Seguridad y privacidad digital: este itinerario enseñará a identificar amenazas digitales como el phishing o los fraudes bancarios, ya proteger los datos personales mediante herramientas básicas de ciberseguridad.

Información y comunicación: centrado en el uso crítico y responsable de la información online. Se enseñará a contrastar fuentes, identificar contenidos falsos o manipulados y utilizar plataformas digitales que garanticen una mayor privacidad. También se abordará la comprensión ética de la inteligencia artificial.

Autoempleo: dirigido a personas emprendedoras rurales con interés en digitalizar su actividad. Incluye nociones sobre protección de datos, uso de redes sociales, automatización de tareas, herramientas para gestión de proyectos y presencia segura en internet.

Formación de formadores

El equipo técnico de cada territorio se encargará de establecer contacto con municipios, asociaciones y entidades colaboradoras para organizar la impartición de la formación, ajustándose a los objetivos previstos y garantizando una cobertura territorial adecuada.

Para poder formar a los diferentes colectivos del medio rural de un modo riguroso, expertos en la materia han impartido una formación previa a los equipos técnicos de cada zona sobre cómo detectar 'fake news' y crear pensamiento crítico en la ciudadanía contra los bulos.

Poniendo foco en la realidad que suponen las nuevas tecnologías, esta formación de formadores se ha llevado a cabo para garantizar el acceso de los ciudadanos de cualquier edad y de cualquier residencia a una información veraz y de calidad.

Así, para combatir la desinformación, se ha impartido un programa cuyos contenidos tienen como objetivo comprender el fenómeno de la desinformación y su impacto social; identificar los distintos tipos de bulos y estrategias de manipulación informativa; adquirir herramientas pedagógicas para enseñar sobre la desinformación y diseñar actividades adaptadas para combatirla en diferentes contextos formativos.

Con este programa, UPA y FADEMUR reafirman su compromiso con la digitalización del medio rural y la igualdad de oportunidades. “ Pueblos en clave digital” no solo busca formar en competencias técnicas, sino también empoderar a las personas para que puedan desenvolverse con autonomía en un entorno digital cada vez más imprescindible para el acceso a derechos, servicios e iniciativas de autoempleo.

Publicado en Nacional, Sociedad

Las entradas ya se pueden adquirir en tureservaonline.es 

El Teatro Hespérides de Guía será el escenario en el que, este domingo, a las 18:00 horas, se estrene el espectáculo: “Una Aventura en el Océano”, un tributo a Vaiana, una de las heroínas más queridas de Disney, hecho realidad gracias a la compañía Enrale Producciones Canarias.

Este musical, vibrante y emotivo, invita al público a sumergirse en una travesía inolvidable. La trama sigue a Vaiana, una joven valiente y curiosa que, al percibir la llamada del océano, decide emprender un viaje más allá del horizonte. Su periplo no estará exento de desafíos. No en vano, la confrontación con criaturas marinas y semidioses la obligará a tomar decisiones trascendentales y a poner a prueba su corazón.

"Una Aventura en el Océano" es una propuesta que aborda el coraje, el crecimiento personal, la conexión con la naturaleza y el poder inherente al individuo, a través de la música, la danza y la magia, diseñada para el disfrute de la familia.

Las entradas para este esperado estreno se encuentran disponibles a través de tureservaonline.es (https://bit.ly/VaianaGuia). Para aquellos que deseen adquirirlas el día del evento, la taquilla del Teatro Hespérides abrirá sus puertas una hora antes del inicio del espectáculo.

El XI Festival de Folclore Infantil 'Gáldar Uniendo Orillas' fue ayer testigo de la entrega de la Medalla de Oro de la Real Ciudad de Gáldar a la Agrupación Folclórica Harimaguadas, impulsora de este Festival y que cumple 50 años desde su fundación. Teodoro Sosa, alcalde de la ciudad, y Julio Mateo Castillo, primer teniente de alcalde, hicieron entrega de la distinción a Cecilia Machín, directora de la Agrupación

Después de recibir la Medalla de Oro para la Agrupación que dirige, Cecilia Machín respondió con un emotivo agradecimiento. Para ello se puso una capa que era la primera vestimenta que tenía la Agrupación Folclórica tras su nacimiento, y una batuta de su padre Santiago Machín, a quien se la regalaron sus alumnas en el año 1979 en un homenaje.

"Esta Medalla es de las más de mil personas que han pasado por la Agrupación a lo largo de su historia, para los que siguen viviendo la música y para los que han seguido por otro camino pero llevando siempre la música de esta Agrupación en el corazón", concluyó.

La entrega ocurrió tras la penúltima canción de este Festival, celebrada en el marco de la semana del folclore de las 543 Fiestas Mayores de Santiago. Teodoro Sosa felicitó a la Agrupación ya sus integrantes por el aniversario y este reconocimiento. "Los alumnos e integrantes de esta Agrupación han aprendido a lo largo de los años mucho más que el folclore, nuestra cultura y nuestra tradición. Han aprendido los valores que se enseñan cuando hay educación cercana. Esto va para la memoria de Santiago Machín, para el trabajo y el esfuerzo de todos los componentes que han estado durante décadas y gracias especialmente a Cecilia, que ha mantenido viva esa ilusión y sin ella no estaríamos viviendo hoy este reconocimiento", indicó.

Julio Mateo Castillo se unió a la celebración y leyó el acuerdo plenario de la sesión del pasado mes de mayo, en el que el Pleno del Ayuntamiento permitió la distinción por unanimidad.

Todo ello en una noche en la que la Agrupación Folclórica Harimaguadas volvió a hacer disfrutar al público que acudió a la Plaza de Santiago al dar voz al futuro del folclore en las Islas. Más de una quincena de jóvenes en conjunto con la Agrupación deleitaron con una mazurca popular, folías, Recuerdo que te vi, Polka mazurca, La viudita, Sorondongo de Gran Canaria y Popurrí a Néstor Álamo.

Previamente la Agrupación de Música popular El Sedal comenzó la noche en la Plaza de Santiago, una agrupación fundada en 2018 y procedente del barrio de Tamaraceite en Las Palmas de Gran Canaria, en un Festival presentado por Pepe García.

Semblanza de la Agrupación Folclórica Harimaguadas

Fundada en 1975 por Santiago Machín Pérez, la Agrupación Folclórica Harimaguadas ha sido un referente en la difusión y enseñanza de la música tradicional canaria en el municipio y en todo el Archipiélago. Machín inició este proyecto a petición de un grupo de padres del barrio de San Isidro con la intención de enseñar música a sus hijos. Desde entonces, generaciones de jóvenes de barrios como Barrial, Sardina, La Montaña y Marmolejos han formado parte del grupo.

La agrupación hizo su primera aparición pública en 1975, durante la Romería de San Isidro, y desde entonces ha recorrido los escenarios de prácticamente todos los municipios de Gran Canaria, así como de otras islas como Fuerteventura, La Gomera y El Hierro. También han llevado su folclore a la península, con actuaciones destacadas como la realizada en Fregenal de la Sierra, en Extremadura.

Desde 1983, tras la enfermedad de su fundador, la dirección del grupo está en manos de su hija, Cecilia Machín, quien ha continuado con la labor de formación musical, adaptando la enseñanza para comenzar con niños desde los tres años de edad. La AF Harimaguadas ha promovido importantes eventos culturales en el municipio, como el Festival Infantil de San Isidro y el festival «Gáldar Uniendo Orillas», que este año ha celebrado su undécima edición, con participación de grupos procedentes de todas las islas.

Durante los días 4 y 5 de julio, la ciudad de Córdoba ha sido el epicentro del debate europeo sobre el futuro del trabajo y la justicia social con la celebración del seminario internacional “El Pilar Europeo de Derechos Sociales en una Justa Transición Ecológica y Digital”, organizado por el Centro Español para los Asuntos de los Trabajadores (CEAT) con el apoyo del Centro Europeo para los Asuntos de los Trabajadores (EZA)

El acto de inauguración contó con la intervención de Piergiorgio Sciacqua, copresidente de EZA, quien destacó que el Pilar Europeo de Derechos Sociales representa una herramienta clave para garantizar oportunidades equitativas y condiciones laborales dignas en el contexto actual, marcado por la transición digital y ecológica. Por su parte, David Cervera, presidente de CEAT, subrayó la importancia de la formación continua, tanto en competencias digitales como interpersonales, para facilitar la adaptación de los trabajadores a los nuevos empleos. Asimismo, hizo un llamamiento a la cooperación entre instituciones, empresas, autónomos y sindicatos para garantizar estabilidad y equidad, especialmente para los colectivos más vulnerables: jóvenes, mujeres, mayores y migrantes.

A lo largo de las jornadas, destacados expertos y representantes institucionales abordaron los grandes desafíos y oportunidades del nuevo contexto socioeconómico:

• Miguel Ángel Solana Campins, Senior Advisor del Grupo Komtes y socio de 3M, abordó la digitalización del mercado laboral, la escasez de profesionales en carreras STEM, especialmente mujeres, y los retos energéticos derivados del crecimiento de los centros de datos. Apeló a la formación y a una regulación europea más ágil ante el avance imparable de tecnologías como la inteligencia artificial y la computación cuántica.

• José Luis Perea, secretario general de la Federación Nacional de Autónomos (ATA), alertó sobre las dificultades del colectivo, desde la morosidad institucional hasta la sobrecarga burocrática. Reivindicó derechos sociales plenos para los autónomos, especialmente en jubilación activa y subsidios, y denunció los estigmas sociales que aún pesan sobre la figura del emprendedor.

• Domingo Castillo, secretario general de USO Andalucía, reflexionó sobre el papel de los sindicatos en la era digital. Defendió la necesidad de que los sindicatos amplíen su misión para abordar los riesgos del teletrabajo, la automatización y la despersonalización, e insistió en conectar con las nuevas generaciones para garantizar el futuro del sindicalismo.

• Gregorio Izquierdo, director general del Instituto de Estudios Económicos, advirtió que sin crecimiento empresarial no puede haber empleo de calidad. Reivindicó la inversión y la productividad como claves para el progreso, y denunció el bajo porcentaje de “empresas gacela” en España. También destacó la necesidad de una cultura emprendedora desde la infancia.

La mesa internacional del seminario, bajo el título “¿Hacia una Europa Social? Un análisis comparado de los derechos sociales”, reunió a representantes de Rumanía, Hungría, Italia y AFFAMER. Los ponentes compartieron la necesidad de garantizar la protección social de manera homogénea en Europa, sin importar el país de residencia, y de dar visibilidad al mundo rural y al papel de las mujeres rurales como pieza clave del desarrollo europeo.

En el cierre de la jornada, Pedro Barato, presidente de ASAJA, denunció el impacto negativo de las políticas verdes mal diseñadas sobre el campo español. Defendió la necesidad de compatibilizar sostenibilidad con rentabilidad y alertó sobre la pérdida de atractivo del sector agrario para los jóvenes.

El seminario concluyó con la intervención de Francisco García, CEO de Hubtrick y doctor en Psicología Económica, quien presentó una visión transformadora sobre los hubs tecnológicos como motores de empleo sostenible e inclusivo. Subrayó que las empresas deben adaptarse a los cambios sin demora y que la inteligencia artificial está revolucionando los procesos laborales, obligando a una recualificación acelerada de los trabajadores en todos los sectores.

Finalmente, el acto fue clausurado por Javier Morillas, consejero del Tribunal de Cuentas de España y catedrático de Economía Aplicada, quien alertó sobre el contexto de incertidumbre económica, la necesidad de reforzar el papel geoestratégico de Europa, y la urgencia de combatir la corrupción como freno al desarrollo económico y social.

Este seminario ha puesto de manifiesto que, en un mundo en constante transformación, los derechos sociales deben estar en el centro de las políticas públicas y del diálogo social. El compromiso de CEAT y de los actores participantes reafirma el objetivo de construir una Europa más justa, inclusiva y preparada para los desafíos del presente y del futuro.

Publicado en Nacional, Sociedad