Redacción

Redacción

Comienza la Semana de Canarias en la Exposición de Osaka con una muestra de cultura, identidad y tradiciones vivas

El Pabellón de España acoge desde hoy un programa que destaca la singularidad del archipiélago a través del silbo gomero, la lucha canaria, la creación artística y contenidos audiovisuales innovadores

La Semana de Canarias en la Exposición Universal de Osaka ha comenzado este miércoles en el Pabellón de España con una programación que refleja la riqueza patrimonial, artística y natural del archipiélago. A lo largo de cuatro jornadas, del 16 al 19 de julio, se desarrollarán distintas actividades que acercan al público internacional las expresiones que definen la identidad canaria.

El programa incluye exhibiciones de silbo gomero, representaciones musicales y piezas escénicas como Ecos de Isla y Volcán, junto con la proyección de contenidos audiovisuales que abordan la historia, los paisajes y el potencial de las islas en sectores estratégicos como la astrofísica y la sostenibilidad. Entre ellos destacan Canarias, orillas de la historia, un relato visual que enlaza nuestra geografía con el mundo, así como distintas piezas del proyecto Identitaria, una serie grabada en enclaves patrimoniales que conecta creación contemporánea y territorio.

Dentro de las expresiones tradicionales, la lucha canaria tiene un espacio destacado con exhibiciones que permiten al público conocer este deporte vernáculo, símbolo de nuestra herencia cultural.

Como parte del recorrido expositivo, los visitantes pueden participar en el sellado de libretas con una colección de ocho sellos diseñados por artistas canarios, dedicados a cada una de las islas. Esta propuesta, inspirada en una práctica habitual en Japón, establece un puente simbólico entre culturas insulares.

La inauguración oficial de la Semana de Canarias contará mañana con la presencia de la consejera de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura, Migdalia Machín; del consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria, Narvay Quintero; y del viceconsejero de la Presidencia, Octavio Caraballo, que asistirán al acto institucional junto a otros representantes del Gobierno de Canarias.

La participación de Canarias en este foro global responde a una estrategia de proyección exterior basada en la diplomacia cultural. La presencia en Osaka permite estrechar vínculos con Japón desde el respeto institucional, el intercambio entre culturas insulares y la voluntad de compartir miradas sobre el patrimonio, la sostenibilidad y la creación contemporánea. Un espacio de encuentro que refuerza el compromiso de Canarias con su identidad y su apertura al mundo.

Del 24 al 26 de julio en Gran Canaria, con debates y conciertos en directo en formato showcases para programadores de ámbito estatal y local

Organizada por Fundación SGAE con la colaboración del Gobierno de Canarias, la inscripción es gratuita para el sector hasta el 21 de julio

Para la muestra en directo se han seleccionado nueve artistas del archipiélago, cuya actuación estará también abierta al público en general en el Teatro Guiniguada

El Teatro Guiniguada, en Las Palmas de Gran Canaria, dará cabida durante tres días a un intenso encuentro profesional dirigido a fortalecer el sector de la música que se hace en las islas y servir de escaparate para potenciar su presencia en el exterior. Será del 24 al 26 de julio, en unas jornadas que incluyen debates y talleres, pero también conciertos en formato showcases ante destacados programadores de festivales de ámbito estatal y local, a cargo de una selección de nueve artistas del archipiélago y a los que podrá también asistir el público en general.

Estas jornadas han sido organizadas por Fundación SGAE con la colaboración de Cultura del Gobierno de Canarias, el Clúster Canario de la Música y la Sociedad de Promoción Económica de Gran Canaria (SPEGC) como ‘Semana de Autoría para la creación musical canaria’. A ellas están invitadas todas las personas que trabajan en cualquiera de los ámbitos de la cadena de valor musical en las islas, que podrán inscribirse de forma gratuita. Esta participación es presencial, si bien también se podrá seguir en directo por el canal de Youtube de Fundación SGAE.

Durante estos días, y a través de diferentes mesas temáticas, se realizará un diagnóstico de la situación actual del sector musical en Canarias, y se facilitará información y herramientas para que quienes crean música en las islas puedan exportarla al resto del país. Esta circunstancia es especialmente demandada debido a las barreras logísticas, económicas y de visibilidad que impone la insularidad a la hora de acceder a los principales circuitos de programación nacional.

En total habrá tres mesas de debate en las que participarán figuras clave del ámbito institucional, artístico, mediático y asociativo de esta comunidad. La primera servirá como reflexión y para hablar de los retos del futuro, con la participación de representantes del Clúster, de las cadenas musicales del Grupo Prisa, del festival Arrecife en vivo y del Instituto Canario de Desarrollo Cultural (ICDC).

La situación de las actuaciones en vivo serán objeto de otro debate, que contará, entre otros, con la participación de músicos, de Talleres Palermo, de espacios turísticos y del equipo de la candidatura da Capital Europea de la Cultura. La Inteligencia Artificial (IA) será el tercer tema en el que se centren las mesas de debate. En este caso, participarán representantes de Cultura del Gobierno y la SGAE, músicos y científicos.

En el apartado de talleres prácticos, se abordarán cuestiones relacionadas con formación, asociación y promoción, gestión de derechos o monetización de las obras musicales, entre otros.

Para los showcases, los grupos que ofrecerán su música en directo ante programadores son: Lajalada, Melié, Ari Jiménez, Yul Ballesteros Trío, José Artiles, Alvaro Belchí, Paula Espinosa, El Marido Ideal y BSN (Banda Sin Nombre). Estos conciertos servirán de escaparate para la exportación del talento musical canario y sus protagonistas tendrán además oportunidad de mantener reuniones privadas con los agentes invitados para favorecer su circulación en ferias, ciclos o salas del resto del país.

Estos nueve grupos han sido seleccionados a través de una convocatoria abierta, organizada por la Fundación SGAE y seleccionados por un comité entre más de 56 proyectos.

El importe total del renting a cuatro años de estos vehículos asciende a 3.867.000 euros

De los 91 vehículos, 45 prestarán servicio en la provincia de Santa Cruz de Tenerife y 46 en la provincia de Las Palmas

La consejería de Hacienda y Relaciones con la Unión Europea, a través de la Dirección general de Patrimonio y Contratación, ha formalizado el arrendamiento financiero (renting) de 91 nuevos vehículos 100% eléctricos con los que se renueva parte del parque móvil del Gobierno de Canarias. Los nuevos vehículos estarán en servicio en los próximos días y de ellos, 45 prestarán servicio en la provincia de Santa Cruz de Tenerife y 46, en la de Las Palmas. El importe total de la adjudicación asciende a 3.866.934,48 euros por cuatro años de renting.

El Gobierno de Canarias es fiel a su compromiso con la sostenibilidad y el respeto al medioambiente al contribuir al ahorro energético y la reducción de la huella de carbono. En este sentido, Además, la modalidad de renting evita la obsolescencia de los vehículos, al poder sustituirlos cada cuatro años por otros de mayor eficiencia y que dispongan de todas las mejoras técnicas que vayan apareciendo en el mercado. Los nuevos modelos cuentan con la última tecnología de motorización eléctrica y acumuladores de energía, y sustituirán, por un lado, a vehículos cuyo renting llega a su fin y, por otro, a coches de combustión, más contaminantes y obsoletos.

Adjudicación

De los dos procedimientos de licitación abiertos resultaron adjudicatarias las empresas Arimotor Canarias y Efficiency Cars, respectivamente.

En el caso de Arimotor Canarias, la adjudicación se hizo con cargo a fondos propios para un total de 27 nuevos vehículos 100% eléctricos tipo SUV de la marca KIA. El importe es de 1.717.794 euros para los cuatro años del renting. Por provincias, 13 vehículos prestarán servicio en la provincia de Santa Cruz de Tenerife y los otros 14, lo harán en la provincia de Las Palmas.

En el caso del segundo procedimiento de licitación, se hizo con cargo a fondos del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR) y resultó adjudicataria la empresa Efficiency Cars por un importe total de 2.149.140,48 euros, dividido en dos remesas. La primera consta de 24 vehículos nuevos 100% eléctricos tipo SUV de la marca Skoda, para uso urbano, de los cuales, 12 prestarán servicio en la provincia de Las Palmas y las otras 12 unidades en la provincia de Santa Cruz de Tenerife. El importe desglosado de esta remesa es de 805.927,68 euros por cuatro años.

El último lote adjudicado en este segundo procedimiento está formado por 40 vehículos nuevos 100% eléctricos tipo SUV de la marca Skoda. Pensados para desplazamientos interurbanos, se distribuirán 20 en cada provincia. El importe del renting de esta remesa para los próximos cuatro años asciende a 1.343.212,80 euros.

Con la elaboración de este documento, el hospital refuerza su compromiso con la seguridad del paciente y la calidad asistencial, alineándose con las recomendaciones más actualizadas de las sociedades científicas nacionales e internacionales

El Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha implantado un nuevo protocolo asistencial para mejorar el tratamiento de los pacientes hospitalizados que presentan diabetes o elevaciones anormales de glucosa durante su ingreso hospitalario.

Este protocolo ha sido elaborado por la Sección de Endocrinología y Nutrición en colaboración con otros servicios como Medicina Interna y Urgencias.

El documento proporciona pautas claras, basadas en la evidencia, para ayudar a médicos y personal de enfermería a tomar decisiones, unificando criterios y promoviendo el uso de tratamientos más seguros y eficaces. Además, contempla aspectos clave como la evaluación del estado nutricional, el ajuste individualizado del tratamiento, el uso adecuado de la insulina y otras terapias, y la educación al paciente para su autocuidado tras el alta.

Según aseguran los especialistas se estima que hasta un treinta por ciento de los pacientes hospitalizados presentan niveles altos de glucosa en sangre, una condición que se asocia con un mayor riesgo de complicaciones, infecciones, estancias prolongadas e incluso un aumento de la mortalidad. Esta situación puede ocurrir incluso en personas sin un diagnóstico previo de diabetes, como respuesta al estrés físico de una enfermedad aguda o cirugía.

Con la elaboración de este protocolo, el Complejo Hospitalario refuerza su compromiso con la seguridad del paciente y la calidad asistencial, alineándose con las recomendaciones más actualizadas de las sociedades científicas nacionales e internacionales.

 

El complejo hospitalario acoge actualmente a más de trescientos profesionales en formación, incluyendo alumnado de prácticas y residentes de medicina y enfermería

El Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, organizó ayer martes, día 15, un acto de reconocimiento a 44 médicos y enfermeras residentes que han finalizado su periodo de formación en el centro tras años de estudio y prácticas, participando en un programa formativo de treinta especialidades.

Así, un total de 32 sanitarios se han especializado en 27 áreas médicas distintas. Además, siete profesionales completaron su formación en la unidad docente multiprofesional de Pediatría y tres en la unidad docente de Salud Mental.

El complejo hospitalario también acogió a 26 profesionales de Medicina y de Enfermería Familiar y Comunitaria, quienes rotaron por diversos servicios mientras recibían formación especializada de Atención Primaria.

En el acto de clausura, el director del Área de Salud de Tenerife, Rafael Martín, el director médico del hospital, Óscar Díez, el gerente de Atención Primaria de Tenerife, Jesús Delgado, y la jefa de Formación Sanitaria Especializada, Rosa Pérez, agradecieron a los profesionales su vocación y entusiasmo con la profesión y los emplazaron a su pronta incorporación al centro sanitario.

Las especialidades en las que se han formado estos sanitarios incluyen Cardiología, Cirugía General y del Aparato Digestivo, Cirugía Ortopédica y Traumatología, Medicina Intensiva, Medicina Interna, Neurocirugía, Urología, Oncología Médica, Radiofísica Hospitalaria y Alergología. También se han formado en Análisis Clínicos, Anestesiología y Reanimación, Farmacia Hospitalaria, Hematología y Hemoterapia, Medicina Física y Rehabilitación, Microbiología y Parasitología, Nefrología, Neumología, Neurología, Obstetricia y Ginecología, Oncología Radioterápica, Otorrinolaringología, Radiodiagnóstico y Reumatología.

Actualmente, el centro acoge a más de trescientos profesionales en formación, incluyendo alumnos de prácticas y residentes de medicina y enfermería.

Migdalia Machín califica al sector como una herramienta de proyección identitaria y de convergencia entre la creatividad, la tecnología y el capital humano

Japón ha sido un referente en el desarrollo tecnológico, y la colaboración con el Archipiélago ya ha dado sus frutos con producciones de animación y videojuegos

El Gobierno de Canarias acudió a la tercera cita, dentro de la misión comercial y cultural que ha organizado a Japón, centrada en el sector audiovisual con la organización de un seminario específico, celebrado en la Embajada de España, en Tokio.

Al acto, presidido por el ministro consejero de la Embajada de España, Miguel Gómez de Aranda y Villén, asistieron unas cien personas, compuesta por autoridades locales, casos de éxito de implantaciones de Canarias e invitados de la Oficina Económica y Comercial de España en el país.

Por parte del Gobierno de Canarias, intervino la consejera de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura, Migdalia Machín, el director general de Coordinación Orgánica y Proyectos Estratégicos, David Pérez Dionis, así como el equipo de Proexca, como organizador técnico del evento en el que participaron representantes de la industria del videojuego, del sector cinematográfico y la animación.

Para Machín, el sector audiovisual “es más que una industria en crecimiento, es una herramienta de proyección identitaria, un espacio de convergencia entre la creatividad, la tecnología y el capital humano”.

Asimismo, recodó que las condiciones fiscales de Canarias, las infraestructuras de calidad, la conectividad y la operatividad de la ZEC “permiten hacer una puesta atractiva por un sector que aúna conocimiento, arte y ciencia”.

Desde el punto de vista de Canarias, “Japón ha sido y es un referente en el desarrollo tecnológico, en la preservación de la cultura y en la visión estratégica del futuro. Por eso celebramos con entusiasmo la presencia hoy aquí de empresas japonesas que ya han confiado en Canarias como sede de sus proyectos. Ellas son, sin duda, las mejores embajadoras de las oportunidades que ofrecemos”, destacó la consejera.

Por su parte, Pérez-Dionis, destacó el papel que juega la colaboración público-privada en este ámbito, que resulta fundamental para que importantes empresas internacionales hayan decidido, en los últimos años, instalarse en nuestras islas o desarrollar en Canarias producciones audiovisuales.

Tal y como señaló el director, “los datos son muy alentadores, ya que en el cine los resultados de 2024 arrojan 145 rodajes, más de 218 millones de euros directos y alrededor de 14.000 empleos generados. En la animación contamos en las islas con una veintena de empresas y centros de formación, que han crecido en los últimos años”.

En este sentido, la colaboración entre Canarias y Japón ya ha dado sus frutos: La serie “The Head” producida por The Mediapro Studio en asociación con Hulu Japan y HBO Asia, se rodó en Tenerife; y en el sector del videojuego, en el que Canarias es la séptima comunidad autónoma, el estudio canario Quantum Box firmó un acuerdo con la empresa japonesa Rute24 para el desarrollo conjunto de un videojuego.

Visitas

Este seminario, celebrado en la tarde del martes, dará paso a una serie de visitas técnicas a empresas. El día 16, tienen lugar las de los estudios Studio4 °C, Adglobe y Nintendo; el día 17 continuará con reuniones en Kioto, concretamente en el Miyako Messe; y el día 18, la delegación canaria participará en el Bitsummit, un festival de videojuegos, líder en Japón, que se celebra anualmente en Kioto y que tiene como objetivo dar a los desarrolladores independientes japoneses la oportunidad de mostrar sus juegos al mundo, especialmente a nivel internacional.

Cabe destacar, que estas actividades promocionales forman parte de un proyecto estratégico impulsado por el Gobierno de Canarias, a través de Proexca, y en colaboración con todos los agentes de internacionalización de Canarias, que representa bajo una misma marca y concepto las fortalezas empresariales del archipiélago en el exterior y la atracción de oportunidades hacia el territorio. Bajo la estrategia “Canarias, nuestra mejor versión”, se anuncian iniciativas para promocionar e impulsar el valor de Canarias en el ámbito económico internacional. Estas acciones buscan potenciar la salida al exterior de las industrias tradicionales y emergentes, mostrando la diversificación y el futuro económico del territorio.

El organismo se reunirá con carácter semestral, aunque el próximo encuentro será después del verano, con el objetivo de analizar la temática propuesta por cada uno de los miembros y fijar el calendario definitivo para los próximos meses

El vicepresidente del Gobierno señala a la formación, la digitalización y la burocracia como los grandes retos para mejorar la renta per cápita y el poder adquisitivo de los canarios

El vicepresidente del Gobierno de Canarias y consejero de Economía, Industria, Comercio y Autónomos, Manuel Domínguez, presidió este martes la primera reunión de la Comisión de trabajo sobre la productividad en Canarias como paso previo a la creación del Consejo Canario de la productividad. El objetivo de este organismo es analizar y estudiar de manera académica, profesional y rigurosa los factores que han llevado a las Islas a estar por debajo de la media nacional y europea en este aspecto y, en consecuencia, tomar las medidas necesarias para corregirlo y mejorar la competitividad.

“No es momento de buscar culpables, sino soluciones”, aseguró el vicepresidente del Gobierno, quien explicó que esta comisión es una “herramienta estratégica” para mejorar la productividad en Canarias. “Se trata de, entre todos, hacer aportaciones para, de cara a los presupuestos del próximo año, iniciar el camino y empezar a adoptar medidas”.

“Para el Gobierno de Canarias -continuó- es importante trabajar en todo aquello que mejore el poder adquisitivo y la renta per cápita de los canarios. La productividad ha dejado de ser un dato para convertirse en una prioridad. Si queremos mejorar los salarios, hay que mejorar la productividad, y si queremos mejorar las condiciones laborales, también hay que mejorar la productividad. Si somos capaces de mejorar esto, habremos conseguido que nuestras empresas sean más competitivas”,

El consejero apuntó a la formación, la burocracia y la innovación y digitalización como las tres grandes áreas que hay que abordar para empezar a trabajar por un “entorno más competitivo”. “Todo ello unido a la apuesta por sectores de alto valor añadido”.

La comisión está compuesta por representantes de las patronales, sindicatos, universidades públicas y autónomos, así como de miembros de la sociedad civil a los que se invitará para que aporten sus conocimientos sobre este asunto. Las reuniones serán de carácter semestral, aunque para después del verano habrá un próximo encuentro en el que se analizará la temática propuesta por cada uno de los miembros de este organismo.

En esta primera reunión asistieron, además del consejero de Economía, Manuel Domínguez; el viceconsejero de Economía e Internacionalización, Gustavo González de Vega; el presidente de la Confederación Canaria de Empresarios (CCE), Pedro Ortega; el presidente de la Confederación Provincial de Empresarios de Santa Cruz de Tenerife (CEOE-Tenerife), Pedro Alfonso; un representante de ATA, Aday Hernández; la secretaria general de Comisiones Obreras, Vanessa Frahija; el secretario general de UGT Canarias, Manuel Isidro Navarro; el rector de la ULL, Francisco García; y el rector de la ULPG, Lluís Serra, así como un representante más por cada entidad.

El consejero y la directora de Infraestructura Viaria asisten a la convocatoria de la Comisión Bilateral para acometer el segundo libramiento anual del convenio

El departamento de Pablo Rodríguez ha realizado dos libramientos en lo que va de año

El Gobierno ha ejecutado más del 43% del total en forma de transferencias, y ha comprometido más de un 73% del convenio

El consejero de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad del Gobierno de Canarias, Pablo Rodríguez, junto con la directora general de Infraestructura Viaria, Rosana Melián, ha participado en una nueva reunión de la Comisión Bilateral de Seguimiento del Convenio de Carreteras con el Estado 2018-2027, un encuentro clave para evaluar la evolución de este instrumento fundamental de inversión en las Islas.

El convenio contempla una dotación de 1.470 millones de euros destinados a la mejora de las infraestructuras viarias de interés autonómico. En lo que va de año, con los dos libramientos realizados, se han certificado un total de 73.335.076,81 euros, lo que refleja el buen ritmo de ejecución del convenio, del que ya se ha ejecutado más del 43% del total en forma de transferencias, y está comprometido más de un 73%.

Canarias se encuentra ya en la fase final del actual convenio, con obras en marcha en todas las islas, lo que obliga a comenzar a planificar un nuevo acuerdo con el Estado que dé continuidad a esta transformación de la red viaria de Canarias.

El consejero recibió a las doce jugadoras y al equipo técnico tras su paso por el 2.º Campeonato de España de Selecciones Autonómicas de Fútbol Playa sub-17, celebrado en Cádiz

El consejero de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias, Poli Suárez, recibió este martes a la selección canaria femenina de fútbol playa sub-17, que el pasado sábado logró el tercer puesto del 2.º Campeonato de España de Selecciones Autonómicas (CESA) de su categoría, celebrado en Cádiz.

Acompañado por el viceconsejero de la Actividad Física y Deportes, Ángel Sabroso, y por el presidente de la Federación Canaria de Fútbol, José Juan Arencibia, Poli Suárez compartió un encuentro cercano y felicitó personalmente a las doce jóvenes deportistas, así como al equipo técnico y a su seleccionadora, Ana Pérez, en la sede de Presidencia del Gobierno de Canarias en Las Palmas de Gran Canaria.

Durante la recepción, el consejero destacó la importancia de “subir al podio nacional y demostrar el excelente momento de esta joven selección”, así como del conjunto del deporte femenino en Canarias. Un trabajo que, desde el Gobierno de Canarias “se seguirá visibilizando y apoyando” y que es “fruto del esfuerzo conjunto de las deportistas, el equipo técnico y la Federación Canaria de Fútbol”, así como del resto de las federaciones deportivas del archipiélago, para dejar al deporte de Canarias “en lo más alto”.

Poli Suárez tuvo, asimismo, palabras de afecto y reconocimiento hacia José Juan Arencibia, de quien destacó su compromiso y su labor al frente de la Federación, así como hacia el papel de las familias por su dedicación diaria con las deportistas. “Este nuevo éxito del deporte en Canarias tiene que ser compartido también con ellas, que trabajan por mantener vivo el deporte en nuestra tierra”, declaró.

Por su parte, José Juan Arencibia, agradeció la acogida institucional a la selección tras su ”brillante medalla de bronce” en un “campeonato tan exigente como el de fútbol playa, superando a selecciones de territoriales históricas como Andalucía y Cataluña, con estructuras deportivas que superan las 200.000 licencias”.

Arencibia resaltó, también, el trabajo coordinado y “el extraordinario esfuerzo” de la Federación y del equipo técnico de seleccionadores y seleccionadoras. En muy poco tiempo, indicó el presidente de la Federación, “hemos logrado una medalla que habla del talento y proyección de nuestras jugadoras” y que, además de visibilizar el logro deportivo, “impulsa la expansión del fútbol femenino en todas sus modalidades: fútbol 11, fútbol sala, fútbol 8 y ahora también fútbol playa”.

El pasado sábado, en el Cádiz Arena de la gaditana playa de la Victoria, la Federación Canaria de Fútbol y la selección canaria femenina de fútbol playa sub-17 lograron un importante tercer puesto en la segunda edición de este campeonato nacional tras disputar la plaza con las representantes de la Federación Gallega de Fútbol. El CESA sub-17 se celebró desde el jueves 10 de julio con la participación de otras ocho federaciones de España, las de Comunidad Valenciana, Extremadura, Islas Baleares, Región de Murcia, Andalucía, Galicia, Melilla y Cataluña.

Un segundo Plan de Empleo permite continuar la labor de adecentamiento de la zona que abarca entre el Aeropuerto y el Sur turístico

La Mancomunidad Intermunicipal del Sureste de Gran Canaria ha presentado este martes, 15 de julio, el Plan de Empleo de Adecentamiento y Mejora del Entorno Aeropuerto-Zona Sur Turística. Anualidad 2024. Este proyecto cuenta con una financiación de 1.807.983 euros que aporta en su totalidad la Consejería de Empleo y Desarrollo Local del Cabildo Insular de Gran Canaria, gracias al Convenio de Cooperación entre el Servicio Canario de Empleo y el Cabildo Insular para la coordinación y ejecución de programas propios de políticas activas de empleo de la isla.

El acto fue presidido por el presidente del Cabildo Insular, Antonio Morales; el consejero de Empleo y Desarrollo Local, Juan Díaz; el presidente de la Mancomunidad y alcalde del municipio de Santa Lucía de Tirajana, Francisco García, junto a la vicepresidenta y alcaldesa de Ingenio, Vanesa Martín, y el alcalde de Agüimes, Óscar Hernández, quienes estuvieron acompañados por el personal contratado para las tareas y las personas responsables del Plan de Empleo.

El trabajo realizado con el contrato anterior fue un gran avance y tuvo un impacto positivo para la mejora del entorno, ya que se recogieron 720 toneladas de residuos entre los que se destacan alambres y metales, madera, mallas utilizadas en actividades agrícolas, mangueras de riego de polietileno, restos de basura y retirada de desechos de plásticos de invernaderos abandonados, que suponían un amplio grado de deterioro y de contaminación para el medio.

Con este nuevo plan se prevé actuar en un mínimo de 50 hectáreas para las que se ha contratado a un total de 83 personas que se distribuyen de la siguiente manera: 73 peones (17 en Agüimes e Ingenio y 39 en Santa Lucía de Tirajana), 7 capataces, 2 auxiliares administrativos y un ingeniero agrónomo. Asimismo, este personal recibirá cursos de formación sobre: Prevención de Riesgos Laborales (5h.), Gestión de Residuos Industriales (50h.), Manipulador de Productos Fitosanitarios (25h.) y Manipulador de Alimentos (10h.), que favorecerá no solo la adquisición de conocimientos teórico-prácticos, sino su reinserción laboral en el mercado tras la finalización del proyecto. El plan de empleo dio comienzo el 22 de junio y se prolongará hasta el 21 de marzo de 2026.

El presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales, señala que se trata de “un proyecto ambicioso para acercar a las personas que tienen más difícil la inserción laboral, al mundo del trabajo. Este proyecto parte del área de Desarrollo Local y Empleo del Cabildo de Gran Canaria y de la mano de la Mancomunidad del Sureste, con los tres municipios que la conforman. La anterior campaña resultó un éxito extraordinario. Lo podemos ver cuando llegamos en avión cómo se avanzó muchísimo en la limpieza y mejora del paisaje, pero también del medio ambiente porque elimina los plásticos y su conversión en microplásticos con la toxicidad que pueden trasladar a la población. Por lo tanto, estamos protegiendo el paisaje, el territorio, el medio ambiente y la salud de las personas. Y estamos hablando de casi cuatro millones de inversión, de casi doscientas personas contratadas, 86 y 83 respectivamente en cada campaña.

Esto sin duda es un enorme impulso al empleo para una isla en la que actualmente está en los indicadores más bajos de su historia respecto al desempleo, situado en un 12,7%, lo que nos alienta para trabajar para dar respuesta a este 12,7% que todavía tiene dificultades para encontrar empleo. Desde el Cabildo vamos a seguir insistiendo en estas propuestas con los municipios, mancomunidades. Pero también para que sirva como una llamada a la concienciación. Es decir, no se puede seguir ensuciando para que vengan otros limpiando detrás. Hay que perseguir y castigar a quienes atentan contra el medio ambiente y tenemos que ser duros con esto y hacer un llamamiento a la ciudadanía para que estén atentos y cuando este tipo de vertidos se produzcan o cuando se termine una actividad y sus impulsores no cumplen con su obligación de restaurar los invernaderos y dejarlos en las mejores condiciones, que sean castigados por la administración local”.

Asimismo, el consejero insular de Empleo y Desarrollo Local, Juan Díaz, destacó que "desde hace muchos años hay un grave problema en el espacio medioambiental de nuestra isla, sobre todo en esta zona del sureste que es la entrada a Gran Canaria, un problema con la suciedad y el aspecto que presentan los invernaderos en los que se han dejado gran cantidad de rastrojos y plásticos. Por este motivo, desde el Cabildo priorizamos el cuidado del medioambiente y las oportunidades de empleo poniendo en marcha este proyecto, que es el segundo año que se ejecuta. El año pasado inicialmente eran 50 hectáreas en las que se iba a trabajar, pero finalmente llegamos a limpiar 90, espero que este año se iguale o supere esta cifra. Por otro lado, también esperamos que las 83 personas que están trabajando en este plan, no solo dependan de las administraciones públicas sino que amplíen sus horizontes laborales a la empresa privada también".

Por su parte, el presidente de la Mancomunidad, Francisco García, aseguró que con este Plan de Empleo no solo se logra la contratación de personas en situación de vulnerabilidad social sino que, “se está mejorando esa primera imagen que tienen los visitantes al llegar a Gran Canaria y la última imagen que se llevan desde el avión cuando se van”. “Desde hace muchos años desde diferentes sectores sociales han reivindicado que se mejore esa imagen de los invernaderos abandonados. Y por fin lo estamos haciendo realidad. Por eso creo que hoy es un día para felicitarnos a todos”, añadió García.

“Toca agradecer a todas las personas que han hecho posible este plan de empleo, tanto los responsables políticos del Cabildo y el personal técnico, como las personas que han trabajado desde los tres ayuntamientos y desde la Mancomunidad para que este Plan de Empleo sea una realidad”, concluyó el presidente de la Mancomunidad.