
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
Gáldar ha inaugurado esta mañana con gran éxito de participación las Jornadas de Estudios Histórico-Etnográficos del Silbo, en el Teatro Consistorial. El evento, que pone el foco en este peculiar lenguaje desde un punto de vista académico y científico ha logrado reunir a una nutrida cantera de especialistas en el silbo de talla nacional e internacional
El acto de apertura contó con la participación de Julio Mateo Castillo, primer teniente de alcalde del Ayuntamiento de Gáldar; Juan Sebastián López García, director insular de Patrimonio Histórico del Cabildo de Gran Canaria; Grecy Pérez Amores, directora de la Cátedra Institucional del Silbo Gomero; María Jesús Rodríguez Medina, directora del Aula de Silbo de la ULPGC y Miguel Ángel Suárez Quesada, presidente de la Asociación Cultural Agáldar, entidad organizadora del encuentro.
Julio Mateo Castillo, también concejal de Cultura del Ayuntamiento de Gáldar, dio la bienvenida trasladando el apoyo del consistorio galdense como “primera capital prehispánica de Canarias”, conectada en su origen al norte de África, de donde procede el silbo de las islas, “un patrimonio cultural intangible que hay que defender, conservar y hacer que perviva para las futuras generaciones”. Por su parte, el presidente de la Asociación Cultural Agáldar, Miguel Ángel Suárez Quesada, destacó la voluntad en la organización de no conformarse con “celebrar el silbo, sino profundizar en él; adentrarnos en sus raíces históricas, en su estructura lingüística, en su dimensión etnográfica y en su vigencia como patrimonio vivo”.
A la apertura siguió la conferencia inaugural del investigador Maximiano Trapero, catedrático de Filología Hispánica y profesor emérito de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, sobre los orígenes y el devenir histórico del silbo en las islas. La jornada continúa con una mirada internacional a cargo del destacado investigador de lenguajes silbados en el mundo, Julien Meyer, acercando al público la diversidad de culturas y entornos del globo con sistemas de comunicación silbada que forman parte de su identidad.
El programa completo se puede consultar en la web del evento, www.jornadasdelsilbo.com. Del viernes 14 al sábado 15 de noviembre, el Teatro Consistorial acoge las jornadas frente a un público variado; desde estudiantes, asociaciones y perfiles científicos hasta amantes del patrimonio. La entrada es gratuita, previa inscripción a través de la misma web. Además, se puede seguir la retransmisión en directo durante los dos días a través del canal de YouTube de las Jornadas del Silbo.
Por delante se presentan conferencias de referentes internacionales como el Dr. Rachid Ridouane, especialista en el lenguaje silbado del tamazight, al norte de África; y el investigador griego Panagiotis Tzanavaris, uno de los máximos exponentes del peculiar silbo del pueblo de Antia, en la isla griega de Eubea. En cuanto a la representación académica e investigadora de las Islas Canarias, la tarde del viernes tomarán la palabra la Dra. María Jesús Rodríguez Medina, directora del Aula de Silbo de la ULPGC, y Rubén Jiménez Sánchez, investigador del Aula de Silbo de la ULPGC. El sábado tendrán lugar las ponencias del catedrático Marcial Morera Pérez, autor del libro ‘Silbo gomero o arte de hablar silbando’; así como de la Dra. Grecy Pérez Amores, directora de la Cátedra Institucional de Silbo Gomero de la ULL, junto al Dr. Ramón Hernández Armas, codirector de la misma. Continuarán el etnomusicólogo David Díaz Reyes, cofundador de la Asociación Yo Silbo, y José Gavilán López, autor del libro ‘Silbo herreño’.
Como colofón, este sábado 15 de noviembre tendrá lugar una mesa redonda con el conjunto de ponentes, moderada por el Cronista Oficial de Gáldar y director insular de Patrimonio del Cabildo de Gran Canaria, Juan Sebastián López García, que abrirá la conversación académica y recogerá las intervenciones del público. Las Jornadas de Estudios Histórico-Etnográficos del Silbo finalizarán con la actuación musical de José María Dávila, tendiendo un puente musical con el género del punto cubano en pleno Atlántico.
El objetivo de estas jornadas es ofrecer una mirada académica al lenguaje silbado en las Islas Canarias, abordando sus dimensiones históricas, lingüísticas y etnográficas. El foco radica en los distintos proyectos de investigación sobre el silbo, el papel de las instituciones universitarias para conservarlo y promocionarlo, su presencia en el marco global, la realidad viva del lenguaje y los desafíos que presenta en las islas. Son una oportunidad para acercar al gran público un patrimonio cultural de enorme riqueza y abordar un fenómeno propio del archipiélago, popularizado mundialmente por el reconocimiento del silbo gomero –Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO en 2009–, así como para visibilizar su historia, origen y realidad en el resto de islas en las que se ha documentado.

La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.