Presentaciones de libros, sesiones de narración, talleres y clubes de lectura, son algunas de las propuestas habituales de la biblioteca, que también está participando actualmente en un proyecto internacional Erasmus+, que continuará desarrollándose durante 2024

59.000 personas usuarias y 16.000 préstamos, son algunas de las cifras que destacan en las estadísticas del año 2023 de la Biblioteca de Arucas.

Ambas suponen un notable incremento con respecto al año anterior, que se atribuye a la amplia programación cultural y de fomento de la lectura que se desarrolló durante todo el año. Un total de 222 actividades y eventos, entre los que destacan los que conmemoraban la celebración del 50 aniversario de la creación de la biblioteca (1973-2023).

Hay que destacar, además, la incorporación de nuevos fondos bibliográficos. En total, se catalogaron más de 2.000 novedades (libros y audiovisuales), procedentes tanto de fondos municipales como de subvenciones recibidas del Cabildo y Gobierno de Canarias, con las que se actualiza la colección de la biblioteca y se atienden las peticiones del público.

La Biblioteca Municipal de Gáldar ha renovado sus fondos bibliográficos en el último año gracias a una subvención de la Consejería de Cultura del Cabildo de Gran Canaria en el marco de la convocatoria destinada a los Ayuntamientos de Gran Canaria para la adquisición de fondos bibliográficos y documentales en las bibliotecas municipales de Gran Canaria 2023

Con una subvención de 8.994,05 euros, la Biblioteca de Gáldar, gestionada por la Concejalía de Biblioteca, que dirige Carlos Ruiz Moreno, ha permitido la renovación de sus fondos.

A esta cifra hay que sumar las subvenciones a través de las Fondos Europeos Next Generation (2.303,60 euros), de la Consejería de Cultura del Gobierno de Canarias (2.560,67 euros) y del presupuesto propio de la Biblioteca Municipal (11.000 euros), una financiación con el que la Biblioteca ha actualizado sus fondos.

Hace 50 años el húngaro Erno Rubik (Budapest, 1944) creó el primer prototipo del celebérrimo y singular cubo de colores con la finalidad de enseñar a sus alumnos de arquitectura cómo se mueven las piezas en tres dimensiones. Desde 1974, más de 500 millones de esos populares cubos que llevan su apellido se han vendido en el mundo, convirtiéndose en el juguete no digital más vendido al que solo le hacía sombra Mr. Potato

La Biblioteca Insular de Gran Canaria, en colaboración con la Escuela de Ingenierías Industriales y Civiles de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, ha promovido la exposición ‘Ingenio 3 de Rubik’, que será inaugurada el día 19 de enero a las 18:30 h, con motivo de las cinco décadas que cumple el famoso cubo multicolor más famoso del mundo con el que pueden practicarse 43 trillones de combinaciones, único juguete del planeta que cuenta desde 2003 con una Asociación Mundial. No existe casi ningún otro juguete de su sencillez que ponga a prueba nuestras capacidades cognitivas. Dicen que una de cada siete personas de este mundo ha jugado al cubo, en definitiva, más de mil millones.

Alberto Javier Cuadrado Hernández, profesor y secretario del Departamento de Ingeniería Mecánica de la ULPGC, es el comisario de esta muestra que se exhibirá en la Biblioteca Insular hasta el 16 de febrero, y que contempla la celebración de varias actividades complementarias, como el taller de iniciación al cubo de Rubik y sus variantes que se desarrollará en horario de tarde los días 2 y 16 de febrero, orientado a niños y niñas a partir de los seis años.

La muestra mantiene varios bloques temáticos en los que el público puede conocer en paneles explicativos cómo funciona el cubo por dentro, sus variaciones, el fenómeno de la rubikmanía, los beneficios de la práctica del popular juego para el autismo, el denominado ‘speedcubing’ (que consiste en resolver el cubo en el menor tiempo posible) o su línea temporal, entre otros temas. La exposición, en la que han colaborado Las Cocinas. Taller de Ingeniería en Diseño Industrial y CO-EDU, competencias transversales desde la EEIIC para su ecosistema social y el MakerSpace de la Biblioteca Universitaria, puede visitarse de lunes a viernes, de 9:00 a 20:00 horas.

La idea de esta exposición surge a raíz de la afición del coordinador de la misma, el profesor Alberto Cuadrado por los puzles en general y, en este caso particular, por los cubos de Rubik y sus derivados. Desde pequeño, ha ido ampliando su colección hasta los más de un centenar de cubos que tiene en la actualidad.

El número de Dios

En los últimos tiempos ha habido encendidas discusiones sobre cuál es el menor número de movimientos necesario para completarlo. Los bandos se dividían básicamente en dos: los que defendían que era posible hacerlo en 26 movimientos y los partidarios de que con 20 pasos era suficiente. La solución llegó en 2020, cuando un grupo de investigadores logró demostrar, en estrecha colaboración con Google, que 20 movimientos era suficiente. ‘El número de Dios’, le llaman. Para muchos, este entretenimiento que marcó una época, de tal manera que bien puede hablarse de la vida a. C. (antes del Cubo) y d. C (después del Cubo), nos ayuda a abrir la puerta por la cual experimentamos el mundo, pues son nuestras manos el recurso que utiliza el cerebro para ello. La destreza manual a la hora de completar el cubo multicolor nos lleva a afirmar que nuestras manos piensan.

Del cubo habla Erno Rubik en su libro autobiográfico ‘La increíble historia del cubo que cambió nuestra manera de aprender y jugar’. En sus páginas el creador afirma que este objeto “ha sido un juguete para niños, un deporte intensamente competitivo y un vehículo para exploraciones de alta tecnología, descubrimientos en inteligencia artificial y matemáticas desconcertantes. Al Cubo también se le ha culpado de divorcios (y matrimonios) y de lesiones conocidas como pulgar de cubista y muñeca de Rubik.

Según su creador, "el cubo de Rubik habla de las características humanas más nobles y universales: curiosidad, alegría, inteligencia, sencillez, diseño, diversidad, libertad, resolución de problemas... También conlleva emociones negativas: frustración, impaciencia, enojo ante la dificultad de resolverlo... Pero lo que más me gusta es que no distingue el origen social del jugador, ni el color de su piel, la edad o el sexo, porque el cubo encapsula el rompecabezas que todos somos".

El pedestal cultural en el que se encuentra el cubo es abrumador. Está en museos, como en el Beyond Rubik’s Cube en el Liberty Science Center (New Jersey) y en el MoMA (Nueva York). En la Universidad de Bristol tienen una escultura de arte urbano de un mono jugando con el cubo, y en China un artista lo usó para hablar de la diversidad. The New York Times lo calificó de "moda pasajera", mientras que en la prestigiosa revista norteamericana Scientific American, el Premio Pulitzer Douglas Hofstadter, aseguraba que el cubo era "una de las cosas más asombrosas jamás inventadas para enseñar ideas matemáticas". El cubo de Rubik ha sido protagonista incluso de películas. En el año 1997 se estrenó la película ‘Cube’ inspirada en el popular cubo.

Se abrirá a partir de este sábado 13 de enero en horario de 9:00 a 14:00 horas

La Biblioteca Pública Miguel Santiago volverá a ampliar su horario de funcionamiento, abriendo también los sábados, para dar apoyo a los estudiantes del municipio de cara a la preparación de los exámenes que dan comienzo justo ahora tras la fiestas navideñas, según informa la concejala de Cultura, Sibisse Sosa.

De esta forma, a partir de este sábado 13 y hasta el próximo 20 de enero, la Biblioteca abrirá los sábados de 9:00 a 14:00 horas. De lunes a viernes el horario continuará como hasta ahora, de 8:00 a 22:00 horas.

Esta medida, que ya se ha llevado a cabo en otras ocasiones, responde a las necesidades expuestas por muchos estudiantes, explica la responsable municipal, que necesitan preparar los exámenes y precisan de un lugar tranquilo y un espacio idóneo que disponga de zona Wifi con calidad “que les permita realizar la modalidad de exámenes online, para lo que hemos habilitados en la Biblioteca una sala destinada exclusivamente a este fin”, indicó.

Servicio de Biblioteca Municipal

Se informa que se reactiva el servicio de Biblioteca Municipal en horario de 15:00 a 20:15 horas de lunes a viernes, contando desde hoy viernes 29 de diciembre de 2023

Subvención otorgada por el Gobierno de Canarias a las Bibliotecas Públicas en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia financiado por la Unión Europea-Next Generation

El Ayuntamiento de Valleseco ha adquirido recientemente 155 nuevos libros para la Biblioteca Municipal con una subvención de 2.303,60 euros concedida por la Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Ministerio de Cultura y Deportes, financiado por la Unión Europea–Next Generation EU (Orden 30 de noviembre de 2022, proyecto C24.I2.P4 “Dotación de bibliotecas”).

La Biblioteca Municipal de Valleseco cuenta ya con los 155 nuevos ejemplares, estos se encuentran títulos infantiles, juveniles y adultos publicados recientemente, siendo algunos en formato de lectura fácil para personas con dificultades de comprensión lectora y de letra grande para las que tienen dificultad visual.

El Servicio Municipal de Biblioteca, se ha ido consolidando en estos últimos años, con las numerosas actividades culturales y otras destinadas al fomento de la lectura dirigidas a todos los públicos, lo que hace que este espacio se consolide como punto de encuentro social y espacio vivo para la educación y la cultura vallesequense.

Precisamente la variedad en la temática de las actividades que se realizan en ella, desde cursos, encuentros literarios, club de lectura, talleres de caricaturas, cuentacuentos, etc, es otro factor que ha permitido obtener muy buenos resultados en las respuestas de la población; un programa que responde a las inquietudes y necesidades educativas, formativas y culturales del departamento de Cultura del ayuntamiento, que dirige el edil, Suso Pérez Rodríguez.

Cabe destacar que se han dado de alta en el sistema de red de Bibliotecas de Canarias en la biblioteca municipal de Valleseco 1304 personas. La biblioteca se ha convertido para este municipio de las medianías en un espacio de esparcimiento y cultura, reflejando la asistencia de público a las actividades y al número de préstamos de libros.

Asímismo, se inauguró una exposición de lápices procedentes de cualquier rincón del mundo, propiedad de Yolanda Díaz

En la tarde del pasado martes 24 de octubre, se celebró la conmemoración del Día de las Bibliotecas, donde se inauguró la biblioteca “Yolanda Díaz Jiménez” maestra y escritora aruquense, en el CEIP Santidad; todo un reconocimiento a la labor docente y literaria de la homenajeada.

El equipo directivo del centro, organizó un evento muy emotivo como correspondía a la culminación del proyecto de Biblioteca.

Con motivo de la conmemoración este 24 de octubre del Día Internacional de las Bibliotecas

Guía celebra el Día Internacional de las Bibliotecas que se conmemora hoy 24 de octubre con una jornada de puertas abiertas en la Biblioteca Pública Miguel Santiago donde se regalarán libros editados por este Ayuntamiento con motivo de la Feria de Autor/a, Escritores en Guía y también otros ejemplares “a los que se les dará una segunda vida”, según explica la concejala de Cultura, Sibisse Sosa.

Entre las obras que se podrá llevar a casa el público se encuentran las de autores como Manuel González Sosa, Santiago Gil, Javier Estévez, Sergio Aguiar, Isa Guerra, Pedro González Sosa, Juani Santana, Juan José Ramos Díaz, Rosa Ramírez y Alfredo Betancor, además de algunos marcapáginas imantados de Miguel Santiago.

Por otro lado, desde la Concejalía de Cultura se ha diseñado para toda esta semana un programa de visitas educativas y lúdicas que permitirá a los más pequeños conocer los entresijos de esta Biblioteca dotada con un fondo bibliográfico de más de 45.000 volúmenes.

De esta forma, además del recorrido por cada una de las plantas y salas que la conforman, se ha diseñado una búsqueda del tesoro basada en el conocimiento de Miguel Santiago, figura clave para el impulso no sólo de la biblioteca guiense sino de las bibliotecas canarias.

Los más pequeños irán descubriendo pistas que les llevarán al anhelado tesoro a la vez que podrán adquirir nuevos conocimientos sobre el prestigioso archivero, historiador y bibliotecario guiense.

Además, quienes se acerquen estos días a la Biblioteca Pública Miguel Santiago podrán disfrutar de cerca de 500 nuevos títulos de destacadas novedades adquiridos en los últimos meses a través de fondos europeos y también de partidas propias del Ayuntamiento.

 

La Consejería de Educación plantea una ‘hoja de ruta’ para las bibliotecas escolares de las Islas. El 91 por ciento de sus centros ya dispone de un espacio destinado o que podría destinarse a biblioteca escolar, según un informe interno titulado ‘Radiografía de las Bibliotecas Escolares de Canarias’, que analiza la situación de estos espacios en el Archipiélago

Con motivo del Día de las Bibliotecas, que se celebra este martes, el Gobierno de Canarias anima a leer y a que la comunidad educativa de las Islas haga uso de la amplia red de bibliotecas escolares, para las que tiene su propia hoja de ruta.

Regular las funciones de las personas encargadas de las bibliotecas escolares o crear una verdadera base de datos con todas sus bibliotecas y sus fondos son algunas de las metas que la Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes, que dirige Poli Suárez, plantea para estos espacios.

También, promover la participación de estudiantes en prácticas de Ciencias de la Educación, Biblioteconomía o Estudios de Español o contactos con otras administraciones para que cosufraguen la compra de fondos o la contratación de personal para abrir estos espacios en horario de tarde, así como la dotación de los Centros del Profesorado (CEP) con colecciones que sirvan para dinamizar los planes de lectura en los centros escolares.

Igualmente, se plantea formar a los asesores de comunicación de la Consejería para que se conviertan en expertos en expurgo, en la herramienta Abies Web o en modernización de espacios creativos y de aprendizaje.

“Podría establecerse por norma un porcentaje mínimo del presupuesto del centro para la renovación de fondos bibliográficos o convocar un proyecto de bibliotecas escolares dotado de cierta cantidad para la compra de fondos teniendo en cuenta factores como el número de docentes implicados, la realización de préstamos a alumnado y familias, la existencia de criterios objetivos para la adquisición de fondos, el establecimiento de estrategias didácticas para el uso de los mismos o la obligatoriedad de tenerlos recogidos en la herramienta Abies Web”, se explica desde la Dirección General de Ordenación de las Enseñanzas, Inclusión e Innovación, que dirige David Pablos.

Otras propuestas de mejora serían crear clubes de lectura ligados a eBiblio Canarias o a la plataforma EVAGD y reforzar la colaboración con la Agencia Canaria de Evaluación.

Las medidas forman parte de las conclusiones de un informe titulado ‘Radiografía de las Bibliotecas Escolares de Canarias’, según el cual, el 91 por ciento de los centros escolares canarios dispone de un espacio para dedicar a biblioteca escolar, aunque, actualmente solo el 64 por ciento utiliza dicho espacio para tal fin.

Además, el 34 por ciento dispone de más de 1.000 ejemplares, es decir, de más de diez estanterías, y, en su mayor parte, el 85 por ciento, carece de barreras físicas que impidan el acceso a los libros.

Sin embargo, el 50 por ciento reconoce que no adquiere ningún fondo a lo largo del curso, el 52 no dispone de ordenador para catalogar los fondos y sólo el 13 por ciento tiene todos sus libros catalogados (a menudo, con herramientas diferentes al Abies Web).

Además, el 72 por ciento ordena los libros según criterios propios y en el 48 por ciento de los casos el número de fondos de ficción es mayor que el de no ficción.

El 64 por ciento de las bibliotecas escolares de Canarias funciona sin disponibilidad horaria para el profesorado y la mayor parte no dispone de ordenadores para buscar información (65%), de impresora (85%), escáner (95%), impresora 3D (99%) ni cañón (52%). En cambio, el 68 por ciento sí dispone de bibliotecas de aula.

Solo el 44 por ciento abre durante el recreo y el 31 por ciento lo hace durante las visitas de las familias al centro. Menos del 40 por ciento posee fondos musicales (9%), películas (23%) o juegos de mesa (37%), y la biblioteca se utiliza para prácticas docentes en el 54 por ciento de los casos. Por último, el 66 por ciento visibiliza los productos elaborados en la biblioteca entre la comunidad educativa a través del blog, redes sociales u otras herramientas.

Dos proyectos

Al margen de gestionar esa amplia red a través de sus centros escolares, la Consejería de Educación participa en dos grandes proyectos enmarcados en el eje 4 (Comunicación Lingüística. Bibliotecas y Radios Escolares) de su red InnovAS, en sustitución de la anterior red Bibescan. Se trata de Escribir como Lectores y el Congreso de Lectura y Escritura Escolar de Canarias.

Escribir como Lectores, cuya inscripción para este curso se encuentra aún abierta:

(https://www.escribircomolectores.org/),

Es un programa de la Asociación Española de Lectura y Escritura y la Fundación SM para la formación con mediadoras de lectura y escritura en contextos sociales que promueven prácticas de escritura intertextual en torno a la lectura de una obra literaria. También incluye acompañamiento en el aula para modelizar este tipo de prácticas y un encuentro final de cada centro con los autores y autoras de los libros leídos y trabajados.

Se pretende que el alumnado sea parte activa de una de comunidad de lectores y escritores de literatura en sus respectivas aulas y bibliotecas. En cada una de estas comunidades, el acercamiento compartido a una obra literaria se convierte, para sus miembros, en el inicio de un recorrido de indagación y producción textual para trabajar la motivación y el gusto por la literatura.

El Congreso de Lectura y Escritura Escolar de Canarias consiste por su parte en un encuentro con autores y autoras seleccionados por los centros a partir de un catálogo elaborado por la Consejería y en el que el alumnado les muestra diferentes productos elaborados a partir de sus obras.

El congreso tiene como finalidad fomentar la lectura, la escritura y la expresión oral del alumnado en centros de Canarias, además de potenciar el conocimiento de los autores y autoras participantes, así como la lectura de sus obras y proporcionar un contexto real para el fomento del desarrollo de aprendizajes competenciales del alumnado, como puede verse en el blog:

 https://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoescuela/eventos/cjle2021/

Este curso, el evento, para el que próximamente se abrirá el plazo de inscripción, se celebrará en abril de 2024.

Las actividades con motivo del Día de las Bibliotecas programadas por la Concejalía de Biblioteca y Archivo, que dirige Carlos Ruiz, han arrancado en la mañana de este lunes con la inauguración de la exposición ‘Mujeres valientes de Gaza y Cisjordania', organizada por la Asociación Mujeres por la Paz y Acción Solidaria con Palestina, con la colaboración del Cabildo de Gran Canaria y UNRWA (Agencia de Naciones Unidas para la atención a la Población Refugiada de Palestina)

La muestra se encuentra en el Salón Multiusos de la Biblioteca municipal, que estará abierta al público hasta el viernes 27 de 9.00 a 15.00 horas y de 19.00 a 21.00 horas

Este espacio acogió la inauguración a cargo de Carlos Ruiz, de Ana Teresa Mendoza, concejala de Solidaridad, y de María Rosa Halaby Ascaso. "El lema elegido por el Ministerio este año ha sido 'Tejiendo comunidades' y si hay una comunidad que lo lleva pasando muy mal desde 1948 porque hay un llamado Estado que cumple de forma sistemática todas las Declaraciones de Derechos Humanos y los tratados internacionales es Israel. Qué mejor manera de comenzar las actividades del Día de la Biblioteca con esta exposición que visibiliza más este conflicto y seguir denunciando la situación que vive el pueblo palestino", indicó Carlos Ruiz, que subrayó que "la exposición estaba organizada desde el mes de agosto, mucho antes del recrudecimiento del conflicto, que nunca ha dejado de estar de actualidad".

Ana Teresa Mendoza, concejala de Solidaridad, añadió que "nuestro Ayuntamiento siempre ha luchado por los Derechos Humanos y por visibilizar todas las injusticias que ocurren en el mundo y que están viviendo los diferentes pueblos. El año pasado tuvimos la oportunidad de trabajar con esta Asociación en todos los colegios del municipio para que entendieran lo que está pasando el pueblo palestino. Con esta exposición se ayuda a ser consciente de ese realidad y a tener criterio propio", indicó.

María Rosa Halaby Ascaso, organizadora de la exposición, agradeció desde la Asociación "a Ayuntamientos como el de Gáldar que siempre han mostrado una sensibilidad especial con los pueblos de todo el mundo que están sufriendo. Este año queremos intervenir en las bibliotecas de toda la isla y hemos empezado en Gáldar. Ello consiste en hacer donaciones de libros que llevan a visibilizar la situación que vive Palestina desde hace muchos años", aseguró.

En este sentido, hizo referencia a publicaciones como "'Palestina en Canarias', una serie de relatos cortos de los jóvenes que a inicios del siglo XX llegaron a Canarias de Palestina por distintas razones, 'Mujeres valientes de Gaza y de Cisjordania' o 'Entender Palestina', con los que queremos que se conozca y se comprenda lo que pasa en Palestina".