Redacción

Redacción

El acuerdo, que se establecerá entre la consejería de Bienestar Social y el Ayuntamiento de Gáldar, permitirá que las personas que lo soliciten puedan acceder al servicio de valoración de la discapacidad sin necesidad de trasladarse a la capital

La firma de este convenio de colaboración fue uno de los asuntos abordados en el marco de la visita institucional realizada por la consejera de Bienestar Social, Candelaria Delgado, a Gáldar, donde mantuvo una reunión de trabajo con el alcalde de la ciudad, Teodoro Sosa

El convenio será aprobado en el Pleno ordinario del Ayuntamiento de Gáldar que se celebra esta tarde correspondiente al mes de abril

La Consejería de Bienestar Social, Igualdad, Juventud, Infancia y Familias del Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Discapacidad, firmará un convenio de colaboración con el Ayuntamiento de Gáldar, por el cual la institución municipal acogerá en sus instalaciones un equipo itinerante del servicio de valoración de la discapacidad.

Este acuerdo, que será firmado en las próximas fechas, establecerá la colaboración entre el Ayuntamiento y la Fundación Tutelar Canaria para la Acción Social (FUCAS), órgano dependiente de la Consejería de Bienestar Social, para la cesión de un espacio de oficinas en las que se instalará un equipo técnico del servicio de valoración de la discapacidad que trabajará desde Gáldar para todo el norte de la isla de Gran Canaria.

“Con la firma de este convenio de colaboración, no solo se agilizarán las listas de espera en materia de discapacidad sino que se evitará el desplazamiento hasta la capital de la isla de las personas que soliciten la discapacidad; esto facilita que estas personas puedan ser valoradas en su entorno, lo que supone una notable mejoría en la calidad de los servicios en materia de atención a la discapacidad que se ofrece a la ciudadanía del norte de la isla”, aseguró la consejera de Bienestar Social, Candelaria Delgado, quien matizó que este servicio se pone en marcha con el apoyo de financiación europea a través del Fondo Social Europeo.

Por su parte, el alcalde de Gáldar, Teodoro Sosa, afirmó que “este acuerdo, que aprobaremos en el Pleno de esta tarde, representa un paso decisivo en la mejora de la atención a las personas con discapacidad del norte de la isla. Desde el Ayuntamiento de Gáldar llevamos años defendiendo la necesidad de acercar los servicios a la ciudadanía y hoy damos un nuevo paso para garantizar la igualdad de acceso y una atención más cercana y humana. Nos sentimos orgullosos de que Gáldar sea el municipio que acoja este importante recurso comarcal”.

La firma de este acuerdo se enmarca dentro del proyecto ITINERA que permite la realización por parte de la Fundación Tutelar de entrevistas a las personas atendidas proporcionando información, asesoramiento y asistencia, con el fin de valorar el grado de discapacidad y emitir los dictámenes correspondientes. Además, el acuerdo contempla que en el espacio cedido para su efecto, el personal de la Fundación realice toda la gestión documental que lleva aparejada el reconocimiento del grado de discapacidad.

Este fue uno de los asuntos abordados en el transcurso de esta reunión de trabajo celebrada en Gáldar donde se contó, además, con la presencia del viceconsejero de Bienestar Social, Francisco Candil; de la directora general de Discapacidad, Dulce Gutiérrez; de la concejala de Servicios Sociales, Ana Teresa Mendoza; de la concejala de Política del Mayor, Dolores Delgado; y la coordinadora de Servicios Sociales del Ayuntamiento, Luz Marina Delgado.

Este proyecto de deporte inclusivo e igualdad ha estado organizado por el alumno del CIFP Felo Monzón con el impulso de Fundación DISA y Relevo Paralímpico

Vecindario ha vuelto a acoger los Juegos Olímpicos Inclusivos Canarios (JOIC) que ya celebran su tercera edición. Con el impulso de Fundación DISA y Relevo Paralímpico, esta iniciativa promovida por el alumno del Técnico Deportivo en Atletismo del CIFP Felo Monzón Grau-Bassas, ha reunido a más de 120 estudiantes en una jornada llena de deporte, inclusión e igualdad.

Este proyecto está dirigido a grupos de Educación Secundaria Obligatoria y Aulas Enclave de Gran Canaria, con el objetivo de que las personas con discapacidad formen parte de la actividad física impartida en las aulas y conozcan nuevas modalidades deportivas, mostrándoles un abanico de opciones que les permitan la práctica continua de algún deporte.

120 estudiantes participan en los III Juegos Oliìmpicos Inclusivos de Canarias 4Bajo la supervisión de la docente, Sara González, el estudiantado de los Técnicos Deportivos en Atletismo han llevado a cabo durante meses el desarrollo de este proyecto poniendo en práctica las competencias de los módulos 'Deporte Adaptado y Discapacidad' 'Atletismo adaptado' y 'Organización del atletismo'. Cabe destacar, la gran acogida de esta iniciativa entre los centros educativos de la zona como son el IES Santa Lucía, IES Tamogante, IES Josefina de la Torre, IES Cruce de Arinaga y el IES Playa de Arinaga, participantes de esta jornada deportiva.

En el Estadio Municipal de Vecindario y organizados por equipos inclusivos, el alumno ha tenido que realizar cinco pruebas de carácter atlético-lúdico: carrera de velocidad, lanzamiento adaptado, salto desde parado, goalball y boccia, con la colaboración del Club Deportivo Impulso. Además, han contado con la presencia y demostración deportiva de Maxime Carabin, atleta paralímpico belga que compite en la categoría T52 para deportistas parapléjicos y que ha estado acompañado por su entrenador, Claude Issorat.

Presenta en el evento, también han estado Carlos González, en representación de la Viceconsejería de Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias; Gemma Mendoza de la Dirección General de Deportes del Gobierno de Canarias; Carlos Delgado, del área de Enseñanzas Deportivas de Régimen Especial del Gobierno de Canarias; Julio Jesús Ojeda, concejal de Actividad Física y Deportes, y Juventud del Ayuntamiento de Santa Lucía de Tirajana; Adela Palomo, directora del CIFP Felo Monzón; Sara Mateos, directora de la Fundación DISA, y Mariona Masdemont, coordinadora de Relevo Paralímpico en Canarias.

Los JOIC, además de contar con la organización del CIFP Felo Monzón Grau-Bassas, ha contado con el apoyo del Ayuntamiento de Santa Lucía de Tirajana, de Usquam Sports, de la Federación Canaria de Atletismo, de Fundación DISA y de Relevo Paralímpico, y el patrocinio de Galletas Bandama, Cocinas Dogar, Tirma, Gofio Buen-Lugar, Damasi Eventos y Machango Drink.

El autor estará presente en la Feria del Libro de Santa Cruz con una presentación y varias sesiones de firma de ejemplares

La isla de Lanzarote y sus paisajes se suman a una pareja en crisis como protagonistas de esta narración

Yauci Fernández escritorEl escritor Yauci Manuel Fernández lanza su sexta novela, Todo va sobre ruedas , a través del sello Ediciones Singularidad. La obra estará presente en la Feria del Libro de Santa Cruz de Tenerife, del 1 al 4 de mayo, en varias sesiones de firmas en los espacios de distintas librerías y en una presentación conjunta con otras obras publicadas por la misma editorial, que él mismo fundó y dirige. El libro es un producto cultural elaborado en Canarias que ya se encuentra disponible tanto en las librerías del Archipiélago como en las de toda España.

Fernández firmará ejemplares de Todo va sobre ruedas en la Feria del Libro de la capital tinerfeña en los espacios de las librerías Acuarela (jueves, 1 de mayo, por la mañana); Aldayo (jueves, 1 de mayo, por la mañana); Luzvi (viernes, 2 de mayo, todo el día, excepto de 17:15 a 18:00 horas); Agapea (sábado, 3 de mayo, todo el día) y Más que papel (domingo, 4 de mayo, todo el día). Además, en el Espacio Ángel Guimerá que coordina el Área de Cultura del Cabildo de Tenerife dentro del mismo programa cultural, el autor presentará su más reciente novela en el acto destinado a las presentaciones de Ediciones Singularidad, dedicado a Todo va sobre ruedas ya las obras más recientes de Jesús Barranco, otro autor destacado del catálogo del sello editorial. Esta presentación conjunta de ambos autores tiene lugar el viernes, 2 de mayo, de 17:15 a 18:00 horas.

Todo va sobre ruedas es una historia íntima, conmovedora y profundamente humana sobre el amor, el tiempo y la familia que creamos, incluso cuando no se parece a la que soñábamos. El paisaje de Lanzarote se suma como protagonista esencial de esta novela, junto a Mary y José, los integrantes de una pareja que, en un momento muy complicado de su matrimonio, deciden hacer un viaje muy especial para limar asperezas.

Durante cinco días, los protagonistas recorren la isla en una furgoneta camperizada exenta de lujos. Cada lugar que visitan y cada momento de su vida cotidiana se convierte en un espacio de reflexión, en el que lo que falta convive con lo que sí tienen: una conexión especial, hecha de gestos sencillos y sinceros, que resiste incluso en los momentos más difíciles.

El autor

Yauci Manuel Fernández nació en Santa Cruz de Tenerife en 1993. Se graduó en Psicología en la Universidad de La Laguna, aunque no ejerce actualmente. Durante dos años formó parte de la Asociación de Jóvenes Talentos Matemáticos del programa Estalmat Canarias y quedó finalista de la Olimpiada Matemática Canaria en el año 2007. Además de su predilección por las ciencias y los números, también ha trabajado como pintor de miniaturas y gestor cultural en las librerías Agapea de Canarias.

Su carácter emprendedor lo llevó recientemente a fundar Ediciones Singularidad para apoyar la literatura y el valor cultural del libro en todas sus vertientes. A partir de entonces publica sus obras nuevas y reediciones de las anteriores bajo este sello editorial, además de escritos de otros autores. Entre todas sus obras, Yauci Manuel Fernández acumula más de 20 000 ejemplares vendidos y cuenta con ocho libros publicados además de Todo va sobre ruedas .

El catálogo de sus obras anteriores incluye las novelas Melodías en el tiempo (Ediciones Singularidad, 2022); Dos palabras para enamorarte (Ediciones Esdrújula, 2017); Cada día cuenta (Ediciones Esdrújula, 2015); La biblioteca de Emma (Ediciones Dauro, 2013) y El resurgir de la esperanza (Ediciones Idea, 2011). A ello se suman los libros de humor Crónicas de un escritor un pelín menos mindundi (Ediciones Singularidad, 2023) y Crónicas de un escritor mindundi (Ediciones Singularidad, 2019), en los que da cuenta de su experiencia como autor en su recorrido ambulante por actos de firmas de ejemplares a lo largo de España, y varios libros de relatos, entre los que destaca Cartas que nunca envié (Ediciones Esdrújula, 2018).

Publicado en Cultura, Sociedad

Este dato se desprende del primer estudio del Observatorio de Estudios de Mercado y Opinión (OEMO) que han puesto en marcha estudiantes de cuarto grado en Marketing de la Universidad Europea de Canarias

La muestra se ha llevado a cabo entre 129 pymes de la capital tinerfeña de sectores como comercio, servicios, hostelería y manufactura

Estudiantes de cuarto del grado en Marketing de la Universidad Europea de Canarias han puesto en marcha el Observatorio de Estudios de Mercado y Opinión (OEME), a través del cual ha impulsado el primer trabajo de campo sobre Digitalización y sostenibilidad en las pymes de Santa Cruz de Tenerife , y se ha identificado que más de la mitad de estas organizaciones no destinan recursos a la digitalización de sus servicios.

El alumnado de la asignatura de Investigación y Técnicas de Mercado ha presentado las conclusiones de este estudio que se ha llevado a cabo sobre una muestra de 129 pymes, de sectores como comercio, servicios, hostelería y fabricación, ubicadas de las zonas más comerciales de Santa Cruz de Tenerife.

La presentación ha contado con la asistencia Carmen Pérez, concejala delegada en materia de Empleo, Comercio y Turismo y gerente de la Sociedad de Desarrollo del Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife; y Abbas Moujir, presidente de la Federación de Áreas Urbanas de Canarias (Fauca) y vicepresidente de Comercio de CEOE-Tenerife.

Según indica este estudio, el 54 % de las pymes analizadas no destinan recursos a la digitalización, como ya se ha indicado, pero, además, el 64.6 % de los encuestados no tuvieron acceso a ningún tipo de formación o consultoría. Dato que se suma al hecho de que un 51,9 % de las empresas consultadas no tienen conocimiento respecto a las ayudas y subvenciones que se destinan a las pequeñas y medianas empresas.

El principal obstáculo con el que se encuentran las pymes de Santa Cruz a la hora de querer invertir en digitalización es la falta de recursos financieros, seguido del desconocimiento de las tecnologías digitales. Aunque cerca de un setenta por ciento invertiría en digitalización si contara con información adecuada, apoyo institucional y/o incentivos fiscales. Cabe reseñar que, de las pymes que si conocen las ayudas públicas, un 56,5 % considera que éstas no han sido efectivas.

Por el contrario, respecto a las acciones de sostenibilidad, el estudio revela que el 70,5 % de las empresas analizadas adoptan algún tipo de medida correctora, siendo la más destacada el reciclaje, seguida de la reducción de consumo energético, impulsadas por el compromiso con el medioambiente y por el cumplimiento normativo.

Conclusiones

Los estudiantes que han llevado a cabo este exhaustivo análisis han concluido que la digitalización es percibida como una oportunidad, pero es limitada el uso de tecnologías avanzadas; el compromiso de sostenibilidad es alto, pero no se informa del mismo; las principales barreras a la digitalización son la falta de recursos, la falta de formación y ayudas inadecuadas; y las prioridades de las pymes para mejorar sus negocios son que puedan recibir formación, incentivos, información clara y simplificación de los trámites.

En este sentido, Carmen Pérez, quien ha felicitado a los estudiantes por esta iniciativa, ha asegurado que con este estudio “ustedes han puesto las bases para que nosotros podamos actuar como Administración. Es un trabajo valiosísimo para nosotros”. Y en la misma línea ha valorado el estudio Abbas Moujir, quien ha reconocido que son datos muy relevantes para el trabajo que desempeña la federación que preside.

La Concejalía de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Gáldar, que dirige Ana Teresa Mendoza Jiménez, con motivo de la celebración del Día Mundial de la Lucha contra el Maltrato Infantil, organiza una actividad formativa denominada 'Prevención y Actuación ante la Violencia Infantojuvenil'

La formación se llevará a cabo en el Centro Cultural Guaires el lunes 28 de abril en horario de 15:30 a 18:30 horas, con la participación de un destacado elenco de ponentes. Por un lado, Sabrina González Plasencia, psicóloga sanitaria y forense, neuropsicóloga forense especializada en infancia, adolescencia y adultos; experta en apego, trauma, maltrato infantil y violencia de género; tutora de prácticas, Graduada en Psicología por la UNIR y Máster General Sanitario en Psicología en la UNAM y UNIR.

Además, intervendrá César Fernández Alonso, inspector jefe (recientemente jubilado) del Grupo de Delitos Tecnológicos de la Brigada Provincial de la Policía Judicial de Las Palmas. También participará como ponente Zaira Santana Amador, facilitadora de recursos que evitan la victimización secundaria en el Juzgado de Instrucción n.º 3 de Violencia contra la Infancia y la Adolescencia del Partido Judicial de Las Palmas de Gran Canaria; y psicopedagoga en la Unidad de Psicopedagogía del Hospital La Paloma.

Con esta actividad se pretende ofrecer un punto de encuentro a los equipos directivos y docentes del municipio y colindantes, y estará abierta al público en general, con el objetivo de implementar el desarrollo de la Ley Orgánica 8/2021, de 4 de junio, de protección integral a la infancia y la adolescencia frente a la violencia (LOPIVI) y dotar de herramientas para su abordaje en el quehacer diario de cada centro escolar.

La etapa inaugural del 49 Rally Islas Canarias - Rally de España ha resultado un éxito rotundo en cuanto a afluencia de público, dispositivo de seguridad y espectáculo deportivo, que ha estado protagonizado principalmente por Kalle Rovanperä / Jonne Halttunen, como nombres propios de esta jornada histórica para el automovilismo canario: la primera del WRC (World Rally Championship) en los tramos del archipiélago

Tres especiales a doble pasada (Valsequillo-Telde, Valleseco-Artenara y La Aldea-Mogán) han conformado el itinerario del día, que ha totalizado 118,84 kilómetros cronometrados, en los que los bicampeones mundiales de Toyota Gazoo Racing WRT han ejercido un férreo dominio con el Toyota GR Yaris Rally1.

"Contento por cómo vamos, hicimos un buen trabajo en los reconocimientos y eso se está notando en las notas. El coche funciona como quiero y estamos siendo muy rápidos, aunque vamos a hacer pequeños ajustes para poder seguir mejorando", ha valorado el joven finlandés (24 años) a su llegada esta noche al parque de asistencia del Estadio de Gran Canaria.

unnamedKalle Rovanperä / Jonne Halttunen, los más rápidos ayer en el shakedown de Santa Brígida, han marcado el ritmo de principio a fin a lo largo de la jornada, sumando pleno de scratch y una sólida ventaja de 26”8 respecto a Sébastien Ogier / Vincent Landais, que están efectuando su segunda actuación de la temporada en el WRC (World Rally Championship).

Elfyn Evans / Scott Martin, líderes del certamen mundialista, ocupan la tercera plaza del Rally Islas Canarias - Rally de España, seguidos por los otros dos Toyota GR Yaris Rally1 en liza, que pilotan respectivamente Sami Pajari / Marko Salminen y Takamoto Katsuta / Aaron Johnston.

Thierry Neuville / Martijn Wydaeghe, campeones vigentes del WRC (World Rally Championship) con Hyundai Motorsport, han ganado terreno durante los tramos de la tarde, escalando hasta la sexta plaza. Ott Tänak / Martin Järveoja y Adrien Fourmaux / Alexandre Coria, posicionados a continuación de los belgas, completan la representación de la marca coreana.

Por su parte, Alejandro Cachón / Borja Rozada están ejerciendo como grandes exponentes de la afición española, en su debut en WRC2 con el Toyota GR Yaris Rally2 de Teo Martín Motorsport. Los campeones del S-CER (Supercampeonato de España de Rallies) ocupan el liderato del WRC2 Challenger, la undécima posición de la general y el segundo lugar de su categoría, a espaldas del Citroën C3 Rally2 pilotado por los franceses Yohan Rossel / Arnaud Dunand.

El canario Rogelio Peñate marcha decimotercero, como copiloto del paraguayo Diego Domínguez, seguido por Luis Monzón, el mejor situado entre los competidores locales, acompañado por José Carlos Déniz.

Los galos Mattéo Chatillon / Maxence Cornuau encabezan el WRC3 con un Renault Clio Rally3. Los españoles Antonio Forné / Axel Coronado son los líderes de la WRC Masters Cup.

Publicado en Deportes, Internacional

Dentro de los actos programados para la Fiesta del Queso de Guía 2025, el Mercado de Guía fue hoy el escenario en el que disfrutaron grandes y pequeños de los talleres de artesanía, cata y valoración de las tres Denominaciones de Origen Protegidas: Queso de Flor de Guía, queso Media Flor de Guía y Queso de Guía

En el caso de los niños y niñas, se impartieron un taller de lana afieltrada, a cargo de Fabiola Santana, y uno de pintacaras, con Paula Díaz. Ambos, gracias a la colaboración del Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA).

54477530600 2314816a28 cEstos talleres tienen como objetivo inculcar en las nuevas generaciones el valor de los productos autóctonos y la importancia de preservar nuestras tradiciones gastronómicas. Los niños aprendieron y cataron las tres D.O.P. de manera divertida y didáctica, con un delicioso maridaje con miel.

La Fiesta del Queso 2025 se celebra en abril, en el casco de Guía y el Mercado de Guía, y el 4 de mayo, en Montaña Alta, brindando espacios de encuentro para todos los amantes del queso, el folclore y la artesanía, apoyando a nuestras D.O.P. Queso de Flor de Guía, Queso Media Flor de Guía y Queso de Guía.

El programa de radio de la campaña de comunicación y los próximos talleres del sábado 3 de mayo, llevados a cabo en el Mercado de Guía, están financiados por la Consejería de Industria, Comercio y Autónomos del Gobierno de Canarias, dentro del proyecto «Disfruta del Mercado de Guía: más cercano, más local, más fresco», en la mejora de mercados tradicionales de Canarias 2024.

La consejera de Sanidad del Gobierno de Canarias participó en el acto de apertura de este encuentro internacional junto al ministro de Sanidad de Turquía

La consejería de Sanidad realiza una apuesta decidida por la innovación y el equipamiento de alta tecnología para seguir mejorando las prestaciones sanitarias que se ponen a disposición de la población canaria

La consejera de Sanidad del Gobierno de Canarias, Esther Monzón, participó en el acto inaugural de expoMED Eurasia, una feria internacional especializada en tecnología electromédica, infraestructura hospitalaria y servicios de salud junto al ministro de Sanidad de Turquía, Kemal Memişoğlu.

La consejera visitó este encuentro, que se ha convertido en una plataforma para el intercambio de tecnologías y soluciones innovadoras en el ámbito sanitario, en la que se analizan y exponen los principales avances en tecnologías de diagnóstico y laboratorio así como en materias de ortopedia, fisioterapia y rehabilitación, en productos médicos desechables, además de en la construcción y gestión hospitalaria.

Esther Monzón destacó que el Servicio Canario de la Salud continúa apostando por la innovación y el equipamiento de alta tecnología para seguir mejorando las prestaciones sanitarias que se ponen a disposición de la población canaria y la cartera de servicios de los centros de salud y hospitales de todo el archipiélago. En este sentido, señaló la importancia de estar a la vanguardia de la tecnología sanitaria, el análisis de su coste efectividad y la evidencia científica que avala su implantación en los sistemas de salud.

Así, entre otros servicios los hospitales universitarios de las islas capitalinas cuenta con el servicio de cirugía robótica, que en 2024 realizó 889 intervenciones quirúrgicas asistidas por los robot DaVinci. Estos robots, que fueron una apuesta del Gobierno incorporada a la cartera de servicios en 2019, son una tecnología avanzada con importantes ventajas para el paciente dado que permite realizar incisiones y cicatrices más pequeñas, lo que ocasiona menos dolor y mayor comodidad para el paciente, con menores pérdidas de sangre y mejor recuperación postoperatoria.

En este sentido, destaca la incorporación del llamado tratamiento HIFU por sus siglas en inglés (High-Intensity Focused Ultrasound), una técnica no invasiva que elimina el temblor esencial los hospitales universitarios Nuestra Señora de Candelaria y de Gran Canaria Doctor Negrín es otra de las innovaciones puestas en marcha en el último año por el scs. Esta nueva técnica utiliza una innovadora tecnología de ultrasonido focal de alta intensidad que supone una oportunidad de recuperación para aquellos pacientes que no responden a la primera línea de tratamiento indicada.

Otros avances se han logrado en el Hospital Universitario Insular de Gran Canaria con una nueva técnica para tratar la hipertensión arterial, que ha realizado el primer implante de un marcapasos sin cables de última generación y con el desarrollo de un sistema de neuromodulación sacra para tratar la incontinencia urinaria.

Además, el Hospital Universitario de Canarias contará con un TC (Tomógrafo Computarizado) espectral, que ofrece una innovadora técnica de imagen que permite identificar y diferenciar entre distintos tipos de tejidos o células, lo que facilita el diagnóstico temprano y preciso de diversas condiciones médicas.

Estas nuevas incorporaciones de tecnología médica se suma al equipamiento técnico de última generación para fortalecer la capacidad diagnóstica de los centros de salud de toda Canarias con la incorporación, dentro de la Estrategia +AP, de nueve salas de radiografía, 40 retinógrafos para el programa Retisalud de salud ocular, 128 ecógrafos portátiles, 1.414 dermatoscopios y 23 maletines digitales para la atención a domicilio.

Estudiantes de la ULPGC conocen las técnicas innovadoras en el ámbito de la construcción durante su visita al Servicio de Laboratorios y Calidad de la Construcción

El consejero de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad del Gobierno de Canarias, Pablo Rodríguez, y el viceconsejero de Infraestructuras, Francisco González, han realizado una visita al Servicio de Laboratorios y Calidad de la Construcción de la isla de Gran Canaria, acompañados por estudiantes de segundo curso del Grado en Ingeniería Civil de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Esta actividad se desarrolla en el marco de la primera edición de lo ‘Premios a la Innovación ArchipiélaGO’, destinados a incentivar entre todos los estudiantes de grado y máster el desarrollo de proyectos universitarios innovadores en áreas estratégicas como las obras públicas, la vivienda, la movilidad y la gestión del litoral en las islas.

Durante la visita, los estudiantes han tenido la oportunidad de comprobar de primera mano cómo se realizan ensayos con materiales, lo que les ha permitido conocer el proceso de investigación y desarrollo necesario para avanzar hacia infraestructuras más sostenibles y seguras. Estos ensayos son fundamentales para garantizar que las construcciones sean adecuadas y estén perfectamente adaptadas al entorno único de Canarias, asegurando así la durabilidad y eficiencia de las obras en un contexto geográfico y ambiental específico.

Estos premios se enmarcan en una ambiciosa iniciativa que fomenta el aprendizaje en entornos reales a través de charlas especializadas, visitas técnicas a grandes infraestructuras y encuentros con profesionales del sector. La convocatoria, lanzada este curso académico, representa una apuesta decidida de las universidades públicas y del Gobierno de Canarias para fomentar la creatividad y capacidad de innovación de los estudiantes universitarios en Canarias, con el fin de aportar soluciones sostenibles a los retos más inmediatos en las principales infraestructuras de la comunidad, así como en el sector de la vivienda o en lo que concierne a los planes y proyectos de movilidad más eficientes.

Quince empresas del sector acuden al I Encuentro entre productores y procesadores, organizado por el Gobierno de Canarias en el marco de un proyecto de investigación del ICIA, para analizar la situación actual de este cultivo en las islas y sus posibilidades como materia prima para elaborar el primer cacao comercial de España

El I Encuentro entre productores y procesadores de cacao ha congregado hoy en Tenerife a personal investigador, agricultores y agricultoras del sector en Canarias y representantes de quince empresas de la Asociación para el Fomento del Chocolate Bean to Bar de Tueste Artesano, que han mostrado su interés en el potencial de Canarias en relación a este cultivo con vistas a producir el primer cacao comercial de España.

Esta reunión técnica, organizada en el marco del proyecto de investigación que analiza la situación actual de los cultivos de café y cacao en Canarias y las iniciativas emprendidas en la transformación en asociaciones de productores locales, que desarrolla el Instituto Canario de Investigaciones Agrarias (ICIA) con fondos del Gobierno de Canarias, se establece un foro de debate y transferencia de conocimiento científico a los profesionales del sector en el que explorar las posibilidades de este cultivo en el archipiélago y su uso como materia prima en la elaboración de chocolates artesanales.

El consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria, Narvay Quintero, inauguró esta jornada, que tuvo lugar en la Finca Isamar, en Valle Guerra (Tenerife) y en la que participaron, asimismo, la presidenta del ICIA, Janira Gutiérrez; la directora científica del organismo, María del Carmen Jaizme Vega, y el investigador principal de este proyecto, Alfredo Reyes Betancort.

Sobre el potencial del cacao en Canarias, el responsable del área destacó que “las condiciones climáticas de Canarias permiten el desarrollo de este cultivo en el archipiélago que puede servir como renta alternativa para nuestros productores y productoras, tanto para su comercialización como producto gourmet como a través de iniciativas vinculadas al creciente segmento del agroturismo”. “Se trata de ofrecer más herramientas en I+D+i al sector para que pueda desarrollar su actividad económica”, agregó.

Asimismo, Jaizme indicó que “este proyecto comenzó con un estudio sobre el estado de los cultivos del cacao y el café en Canarias pero también nos permitirá diversificar la agricultura en Canarias e impulsar al mismo tiempo la biodiversidad a través de una amalgama de cultivos tropicales”.

Por su parte, Reyes explicó que “los primeros frutos demuestran que la polinización se produce de manera natural en Canarias y en estos momentos estamos investigando a los insectos polinizadores para conocer mejor este proceso y poder fomentarlo”.

Este proyecto arrancó en noviembre de 2023 con 25 plantas de cacao y actualmente el ICIA realiza el seguimiento a 578 ejemplares repartidos en 18 plantaciones (4 en La Palma, 2 en La Gomera, 2 en El Hierro, 2 en Gran Canaria y 8 en Tenerife), a las que se realizan diferentes análisis genéticos y estudios de comportamiento agronómico para identificar las labores en finca que mejoran su rendimiento, así como las cualidades de cada una de las variedades, para potenciar las más exquisitas y excepcionales.

Tras la apertura, el encuentro comenzó con la ponencia ‘Análisis de la situación actual y evolución del cultivo de cacao en Canarias. Primeros resultados sobre floración, fructificación, maduración de frutos y desarrollo del proyecto en 5 islas y retos por afrontar’, a cargo de Alfonso Molera, colaborador en este proyecto del ICIA. En su intervención compartió los resultados preliminares del estudio y apuntó que puede ser un cultivo rentable como complemento a otros, principalmente para pequeños productores de plataneras, siempre que se alcancen acuerdos con empresas de procesado enfocados a la elaboración de productos de alta calidad.

En este sentido aludió a Taiwan como modelo de territorio insular productor de chocolate que ha consolidado una industria rentable basada en productos de alta calidad. Asimismo, en el ámbito del agroturismo existen algunos casos de éxito del impulso al sector del cacao a través de la venta de experiencias y productos a visitantes, como es el caso de la isla caribeña de Granada.

A continuación, el presidente de la asociación Bean to Bar, Jaume Martorell, explicó el funcionamiento del mercado internacional del cacao y las oportunidades que puede ofrecer a pequeños productores de Canarias en su ponencia titulada ‘Especificaciones del sector artesanal de elaboración de chocolate (Bean to Bar): Cantidad, precios y calidades del cacao para uso artesanal e industrial’.

Más allá de las grandes industrias alimentarias, Martorell se refirió a las oportunidades de Canarias en el segmento del chocolate fino y extrafino, donde se valora la producción orgánica, la trazabilidad del producto y las propiedades organolépticas para un consumidor que busca sabores únicos y especiales vinculados a territorios o procesos productivos específicos. En esta línea insistió en la importancia de la promoción de la marca Canarias para poner en valor el origen del producto como ya sucede, por ejemplo, en el caso del plátano.

Tras las dos ponencias, el debate se abrió a todos los participantes mediante una mesa redonda orientada a la interlocución entre productores de cacao y representantes de las empresas transformadoras bajo la intermediación del personal investigador. Posteriormente, los asistentes visitaron la parcela experimental de la finca Los Pajalillos, donde el ICIA custodia una colección de distintas variedades de cacao en sus invernaderos con el propósito de contar con ejemplares suficientes en el ámbito de las investigaciones sobre las características de este cultivo.

Finalmente, el encuentro concluirá mañana con una cata de chocolates organizada por el colectivo Bean to Bar en colaboración con el Ayuntamiento de Los Realejos, donde los profesionales podrán degustar los mejores chocolates del país y conocer la labor de los maestros chocolateros artesanos.